Carmignac nombra a Naomi Waistell gestora de carteras de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Naomi Waistell se une a Carmignac
Foto cedidaNaomi Waistell, Carmignac

Naomi Waistell se incorpora al equipo de renta variable de mercados emergentes de Carmignac. Afincada en Londres, Waistell estará bajo la dirección de Mark Denham, responsable de renta variable. Tendrá, junto con Xavier Hovasse, la responsabilidad conjunta de la estrategia de Carmignac en mercados emergentes conforme al artículo 9. Ambos contarán con el apoyo de Yunfan Bao, analista especializado en la Gran China, de Amol Gogate, gestor de fondos de renta variable de mercados emergentes, y del equipo de inversión y mercados emergentes en general.

Waistell cuenta con 15 años de experiencia como gestora de carteras y se une a Carmignac procedente de Polar Capital, donde ha trabajado desde 2020. En Polar Capital, cogestionó un fondo de Quality Growth en mercados emergentes. La rentabilidad neta del fondo a cinco años se situó en el primer decil de su categoría Morningstar y, mientras Waistell fue cogestora de la cartera, los activos bajo gestión aumentaron de 167 millones de euros a 1.500 millones de euros. En consonancia con el enfoque de Carmignac de integrar el análisis ESG en el proceso de inversión, Waistell se ha centrado en la inversión sostenible, desarrollando y optimizando el enfoque de los fondos bajo su gestión.

Antes de unirse a Polar Capital, gestionó durante una década fondos de renta variable de mercados emergentes, europeos y globales en Newton Investment Management. Comenzó su carrera en la gestión de activos en 2007. Es analista financiera certificada (CFA) y cuenta con un MBA por la Universidad de Cambridge. Este nombramiento coincide con la salida de Haiyan Li-Labbé, quien dejó la firma a finales de 2024 para emprender un proyecto profesional no relacionado con la gestión de carteras.

Mark Denham señaló: «Estamos encantados por dar la bienvenida a Carmignac a Naomi Waistell. Su amplia experiencia en mercados emergentes e inversión sostenible será valiosa para nuestro equipo de inversión. Su enfoque probado es coherente con nuestro estilo de inversión, que se centra en identificar empresas de calidad elevada que proporcionen rendimientos sostenibles y sean capaces de sortear desafíos macroeconómicos, políticos y en materia de ESG. El nombramiento de Naomi es una prueba más del amplio atractivo de Carmignac para gestores de fondos con talento que apuestan por la inversión activa y basada en convicciones. También me gustaría dar las gracias a Haiyan Li-Labbé por su contribución a la empresa y desearle la mejor de las suertes».

Naomi Waistell añadió: “Carmignac goza de una gran reputación en la inversión en mercados emergentes, ya que fue uno de los pioneros de esta clase de activos y estoy deseando unirme a un equipo líder en el sector. 2025 se presenta como un año apasionante aunque volátil, ante las repercusiones que tendrán la normalización de la política monetaria en los mercados emergentes y un segundo mandato para Donald Trump . Estoy más convencida que nunca de que un enfoque activo, con un proceso claro y coherente que se concentre en el análisis en profundidad de las empresas y que evite información superflua, es la forma óptima de identificar oportunidades de inversión en mercados emergentes y evitar posibles escollos”.

Los inversores institucionales y gestores de patrimonio esperan aumentar su exposición a renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores institucionales apuestan por renta fija
Canva

La convicción por la renta fija es clara. El 99% de los inversores institucionales y gestores de patrimonio entrevistados por Managing Partners Group (MPG) afirma que aumentará su asignación a los activos de renta fija en los próximos 18 meses. Llama la atención que el 57% afirma que la asignación actual en renta fija es insuficiente, mientras que un 26% cree que está bien equilibrada y un 17% opina que está sobre ponderada.

Sin embargo, esta situación parece estar a punto de cambiar, ya que las perspectivas para los rendimientos de renta fija son fuertes, con los rendimientos de los bonos en sus niveles más altos desde la crisis financiera, según MPG. De hecho, según recoge la encuesta, uno de cada diez señala que ese incremento será de hasta un 10%, mientras que dos tercios asumen un incremento de entre el 10% y el 15% y el resto señala que aumentará el peso de la renta fija más de un 15%.

A la luz de estos resultados, Jeremy Leach, director ejecutivo de Managing Partners Group (MPG), señala que «los fondos de renta fija han recibido flujos crecientes recientemente, y esta nueva investigación muestra que los inversores institucionales y los gestores de patrimonio están listos para aumentar significativamente sus asignaciones en los próximos 18 meses. Particularmente ahora que entramos en un periodo de alta volatilidad, los beneficios de la diversificación y los ingresos regulares hacen que la renta fija sea una opción cada vez más popular para los inversores institucionales y los gestores de patrimonio».

El estudio recoge las opiniones de inversores institucionales y gestores de patrimonios que en conjunto gestionan activos por valor de 136.000 millones de euros.

Siete claves para entender el futuro de la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Claves para el futuro de la inversión
Canva

La industria de la gestión de activos y el asesoramiento financiero se encuentra en plena transformación. Los avances tecnológicos, las distintas expectativas de los inversores y un entorno regulatorio que se está adaptando a las últimas innovaciones empuja a este rediseño. Según el informe «El futuro de la inversión 2024/25» elaborado por Franklin Templeton, estos cambios no son aislados, sino interdependientes, y están marcados por una convergencia de factores que empujan hacia un ecosistema más eficiente, accesible y personalizado.

La gestora de activos ha entrevistado a cerca de un centenar de líderes globales del sector financiero, responsables de la gestión de activos por un valor combinado de 50,8 billones de dólares. Estas conversaciones, realizadas de manera confidencial y en profundidad, destacaron los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en las próximas décadas. Este análisis, basado en tendencias globales, ofrece una visión integral sobre cómo la industria puede adaptarse y prosperar en los próximos años.

De esta encuesta se han extraído las siguientes 7 claves que marcarán el futuro de la industria de gestión de activos y el asesoramiento en base al desarrollo de la tecnología, los nuevos modelos de inversión, la personalización de carteras y las exigencias regulatorias.

  1. Blockchain y la velocidad en las transacciones .“La rapidez y la precisión son esenciales para la inversión moderna”, destaca Sandy Kaul, Head of Franklin Innovation Research, Strategies and Technologies Franklin Templeton, señalando que el avance de las plataformas financieras basadas en blockchain y los contratos inteligentes está impulsando un cambio radical en los tiempos de liquidación y costes operativos. Por ejemplo, un 80% de los encuestados afirmó que la adopción de estas tecnologías reducirá los tiempos de transacción de días a minutos en los próximos cinco años. Estas capacidades también abren la puerta a nuevas oportunidades de diversificación, al permitir a los inversores acceder a mercados globales de manera más eficiente y transparente. La evolución hacia una infraestructura que soporte liquidaciones en tiempo real también representa un cambio fundamental en la arquitectura financiera.
  1. Optimización de carteras: pilar para la eficiencia fiscal. Los datos obtenidos de la encuesta subrayan que los ETFs han evolucionado de herramientas pasivas a vehículos estratégicos de gestión patrimonial. La capacidad de los ETFs para minimizar el impacto fiscal y aumentar la liquidez es clave para los inversores institucionales y minoristas. En 2024, el uso de ETFs activos ha crecido un 25%, consolidándose como un puente eficaz hacia una gestión más eficiente y diversificada. Además, los avances en la tecnología de datos han mejorado la capacidad de los gestores para analizar y ajustar estrategias en tiempo real, utilizando ETFs como herramientas clave en la personalización de carteras.
  1. ETF-ización y el futuro de los activos. La “ETF-ización” de los activos marca el inicio de una transición hacia un ecosistema financiero más digital y accesible. El uso de blockchain para respaldar ETPs y ETFs tokenizados está creando nuevas oportunidades para automatizar procesos clave mediante contratos inteligentes. Estas innovaciones están permitiendo la tokenización de activos del mundo real, como bienes inmobiliarios y materias primas, mejorando la transparencia y ampliando el acceso a mercados antes más exclusivos. En 2024, más del 40% de los inversores institucionales exploraron el uso de ETP como herramienta principal para vehículos alternativos de inversión. La convergencia entre tecnología blockchain y ETFs no solo acelera la eficiencia operativa, sino que también abre nuevas posibilidades para gestionar riesgos y capturar oportunidades en mercados emergentes.
  1. El nuevo perfil demográfico de los inversores. El perfil de los inversores está cambiando rápidamente. Los millennials, que representarán el 55% de las personas en sus años de mayores ingresos para 2035, buscan plataformas interactivas y flexibles. “La tecnología permite crear soluciones personalizadas que atiendan tanto las necesidades de acumulación de los jóvenes como la sostenibilidad financiera de los perfiles senior”, destaca Sandy Kaul. En un estudio reciente, el 72% de los inversores más jóvenes valoró las redes sociales y comunidades como elementos clave para construir su estrategia de inversión. Adicionalmente, las instituciones están adoptando enfoques más segmentados, utilizando análisis de datos avanzados para anticiparse a las necesidades específicas de cada generación y diseñar productos a medida.
  1. APIs: esenciales para el open advisory. Inspirado en el concepto de open banking, el open advisory permite a las instituciones financieras integrar servicios de terceros en sus plataformas a través de APIs. Las APIs son el puente hacia un ecosistema verdaderamente interconectado, facilitando la interoperabilidad entre servicios y ofreciendo a los clientes una experiencia más fluida. En 2024, un 60% de las instituciones líderes implementó APIs para consolidar la experiencia del cliente y mejorar la eficiencia operativa. Este modelo fomenta la innovación al permitir a los asesores financieros combinar soluciones internas con tecnologías externas avanzadas, creando un ecosistema más robusto y adaptable a las demandas cambiantes del mercado.
  1. Robo-treasurers y asesoramiento en tiempo real. La digitalización del asesoramiento financiero está cambiando cómo los inversores toman decisiones. Herramientas como los robo-treasurers no solo optimizan el flujo de caja, sino que también democratizan el acceso a estrategias financieras avanzadas. Estas soluciones permiten a los inversores ajustar sus decisiones en tiempo real, aprovechando datos y análisis actualizados al momento. En 2024, se proyectó que más del 50% de las instituciones financieras adoptaron soluciones de asesoramiento automatizado como parte de su oferta principal. Además, la integración de inteligencia artificial está elevando el nivel de personalización del asesoramiento, ofreciendo recomendaciones precisas basadas en el comportamiento del mercado y las preferencias individuales.
  1. Comunidades exclusivas para inversores de altos patrimonios .Para los inversores con grandes patrimonios, las comunidades están emergiendo como un factor crucial en la gestión de activos. “El poder de las redes radica en la colaboración y el intercambio de conocimiento”, indica Kaul. En 2024, más del 30% de las instituciones crearon plataformas educativas e interactivas para inversores, permitiendo compartir estrategias y maximizar el impacto de sus inversiones. Estas comunidades también fomentan el acceso a coinversiones y nuevas opciones de liquidez, transformando el enfoque tradicional del asesoramiento patrimonial. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos están permitiendo la creación de ecosistemas donde las familias y grupos de inversores pueden gestionar sus activos de manera más integrada y eficiente, aprovechando herramientas digitales para fortalecer sus posiciones estratégicas.

A la luz de estas claves, la conclusión de la gestora es que las entidades que se adapten rápidamente a estas dinámicas estarán mejor posicionadas para liderar el mercado y redefinir el futuro de la inversión.

Los mercados emergentes comenzarán 2025 con una base fundamental más sólida

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados emergentes con base sólida para 2025
Pixabay CC0 Public Domain

Los mercados emergentes comenzarán 2025 con una base fundamental más sólida, en opinión de Kristin Ceva, directora de mercados emergentes en Payden & Rygel. Según su último análisis, estos países muestran un crecimiento resistente, una normalización de la inflación y una situación positiva de la balanza exterior, con una presión limitada sobre la balanza de pagos y un aumento de las reservas de divisas. “Métricas en mejora, por tanto, que no han dejado indiferentes a las principales agencias de calificación: dos tercios de las acciones sobre las calificaciones de los emergentes en el último año han registrado subidas, la tendencia más positiva desde la pandemia», afirma Ceva. 

Esta visión de solidez también es aplicable a sus empresa, que han gestionado bien sus balances, con niveles de apalancamiento neto inferiores a los de sus homólogas estadounidenses. «Además, el retroceso de la economía china no parece haber tenido un impacto demasiado negativo en el resto del universo emergente, y ahora vemos muy buenas perspectivas de crecimiento para India, Indonesia, Arabia Saudí, Brasil y otros grandes países que poco a poco se están poniendo al día», añade la experta.

De cara al futuro, considera que el gran reto al que se enfrentan los mercados emergentes es la incertidumbre política en Estados Unidos, según Kristin, y, en particular, la introducción de aranceles comerciales, la relajación del ajuste monetario por parte de la Reserva Federal y el efecto de estas variables en la evolución del dólar estadounidense.

“Al fin y al cabo, el cambio en el enfoque estadounidense del comercio mundial no es nada nuevo, y fenómenos como la deslocalización (nearshoring), el aumento de los precios de las materias primas y el comercio entre países en desarrollo han llevado a mitigar los efectos negativos de los aranceles. Por no hablar de que las emergencias relacionadas con las pandemias y la inflación, que eran fenómenos mucho más desestabilizadores, se han superado en cualquier caso”, ha destacado la directora de mercados emergentes.

En Payden & Rygel creen que quien decida invertir en deuda emergente se verá favorecido por factores estructurales como el refuerzo de las perspectivas de crecimiento a largo plazo y la ampliación de las oportunidades de inversión, con la posibilidad de elegir entre bonos soberanos, corporativos o en moneda local de unos 90 países diferentes. “Si, por ejemplo, la política comercial estadounidense provocara una ralentización del crecimiento mundial, los inversores, en respuesta, siempre podrían dirigirse hacia países menos abiertos al comercio, orientarse hacia sectores empresariales más defensivos o aprovechar la bajada de los tipos de interés (cubriendo al mismo tiempo los riesgos de cambio)”, ha subrayado Kristin.

Una nueva aceleración de la inflación, en cambio, plantearía un reto mayor, pero en Payden & Rygel confían en que la recién elegida administración Trump sea plenamente consciente de los problemas políticos que acarrearía una nueva subida de los precios. Un ciclo de recortes de tipos más lento por parte de la Fed, como el que se ha pronosticado para finales de 2024, sigue respaldando el argumento del “aterrizaje suave”, según Kristin.

También juega a favor de la inversión en deuda emergente la credibilidad de los bancos centrales de los mercados emergentes, que, tras las subidas proactivas de 2021-2023, empezaron a recortar los tipos de interés en 2024, adoptando un enfoque prudente y manteniendo los tipos de interés oficiales muy por encima de los niveles de inflación. Hoy en día, las instituciones monetarias de los mercados emergentes están en condiciones de mantenerse a la espera o suavizar gradualmente el endurecimiento, pero también, si es necesario, de recortar los tipos de forma más agresiva para conducir a las economías emergentes por mares más agitados. 

“En 2025, el dólar estadounidense debería seguir favoreciéndose, y los inversores probablemente seguirán abordando las divisas emergentes con cautela a corto plazo. Sin embargo, dado que un dólar estadounidense fuerte acabaría favoreciendo las importaciones estadounidenses -precisamente lo que la nueva administración Trump quiere evitar-, creemos que a medio plazo las perspectivas para las divisas emergentes son equilibradas, si no constructivas, especialmente a la luz de la valoración actual del dólar estadounidense y de la prudente política monetaria llevada a cabo por los bancos centrales emergentes”, ha subrayado Kristin.

Por último, según la entidad, las perspectivas de la deuda emergente se ven respaldadas por unas valoraciones favorables, ya que el principal índice de deuda soberana emergente en divisas fuertes de JP Morgan arroja un rendimiento de casi el 8%, situándose en el percentil 84 durante los últimos 20 años. “Se trata, pues, de una clase de activos con valor añadido en comparación con otros sectores de renta fija, incluido el crédito estadounidense. Desde el punto de vista cualitativo, la deuda corporativa de los mercados emergentes es de grado de inversión por término medio, con diferenciales de crédito superiores a los de los mercados desarrollados, especialmente cuando se ajustan en función del apalancamiento. En Payden, creemos que la deuda emergente puede ofrecer excelentes oportunidades a los inversores, tanto en términos de rentabilidad como de diversificación”, concluyen desde la compañía. 

Julius Baer anuncia la venta de su unidad de Brasil a BTG Pactual

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sports. Julius Baer comienza a buscar un nuevo jefe para su negocio en Latinoamérica

El grupo Julius Baer anunció este martes un acuerdo para vender su negocio nacional brasileño de gestión de patrimonios, Julius Baer Brasil Gestão de Patrimônio e Consultoria de Valores Mobiliários Ltda. (Julius Baer Brasil), al Banco BTG Pactual S.A. (BTG).

Julius Baer seguirá atendiendo a los clientes brasileños desde otras ubicaciones, por lo que el negocio de Brasil Internacional no se verá afectado. En la región Américas e Iberia, Julius Baer está presente en México, Chile, Uruguay, Colombia y España, dice el comunicado de la firma.

Además de BTG Pactual, otras instituciones financieras mostraron interés en adquirir la operación brasileña de Julius Baer. Entre los competidores figuraban Santander Brasil, Banco Safra y XP Inc.

La decisión de Julius Baer de vender su unidad en Brasil está relacionada con los desafíos que esta operación ha enfrentado en los últimos años. Los activos bajo gestión en el país se redujeron de 80.000 millones de reales (13.014 millones de dólares) a aproximadamente 50.000 millones (8.134 millones de dólares), lo que indica una contracción significativa.

Además, la operación brasileña registró pérdidas, lo que llevó a la matriz suiza a realizar una capitalización de 300 millones de reales en 2024 para sostener las actividades locales, informó el portal Brazil Journal.

Julius Baer Brasil, con oficinas en São Paulo, Belo Horizonte y Río de Janeiro, es un gestor patrimonial independiente líder en Brasil con una base de clientes de alto calibre, centrada en los segmentos de alto y ultra alto patrimonio, y gestores de relaciones y profesionales de la inversión experimentados. A 30 de noviembre de 2024, contaba con unos activos gestionados de 61.000 millones de reales (casi 10.000 millones de dólares aproximadamente).

Se espera que la transacción incremente en aproximadamente 30 puntos básicos el ratio de capital CET1 de Julius Baer al cierre, sobre la base de una contraprestación total en efectivo de 615 millones de BRL (100 millones de dólares aproximadamente), dice el comunicado de la firma al que accedió Funds Society.

El cierre de la transacción está sujeto a las aprobaciones regulatorias habituales y se espera para el primer trimestre de 2025.

«Tras una revisión exhaustiva de nuestro negocio nacional en Brasil en los últimos 12 meses, se llegó a la conclusión de que, en beneficio de nuestros clientes, es importante preservar el enfoque de family office multifamiliar, al tiempo que se mejoran las capacidades de inversión y se actualiza la tecnología. La adquisición de nuestra franquicia nacional brasileña por BTG, una institución financiera nacional líder, hace esto posible y permite ofrecer una propuesta de valor convincente y diferenciada para nuestros clientes y empleados», dijo Carlos Recoder, Head Americas & Iberia, Julius Baer.

Para llevar a cabo el proceso de venta, Julius Baer contrató al banco de inversiones Goldman Sachs como asesor financiero. La operación brasileña, enfocada en el segmento de wealth management, cuenta con oficinas en São Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte. Se estima que el valor de la transacción oscila entre 130 millones y 195 millones de dólares aproximadamente, lo que representa entre el 1,6% y el 2,4% de los activos bajo gestión.

Con esta adquisición, BTG Pactual refuerza su posición en el mercado brasileño de gestión patrimonial, ampliando su base de clientes y activos bajo gestión. La integración de las operaciones de Julius Baer Brasil puede generar sinergias y fortalecer la presencia de BTG en el segmento de alta renta, consolidando así su estrategia de expansión en el sector financiero nacional.

 

Los bancos y cooperativas de crédito prevén crecimiento y confianza en 2025 

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancos y cooperativas optimistas para 2025
Pixabay CC0 Public Domain

Las instituciones financieras se sienten optimistas este año, ya que el 58% prevé un crecimiento de los activos del 5% o más; el año pasado, sólo el 36% preveía ese nivel de crecimiento. Por otro lado, los bancos siguen diversificando sus servicios para protegerse de la competencia, atraer a nuevos clientes y captar a la generación Z, que hereda nuevos niveles de riqueza, dicen los resultados de dos encuestas industriales realizadas por Wipfli

Los bancos mostraron prioridades estratégicas sólidas, como el aumento de las inversiones en ciberseguridad y la creciente tracción de la banca como servicio y la banca integrada. Sin embargo, muchas instituciones financieras también afirman que la compresión del margen de interés neto, el crecimiento de los depósitos básicos y el entorno económico/regulatorio podrían obstaculizar el crecimiento continuado y la cuota de mercado, especifica el comunicado.

«Los hallazgos de este año subrayan una industria en una coyuntura crítica: abrazar la IA y la transformación digital mientras se navega por desafíos persistentes como la ciberseguridad y la escasez de talento», dijo Anna Kooi, líder de práctica de servicios financieros de Wipfli. 

Además, Kooi comentó que las instituciones financieras que se mantienen enfocadas en objetivos estratégicos y aprovechan los conocimientos basados en datos “están mejor posicionadas para liderar el camino”.

Por otro lado, la head de práctica de servicios financieros dijo que es fundamental que los bancos integren sus herramientas de datos de forma estratégica e intencionada. 

«Con unos márgenes cada vez menores, la mayoría de los bancos medianos no pueden permitirse errores costosos derivados de decisiones tecnológicas aisladas. Invertir en una arquitectura tecnológica escalable y pragmática es esencial», agregó Kooi. 

Además, los líderes de las cooperativas de crédito están ganando confianza y proyectan un crecimiento en los próximos 12 meses mientras libran una guerra para ganar y retener socios. Más de la mitad de las cooperativas de crédito encuestadas están aumentando sus inversiones en ciberseguridad, ya que el 49% de las cooperativas de crédito experimentaron un aumento del fraude en 2024, y el 76% identificaron accesos no autorizados a sus redes o datos en el último año.

A pesar de su importancia estratégica, solo la mitad de las cooperativas de crédito encuestadas dijeron que han alcanzado un estado maduro de transformación digital en términos de experiencia digital del cliente y compromiso. 

Los líderes de las cooperativas de crédito mencionaron las dificultades para integrarse con los sistemas existentes y las preocupaciones sobre los datos y la ciberseguridad como obstáculos para alcanzar la madurez digital, concluye el comunicado.

Los CEOs e inversores adoptan la agenda de Trump, según un estudio de Teneo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La victoria electoral de Donald Trump en EE.UU.  hace que se dispare la confianza en la economía mundial, según un nuevo estudio de Teneo, firma global de asesoramiento a CEOs.

Impulsado por el efecto Trump, el mercado espera un resurgimiento de las fusiones y adquisiciones, un aumento de la contratación y mayores niveles de inversión estadounidense y extranjera, dijo Paul Keary, CEO de Teneo quien agregó que “Estados Unidos será claramente el beneficiario de gran parte de esta actividad positiva, consolidando su posición como el destino de inversión más importante para las empresas globales”. 

El directivo explicó que es la primera vez desde que se hace la encuesta que Teneo observa una alineación significativa entre los CEO y los inversores sobre la dirección de la economía mundial, y “la confianza nunca ha sido tan alta”. 

Realizada en las tres semanas inmediatamente posteriores a las elecciones estadounidenses, la encuesta compara las opiniones de más de 300 CEOs de empresas públicas globales y 380 inversores institucionales que representan aproximadamente 10 billones (trillions en inglés) de dólares estadounidenses de valor de empresas y carteras.

Las principales conclusiones de la encuesta 

Un aumento interanual de 32 puntos en los CEOs que esperan que la economía mundial mejore en el primer semestre de 2025 y el 77% de los CEOs mundiales (frente a solo el 45% en 2024) y el 86% de los inversores esperan que la economía mundial mejore en los primeros seis meses de 2025.

Más del 80% de los CEOs y los inversores esperan un importante retorno de las fusiones y adquisiciones en 2025 (frente al 68% en 2024), citando un mayor acceso al capital y el impacto esperado de la administración entrante de Trump como los mayores aceleradores.

Estados Unidos se sitúa como el destino de inversión más atractivo entre los CEOs mundiales

El efecto Trump: Los CEOs globales y los inversores son optimistas sobre el impacto económico de una segunda administración Trump, superando las preocupaciones sobre los aranceles, las tensiones geopolíticas y las barreras comerciales.

El 50% de los CEOs globales están acelerando las actividades en áreas como las inversiones nacionales e internacionales y la contratación en función del resultado de las elecciones estadounidenses de 2024.

Sin embargo, más del 64% de los encuestados cree que los cambios potencialmente perturbadores de la política de la administración Trump en materia de aranceles, junto con la reducción de impuestos y la regulación, tendrán un impacto positivo en sus negocios en 2025.

Más del 80% tanto de los CEO como de los inversores creen que un mayor volumen de fusiones y adquisiciones, un dólar fuerte y la interrupción del comercio son los resultados más probables de una segunda administración Trump.

La inteligencia artificial

Casi el 80% de los inversores espera que los proyectos de IA tengan un retorno de la inversión positivo en el primer año, mientras que los CEO de las empresas de gran capitalización (41%) están dispuestos a dejar que las iniciativas maduren durante 1-2 años antes de esperar resultados positivos.

Los CEO y los inversores están de acuerdo en que la responsabilidad de establecer la estrategia de IA para una empresa recae directamente en el CEO; sin embargo, los inversores también quieren ver una mayor participación de los Consejos en el establecimiento de la estrategia de IA y la supervisión de la gobernanza.

La encuesta Vision 2025 de Teneo sobre las perspectivas de los consejeros delegados y los inversores fue realizada por el equipo interno de datos, perspectivas y análisis de la empresa. 

¿Renovación o Ruptura? Las decisiones críticas del T-MEC en la próxima década

  |   Por  |  0 Comentarios

TMEC: decisiones críticas para la próxima década
Wikimedia CommonsDonald Trump (izq), presidente electo de EE.UU., y Claudia Sheinbaum, presidenta de México

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020, ha transformado las dinámicas comerciales en América del Norte. Este acuerdo busca fortalecer la integración económica y ofrecer un marco estable para el comercio regional. Sin embargo, el tratado enfrenta su primera gran prueba en 2026, con una revisión que podría redefinir su futuro y, con ello, las transacciones internacionales en la región. La importancia de este proceso no puede subestimarse. Según datos del Banco Mundial, América del Norte representa más del 28% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, y el comercio entre los tres países alcanzó los 1.5 billones (trillions en inglés) de dólares en 2022. La próxima revisión conjunta no solo determinará la continuidad del tratado, sino que podría remodelar las políticas económicas y comerciales en un contexto de creciente incertidumbre global. 

El artículo 34.7 del T-MEC establece una revisión obligatoria cada seis años, supervisada por la Comisión de Libre Comercio. Este mecanismo permite a los países miembros evaluar si el acuerdo cumple con sus objetivos y, de ser necesario, introducir ajustes. En 2026, las partes deberán decidir si extienden el tratado por otros 16 años o permiten que finalice en 2036. Aunque esta cláusula busca mantener el tratado relevante y adaptado a las necesidades cambiantes, también introduce incertidumbre. Empresas de sectores clave, como el automotriz y el agrícola, han expresado preocupaciones sobre cómo la revisión podría alterar las reglas del juego. Según un análisis de Deloitte, más del 70% de las empresas norteamericanas consideran que un cambio significativo en las disposiciones del T-MEC podría afectar negativamente sus márgenes de ganancia

Por su parte, el contexto político en Estados Unidos y México Estados Unidos, vislumbra un proteccionismo en el horizonte. El panorama político estadounidense añade una capa de complejidad al proceso de revisión. Las elecciones presidenciales de 2024 han traído de vuelta a Donald Trump, quien durante su administración implementó medidas proteccionistas como aranceles al acero y al aluminio, entre otros productos, afectando directamente a México y Canadá. Trump ha prometido, durante su campaña electoral, aumentar nuevamente los aranceles a las importaciones con especial foco en ciertos productos de China. Si bien estas políticas podrían justificar un impulso a la industria local, también generarían fricciones con los compromisos adquiridos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en el propio T-MEC. Las implicaciones financieras de un enfoque proteccionista serían profundas

Según un informe del Peterson Institute for International Economics, un aumento generalizado de aranceles podría reducir el PIB estadounidense en un 0.4% anual y elevar la inflación. Las expectativas de inflación también aumentaron para los próximos 5 años en Estados Unidos, la cual se estabilice en torno al 3%, pero medidas de esta naturaleza podrían alterar significativamente esa tendencia. 

Por su parte, para la defensa de sus intereses nacionales, México cuenta con herramientas legales para contrarrestar medidas proteccionistas. La Constitución Mexicana otorga al presidente la facultad de aumentar aranceles en defensa de la economía nacional. No obstante, utilizar esta estrategia podría contradecir las disposiciones del T-MEC, abriendo la puerta a conflictos legales y comerciales. En 2018, México respondió a los aranceles de Trump con medidas similares, lo que generó tensiones, pero también mostró su capacidad para defender sus intereses. Sin embargo, cualquier medida de represalia tendría implicaciones financieras. En un escenario de escalada arancelaria, el Banco de México estima que el impacto podría añadir ciertos puntos porcentuales a la inflación anual, que actualmente se proyecta en un rango de 4.5% para 2025.

La incertidumbre en torno al T-MEC ya está afectando las decisiones de inversión. Según la Cámara Americana de Comercio en México, las empresas estadounidenses están retrasando proyectos por un valor estimado de 15 mil millones de dólares en espera de mayor claridad sobre las disposiciones del tratado. Además, sectores como el automotriz y el agrícola, que representan más del 40% del comercio entre los tres países, serían los más afectados. Un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestra que una interrupción significativa en las cadenas de suministro podría costarle a México hasta un 1.2% de su PIB anual. En Estados Unidos, los costos de importación más altos derivados de una ruptura del T-MEC podrían trasladarse a los consumidores, exacerbando la inflación y reduciendo el poder adquisitivo. En Canadá, la dependencia de las exportaciones de energía a sus socios del T-MEC podría generar vulnerabilidades económicas si el tratado se desmorona.

Por lo expuesto, las estrategias para las empresas y gobiernos ante este panorama, es fundamental que tanto las empresas como los gobiernos adopten estrategias proactivas: (i) diversificación de Mercados, reduciendo la dependencia de América del Norte mediante la exploración de nuevos socios comerciales, como la Unión Europea o Asia, (ii) optimización de cadenas de suministro, implementando tecnologías avanzadas y estrategias logísticas para reducir costos y mitigar riesgos, (iii) colaboración multilateral, intentando fortalecer alianzas dentro del T-MEC para garantizar que las revisiones futuras beneficien a todas las partes. 

¿Renovación o Ruptura?

Decisiones que moldearán la próxima década los mercados internacionales. La revisión del T-MEC en 2026 no solo determinará el futuro de este acuerdo, sino también la dirección económica de América del Norte en la próxima década. Mientras que los gobiernos enfrentan desafíos políticos y económicos, las empresas deben prepararse para un entorno incierto pero lleno de oportunidades. El comercio en la región ha demostrado ser un motor de crecimiento económico y desarrollo. Sin embargo, las decisiones críticas que se tomen en los próximos años serán fundamentales para garantizar que el T-MEC siga siendo un pilar de estabilidad en un mundo cada vez más volátil. En este contexto, la próxima década será una prueba decisiva de la capacidad de los líderes regionales para equilibrar intereses nacionales con la cooperación internacional, manteniendo a América del Norte como un referente global en integración económica.

Miami es la ciudad con menos dormitorios ociosos de EE.UU., según Realtor.com

  |   Por  |  0 Comentarios

En 2023, el número de dormitorios extra en EE.UU. alcanzó los 31,9 millones, por encima de los 31,3 millones del año anterior y más de cuatro veces los 7 millones de dormitorios extra que tenía el país en 1980. Sin embargo, Miami, se mantiene como la ciudad con menos cuartos ociosos

Con tan solo un 5,9% de habitaciones sin uso, Miami lidera el ranking de Realtor.com. En segundo lugar está Sarasota con 6,4% y Nueva York ocupa el tercer lugar con un 6,5% de cuartos libres. 

Si se tiene en cuenta que el parque de viviendas de EE.UU. “es tan grande como nunca lo ha sido”, el análisis de Realtor dice que la proporción de todas las habitaciones que podrían considerarse una habitación «extra» también ha alcanzado un máximo histórico del 8,8%. 

Este porcentaje es superior al 8,7% del año anterior y más del doble del 3,5% de 1980. La cifra récord de dormitorios de más en Estados Unidos se debe al aumento del número de dormitorios por hogar y al descenso del número de personas por familia, especifica el informe.

«Desde la década de 1980 hemos visto aumentar el número medio de dormitorios por hogar y, lo que es quizá más importante, ha disminuido el número de personas por hogar, lo que ha creado un entorno en el que vemos tanto el mayor número de dormitorios extra como la mayor proporción de dormitorios extra, incluso con estadounidenses que utilizan las habitaciones libres como oficinas», dijo Danielle Hale, economista jefe de Realtor.com®.

¿Las casas son cada vez más grandes?

No exactamente. Si bien se ha producido un aumento en el número medio de habitaciones por hogar en los últimos 50 años, pasando de una media de 2,5 habitaciones en 1970 a 2,8 habitaciones en 2023, no ha habido ningún cambio en los últimos 10 años, cuando la media era también de 2,8 habitaciones por hogar en 2013. El factor más significativo es la disminución del número de personas por hogar, que cae de un máximo de 3,1 personas por hogar en 1970 a un mínimo histórico de 2,5 personas por hogar en 2023.

 

Venture capital, growth equity y deuda privada: los planes de Venturance para 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Antonio Zegers, gerente general de Venturance Alternative Assets
Foto cedidaAntonio Zegers, gerente general de Venturance Alternative Assets

Este año se cumplen 15 años desde que Antonio Zegers, Santiago Valdés y Roberto Loehnert crearon Venturance Alternative Assets, una gestora especializada en alternativos que se ha creado su espacio en el ecosistema financiero chileno. Hacia delante, el plan es cosechar la experiencia que les han traído sus inversiones para lanzar nuevas estrategias en venture capital y growth equity, además de aprovechar las oportunidades del auge de la deuda privada.

“Como administradora, estamos avanzando en todas las áreas”, describe Zegers, gerente general de la casa de inversiones –que cuenta con alrededor de 350 millones de dólares en AUM–, en entrevista con Funds Society. En particular, las áreas de mayor interés para la firma son el capital privado y la deuda privada, con nuevos lanzamientos en mente, apoyados por los buenos resultados de dos exits que realizaron en 2024.

En venture capital –una de las áreas insignia de Venturance–, tienen dos fondos andando: FIP Alerce, un vehículo privado en proceso de inversión, y Zentynel I, un fondo enfocado en biotecnología y domiciliado en EE.UU. Sobre este último vehículo en particular, Zegers destaca que “ha avanzado muy rápido en su colocación y es un nicho en el que nos hemos acomodado bastante bien”.

Por su parte, en growth equity cuentan con cuatro estrategias, según consigna su portal online. Dos son fondo de inversión privados (FIP), llamados Endurance I y Venture Equity, y dos fondos públicos, llamados Outdoors y SAAS HR. En esta área, la estrategia de la firma es tomar empresas medianas, en etapa de crecimiento, y dejarlas “lo más profesionalizadas posible”, describe el CEO de la gestora.

Nuevos lanzamientos

“En 2025 vamos a sacar el segundo fondo Zentynel, para seguir esa estrategia”, adelanta Zegers, el que esperan que ronde los 30 millones de dólares.

Respecto a la cartera, el ejecutivo acota que “como todo fondo de venture capital”, el vehículo estará “bien atomizado”, con alrededor de 15 inversiones en la cartera. El objetivo del portafolio son las empresas de biotecnología y negocios afines, como los dispositivos médicos.

Por otro lado, en la firma se preparan para lanzar su tercer fondo público de growth equity. En esta clase de activo, el objetivo es fortalecer la operación de las compañías, de tal forma que un comprador estratégico esté dispuesto a pagar por ese valor agregado y que las empresas puedan pasar a una nueva etapa de expansión.

“Tenemos un grupo de aportantes base que quieren que seguir haciendo cosas con nosotros”, indica Zegers, agregando que el nuevo fondo replicará la estrategia de las dos iteraciones anteriores. Así, se enfocarán en un perfil de empresas medianas, con una facturación entre 10 millones y 50 millones de dólares, y esperan que la cartera cuente con más de ocho activos.

“Hemos liquidado cuatro activos ya y la idea es capitalizar la especialización que hemos tenido en esa área, para el siguiente fondo”, acota. En mayo del año pasado vendieron la cadena de hamburgueserías Streat Burger al grupo empresarial Copec y, en septiembre, la proveedora de equipos mineros Ancor Tecmin a la canadiense EPCM Group.

Oportunidades en deuda privada

Fuera de sus fórmulas de capital privado, la deuda privada –una de las categorías más vistosas del boom de los alternativos en la industria chilena de fondos– es un espacio que están mirando con atención. “Es la subclase de activos alternativos que está captando mayor atención últimamente”, indica Zegers.

El área maneja sobre 100 millones de dólares en estrategias de deuda en dólares, pesos chilenos y UF (unidad de cuenta indexada a la inflación). El fondo en moneda dura, acota el CEO de la gestora, ha visto una colocación relevante.

Más recientemente, el profesional también recalca que “lo que está captando más atención últimamente es el fondo en UF”, ya que la baja de tasas ha dejado a los inversionistas buscando instrumentos indexados a la inflación.

De momento, según señalan en su página web, la compañía cuenta tres fondos: Lennox, que invierte en capital de trabajo para una exportadora, en dólares; FIP Fitz Roy/FI Tronador Deuda Privada, que financia pymes chilenas vía pagarés con respaldos; y FIP Navarino, que invierte en deuda de corto plazo proveniente de un factoring, con foco en facturas, leaseback y créditos.

Qué se ve en el horizonte

Mirando más hacia delante, Zegers asegura que en Venturance Alternative Assets no tienen “ningún sesgo específico”. La clave, explica, es “estar bien atentos» para poder aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados en los que participan.

“Hay subsectores que van tomando más preponderancia, como los instrumentos en UF o la biotecnología”, pero no es una cosa que vayan dictaminando a priori.

De momento, prevén enfocarse en sus líneas de negocios: venture capital, growth equity, deuda privada y activos inmobiliarios, donde gestionan seis fondos de desarrollo. Sin embargo, eso no significa que no estén identificando nuevas áreas de interés.

Infraestructura verde es un tema que sí lo hemos identificado y al que queremos llegar, no como fondo directamente, pero sí de activos subyacentes”, comenta, como oportunidades para sus estrategias de growth equity. Además, acota, hay algunos espacios interesantes por explorar, como el mundo del almacenamiento de energía.

En lo que respecta a infraestructura más tradicional, no ven mayor motivación. “No hemos mirado. Es un tema, a nuestro parecer, de una especialización y tamaño más grandes”, indica el CEO, agregando que, si bien hay actores locales en ese mercado, “la cancha la tienen más dominada los fondos de infraestructura extranjeros”.