Banco Santander patrocinará la CONMEBOL Libertadores Femenina durante las tres próximas temporadas 

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-03-11 a las 12
CC-BY-SA-2.0, FlickrPartido de futbol femenino amistoso entre Peru y Colombia en el estadio San Marcos. ,,

Banco Santander será patrocinador de la competición femenina más prestigiosa de Latinoamérica durante las ediciones de 2020, 2021 y 2022, comenzando con la edición de 2020, que no se pudo jugar el año pasado debido a la pandemia, y que se disputará a lo largo del mes de marzo de este año en Argentina. 

La CONMEBOL Libertadores es el torneo más importante del fútbol femenino en el continente. El patrocinio del banco incluye las principales líneas de actuación en este tipo de eventos, desde posicionamiento de marca durante las retransmisiones de partidos a acceso a entradas y experiencias para uso comercial. 

Santander, que ya apoyó la edición femenina de esta competición en el año 2010, es el patrocinador más antiguo de la CONMEBOL Libertadores, un torneo al que lleva unido desde hace más de una década. 

Sergio Rial, consejero delegado de Santander Brasil y responsable regional de Sudamérica señaló: “El fútbol es capaz de despertar pasiones y movilizar a la sociedad como ningún otro deporte, especialmente en los países sudamericanos. Por eso la alianza con la CONMEBOL Libertadores Femenina representa, claramente, un paso importante en nuestro objetivo de promover la igualdad y la diversidad en la región. Queremos tocar el corazón de aficionados y deportistas, y las mujeres tienen un gran espacio que ocupar en el terreno de juego”. 

Juan Emilio Roa, director comercial de CONMEBOL, expresó:“En CONMEBOL sentimos mucha satisfacción de que una marca como Santander, que nos ha dado su apoyo durante todos estos años, pueda sumarse como patrocinador de la CONMEBOL Libertadores Femenina, un torneo que va ganando competitividad y que genera cada vez mayor expectativa en el continente. En CONMEBOL creemos en un fútbol sin género, sin exclusiones; fútbol se escribe con F de femenino, y con F de FUTURO”. 

Santander también patrocina el Programa de Becas Internacionales de Fútbol Femenino. Este programa, actualmente en su tercera edición, está dirigido a mujeres futbolistas de 15 países y les brinda cada año la oportunidad de formarse para disfrutar de becas deportivas y académicas en las mejores universidades estadounidenses. 

 

 

Argentina 2021: cómo recuperar la esperanza y no morir en el intento

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-03-11 a las 11
Wikimedia CommonsPuerto Madero, Argentina. ,,

Estoy en Argentina y me gustaría tener esperanzas. No suelo ser una persona pesimista por naturaleza. Más bien me mantengo en una posición neutral analizando los acontecimientos por venir. Pese a esto, es difícil mantener esa imparcialidad con el país cuando miro lo que nos puede esperar en este 2021.

Ya pasaron casi tres meses de este año. Veo progresos significativos en el mundo desarrollado en torno a la vacunación para la recuperar parte de la normalidad perdida. Incluso también hay signos positivos en países de la región, siendo Chile el embanderado en este sentido. Cuando me toca ver lo que ocurre en Argentina, pareceríamos estar frenados en el tiempo, poniendo énfasis en discutir el pasado, sobrevivir al presente y no tener la menor idea de lo que puede depararnos el futuro.

Como hombre de mercado, debo decir que los precios de los activos financieros hablan por sí solos. El índice Merval se encuentra cotizando a 320 dólares, continuando el recorrido bajista del 35% de caída en moneda dura que evidenciamos en 2020. Las firmas cotizantes están relativamente muy baratas en términos históricos. Sin embargo, los inversores brillan por su ausencia a pesar de los deprimidos precios. Eso pinta de pies a cabeza la desconfianza y la ausencia de optimismo hacia adelante.

Con el mercado de bonos ocurre algo semejante. Ni siquiera la “exitosa” reestructuración de la deuda de septiembre logró revertir la incertidumbre. Con el riesgo país navegando los 1.600 puntos básicos, las paridades de los títulos se encuentran, incluso, por debajo de los niveles previos al canje. Eso deja de manifiesto, también, la falta de expectativa hacia adelante.

Considerando lo anterior, lo que resta por descifrar es si el mercado se está equivocando con Argentina o si finalmente se ratificará la idea de que el país perderá nuevamente una oportunidad global histórica.

Con un nivel de liquidez sin precedentes en el sistema financiero global y las tasas de interés más bajas de la historia, Argentina no tiene acceso a esos beneficios. Y no solo estamos hablando de la administración pública, sino también del sector privado. La ausencia de previsibilidad y reglas de juego claras dejan a las firmas al margen del financiamiento productivo a costos realmente competitivos. Y sin inversión privada, el rebote económico esperado para 2021 no pasará de eso: un rebote que no será crecimiento sostenido.

Por el momento, el único factor aprovechable del viento de cola global son los precios de los commodities, especialmente la soja, que llegó a los 470 dólares la tonelada. De todas formas, eso solo no alcanza. Es apenas un alivio en medio del gran desorden macroeconómico que evidencia el país, con una inflación esperada creciente, un desequilibrio fiscal que continuará en 2021 (y se financiará en parte con emisión monetaria), una presión impositiva que desincentiva y, por si fuera poco, el factor político que trae aparejado las elecciones de medio término.

Así, los inversores necesitan señales, algo que sea capaz de revertir el rumbo o que actúe como punto de inflexión a este desánimo generalizado. Se necesita recuperar la esperanza dentro de un marco de mayor estabilidad macroeconómica.

¿Por dónde podría venir esto?

Un acuerdo rápido y creíble con el FMI ayudará a despejar la incertidumbre. Se descarta que habrá entendimiento por la conveniencia e interés de las partes, pero el mismo no debe demorarse en el tiempo como ocurrió con la reestructuración de la deuda. Cuanto más se prolongue la negociación, menor impacto positivo tendrá en las expectativas de los inversores y consumidores.

Un acuerdo que se complemente con un nuevo desembolso puente, que permita ordenar el mercado cambiario, disminuir la brecha y aceitar el comercio exterior, es clave para poner a girar la rueda nuevamente.

A priori, todo lo anterior es más una expresión de deseo que algo próximo palpable si es que nos dejamos llevar por las recientes declaraciones de nuestra dirigencia.

Esto debería ser acompañado por dos cuestiones centrales: la primera, recobrar la confianza en la moneda local, generando incentivos para el ahorro con tasas de interés reales positivas y una política fiscal consistente; la segunda, una gran reforma impositiva que simplifique nuestro sistema tributario y que ofrezca incentivos fiscales a la inversión y el ahorro.

Este último punto es de extrema necesidad, pero de difícil concreción en un año electoral. Acá es donde la prueba de carácter debe ser abordada por la política, pensando en el bien general y no haciendo primar lo individual.

Suena utópico claramente, sobre todo si nos remitimos a la historia. Sin embargo, si esta vez queremos que sea distinto, debemos hacer cosas diferentes. De lo contrario, seguiremos oscilando entre la inestabilidad y la desconfianza, atributos que se dejan ver en el precio de nuestros activos financieros hoy y que persistirán de esta manera a menos que encontremos drivers que permitan recuperar la esperanza.

 

Diego Martínez Burzaco es economista, especialista en mercados e inversiones

El banco chileno Bci emite un bono verde por 54 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen Bci

Con el objetivo de impulsar un desarrollo sustentable a través de la masificación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), Bci anunció la emisión de un bono verde por 54 millones de dólares a un plazo de 8 años y 9 meses.

Esta colocación, de carácter privado en el mercado europeo, es la tercera de características “verde” que emite el banco, buscando ejercer un rol no solo en lo económico, sino que también generar un impacto positivo en el medio ambiente y el desarrollo social.

Javier Moraga, gerente de Finanzas de Bci, señaló que “la colocación de este bono va en línea con hacer del banco un actor que impulse soluciones financieras y de inversión con criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés) que faciliten y aceleren la urgente transición hacia una economía sin impacto en lo climático”.

Con esta nueva emisión, el banco continúa generando nuevos instrumentos financieros, que al igual que el recientemente creado “Portafolio Accionario ESG” administrado por Bci Corredor de Bolsa, permiten generar valor económico, pero también social y ambiental desde el negocio para sus clientes, colaboradores, ciudadanos y accionistas.

“Esta colocación se enmarca en el propósito del banco de promover e impulsar la transición hacia una economía sustentable, amparados bajo estándares internacionales como el Dow Jones Sustainability Index, Pacto Global y, de forma más reciente, a los Principios para la Inversión Responsable de la ONU a través de su gestora de fondos, Bci Asset Management”, comentó Moraga.

Irlanda demuestra su liderazgo y acapara casi la mitad de las entradas en fondos europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

flag-2526475_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Irlanda demuestra su liderazgo y acapara casi la mitad de las entradas en fondos europeos

Irish Funds, representante del sector de fondos y gestión de activos en Irlanda, ha publicado sus últimas cifras correspondientes al año pasado, que arrojan un dato muy relevante: Irlanda atrajo casi la mitad de las entradas de dinero en fondos europeos. En concreto, durante 2020, entraron 275.000 millones de euros en fondos irlandeses, lo que supuso el 44% de las suscripciones netas. 

Las buenas cifras del último ejercicio se dejaron ver en diciembre, mes en el que se duplicaron las ventas netas respecto a noviembre y se alcanzaron los  72.200 millones de euros en entradas. Así, el balance de 2020 resulta muy exitoso para Irlanda. El país se consolida con uno de los focos más relevantes de la industria, además de experimentar un crecimiento del 9% en el patrimonio de sus fondos, respecto al año anterior, tras alcanzar la cifra récord de 3,32 billones de euros.

Irlanda gana peso como líder dentro del sector no solo por este aumento de entradas y de activos bajo gestión, también por atraer a compañías de la industria. Según los expertos, esto sería una tendencia de los últimos años que se ha podido ver acelerada por el proceso del Brexit. Esta tendencia queda claramente reflejada en cifras: solo en enero de este año, 27 firmas financieras entraron o ampliaron su presencia en Irlanda, lo que eleva el total a 137 nuevas entradas o ampliación de ofertas desde enero del año pasado. El principal motor del crecimiento han sido las gestoras de fondos alternativos, lo que refleja el creciente interés de los inversores por la diversificación y los productos de inversión alternativos.

“Este fuerte crecimiento de los fondos domiciliados en Irlanda demuestra el éxito que está teniendo toda la gama de productos y servicios de inversión ofrecidos desde Irlanda, que se ha ampliado recientemente para incluir la nueva estructura de sociedades limitadas de inversión. A pesar de la incertidumbre que rodea a la pandemia, la confianza sigue siendo alta en la capacidad de nuestro sector para ofrecer mejores resultados de inversión a los inversores», apunta Pat Lardner, CEO de Irish Funds

Dado que Irlanda sigue siendo un lugar de elección para la domiciliación y la prestación de servicios de los fondos de inversión, Irish Funds ha creado un nuevo marco estratégico para capitalizar el crecimiento previsto del sector y apoyar el creciente número de miembros del organismo comercial, que ha aumentado en más del 30% en los últimos cuatro años.

UBP lanza un fondo de empresas de pequeña y mediana capitalización de países desarrollados

  |   Por  |  0 Comentarios

russian-1090697_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mirabaud AM lanza una estrategia global de bonos convertibles centrada en empresas de pequeña y mediana capitalización

Union Bancaire Privée (UBP) refuerza su oferta de inversión en compañías de pequeña y mediana capitalización con el lanzamiento del fondo UBAM – Bell Global SMID Cap Equity, cuya gestión correrá a cargo de Bell Asset Management. Según la gestora, este lanzamiento marca un “hito importante en la colaboración estratégica establecida entre UBP y la sociedad australiana”.

El fondo UBAM – Bell Global SMID Cap Equity invierte en empresas de pequeña y mediana capitalización de países desarrollados. Desde UBP señalan que la estrategia ofrece al inversor en renta variable una “posibilidad de diversificación eficiente” para complementar la asignación a compañías de mayor capitalización, a través de diferentes fuentes de rentabilidad y con un crecimiento más barato. En su opinión, este aspecto es “especialmente ventajoso” en un entorno como el actual, en el que el equilibrio entre los fundamentales de las compañías y su valoración constituye un aspecto crucial en la construcción de la cartera.

Respecto a Bell AM, la gestora explica que se trata de una firma boutique de renta variable especializada en la selección de títulos de pequeña y mediana capitalización, segmento en el que acumula casi dos décadas de experiencia. La firma aplica un enfoque bottom-up, basado en el análisis fundamental y en la búsqueda de  “calidad a precio razonable”, mediante una pormenorizada investigación del universo de inversión y del grado de compromiso de los títulos con los criterios ASG.

“Es el momento oportuno de plantearse la diversificación de la renta variable a través del gran potencial del segmento de pequeña y mediana capitalización. Nos alegra que nuestra cooperación con Bell Asset Management vaya un paso más allá y nos enorgullece reforzar la oferta de pequeña y mediana capitalización de UBP junto a un colaborador de reconocida profesionalidad y veteranía”, ha señalado Nicolas Faller, Co-CEO de la división Asset Management de UBP, a raíz de este lanzamiento. 

Por su parte, Ned Bell, CIO de Bell Asset Management, ha añadido: “Estamos encantados de estrechar nuestra colaboración con UBP gracias al lanzamiento de este nuevo fondo. Nuestro enfoque de inversión calidad a precio razonable, unido a la filosofía ESG, profundamente imbricada, pone al alcance del inversor una exposición excepcional a un segmento muy atractivo del mercado de renta variable. Tras el difícil periodo que han atravesado las empresas de pequeña y mediana capitalización en 2020, estamos convencidos de que los beneficios se recuperarán de forma sustancial en los próximos años”.

En términos de rendimientos, la renta variable batió a la renta fija durante los últimos cien años

  |   Por  |  0 Comentarios

fencing-1839325_1920
Pixabay CC0 Public Domain. En términos de rendimientos, la renta variable batió a la renta fija durante los últimos cien años

En los últimos cien años, los rendimientos de la renta variable han dominado a algunos segmentos de la renta fija. Según el Global Investment Returns Yearbook de Credit Suisse, publicado por el Credit Suisse Research Institute en colaboración con la London Business School, en los 121 años transcurridos desde 1900, en todo el mundo, la renta variable ha superado a las letras del tesoro en un 4,4% anual y a los bonos en un 3,1% anual.

Si echamos un vistazo rápido al principal mercado de capitales del mundo, Estados Unidos, durante los últimos cien años observamos como una inversión inicial de 1 dólar creció hasta 69.754 dólares en términos nominales a finales de 2020. Ahora bien, el camino no fue fácil. “Por supuesto, hubo graves contratiempos, sobre todo durante la Primera Guerra Mundial; el crack de Wall Street y sus consecuencias, incluida la Gran Depresión; la crisis del petróleo de la OPEP de los años 70, tras la guerra de octubre de 1973 en Oriente Medio; y los dos mercados bajistas de la primera década del siglo XXI. Cada una de estas crisis fue grave en su momento. En lo más profundo del crash de Wall Street, la renta variable estadounidense había caído un 80% en términos reales. Muchos inversores se arruinaron, especialmente los que compraron acciones con dinero prestado. El crack perduró en la memoria de los inversores durante al menos una generación, y muchos optaron posteriormente por evitar la renta variable”, señala el informe en sus conclusiones. 

gráfico 3

El informe no solo analiza el mercado estadounidense, sino que tienen en consideración otros 23 – que de forma conjunta representaban más del 95% del mercado de acciones mundial en 1900-, pero la conclusión es la misma: la renta variable lideró los rendimientos. “La renta variable fue la clase de activos que mejor se comportó en todas partes. Además, los bonos superaron a las letras en todos los países excepto en Portugal. Esta pauta general, en la que la renta variable supera a la renta fija y la renta fija supera a las letras de tesoro, es lo que cabría esperar a largo plazo, ya que la renta variable es más arriesgada que la renta fija, mientras que la renta fija es más arriesgada que el efectivo”, explica el documento. 

gráfico 4

Nuestro siglo

El siglo XXI comenzó con uno de los mercados bajistas más graves de la historia. El daño infligido a la renta variable mundial comenzó en el año 2000 y, en marzo de 2003, las acciones estadounidenses habían caído un 45%, los precios de las acciones del Reino Unido se habían reducido a la mitad y las acciones alemanas habían caído dos tercios. A continuación, los mercados protagonizaron una notable recuperación, con importantes ganancias que redujeron, y en muchos países eliminaron, las pérdidas del mercado bajista. Los mercados mundiales alcanzaron nuevos máximos a finales de octubre de 2007, para volver a caer en otro mercado bajista épico alimentado por la crisis financiera mundial, y tocaron fondo en marzo de 2009, protagonizando otra impresionante recuperación para salir de aquella crisis. 

“Sin embargo, en términos reales, hubo que esperar hasta 2013 para que muchos de los mercados más importantes del mundo recuperasen los niveles de los inicios de 2000. La renta variable mundial subió entonces, con relativamente pocos retrocesos, durante más de una década. Mientras tanto, la volatilidad se mantuvo notablemente baja, aunque con picos ocasionales. Sin embargo, la imagen duradera fue la de una baja volatilidad. Cuando los mercados están en calma, sabemos que habrá una vuelta a la volatilidad y a tiempos más difíciles; sólo que no podemos saber cuándo”, advierte el informe de Credit Suisse. 

Uno de esos “cuándo” fue marzo de 2020, cuando COVID-19 se extendió por todo el mundo, provocando que las acciones cayeran a un tercio de su valor en muchos países del mundo. Según el análisis que hace el documento, la volatilidad se disparó hasta niveles incluso superiores a los de la crisis financiera mundial y el mundo experimentó su tercer mercado bajista en menos de 20 años.

Ahora, con los mercados a punto de alcanzar nuevos máximos, es el momento de reflexionar sobre lo que cabe esperar para el futuro. “La generación baby boomer se benefició del excelente rendimiento de las acciones, bonos y carteras mixtas de todo el mundo. Sus nietos de la Generación Z se enfrentan a un futuro con rendimientos de inversión esperados mucho más bajos. Nuestro estudio aporta las pruebas que sirven de base para la estrategia de inversión del futuro”, afirma Paul Marsh, profesor de la London Business School.

En opinión de los autores del estudio, este repaso histórico sobre las rentabilidades nos lleva a una conclusión clara: es necesario tener una visión a largo plazo para entender y contextualizar los mercados. “La volatilidad de los mercados hace que, incluso en periodos de hasta 20 años, podamos experimentar rentabilidades inusuales. Pensemos, por ejemplo, en un inversor que, a principios del año 2000, mirara hacia atrás, a los veinte años anteriores, considerándolos como una historia a largo plazo y, por tanto, como una guía para el futuro. En ese momento, el rendimiento histórico real anualizado de la renta variable mundial durante los 20 años anteriores había sido del 10,5%. Pero, durante la siguiente década, nuestro inversor habría obtenido una rentabilidad real negativa en renta variable global del -0,6% anual”, señalan. 

Según concluye Richard Kersley, Head of Research Product y Securities Research de Credit Suisse: “La perspectiva a largo plazo que ofrece este estudio anual único resulta más valiosa que nunca tras un año verdaderamente notable en los mercados financieros en el que la pandemia del COVID-19 y las respuestas económicas y científicas a la misma han sido los factores determinantes”.

Global Franchise Fund: un seguidor dedicado de las acciones “quality”

  |   Por  |  0 Comentarios

Brian Erickson runner runs on trail Pixabay
Pixabay CC0 Public DomainBrian Erickson. Brian Erickson

La estrategia Global Franchise de Ninety Onelanzada en abril de 2007 y gestionada por Clyde Rossouw desde su inicio, se centra en las acciones consideradas de alta calidad que normalmente se asocian con franquicias o marcas globales. En ese sentido, el equipo gestor de Ninety One, busca acciones de calidad “verdadera”: empresas que son capaces de generar unos altos niveles de rentabilidad de forma sostenible, así como flujos de caja libres, para impulsar el crecimiento futuro.

Asimismo, en Ninety One evitan empresas con un alto apalancamiento, de carácter cíclico o que tengan necesidades de capital intensivas. En la selección de valores cuidan las valoraciones, descartando aquellas empresas en las que su línea de crecimiento no se traduce en un crecimiento real o en unos niveles sostenibles de rentabilidad.

Ninety One

2020: una vida en un año

En el largo plazo, el enfoque en la calidad de la estrategia Ninety One ha dado lugar a un rendimiento superior. En 2020, los estímulos lanzados por bancos centrales y gobiernos en respuesta a la pandemia del COVID-19 llevó a una rotación hacia el crecimiento, para después inclinarse por el estilo value y las acciones clínicas conforme la llegada de la vacuna se hizo más probable. Esta rotación puede verse claramente en el gráfico a continuación, que muestra el comportamiento de la estrategia Global Franchise frente al índice MSCI ACWI en el transcurso del pasado año. En este año, es probable que el entorno del mercado siga siendo incierto, por lo que en Ninety One consideran que los flujos de efectivo se valorarán aún más.

Ninety One

Buscando una mayor certeza en un mundo incierto

La estrategia Global Franchise tiene un historial establecido con una participación significativa en mercados al alza, unas menores caídas en mercados bajistas y una volatilidad absoluta inferior a la media registrada por el índice MSCI ACWI.

Ninety One

¿Por qué elegir a Ninety One para invertir en acciones de calidad?

La plataforma global de Ninety One proporciona amplitud y profundidad de perspectiva, posibilitando una diferenciación en el conocimiento de la evolución del universo de las acciones de calidad. La estrategia Global Franchise está gestionada por un equipo experimentado que cuenta con unos amplios recursos y un equipo diversificado a nivel global: con sede en Reino Unido, Sudáfrica y Estados Unidos, el equipo está integrado en su filosofía de inversión. El equipo comparte su conocimiento de gestión en una amplia gama de estrategias de calidad, tanto a nivel global como regional. Se compone de 29 profesionales (dato de agosto 2020) de la inversión que tienen una experiencia promedio de 14 años (dato de junio 2020) en la industria. Además, este equipo gestiona unos 17.400 millones de dólares (dato de marzo de 2020) en estrategias de inversión centradas en acciones de calidad y tiene una sólida trayectoria que ha resistido diversas condiciones de mercado desde sus inicios en 2007.

Mejora la divulgación de datos, la presencia de mujeres en cargos de dirección y la flexibilidad en el trabajo

  |   Por  |  0 Comentarios

woman-1581202_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Más divulgación en 2021: Índice de Equidad de Género de Bloomberg

En un entorno empresarial alterado como consecuencia de la crisis sanitaria, el Índice de Igualdad de Género (GEI) destaca las prácticas y las políticas, incluidos los acuerdos laborales flexibles, que pueden crear ventajas competitivas para las empresas. A la luz de este índice, Bloomberg ha anunciado que 380 empresas con sede en 44 países están incluidas en el GEI de 2021.

Como novedad y por primera vez, las empresas domiciliadas en Indonesia y Bermudas están reportando datos relacionados con el género. Desde Bloomberg considera que, en un momento en el que es fundamental que las empresas demuestren su compromiso con la igualdad de género, las empresas incluidas en el índice de este año están dando un ejemplo de transparencia en la presentación de informes y divulgación de datos sociales.

“A medida que continuamos lidiando con la pandemia, hemos visto que las empresas ponen un mayor énfasis en la ‘S’ de ESG. Las empresas incluidas en el Índice de Igualdad de Género de este año están comprometidas a proporcionar un entorno de trabajo inclusivo, apoyando el equilibrio entre el trabajo y la vida privada, así como los acuerdos laborales flexibles para tener una fuerza laboral talentosa y crear una ventaja competitiva en este entorno empresarial cambiante”, apunta Peter T. Grauer, presidente de Bloomberg.

A pesar de elevar el umbral para su inclusión en el índice 2021, un número récord de empresas divulgaron sus datos, y la calidad de la divulgación continúa mejorando. Este año, las empresas de GEI obtuvieron una puntuación de divulgación del 94% en promedio. Si bien el puntaje promedio de divulgación fue alto, el puntaje promedio de excelencia de datos fue del 55%, lo que evidencia que todavía hay trabajo por hacer. Este puntaje se divide en cinco pilares: liderazgo femenino y flujo de talentos, igualdad y paridad salariales de género, cultura inclusiva, políticas de acoso sexual y marca pro-mujeres.

“A medida que las empresas se esfuerzan por mantener culturas corporativas sólidas en el mundo virtual actual, la alta dirección tiene la oportunidad de impulsar el progreso en la igualdad de género en los próximos años. Este progreso puede comenzar con el marco GEI, que ayuda a las empresas a evaluar dónde se encuentran en el camino hacia la paridad de género en relación con sus pares y hacerse responsables de sus objetivos», afirma Patricia Torres, responsable global de Bloomberg Sustainable Finance Solutions.

Gerrando la brecha

En promedio, los consejos de administración de los miembros de GEI están compuestos por un 29% de mujeres, y el 61% tiene un director de diversidad o un ejecutivo con la responsabilidad principal de diversidad e inclusión. Según los datos arroja, las empresas tienen un promedio de 39% de mujeres en roles que generan ingresos y más de la mitad, el 52%, requieren una lista diversa de género de candidatos para puestos de dirección. Además, las compañías del índice están contratando más mujeres de las que están perdiendo, el 69% de las cuales tiene una estrategia para contratar mujeres y el 59% realiza una revisión global de compensación basada en el género.

Otro dato a tener en cuenta, según destacan desde Bloomberg, es que el 85% de los empleados que regresan después de la licencia parental permanecen en su empresa, el 65% de las empresas ofrecen salas de lactancia en el lugar de trabajo y el 46% proporcionan subsidios u otro apoyo financiero para el cuidado de los niños. Además, los datos de este año muestran que las comunidades se están beneficiando de las políticas corporativas inclusivas. Más de la mitad de las empresas miembro del índice, el 60%, patrocinan programas de educación financiera para mujeres, y el 64% patrocina programas dedicados a educar a las mujeres en STEM.

Por último, si bien los datos proporcionados para el índice 2021 son del año fiscal 2019, muestran cómo las empresas ya estaban considerando estilos de trabajo más cómodos. Por ejemplo, el 87% de las empresas incluidas en el GEI ofrecen horarios de trabajo flexibles y el 85% ofrece lugares de trabajo flexibles, un beneficio que se ha vuelto más importante en medio de la pandemia por el COVID-19.

Insigneo ficha un equipo de asesores financieros con clientes Latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Insigneo_0
. Pexels

La firma de asesoría de inversiones registradas y corredores independientes con sede en Miami, Insigneo, ha incorporado los advisors Alain Guerra y Edward Varona, junto con su asociada de ventas, Vivian Pino.

El equipo procedente de Wells Fargo administra más de 345 millones de dólares en activos de clientes de Estados Unidos, Colombia, Argentina, Ecuador y Venezuela.

Guerra, graduado de Christopher Columbus Senior High School y Florida International University, es de Miami con más de 22 años de experiencia en la industria financiera. Comenzó su carrera en ABN Amro Bank, antes de unirse a Wachovia Securities / Wells Fargo Advisors como asesor financiero durante los últimos 18 años.

Por otra parte, Varona nació y se crió en Newark, Nueva Jersey, pero no es ajeno a Miami, ya que ha residido allí durante los últimos 29 años. Pasó 3 años como banquero con licencia para Wachovia, antes de unirse a Wells Fargo como Vicepresidente-Oficial de Inversiones en 2010.

“En Insigneo encontramos una firma con sede en Miami, una puerta de entrada a las Américas, que ofrece una arquitectura abierta para el asesor, que abarca al cliente offshore, así como a los residentes de EE.UU.”, dijo Edward Varona.

El equipo se especializa en soluciones de inversión holísticas para clientes con un patrimonio neto muy alto. En Insigneo, aprovecharán la oferta de tecnología digital, así como las capacidades de custodia múltiple de la empresa, la amplia oferta de productos y las soluciones de inversión personalizadas.

“Nos sentimos honrados de que Alain y Edward se unan a Insigneo y confíen en nosotros para respaldar su negocio en crecimiento”, dijo Javier Rivero, director de operaciones. 

Rivero destacó que el equipo “que elige la independencia es una prueba más de que las necesidades de los clientes se satisfacen mejor” en una plataforma como Insigneo. “Tanto para clientes estadounidenses como internacionales”, concluyó Rivero. 

La seguridad en el suministro y posteriormente la soberanía eléctrica, una solución para la administración de riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-03-10 094835
Pixabay CC0. Foto:

La electrificación de un número cada vez mayor de actividades productivas es un proceso que sigue su marcha y no se detendrá. El auto eléctrico y la movilidad sustentable en las ciudades será pronto el sector que requiera mayor suministro de este insumo, después de la industria. Junto a esto, el aumento de la población, el trabajo en casa y la educación a distancia incrementarán la demanda de energía eléctrica. Si a esto le sumamos el tema del cambio climático, las políticas gubernamentales enfocadas a equilibrar oferta y demanda del mercado eléctrico deberán buscar ante todo la eficiencia económica, social y ambiental del sector. Eficiencia que significa, bajo estas circunstancias, generar electricidad confiable, barata y amigable con el medio ambiente.

Si la generación de electricidad cumple con estos supuestos sería un factor que mejore la competitividad del país, atrayendo mayor inversión y, con ello, promoviendo el crecimiento económico. Todo lo anterior, al final contribuiría a un mayor bienestar social. Durante el gobierno del presidente López Mateos se construyó un sistema generador y de transmisión que por primera vez logró electrificar a más de 90% de la población, incluyendo el suministro a la creciente industria nacional. Hoy, la capacidad instalada del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) empieza a ser insuficiente.

Actualmente, el reto de suministrar electricidad con seguridad pasa necesariamente por la modernización de todo el SEN (generación, transmisión, distribución y almacenamiento). Si en estos momentos, el gobierno federal busca robustecer la participación de la CFE dentro del mercado; en mi opinión, la política pública debería enfocarse a hacerla más eficiente en términos de costos y al mismo tiempo más limpia. Concentrar nuevamente todas las actividades del sector en ella no sería la mejor estrategia; sino por el contrario ella debería ser capaz de competir, asociarse, aprender de otros modelos de negocio que incorporen nuevas tecnologías y fortalezcan su gobierno corporativo.

Con respecto a la fase de generación, una política eficiente sería la que aproveche el gran potencial eólico, solar y geotérmico del país y, por tanto, desechar la idea de reconfigurar su capacidad instalada vigente. Aunque la reconfiguración es técnicamente posible, no lo es en términos ambientales ni económicos. De hecho, la inversión en instalaciones de energía renovable es una opción viable incluso para la CFE.

Tan solo el costo de generación de una termoeléctrica que usa combustóleo es tres veces mayor contra un parque eólico. En el caso de una central de ciclo combinado que usa gas natural es en promedio el doble por cada MWH. La mayor parte de los costos de generación en una planta renovable están asociados a la construcción del proyecto, mientras que sus costos variables (operativos) son mínimos. Esto no es así en instalaciones que emplean combustóleo o carbón.

Frente a esto, la propia CFE bien puede decidir transitar gradualmente a una matriz energética más limpia y barata. Si bien el combustóleo lo producimos en altas cantidades, a costa de procesos obsoletos en las refinerías de Pemex, resulta ser altamente contaminante. En el caso del gas natural, si bien contamos con reservas probadas que podrían ser explotadas a través del método de fractura hidráulica, importamos alrededor del 80% de Estados Unidos.

La tormenta invernal de hace unas semanas, junto con la decisión del gobernador de Texas de detener la exportación de gas, demostró la dependencia y vulnerabilidad de nuestro SEN. Reducir el consumo en unas zonas del país para garantizar el abasto en otras fue una solución temporal que alivió las pérdidas de nuestro sector industrial, pero evidentemente no debe convertirse en una norma. Las reservas de gas natural en México representan un poco más de dos días, mientras que Estados Unidos representan 65 y en Alemania 100.

La solución a este problema, desde un punto de vista de administración de riesgos, es simplemente diversificar las fuentes de generación eléctrica dentro de nuestro portafolio. La seguridad en el suministro, y posteriormente la soberanía eléctrica, debe considerar la transformación de nuestra matriz energética. Esto no quiere decir que desaparcan por completo las plantas de cogeneración o de ciclo combinado. De hecho, estas cumplen un papel primordial frente a la intermitencia natural de las plantas eólicas, solares e incluso hidroeléctricas. Por tal motivo, sería necesario invertir en proyectos de almacenamiento de gas natural.

Por si fuera poco, la inversión en la red de transmisión también es urgente. Pues de nada sirve generar grandes cantidades de electricidad en el sur del país, si no es posible despacharla a la red. La congestión genera costos adicionales, no permite el ingreso de nuevos generadores y provoca desbalances en el sistema, que en el peor de los casos podrían producir apagones. Como vemos, nuestro SEN requiere modernizarse y para ello es necesaria la inversión, sea pública o privada.

Finalmente, la integración comercial que mantenemos con Estados Unidos y Canadá también debería representar un incentivo para transformar nuestra matriz energética y con ello reducir nuestras emisiones contaminantes. La cooperación climática y la idea de crear una red de transmisión eléctrica en toda Norteamérica sería un objetivo en el futuro. En otros países, la cooperación intenta crear estándares y perfiles de emisiones para socios y competidores comerciales, de tal manera que la idea de gravar los bienes de países con leyes climáticas más débiles (por ejemplo, a través de un impuesto al carbono) ha ganado cada vez más apoyo.

Columna de HR Ratings escrita por Roberto Ballinez