Los analistas de Moody’s son muy directos en su último análisis sobre el nivel de solvencia de los gobiernos mundiales para 2021: “Los grandes déficits fiscales harán que los niveles de deuda pública alcancen máximos históricos en 2021”. Según su análisis, para frenar esta perspectiva negativa, los gobiernos deberán gestionar sus políticas frente al COVID-19 sin descuidar la recuperación económica y el equilibrio financiero, así como las reformas sociales, estructurales y económicas.
“Nuestra perspectiva de la solvencia soberana en 2021 es negativa, lo que afecta nuestras expectativas de las condiciones fundamentales que impulsarán el crédito soberano en los próximos 12-18 meses. Las consecuencias generalizadas de la pandemia y las medidas adoptadas por los gobiernos para contenerla han creado una conmoción económica, fiscal y social que durará hasta 2021 y más allá”, sostiene en su informe.
Según apuntan, los grandes déficits fiscales elevarán la deuda de los gobiernos a los niveles más altos registrados desde las secuelas de la Segunda Guerra Mundial. Para muchos de los países más pobres, los coeficientes de deuda del próximo año volverán a los niveles alcanzados antes de las iniciativas para los países pobres muy endeudados lanzadas en 1996, o los superarán.
En este sentido, considera que, a corto plazo, el crédito soberano con bajas calificaciones crediticias serán los más perjudicados, dada su menor fortaleza económica e institucional, así como su acceso más limitado a la financiación en comparación con los perfiles crediticios más sólidos. Sin embargo, a mediano plazo, toda la deuda soberana tendrá que mantener un equilibrio político cada vez más difícil, afectado también por la crisis.
«En 2021, esperamos que la mayoría de las economías mundiales, si no todas, comiencen a recuperarse gradualmente de los efectos de la pandemia del coronavirus, mientras que los gobiernos seguirán relajando sus medidas de apoyo a los hogares y a las empresas. Sin embargo, ninguno de estos factores hará más que detener, y en algunos casos simplemente ralentizar, la erosión de las finanzas del gobierno, que serán mucho más débiles después de la crisis que antes», advierte Lucie Villa, vicepresidenta de Moody’s, Senior Credit Officer y coautora del informe.
La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) ha publicado un nuevo documento de debate. Esta vez es sobre la integración de riesgos ESG en la estructura organizativa, los mecanismos de gestión de riesgos y la supervisión de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión. Además, la consulta incluye recomendaciones sobre cómo realizar esta integración en la práctica y recaba la opinión de las partes interesadas sobre las propuestas que plantea.
Según explican desde finReg360, esta consulta se debe a que la EBA está preparando un informe en el que va a evaluar la inclusión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) que están realizando las entidades de crédito y las empresas de servicios de inversión. Por ello, la EBA ha elaborado y puesto a consulta un documento de debate que establece sus consideraciones sobre cómo realizar esta integración.
“En particular, este informe debe detallar las medidas, procedimientos y estrategias que las entidades han de seguir para identificar, evaluar y gestionar los factores ESG, no solo desde la perspectiva de riesgos, sino también viéndolos como una oportunidad”, señalan.
Y añaden que los comentarios de las partes interesadas servirán para elaborar el informe final y sentarán las bases de la futura normativa de integración de los riesgos ESG para el sector bancario y de los servicios de inversión. La consulta finalizará el 3 de febrero de 2021, y se espera que el informe final de la EBA se presente a los colegisladores europeos en junio de 2021.
Objetivos del documento
Según explica finReg360 en su análisis, el documento es relevante porque ofrece una primera propuesta de la EBA sobre cómo los factores y riesgos ESG pueden incluirse en el marco regulatorio y en la supervisión de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión.
“En opinión de la EBA, es necesario mejorar la incorporación de los riesgos ESG, especialmente los derivados de cuestiones ambientales, en la estrategia empresarial, la gobernanza y los procedimientos internos de las entidades. Para identificar y gestionar estos riesgos, las entidades pueden seguir distintos enfoques. El objetivo de todos ellos es, en última instancia, evaluar cómo las carteras se alinean con la sostenibilidad y el riesgo derivado de la exposición de la entidad a diferentes sectores”, afirman.
La EBA identifica tres posibles enfoques que las entidades podrán utilizar según su tamaño, la complejidad de las actividades y servicios que prestan y su modelo de negocio. Dichos enfoques se basan en: la valoración de las carteras; la valoración del marco de riesgos; y en la valoración de las exposiciones.
“Además, la autoridad europea considera necesario desarrollar metodologías de pruebas de estrés climáticas, para obtener información sobre la resistencia del modelo de negocio frente a estos riesgos. En último lugar, los procedimientos de supervisión actuales no identifican ni valoran correctamente los riesgos ESG por los reguladores. Concretamente, el proceso de revisión y evaluación supervisora (SREP, en siglas inglesas) no es suficiente para que los reguladores incorporen la valoración y el impacto a largo plazo de los riesgos ESG a los que están sujetas las entidades. Por ello, el documento propone mejorar los sistemas actuales de supervisión para que evalúen la capacidad de recuperación a largo plazo del modelo empresarial”, añaden desde finReg360.
Análisis del documento
Básicamente, el documento se centra en qué son los factores y riesgos ESG, a través de qué canales y con qué intensidad se materializan, y por qué son importantes para las entidades desde un punto de vista financiero. Además, incluye recomendaciones para su correcta integración con el objetivo de incrementar la resistencia del sector financiero a corto, medio y largo plazo.
El documento se estructura en 4 bloques diferentes: definiciones comunes; indicadores, métricas y metodología de evaluación; gestión de riesgos ESG; y supervisión de riesgos ESG. De estas cuatro partes, uno de los aspectos más relevantes es que presenta una lista no exhaustiva de herramientas cuantitativas y cualitativas para identificar, evaluar y valorar los riesgos ESG. “Estos indicadores, métricas y metodologías se presentan de forma neutral, sin preferencias entre ellas. Además, se basan en las herramientas que están disponibles hoy, y los distintos enfoques pueden complementarse entre sí”, apuntan desde finReg360.
También resulta interesante que se aportan tres recomendaciones sobre cómo se puede abordar la gestión de riesgos ESG desde tres puntos de vista: estrategia de negocio y procesos comerciales; gobernanza interna: y gestión de riesgos. En este sentido, las propuestas se basan en el principio de proporcionalidad, pero “hacen hincapié en que también las entidades pequeñas están sujetas a esta tipología de riesgos y, por tanto, deben integrarlos”, señalan desde finReg360.
Por último, se explica cómo se deben reflejar los riesgos ESG también en los procedimientos de supervisión de los reguladores competentes. En este sentido, estos evaluarán, por un lado, los riesgos de sostenibilidad a los que las entidades se ven expuestas y, por otro, las medidas y procedimientos implementadas para hacer frente a estos.
En el actual escenario marcado por el COVID-19, los inversores de CoCos Tier 1 se preguntan: ¿Están los bancos en una posición financiera sólida para hacer frente al deterioro de los balances? ¿Qué implicaciones puede tener para sus inversiones?
Tras la crisis financiera de 2007-2008, los bancos pasaron más de una década acumulando sus reservas de capital. De hecho, a finales de 2019, se estimó que a nivel mundial los bancos poseían aproximadamente 5 billones de dólares de capital por encima de los requisitos regulatorios del Pilar I*.
Ahora los reguladores y las autoridades están suavizando los requisitos de reservas de capital, permitiendo que los bancos operen temporalmente por debajo del nivel requerido para varias reservas de liquidez y de capital (Directrices Pilar II, colchón de conservación de capital, coeficiente de cobertura de liquidez…).
El Banco Central Europeo incluso pidió a los bancos que dejaran de pagar dividendos o de recomprar acciones al menos hasta finales de 2020, dando prioridad a redireccionar el capital hacia los préstamos y respaldar sus balances. Pero existe una creciente preocupación sobre las implicaciones de tal conjunto de medidas para los AT1 Cocos.
¿Son los impagos de cupones una preocupación importante?
Se podría argumentar que el principal riesgo que se cierne sobre el mercado de AT1 es el impago de los cupones. Nosotros, sin embargo, no estamos de acuerdo. Creemos que hay muy pocas posibilidades de que las autoridades presionen a los bancos para que cancelen los cupones y esto está claramente apoyado por diversos factores, incluyendo varias declaraciones de la Junta de Supervisión Prudencial del Banco Central Europeo.
Andrea Enria, supervisor del sector bancario de la UE dijo: «El BCE no planea suspender el pago de cupones de deuda subordinada bancaria, incluso después de incitar a los bancos a suspender los dividendos para preservar el capital». Además, el ahorro potencial asociado a la suspensión de los pagos de cupones de AT1 es insignificante en comparación con la suspensión de los dividendos, mientras que las implicaciones de tal acción serían nefastas para la confianza de los inversores y el acceso de un banco a la financiación. Esta idea fue confirmada por el Parlamento Europeo en noviembre de 2020, que declaró en un informe sobre las reservas de capital que «no deben estar restringidos los cupones de los instrumentos calificados como capital AT1».
Las temporadas de presentación de resultados del segundo y tercer trimestre de 2020 también fueron bastante tranquilizadoras, ya que casi todos los bancos europeos han demostrado ser capaces de reforzar unos coeficientes de solvencia adecuados y más elevados que a finales de 2019, gracias a la suspensión de dividendos, al alivio regulatorio y a las medidas nacionales sobre garantías de préstamos para apoyar la economía.
En retrospectiva, consideramos que el sector bancario europeo está parcialmente «gestionado» por los reguladores. Los reguladores limitan la distribución de dividendos y pueden controlar el acceso de los bancos a la liquidez ilimitada y barata del BCE para hacer frente al actual entorno de bajos tipos de interés. Los reguladores también están impulsando una mayor consolidación, con importantes movimientos corporativos, como las fusiones entre Bankia y CaixaBank y UBI Banca con Intesa Sanpaolo. Hace unos años se suponía que los bancos debían evitar ser demasiado grandes para quebrar. Ahora ocurre lo contrario, lo que en nuestra opinión es positivo para la estabilidad del sistema bancario y, por lo tanto, para la continuación de los pagos de cupones de AT1.
Tribuna de Jérémie Boudinet, gestor de fondos de crédito de La Française AM.
*Fuente: Banco de Pagos Internacionales, mayo de 2020.
Disclaimer
La deuda subordinada y los bonos convertibles contingentes (CoCos) son adecuados para los inversores profesionales, tal como se define a continuación. Los servicios dedicados exclusivamente a la ejecución sólo pueden ser proporcionados a inversores profesionales. Los inversores minoristas están excluidos del mercado objetivo.
Los inversores profesionales tienen las siguientes características:
– Buen conocimiento de los productos y transacciones financieras relevantes
– Experiencia en la industria financiera
La deuda subordinada y los bonos convertibles contingentes no son adecuados para los inversores particulares a menos que cuenten, en materia de inversiones, con asesoramiento profesional y la inversión se realice únicamente con fines de diversificación o hayan firmado un mandato discrecional de carteras.
ESTE DOCUMENTO ESTÁ DESTINADO A INVERSORES PROFESIONALES SÓLO EN EL SENTIDO DE MIFID II. Se proporciona con fines informativos y educativos únicamente y no pretende servir de previsión, producto de investigación o asesoramiento de inversión y no debe interpretarse como tal. No puede constituir un asesoramiento de inversión ni una oferta, invitación o recomendación para invertir en determinadas inversiones o para adoptar cualquier estrategia de inversión. Los resultados del pasado no son indicativos de los resultados futuros. Las opiniones expresadas por el Grupo La Française se basan en las condiciones actuales del mercado y están sujetas a cambios sin previo aviso. Estas opiniones pueden diferir de las de otros profesionales de la inversión. Publicado por La Française AM Finance Services, con sede en el 128 boulevard Raspail, 75006 París, Francia, empresa regulada por la Autorité de Contrôle Prudentiel et de Résolution (www.acpr.banque-france.fr) como proveedor de servicios de inversión, nº 18673 X, filial de La Française. La Gestión de Activos de La Française fue aprobada por la AMF (www.amf-france.org) con el número GP97076 el 1 de julio de 1997.
El crecimiento de la industria de ETFs es imparable. Si John Clifton Bogle, considerado el padre de este tipo de inversión, se diera una vuelta hoy por la industria de fondos se quedaría impactado con la proliferación de productos que hay relacionados con la inversión indexada, pero también con la amplia literatura que se ha desarrollado entorno a ello.
Aprovechando las limitaciones de movilidad que vivimos en la mayoría de las ciudades, coger un buen libro se ha convertido en una gran alternativa y … ¿por qué apostar por una lectura sobre ETFs? Por ejemplo, si conocemos poco sobre este tipo de vehículos de inversión podemos acudir a títulos como Guide to Investing in Stocks, Bonds, ETFs and Mutual Funds, de PH. D. Shyam Bahadur, que nos ofrecerá una visión completa sobre los instrumentos de inversión.
Para la mayoría de los expertos del sector uno de los libros básicos para comprender la innovación que ha supuesto la creación de la inversión indexada es The Index Revolution: Why Investors Should Join It Now, de Charles D. Ellis. El libro, escrito por este famoso consultor de inversiones norteamericano y fundador de Greenwich Associates en 1972, explica por qué y cómo los inversores individuales pueden aprovechar la indexación para hacer que su cartera sea más fuerte y rentable. Además, sostiene la tesis de que el enfoque de la gestión pasiva es más rentable en el mercado actual.
En cambio, para inversores institucionales un título atractivo es The Institutional ETF Toolbox: How Institutions Can Understand And Utilize The Fast Growing World of ETFs, de Eric Balchunas. El autor, analista senior de ETFs en Bloomberg, ha querido escribir una guía para explicar a este tipo de inversor cómo usar los ETFs y cómo aprovechar estos productos, usando ejemplos y datos reales del mercado y basándose en la visión de los principales expertos de la industria.
La proclamación en los medios de Joe Biden como presidente de EE.UU. fue bien recibida por los inversores y asesores del Real Estate en cuanto el candidato demócrata active sus propuestas de campaña.
El programa de gobierno presentado por Biden en materia de vivienda apunta a generar estímulos para que los americanos tengan un mayor acceso a ser propietarios, en un año en que los precios de los inmuebles se dispararon continuando con una tendencia alcista.
La principal teoría de los expertos sobre el aumento de los precios de las viviendas es el cambio del estilo de vida a causa de la pandemia.
Uno de los principales pilares del plan de vivienda de Biden es la inyección de 640.000 millones de dólares en 10 años destinados a fondos para aumentar la oferta.
Otra idea popular de Biden es otorgar un crédito fiscal de 15.000 dólares a los compradores de su primera vivienda que realmente podrían usar en el momento de la compra.
También es probable que nombre a un nuevo director de la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda.
Dado que los precios de las viviendas se han disparado en los últimos años, esto podría ser de gran ayuda para muchos compradores con problemas de liquidez. El precio de lista promedio de una vivienda era de 350.000 dólares en septiembre, según los datos más recientes disponibles, divulgados por Realtor.
«Biden tiene una agenda realmente ambiciosa que intentará crear oportunidades para que más estadounidenses de ingresos bajos y medios se conviertan en propietarios de viviendas o puedan pagar una vivienda de alquiler», dijo el economista en jefe de Realtor, Danielle Hale.
En la misma línea, la industria inmobiliaria expresó su apoyo al crédito fiscal de 15.000 dólares de Biden, indicó el sitio especializado HouseWire.
El economista jefe de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, Lawrence Yun, dijo a HousingWire que el crédito fiscal de 15.000 dólares es una buena noticia, ya que puede ser de gran ayuda para los compradores de vivienda por primera vez y los hogares de minorías.
Sin embargo para Yun, esa es solo una parte de la solución.
«Pero esa no es la historia completa, la historia completa es que estimular la demanda por sí solo creo que es insuficiente», dijo Yun y agregó que “en este momento, el mercado de la vivienda se enfrenta a una escasez significativa de viviendas. Entonces, si agregamos más estímulo a la demanda sin abordar la oferta… simplemente aumentará los precios aún más«.
La actual escasez de oferta de vivienda está empeorando y no se están construyendo suficientes viviendas para hacer frente a la demanda, enfatizó Yun, consignado en HouseWire.
Aumentar la oferta va a llevar algún tiempo, dijo el empresario, pero “solo agregar más combustible a la demanda de vivienda sin abordar la oferta simplemente significaría que los precios de las viviendas podrían acelerarse mucho más y anular en parte algunos de los beneficios del crédito fiscal de 15.000 dólares», reflexionó.
Por otro lado, para el economista jefe deKeller Williams, Rubén González, aseguró que es demasiado pronto para comentar sobre la nueva política fiscal debido a que hay posibilidades de un Senado liderado por republicanos.
Sin embargo, una nueva política fiscal y una nueva política ambiental adjunta probablemente traerá beneficios fiscales que permitan a los propietarios mejorar la eficiencia energética de sus hogares nuevamente bajo el presidente Biden, aseguró González.
Ken H. Johnson, economista de Real Estate de Florida Atlantic University, dijo a HousingWire que la administración de Biden vendría con un estímulo que ayudaría a “sostener el mercado”.
“Vas a necesitar el estímulo o nuestras tarifas subirán. Si mañana salieran y dijeran ‘no hay estímulo’, vería subir las tasas», aseguró Johnson.
Johnson, pronosticó que no habrá una crisis inmobiliaria. Con tasas históricas bajas se evitará que el mercado de la vivienda se derrumbe porque «estamos cerca del pico del ciclo de la vivienda, y debería estar alcanzando su punto máximo y tal vez estar plano.
“Seguirá existiendo el deseo de ser propietario mientras las tasas de interés se mantengan bajas”, concluyó.
BNP Paribas Asset Management (BNPP AM) anunció este miércoles el nombramiento de Johanna Lasker como CEO para Estados Unidos, cargo que ocupará a partir de enero de 2021.
Lasker será responsable de la estrategia, el liderazgo, la gobernanza y los asuntos regulatorios de BNPP AM.
Además, mantendrá sus responsabilidades actuales como líder del Grupo de Instituciones Oficiales y estará acompañada por Amanda Raynor como CEO adjunta.
Raynor por su parte, también continuará con su puesto actual como COO de BNPP AM USA.
El ascenso de Lasker se debe al reemplazo de Daniel Klein, quien regresará a Europa después de cinco años como director general y cuatro años como director general adjunto de BNPP AM USA.
La ejecutiva continuará reportando a Sandro Pierri, jefe del Grupo de Clientes Globales de BNPP AM, y reportará localmente a José Placido, CEO de CIB Americas.
Como parte de su nuevo rol, Raynor apoyará a Johanna con la supervisión local directa de las funciones legales, financieras y de control.
“Con estos nombramientos, estoy seguro de que las operaciones de BNPP AM EE.UU. continuarán desarrollándose en América del Norte con el espíritu de una empresa que implementó Daniel, un enfoque orientado al cliente y a los resultados. Espero trabajar con Johanna y Amanda en sus nuevos roles», comentó Placido.
Para Pierri, los nombramientos de Lasker y Raynor son testimonio de la cultura de “promover profesionales talentosos dentro de nuestros equipos”.
“Su profundo conocimiento de la industria de la gestión de activos, las fortalezas de las relaciones con sus clientes y su impulso por la excelencia serán fundamentales para desarrollar aún más nuestro negocio», agregó Pierri.
Lasker se incorporó a la oficina de Nueva York de Fischer Francis Trees & Watts, un predecesor de BNP Paribas Asset Management, en 1997.
Desde 2004 se centró en el negocio de instituciones oficiales (bancos centrales, supranacionales y fondos soberanos), y finalmente fue nombrada directora del equipo de instituciones oficiales a nivel mundial. Johanna fue responsable de hacer crecer el negocio del sector de instituciones oficiales a nivel mundial y garantizar que el grupo satisfacía las necesidades de los clientes.
El próximo 25 de noviembre tendrá lugar una nueva edición del Women in Finance de LATAM ConsultUs, un evento que reunirá a 170 mujeres de la industria financiera y que tendrá la mitad del público en línea y la otra mitad reunida en el Club de Golf de Montevideo.
A las 17h de Montevideo se hará un repaso de las perspectivas para la renta fija y la renta variable de cara a los desafíos de una nueva era y cómo prepararse frente a los riesgos de Inflación. Se presentarán ideas para potenciar el rendimiento de los portafolios de los inversores latinos. También se abordará la situación del mercado estadounidense post elecciones y en las oportunidades en mercados emergentes. Y habrá información sobre las nuevas tendencias en inversiones sustentables, con las mejores ideas del equipo de inversiones de LATAM ConsultUs para armar un Portafolio ESG.
Durante el evento se publicará “el mensaje de mujeres que llegaron a altos cargos directivos en las empresas de asset management más grandes e importantes del mundo. Entrevistaremos a mujeres destacadas por su track record y conoceremos algunos aspectos de sus vidas más allá de su profesión”, señala un comunicado de los organizadores.
Promueven la tercera edición de este encuentro Aberdeen Standard Investments, AllianceBernstein, AXA Investment Managers, Capital Group, Carmignac, Federated Hermes, Franklin Templeton, M&G Investments, MFS Investment Management, Natixis Investment Managers, Ninety One, NN Investment Partners, Nuveen, Robeco, Schroders y Wellington Management.
“Women in Finance pretende ser un espacio donde las mujeres de la industria del wealth management se encuentren y se descubran como profesionales y colegas. Convocamos no solamente a aquellas mujeres que realizan las tareas de asesoramiento, sino también a las que hoy se desempeñan como asistentes, a las mujeres que intervienen en los procesos operativos de aperturas de cuentas, de ingreso de órdenes y de control de cumplimiento. Porque todas ellas forman parte de una misma cadena de valor y servicio al cliente final”, explicaron desde LATAM ConsultUs.
El evento presencial sigue un protoloco de seguridad del Ministerio de Salud Pública de Uruguay que incluye en uso de tapabocas y medidas de distanciamiento social.
Por cuarto año consecutivo, los analistas de administradores de activos de Morningstar evaluaron la gestión de los fondos de pensiones mexicanos, cuyos activos bajo administración a noviembre de 2020 ya representan aproximadamente el 19% del producto interno bruto del país. En esta ocasión, y luego de que en diciembre de 2019 el sistema de pensiones mexicano pasara de cinco fondos multi-activos estáticos a 10 fondos generacionales o de fecha objetivo, otorgaron dos clasificaciones Plata, una Bronce, tres Neutrales y cuatro Negativos.
“La transición a fondos generacionales es una mejora importante con respecto a la estructura anterior de cinco fondos multi-activos estáticos. Los fondos generacionales brindan a los inversionistas un perfil de riesgo personalizado, reduciéndolo gradualmente a medida que los trabajadores se acercan a la jubilación”, dijo Thomas Lancereau, director de Análisis de Administradoras de Morningstar para América del Norte.
“También nos complace ver que los trabajadores mexicanos se benefician de las continuas reducciones de comisiones. Durante el último año, la comisión promedio del sistema cayó seis puntos base hasta el 0,92%. Adicionalmente, en agosto de 2019, el regulador, CONSAR, y las 10 Afores acordaron seguir bajando gastos, con el objetivo de tener una comisión promedio de 0,70% para el 2024”, agregó.
Las calificaciones, que se basan en una evaluación exhaustiva de Personal, Proceso, Administradora, Rendimiento y Precio son:
Durante esta revisión, cambiaron las Clasificaciones de Analista Morningstar para las Siefores de dos Afores. «Nuestra convicción en las Siefores de Afore Profuturo ha aumentado, resultando en una mejora a Plata desde Bronce. Afore Profuturo se beneficia de un equipo de inversiones muy grande y ha arrojado excelentes resultados en el largo plazo. La Afore tiene un proceso de inversión sensato y bien definido, y realizó un análisis sustancial para diseñar la trayectoria de inversión para la transición de la industria a fondos generacionales», señala Lanceau.
Antonio Sibaja, director ejecutivo de Estrategias de Inversión en Profuturo comentó a Funds Society: «Nos emociona y enorgullece obtener por primera vez el distintivo plata de Morningstar, el cual confirma la solidez de nuestra estrategia de inversión compuesta por iniciativas diversificadas, sustentables, rentables y consistentes en el largo plazo. Esto es posible gracias al respaldo de un amplio equipo de expertos, así como de una robusta estructura operativa y de gobierno corporativo que nos permiten ofrecer los mejores rendimientos para nuestros clientes en sus distintas etapas de ahorro. En todo momento, nuestro objetivo es ayudar a que los mexicanos alcancen sus metas en esta importante etapa de la vida«.
Para Emilio Bertrán, director general de Afore SURA, esta ratificación por tercer año consecutivo “refleja la consistencia y nivel de sofisticación de nuestro proceso de inversión y la capacidad de nuestra compañía para cubrir rápidamente las posiciones claves con talento interno”.
Al igual que en años anteriores, la rotación de personal ha sido sustancial en la industria, pero alcanzó un punto culminante en Afore Citibanamex, firma que cambió a su director de Inversiones, director General, jefe de deuda y jefe de renta variable entre septiembre de 2019 y marzo de 2020. Desde entonces, la Afore contrató un nuevo director de inversiones y un nuevo director general y está por finalizar el reclutamiento de nuevos responsables de clases de activos.
«Elogiada durante mucho tiempo por su estabilidad con relación al resto de la industria, la reciente ola de rotación de Afore Citibanamex en su liderazgo invita a la reflexión, y la Clasificación Analista Morningstar de sus Siefores ha bajado a Neutral desde Bronce, en la espera de que su nuevo liderazgo construya su propio historial implementando la estrategia.
Todas las Siefores administradas por las demás Afores han mantenido sus clasificaciones generales anteriores.
Para ver el listado completo de Clasificaciones para cada una de las Siefores, siga este link.
La crítica es por la magnitud del crecimiento exponencial de la base del ahorro: hasta cuánto aumentaría el monto de recursos administrados de un año a otro y al cabo de cierto plazo. Son tres las variables impulsoras: tasa de aportación, porcentaje de comisiones y rendimientos. El aumento de la contribución puede dividirse, a su vez, en dos fuentes: las aportaciones de los que forman parte del sistema al corte de un período y las de los trabajadores que se incorporan.
Luego vienen los detalles: los resultados difieren según se tome el porcentaje de crecimiento dado en “X” años o se decida estimar el aumento de cada variable bajo otras formas rigurosas. O cargando las comisiones al saldo final de cada período para producir un acumulado neto que sería la nueva base, etcétera. No pretendo dar cifras definitivas o únicas sino cálculos básicos y aproximaciones razonables. Los cálculos pueden afinarse. Parto incluso de datos conservadores, del aumento promedio anual de 12,56%, después de comisiones, que tuvieron los recursos administrados entre septiembre de 2010 y septiembre de 2020.
Es conservador porque el aumento dado por el rendimiento más las aportaciones de los trabajadores que se integran, es el que se produjo con el ahorro obligatorio de 6,5%, y porque el desempeño podría ser superior al 3% implícito. Es la constante del 6,98% de la tabla. Una proyección minuciosa elevaría el aumento anual y reforzaría la tesis.
El ejercicio sirve para ilustrar cómo se agranda la base al elevar la tasa de aportación y al reducir comisiones. Esto último es el objeto de la discordia, el dilema que no debemos perder de vista pues afecta, en una primera etapa, a los ingresos de las administradoras.
Proyección con el esquema de aplicación de la nueva tasa de ahorro
La proyección anterior suponía el crecimiento de la base por aportaciones de 15% y reducción de comisiones a 0,54% a partir de 2021. Ciertamente, el planteamiento de la iniciativa es otro. Al hacerla con el aumento progresivo y las proporciones planteadas en el proyecto de reforma (simplificando, 1.06% anual, en 8 años) y considerando la baja drástica de las comisiones a partir de 2021, las cifras resultantes se modifican, pero ¿Cambia la hipótesis? En absoluto. Con aquella suposición o con esta otra estimación, se concluye lo mismo: no hay argumento para aseverar que desaparecerían gestoras o se acabaría la competencia. Los dos escenarios radicales son:
Partiendo de la base de recursos administrados a septiembre de 2020, si el tope se aplicara a la par del inicio de la tasa de contribución, no solo no habría disminución para las Afores sino ingresos adicionales, pues lo captado en los dos años siguientes compensaría con creces la baja de 2023.
En cambio, si las comisiones se redujeran a 0,54% a partir de 2021, la merma de las Afores se daría en 3,5 años y, a fines del cuarto, estarían ingresando el equivalente de lo que ahora. Eso es lo que muestra la tabla.
¿A qué se debe que el tiempo estimado para que las Afores vuelvan generar el monto de ingresos que potencialmente podrían obtener en septiembre de 2020 se alargue poco, en forma marginal? A que la baja de comisiones influye en dos sentidos. El casi medio punto porcentual que no cobrarían reduciría su ingreso inmediato, sí, pero aumentaría su base de cobro. El aumento del ahorro general tendría un propulsor adicional y tendería a propiciar la recuperación de los ingresos de las gestoras en un plazo llevadero. Además, la diferencia entre aplicar 13% (y cifras ascendentes) en vez de 20% como crecimiento anual de los recursos reduce alrededor de 4% el ingreso total por comisiones de 0,54%. Solo el primer año. A partir del segundo, la reducción aminora. En suma, reitero: es desmesurado decir que alguna Afore perdería viabilidad o desaparecería si se aprobara el tope.
“Topar o no “topar”. El caso de Chile
La otra parte del dilema es la competencia. Quienes temen que se acabe dan por hecho que sí hay. La Consar, que siempre ha autorizado las comisiones, en su crítica a mi nota plantea en cambio que ni siquiera ha habido: “…mientras las Afores cobren lo que Consar autoriza, nunca habrá una competencia genuina en comisiones, rendimientos y mejor atención al cliente…”.
Más allá de pareceres, es discutible si es idóneo o perjudicial fijar tasas máximas desde el gobierno, y bajo ciertas formas. En los mercados maduros, el tope se ha determinado por el mercado, o sea, los propios competidores. En Reino Unido, por ejemplo, es improbable la viabilidad de un gestor de Target Date Funds, TDF, que pretenda cobrar 0,50% o más. Estaría fuera de mercado. En Chile, de donde se tomó el modelo del SAR, las comisiones son dispares, desde 0,69% hasta 1,44%. La base de cobro es el salario, no el saldo acumulado. El porcentaje de ahorro obligatorio va íntegro a la cuenta individual. Dicho de otra forma: las comisiones no influyen en la pensión esperada sino en el salario neto, en el disponible que queda al trabajador para sus gastos. Algunas lecturas del caso chileno nos ilustran (con datos de la Superintendencia de Pensiones a agosto de 2020):
¿Cómo se explica que la AFP más cara, “PROVIDA”, sea la primera en afiliados y la segunda en activos?
“MODELO” debe su segundo sitio en afiliados –es quinta de ocho en activos–, a que ganó licitaciones de cuentas (algo así como la asignación que suele hacer Consar) entre 2010 y 2014, con base, sí, en que su comisión en esos tiempos era la más baja. A partir de ahí, su competencia se basa en el desempeño, que es lo que toman en cuenta los trabajadores para traspasarse.
“PROVIDA” fue la que recibió más traspasos netos en agosto, pese a ser la más cara, mientras que la barata,“MODELO”, fue la segunda de mayor salida (la de menos comisión es “UNO”, de participación aún testimonial).
También en agosto: los fondos “A”, los más riesgosos (80% de renta variable), fueron en general los de más traspasos netos a favor, provenientes de los de menos riesgo (en Chile se puede elegir el fondo sin importar a edad).
¿En qué piensan los que prefieren a “PROVIDA” y al fondo “A”?
La importancia de potenciar el desempeño
Esa tercera variable, los rendimientos,en el SAR, influye en el crecimiento exponencial del ahorro más que la baja de comisiones. A mayor rendimiento del sistema:
En Chile: más ahorro en la cuenta individual, mayor pensión esperada (por eso las preferencias) sin incidencia en los ingresos de las AFPs.
En México: más ahorro en la cuenta individual, mayor pensión esperada, base de cobro más grande y elevación de ganancias de las Afores.
La naturaleza de los TDF internacionales, como de los fondos de pensiones chilenos, es potenciar rendimientos. Eso explica las proporciones de sus regímenes de inversión. En el SAR, he de reiterarlo, más de la mitad del ahorro se ha invertido en valores gubernamentales y porciones inferiores en renta variable (la clase de activo con más potencial de retorno) que quedan lejos del máximo permitido. Sobre esta variable también hay que hacer reformas.
En los últimos años, el rendimiento en deuda emergente se ha visto impulsado por la liquidez y la calidad. Los desequilibrios estructurales se han acentuado por la crisis sanitaria y sus consecuencias para la economía mundial, subrayando la relevancia de estos dos aspectos en nuestras estrategias de inversión en estos mercados.
Ante este “backdrop”, las estrategias que invierten en todas las tipologías de activos de renta fija emergente (bonos, soberanos, moneda local y dólar) cuentan con una ventaja diferencial. Nuestra respuesta al impacto inmediato del COVID-19 y sus repercusiones a largo plazo está relacionada con cuatro aspectos clave: el aumento de la liquidez, la atención a los activos de calidad, los sesgos regionales y una duración superior al punto de referencia.
La liquidez nos permite ser muy ágiles
Antes de tomar cualquier decisión de inversión en relación con la deuda de mercados emergentes, especialmente en este nuevo entorno, hay que valorar la liquidez, ya que determina el enfoque de la inversión y el proceso de selección de activos. El objetivo es lograrla armonía entre la liquidez del vehículo de inversión y la de sus valores subyacentes.
Uno de los principales riesgos para los bonos denominados en dólar y euro, incluso antes de la crisis del COVID-19, son las condiciones de liquidez. Nosotros hemos modificado significativamente nuestro enfoque hacia las áreas con mayor liquidez del universo de inversión, tanto en divisas fuertes (euro y dólar) como en moneda local. Asimismo, nuestra búsqueda de liquidez significa que el 75% de la cartera está posicionada en bonos con un nocional mínimo de 500 millones de dólares (o equivalente) y alrededor de la mitad de estos tienen un nocional de 2.000 millones de dólares o más.
La búsqueda de liquidez también significa que la exposición a la deuda en moneda local es fundamental, ya que este segmento del mercado representa más del 80% de toda la deuda emergente. La exposición en moneda local representa ahora alrededor del 45% del fondo.
Centrados en la calidad
La incertidumbre de los próximos años justifica una mayor exposición a activos de mayor calidad.
Actualmente, el crédito investment grade constituye el 63% de la cartera, con un aumento de la calificación media de BBB, comparado con el 37% de los bonos de high yield. La brecha entre ambos se ha ampliado considerablemente. Por ejemplo, el diferencial medio del crédito soberano de high yield es ahora 4,2 veces mayor que el del investment grade y su alcance podría durar mucho más de lo esperado. En el caso de empresas en mercados emergentes, esta diferencia es solo de 2,5 veces, lo que es indicativo de la calidad media superior subyacente con respecto al soberano.
Las oportunidades en Asia van en aumento
La pandemia ha puesto de relieve a Asia de manera positiva: creemos que la región está mejor posicionada para capear la desaceleración del crecimiento mundial. Como resultado, nuestra asignación a la región se ha duplicado a alrededor del 30%.
Gran parte de esta inversión se ha centrado en China. El crecimiento del PIB del 4,9% registrado en el país en el tercer trimestre refleja que la pandemia está acelerando el ritmo al que su economía está alcanzando la velocidad de la de Estados Unidos. Creemos que es probable que este aumento de la actividad económica tenga un impacto positivo en toda la región asiática.
Asimismo, el gigante asiático se ha ido beneficiando de su inclusión en una serie de índices mundiales clave; el último de ellos, el FTSE Russell World Government Bond Index. Esto aumentará la demanda de la renta fija de China, que ofrece un rendimiento nominal y real más alto que los equivalentes de EE.UU., así como el potencial de apreciación de la moneda. Durante la pandemia, el Banco Popular de China adoptó medidas de estímulo que implicaron la provisión de liquidez, pero dejó la política monetaria prácticamente intacta, lo que significa que los tipos de interés reales se han mantenido a un nivel más alto.
El riesgo de duración ha cambiado estructuralmente
Las preferencias de los inversores en cuanto a crédito y vencimiento han cambiado por la búsqueda de rendimiento y calidad. En este entorno de mayor intervención en el mercado y bajos niveles de inflación, se justifica una mayor duración, y actualmente estamos posicionados alrededor de 7 años.
Desde Mirabaud, estamos invirtiendo en bonos de calidad en países con balances sólidos y en empresas con modelos de negocio resistentes que pueden soportar un entorno económico prolongado y débil. Esta estrategia posiciona a nuestro fondo Global Emerging Market Bond para mitigar la volatilidad que pueda surgir en los próximos meses. Además, al estar enfocados en la calidad y la liquidez, tenemos capacidad para reaccionar de forma inmediata ante cualquier cambio en la dinámica del mercado.
En 2021, habrá grandes oportunidades para la deuda de mercados emergentes, que prevemos se verá impulsada por la reducción de los diferenciales de crédito y la debilidad del dólar estadounidense. Creemos que nuestro fondo se encuentra en una posición sólida de cara a este nuevo año.
Tribuna de Daniel Moreno, gestor principal de los fondos de deuda emergente en Mirabaud Asset Management