Una de la grandes consecuencias del COVID-19 es que todas las tendencias que estaban en marcha en la industria de inversión y en la gestión de patrimonios se han acelerado. La forma en que se invierte, se asesora o incluso las temáticas que demandan los inversores han cambiado. Hay un ámbito más que también ha evolucionado y del que aún no hemos hablado: la filantropía.
Según una encuesta realizada a 225 perfiles HNW y UHNW (high net worth y ultra high net worth), promovida por la empresa de asesoramiento Vistra, se ha producido un aumento en las aportaciones filantrópicas durante la pandemia. En base a los datos que arroja la encuesta, la compañía explica que igual que se ha producido un cambio en las asignaciones a la hora de invertir, este tipo de inversor también ha modificado el enfoque y planificación de la parte de su patrimonio que destina a la filantropía. Es más, desde Vistra hablan directamente de un cambio en la forma de entenderlo.
«2020 ha sido un año decisivo en más de un sentido. En el ámbito del patrimonio privado, hemos visto a los clientes diversificar su asignación, algunos de los cuales han aumentado sus contribuciones filantrópicas, especialmente en las áreas de salud y medio ambiente. Dicho esto, aunque la pandemia de coronavirus ha alertado a muchos sobre la fragilidad de la vida humana, la importancia de la planificación de la sucesión aún no ha calado en la mayoría de los encuestados”, señala Chris Marquis, director global de Private Wealth de Vistra.
En su opinión, el informe también desvela que no hay un enfoque único a la hora de la planificación patrimonial y del compromiso filantrópico de este segmento de la población, y que varía considerablemente según la región geográfica. “El marco regulatorio que afecta a los patrimonios, las perspectivas o no religiosos y culturales, y la actitud de los gobiernos hacia las fortunas son factores que influyen a la hora de tomar decisiones en las diferentes partes del mundo”, añade Marquis.
Principales conclusiones
Entre las conclusiones que arroja la encuesta destaca un dato: el 36% reconoce haber aumentado su actividad filantrópica durante 2020, siendo la pandemia del COVID-19 un catalizador para ello. Y este aumento tuvo dos temáticas claras, el medio ambiente y la sanidad, que “parecen seguir siendo los principales beneficiarios de las donaciones empresariales y privadas en los próximos 12 meses”, adelantan desde Vistra.
Además, estos inversores con alto patrimonio respondieron de forma más flexible y rápida a la hora de realizar donaciones. “Se ha producido un cambio de tendencia y hemos pasado de una filantropía pasiva a una más activa, algo que la pandemia ha acelerado. Este cambio también se refleja en la participación de los encuestados en la gestión de una fundación, ya que sólo el 24% participa activamente, pero ahora el 57% de los encuestados reconoce que tiene prevista ser más activo el próximo año”, apuntan las conclusiones.
Desde Vistra destacan que la actividad filantrópica de los grandes patrimonios está conectada con la planificación en la sucesión, un aspecto sobre el que advierte que sigue faltando visión. Según los datos de la encuesta, sólo el 52% afirma tener un plan de sucesión, y esta cifra sólo se eleva al 73% entre los mayores de 60 años.
Por último, la firma de asesoramiento señala una reflexión más a la luz de los resultados de la encuesta. “Aunque la familia, los amigos y los asesores tienen una influencia clave, con el aumento de la digitalización, el 48% de los encuestados indica que utiliza las redes sociales para buscar proyectos filantrópicos y el 37% utiliza las búsquedas en internet. proyectos filantrópicos y el 37% utiliza las búsquedas en la web”, señalan. Según su valoración, este comportamiento responde y es coherente con “los tiempos en los que vivimos”, así como una mayor presencia colaboración a través del modelo crowdfunding. Sin embargo, desde Vistra advierten que esta tendencia podría encontrar ciertos límites en las exigencias de la due diligence bajo la que operan estos grandes patrimonios.
Los precios del petróleo han experimentado una semana intensa. Su precio rebotó un 6% a mitad de semana tras conocerse que un carguero ha encallado en el Canal Suez, paralizando uno de los ejes clave del tránsito del comercio internacional. Según los expertos, aunque este evento ha generado mucho ruido en el mercado, el petróleo vive un momento alcista, al igual que otras materias primas.
“El 23 de marzo de 2021 los precios del petróleo Brent cayeron un 6,5%, y el 24 de marzo los precios del petróleo estuvieron cerca de recuperar esas pérdidas. Inicialmente, bajo la presión del debilitamiento de las perspectivas económicas para Europa, los mercados revisaron a la baja las previsiones de demanda. Pero ante las noticias sobre las interrupciones del suministro de petróleo procedentes del Golfo Pérsico, los precios del petróleo han vuelto a subir”, señala Nitesh Shah, director de análisis de WisdomTree.
El buque Ever Given ha quedado varado en el Canal de Suez, bloqueando y “estrangulando” el paso del comercio internacional. “El Canal de Suez y el oleoducto SUMED son rutas estratégicas para los envíos de crudo, productos petrolíferos y gas natural licuado (GNL) del Golfo Pérsico a Europa y Norteamérica. El Canal de Suez conecta el Mar Rojo con el Mar Mediterráneo y está situado en Egipto. Por este punto de estrangulamiento pasan cada día alrededor de un millón de barriles de crudo. Puede que no sea tan importante desde el punto de vista estratégico como el Estrecho de Ormuz o el Estrecho de Malaca, pero su bloqueo sigue siendo capaz de hacer mella en el flujo de petróleo y otros productos energéticos en todo el mundo”, explica Shah.
En opinión de Norbert Rücker, director de economía y análisis de Next Generation en Julius Baer, aunque el bloqueo en el Canal de Suez domina los titulares, no será un impacto fundamental ni duradero en los precios del petróleo. “El estímulo y las vacunas deberían provocar un repunte en la demanda de petróleo, mientras que las naciones petroleras parecen apretar demasiado los suministros”, afirma Rücker.
Según el experto de Julius Baer, el ciclo del petróleo está avanzado, pero debería quedar algo de impulso para los próximos meses, aunque el mercado se mueve en sobresaltos, tras la liquidación de esta semana los precios del petróleo rebotaron bruscamente. “Estos movimientos de precios parecen estar impulsados por los flujos y no por los fundamentos, y reflejan un mercado que desahogó algo de presión. El estado de ánimo se había extendido, pero no sobre extendido ni sobrecalentado, y la consolidación probablemente se vio amplificada por la toma de ganancias de algunos participantes del mercado”, añade.
La mayoría de los expertos coinciden en que el petróleo está volviendo a los precios anteriores a la pandemia al mejorar las perspectivas económicas. De hecho, los precios del petróleo se han duplicado desde finales de octubre hasta alcanzar los niveles previos a la pandemia de hace 15 meses, a medida que las perspectivas económicas mundiales mejoran y los mercados anticipan más viajes, desplazamientos y consumo. Además, a principios de mes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados más notables, Rusia, México y Kazajstán (OPEP+), sorprendieron a los mercados al dejar sin cambios las cuotas de producción para abril, a pesar de la mejora del entorno económico. El crudo Brent, referencia del petróleo mundial, subió a 70 dólares por barril. Al cierre de esta edición, la materia prima cotizaba a 69,90 dólares por barril.
En opinión de StéphaneMonier, Chief Investment Officer de Lombard Odier, en esta fase de la recuperación, esto puede ser un mejor indicador del optimismo económico que la evidencia de un sólido resurgimiento de la demanda. “La capacidad de producción de petróleo, que sigue siendo casi el doble de su pico de 2009-2010, podría volver rápidamente al mercado. Hasta que no se haya absorbido parte de esta capacidad, es improbable que los precios del petróleo suban a los niveles anteriores a 2014”, señala Monier y recuerda que la evolución del precio también se verá afectado por todo el proceso de transición energética que marca las principales economías mundiales.
“Se espera que la recuperación post pandémica acelere la demanda de energías alternativas y erosione la de los combustibles fósiles. Las perspectivas económicas actuales no modifican el cambio estructural del consumo, y la recuperación de la demanda de petróleo aún no la ha devuelto a los niveles de 2019. Los precios pueden estar más impulsados por las limitaciones de la oferta que por la confianza en que la demanda económica a largo plazo se reanude plenamente”, advierte Monier.
Por último, el CIO de Lombard Odier recuerda que los movimientos del mercado del petróleo son inseparables de la geopolítica. El aumento de los precios tiene efectos desiguales en las economías mundiales. Los modelos de crecimiento de los Estados productores del Golfo, así como de Rusia y de los exportadores latinoamericanos, como Colombia, están ligados a los ingresos por exportación de petróleo. Los importadores netos, como China, pueden ver cómo se deteriora su balanza por cuenta corriente, mientras que la India, que ya ha apelado a la OPEP para que limite las subidas de precios, se expone a un empeoramiento de la balanza comercial y a una mayor inflación impulsada por la energía.
“Antes de la elección de Joe Biden, los inversores especularon con que Estados Unidos empezaría a normalizar las relaciones con Irán, potencialmente levantando las sanciones y permitir al país reanudar oficialmente las exportaciones de petróleo. El 25 de febrero, el gobierno de Biden ordenó un ataque aéreo en Siria. El objetivo eran las instalaciones en la frontera iraquí utilizadas por militantes respaldados por Irán, que según Estados Unidos eran responsables de los ataques de la semana anterior. Hasta ahora, la administración estadounidense ha indicado que no tiene prisa por volver al acuerdo nuclear con Irán. De cara al futuro, las enormes repercusiones sociales y económicas de este último año han acelerado la tendencia a abandonar la dependencia de los combustibles fósiles. Aunque las consecuencias geopolíticas a largo plazo son difíciles de prever, el panorama estratégico ya ha cambiado para la industria petrolera a medida que la demanda se desplaza hacia fuentes de energía alternativas”, concluye.
CaixaBank ha culminado hoy los trámites legales de la fusión con Bankia, tras la inscripción de la escritura de fusión en el Registro Mercantil. La operación, que supone la creación de la entidad líder del sector financiero en España, fue aprobada por amplia mayoría por las Juntas Generales Extraordinarias de Accionistas de CaixaBank y de Bankia el pasado diciembre y ha obtenido todas las autorizaciones pertinentes.
La operación cumple así con el calendario establecido el pasado septiembre para materializar la fusión legal en el primer trimestre de 2021 y mantiene el objetivo de ejecutar la integración operativa entre las dos entidades antes de finalizar 2021.
CaixaBank, entidad clave para apoyar la economía
El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri -pendiente de su designación por el Consejo de Administración en los próximos días-, y el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, han señalado que el objetivo de la entidad es seguir siendo un factor clave de apoyo a familias y empresas, y convertirse en un actor muy relevante para la recuperación socioeconómica de España.
Para Goirigolzarri, “la fusión entre CaixaBank y Bankia marca un hito en la historia del sistema financiero español; un proyecto que comenzamos con una tremenda ilusión, pero siendo muy conscientes de que los retos que tenemos por delante no son menores”. En este sentido, Goirigolzarri ha añadido que “afrontamos este reto desde una posición de fortaleza que nos permite ser parte activa en la solución de la actual crisis y, sobre todo, para ser la entidad que más cerca esté de nuestros clientes y de la sociedad”.
Por su parte, Gortázar ha subrayado que “la integración de CaixaBank y Bankia nos convierte en el líder destacado del sector financiero en España. Un liderazgo que vamos a seguir poniendo al servicio de nuestros clientes y de toda la sociedad, en línea con nuestro origen fundacional y nuestra vocación social”. En opinión de Gortázar, “una operación transformacional como ésta es necesaria para adaptarse a un nuevo entorno donde las condiciones han cambiado como consecuencia de la disrupción tecnológica y el entorno económico».
CaixaBank tendrá cerca de 20 millones de clientes en España y 623.800 millones de euros en activos totales, un volumen que le convertirá en el banco de mayor tamaño del mercado doméstico, con una posición relevante a nivel europeo, y una capitalización bursátil superior a los 20.500 millones de euros.
Además, CaixaBank reforzará su liderazgo en banca retail en España, con la primera posición por cuota de mercado en todos los productos clave: depósitos (24%), créditos (26%) y ahorro largo plazo (29%), que incluye los seguros de ahorro, los fondos de inversión y los planes de pensiones.
La entidad alcanza una presencia geográfica equilibrada y diversificada, con la red de oficinas más extensa y especializada del sector, y pretende mantener la cercanía al territorio y la inclusión financiera que CaixaBank y Bankia siempre han demostrado. La entidad combinada tendrá presencia en alrededor de 2.200 municipios, y en 299 será la única entidad con representación.
La capilaridad de la red junto con las capacidades digitales –con 10 millones de clientes digitales en España– permitirán seguir mejorando la experiencia del cliente.
Las nuevas acciones de CaixaBank cotizarán el próximo 29 de marzo
Los Consejos de Administración de ambos bancos aprobaron el 17 de septiembre de 2020 la ecuación de canje de 0,6845 acciones ordinarias nuevas de CaixaBank por cada acción de Bankia. El precio pactado incluye una prima del 20% sobre la ecuación de canje a cierre del 3 de septiembre, antes de la comunicación al mercado de la existencia de negociaciones sobre la operación. Además, supone una prima del 28% sobre la media de ecuaciones de canje de los tres meses anteriores al anuncio.
Si se considera el número total de acciones en circulación de Bankia que podrían acudir al canje, el número máximo de acciones de CaixaBank a emitir para atender el canje de la fusión asciende a la cantidad de 2.079.209.002 acciones ordinarias de CaixaBank de un euro de valor nominal cada una de ellas.
Las acciones de Bankia dejarán de cotizar el 26 de marzo a cierre de mercado y las nuevas acciones de CaixaBank emitidas como consecuencia de la fusión cotizarán el próximo 29 de marzo. Las acciones entregadas darán a sus titulares los mismos derechos que corresponden al resto de accionistas de CaixaBank.
Los clientes no deberán realizar ninguna gestión
Pese a la integración formal, culminada hoy, la operativa de los clientes no cambiará, prácticamente, hasta la migración de la plataforma operativa de cada entidad, en un proceso que tiene previsto ejecutarse antes de que finalice el año.
Las cuentas corrientes y las libretas de ahorro cambiarán de numeración. Este cambio, sin embargo, no afectará a los recibos domiciliados ni a las transferencias ni a los abonos recibidos. Por tanto, no será necesario que el cliente realice ninguna gestión. Los créditos e hipotecas contratados mantendrán igualmente las condiciones pactadas.
Por lo que se refiere a las tarjetas de Bankia, podrán utilizarse hasta que el usuario realice la activación de las tarjetas de CaixaBank que recibirá en su domicilio, tras la integración de los sistemas informáticos.
Además, a partir de hoy mismo, todos los clientes de CaixaBank y Bankia podrán efectuar reintegros a débito con sus tarjetas, sin comisión alguna, en los 14.000 cajeros de la red conjunta en España que tendrán ambas entidades tras la fusión.
Proceso progresivo de transición de la marca Bankia
La entidad resultante mantendrá la marca CaixaBank, por lo que, una vez completada la fusión legal, se procederá a la sustitución de la marca Bankia en las oficinas y en otros edificios singulares.
El proceso de transición de marca será progresivo, pero se va a afrontar desde los primeros días de la integración, con un proceso de sustitución de rotulación en los edificios emblemáticos que se prevé que esté concluido durante la próxima semana. A nivel de oficinas, el cambio de rotulación se iniciará también en paralelo y se prolongará durante varias semanas.
Los canales electrónicos (web, móvil y cajeros) se personalizarán para incorporar la imagen de CaixaBank a la de Bankia hasta la definitiva integración tecnológica.
Nuevo Consejo de Administración y nuevo Comité de Dirección
El Consejo de Administración estará formado por 15 miembros, de los que un 60% serán independientes. La representación de mujeres alcanza el 40%.
La Junta General Extraordinaria de Accionistas de CaixaBank aprobó el pasado 3 de diciembre el nombramiento de los nuevos consejeros tras la integración –José Ignacio Goirigolzarri Tellaeche, Joaquín Ayuso García, Francisco Javier Campo García, Eva Castillo Sanz, Teresa Santero Quintillá y Fernando Ulrich– que se suman a los actuales consejeros de CaixaBank: Gonzalo Gortázar Rotaeche (consejero delegado), Tomás Muniesa Arantegui (vicepresidente), José Serna Masiá, María Verónica Fisas Vergés, Cristina Garmendia Mendizábal, María Amparo Moraleda Martínez, Eduardo Javier Sanchiz Irazu, John Shepard Reed y Koro Usarraga Unsain.
Tal y como se indicó en el proyecto de fusión, la entidad combinada resultante de la fusión estará presidida por José Ignacio Goirigolzarri, actual presidente de Bankia, una vez sea designado por el nuevo Consejo de Administración de CaixaBank, que tiene previsto reunirse en los próximos días.
El actual consejero delegado, Gonzalo Gortázar, será el primer ejecutivo de CaixaBank, con reporte directo al Consejo de Administración, y presidiendo el Comité de Dirección.
Además, en su reunión del pasado 18 de febrero, el Consejo de Administración de CaixaBank propuso una nueva composición del Comité de Dirección. Esta propuesta habrá de aprobarse por el Consejo de Administración en su primera reunión una vez materializada la fusión.
El nuevo Comité de Dirección de CaixaBank estará presidido por Gonzalo Gortázar, como consejero delegado de la entidad, y compuesto por Juan Alcaraz (director general de Negocio); Xavier Coll (director general de Recursos Humanos), quien dejará su cargo el 1 de enero de 2022, fecha en la que se incorporará David López en esa posición; Jordi Mondéjar (director general de Riesgos); Iñaki Badiola (director de CIB & International Banking); Luis Javier Blas (director de Medios); Matthias Bulach (director de Contabilidad, Control de Gestión y Capital); Manuel Galarza (director de Cumplimiento y Control); Mª Luisa Martínez (directora de Comunicación y Relaciones Institucionales); Javier Pano (director Financiero); Marisa Retamosa (directora de Auditoría Interna); Eugenio Solla (director de Sostenibilidad); Javier Valle (director de Seguros); y Óscar Calderón (secretario general y del Consejo).
Por otro lado, el Comité de Dirección también propuso una nueva estructura de Direcciones Territoriales que, a su vez, se elevará también al Comité de Dirección resultante de la fusión con Bankia. Con esta nueva reorganización territorial, CaixaBank dispondrá de una estructura de 14 Direcciones Territoriales.
Tikehau Capital ha lanzado y fijado el precio de una emisión inaugural de bonos sostenibles por un importe total de 500 millones de euros con vencimiento en marzo de 2029. Esta emisión de bonos sostenibles senior no garantizados está asociada a un cupón anual fijo del 1,625%, el más bajo jamás alcanzado por el Grupo. Según Tikehau Capital, la operación ha sido un éxito.
Esta emisión y colocación es el primer bono sostenible de Tikehau Capital y, según explica, un paso clave para acelerar la estrategia de impacto del Grupo en torno a sus cuatro pilares: cambio climático, inclusión social, salud e innovación. “Tikehau Capital ha situado la ESG en el centro de sus operaciones. Desarrollamos estrategias que abordan los retos sociales al tiempo que generan rendimientos financieros competitivos para los inversores. El éxito de este primer bono sostenible es un nuevo paso adelante que permitirá al Grupo reflejar su política voluntaria de ESG en su estructura de financiación. Con este bono sostenible, queremos centrar nuestras inversiones en empresas y proyectos sostenibles, pero también en fondos que puedan tener un impacto social o medioambiental significativo. Queremos dar las gracias a nuestros bonistas e inversores que han participado en esta operación y nos ayudan así a institucionalizar la inversión de impacto”, ha señalado Mathieu Chabran, cofundador de Tikehau Capital.
Además, con esta operación, Tikehau Capital amplía el vencimiento medio de su deuda a 5,5 años. Además, refuerza la estrategia de inversión de impacto del Grupo junto con su plataforma de transición energética de capital privado y su fondo de préstamos de impacto, así como su enfoque de inversión global ESG por diseño. En este sentido, la gestora explica que es el primer bono sostenible que se basa en un innovador Marco de Bonos Sostenibles (Sustainable Bond Framework) que permite al Grupo invertir los ingresos en activos sostenibles (actividades verdes y sociales) y fondos ESG alineados con los ODS prioritarios del Grupo
Según ha explicado Laure Villepelet, responsable de RSC/ESG de Tikehau Capital, “la emisión de este primer bono sostenible es también un fuerte mensaje para nuestros equipos: Tikehau Capital pretende reforzar sus inversiones en sus propios fondos e invita a sus equipos de inversión a desarrollar fondos con temas sostenibles».
Siguiendo los últimos planes de crecimiento de BNP Paribas Real Estate para la región de Asia Pacífico, Han Khim Siew y Mathieu Brummer han sido nombrados co-directores de BNP Paribas Real Estate Asia Pacific.
Según señala la firma, ambos dependerán jerárquicamente de Larry Young, director del Grupo de Inversión Internacional (IIG) de BNP Paribas Real Estate, aunque Han Khim Siew estará ubicado en Singapur y reportará a Joris Dierckx, CEO de la sucursal de BNP Paribas en Singapur, y Mathieu Brummer en las oficinas de Hong Kong, reportando operativamente a Hugo Leung, el CEO de la sucursal de BNP Paribas en Hong Kong.
«Desde su fundación en 2013, BNP Paribas Real Estate Asia Pacific ha logrado impulsar con éxito el flujo de más de 9.000 millones de euros de inversores asiáticos hacia los mercados inmobiliarios de Europa y el Reino Unido en activos como oficinas, comercios, logística y el sector hotelero. La estrecha colaboración con Corporate Investment Banking, Wealth Management y Asset Management en toda la región de Asia Pacífico ha contribuido de forma significativa a este éxito. Además, esta nueva estructura potenciará aún más la venta cruzada entre las distintas actividades del grupo BNP Paribas», ha destacado Larry Young, director del Grupo de Inversión Internacional (IIG) de BNP Paribas Real Estate.
Han Khim Siew ha sido nombrado co-director de BNP Paribas Real Estate Asia Pacific, con sede en Singapur, tras su reciente cargo de director general en el mismo país. Licenciado en Contabilidad y Finanzas por la London School of Economics and Political Science del Reino Unido, Han, con amplia trayectoria internacional, ha trabajado en Hong Kong, Singapur, Indonesia y Brunei. Su carrera abarca su paso por el Gobierno, private equity real estate y real estate advisoy en Asia Pacífico y Europa. Asimismo, también ha sido director del Commonwealth Africa Investment Fund en Johannesburgo. Antes de incorporarse a BNP Paribas Real Estate en 2013, fue director de inversiones en Jones Lang LaSalle Indonesia. Han ha gestionado más de 3.000 millones de dólares de inversiones en Europa desde 2013.
Respecto a Mathieu Brummer, la gestora destaca que lideró los proyectos de recaudación de capital de BNP Paribas Real Estate en el norte de Asia desde la creación de la plataforma de Hong Kong en 2013, más recientemente como director general y jefe adjunto de BNP Paribas Real Estate North Asia. Mathieu ha asesorado a numerosos inversores en Europa y cuenta con experiencia en transacciones por valor de varios miles de millones de dólares. Antes de incorporarse a BNP Paribas Real Estate en 2011, trabajó seis años en Morgan Stanley Real Estate en Frankfurt, Alemania, trabajando en adquisiciones, contratación de deuda y gestión de activos. Antes de cumplir los 30 años, fue nombrado gestor de fondos responsable de un fondo inmobiliario institucional de 500 millones de euros. Mathieu se graduó en la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de Maastricht (Países Bajos).
DWS se ha asociado con WWF, organización independiente dedicada a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente, para elaborar un nuevo informe que analiza la importancia de respaldar las inversiones con un enfoque más claro sobre los riesgos y oportunidades del agua. El estudio se ha realizado a raíz del informe sobre el riesgo mundial que publica cada año el Foro Económico Mundial (FEM).
Tanto DWS como WWF coinciden en la necesidad de un enfoque holístico para abordar los riesgos de la escasez de agua, lo que requiere políticas fuertes y ambiciosas de gobiernos, supervisores y reguladores para crear incentivos económicos con el objetivo de financiar inversiones que tengan un impacto transformador. Esto es importante para poder aumentar la financiación y aprovechar el creciente interés por los criterios ESG.
De acuerdo con las dos organizaciones encargadas del informe, hay varias razones que deben llevar a apostar por estas inversiones mencionadas anteriormente. Para empezar, los posibles efectos catastróficos en las sociedades y economías. Hoy en día, 785 millones de personas carecen de una fuente básica de agua potable y otros 2.000 millones no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento. De hecho, el saneamiento y la higiene deficientes provocaron casi 1,6 millones de muertes en 2017. Además, si los ríos, lagos y humedales del mundo siguen degradándose y se ejercen presiones insostenibles sobre los recursos hídricos mundiales, se estima que para 2050, el 52% de la población mundial, el 45% del PIB mundial y el 40% de la producción mundial de cereales se encontrarán en zonas que padecen una gran escasez de agua.
Además, si no se actúa sobre las crisis del clima y la naturaleza, también se agravarán las crisis de escasez de agua, lo que acelerará la destrucción de los hábitats y reducirá la capacidad de recuperación de estos, aumentando así el riesgo de pandemia en el futuro.
Por último, consideran que el mundo no está preparado para posibles crisis del agua. A pesar de que el Foro Mundial del Medio Ambiente clasificó el riesgo del agua entre sus cinco principales riesgos para este año tanto por su probabilidad como por su impacto, hemos visto que se han tomado muchas menos medidas que para la crisis climática. Para poner esto en contexto, el Foro Económico Mundial fue capaz de señalar las enfermedades infecciosas y las pandemias como peligros probables en su informe anual de riesgos. Sin embargo, con el brote del COVI-19 en 2020, la mayor parte del mundo estaba totalmente desprevenida. Esto sirve para entender por qué no basta con identificar un riesgo, lo más importante es la preparación previa y la gestión posterior.
Me encanta leer1. Leer – al igual que viajar- da la posibilidad de conocer otras realidades, otras culturas, otras formas de vida. Otras historias.
Es el caso de este libro, en el que la periodista Suki Kim expande lo poco que conocemos de Corea del Norte y la realidad de su gente.
Hermosamente escrito, arroja luz a la totalitaria Corea del Norte, que probablemente es la sociedad más cerrada del planeta. Una realidad oscura, desconcertante para el mundo occidental que conocemos y al que estamos acostumbrados, en el que la represión da forma a la vida diaria.
A través de una cuidadosa descripción de la realidad que vivió en los seis meses en los que residió como docente de inglés en la Pyongyang University of Sciencie and Technology (PUST) -exclusiva para hijos de la elite Norcoreana- alternada por la desgarradora historia de su propia familia y la de las dos Coreas- Kim describe un país aislado y deshumanizado, regido por una brutal dictadura.
Sus ciudades – lo más ¨rescatable¨ de ese país y de lo poco que los extranjeros pueden visitar bajo la atenta mirada de cuidadores designados – son bloques de concreto lúgubres y oscuros. Las pocas personas que pudo divisar ¨por fuera del protocolo¨ parecían una descripción de esclavos maltratados física y emocionalmente.
La vida en Corea del Norte es tan diferente a lo que conocemos que cuesta imaginarlo. La arbitrariedad, vigilancia permanente y la opresión a la que sus habitantes están sometidos es agobiante. Es una realidad aterradora.
Without You, There is No Us -My time with the Sons of North Korea´s Elite– resume el trabajo periodístico de investigación realizado durante los seis meses que la escritora Sur Coreana – Americana, estuvo en Corea del Norte durante 2011, a la que accedió por formar parte de un grupo de misioneros cristianos evangélicos. A continuación, transcribo un párrafo que describe la desgarradora realidad, en la que los habitantes parecerían no tener vida sino simplemente una rutina.
“Time there seemed to pass differently when you are shut off from the world, every day is exactly the same as the one before. This sameness has a way of wearing down your soul until you become nothing but a breathing, toiling, consuming thing that awakes to the sun and sleeps at the dawning of the dark. The emptiness runs deep, deeper with each slowing day, and you become increasingly invisible and inconsequential. That’s how I felt at times, a tiny insect circling itself, only to continue, and continue. There, in that relentless vacuum, nothing moved. No news came in or out. No phone calls to or from anyone.”
(gracias a mi amiga y compañera de deportes Natalia Techera por recomendarme y prestarme el libro)
1 Heredé el amor por la lectura de mis padres, aunque la que nos supera a todos es mi hermana Valeria, no solo por la velocidad de su lectura y por su capacidad de comprender e interpretar sino porque una memoria prodigiosa la hacer recordar prácticamente todo lo que lee. Papá leía libros en más idiomas que los que me alcanza contar con los dedos de la mano y tanto mi hermana como mi madre, cuando estudiaron en la Facultad de Humanidades, decidieron aprender griego y latín antiguo para leer a los autores en idioma original.
BNY Mellon anunció una colaboración con el Foro Económico Mundial para abordar los desafíos de un mundo cada vez más complejo e interdependiente. A través de la asociación, BNY Mellon trabajará con la comunidad de múltiples partes interesadas de la organización internacional con iniciativas destinadas a construir un sistema financiero más eficiente, resiliente e inclusivo.
La asociación llega en un momento crítico para que los líderes de la industria reconsideren y reconstruyan los sistemas en el contexto posterior a COVID-19 y reconozcan la importancia de involucrar a un ecosistema global e intersectorial.
«El capitalismo y el sistema financiero global están en una encrucijada. Es un momento crítico en la historia para que las empresas impulsen el cambio y forjen un futuro más equitativo para la comunidad global. El Foro proporciona una plataforma para que las empresas inicien nuevas alianzas y movilicen los recursos necesarios para hacer que el mundo sea más sostenible e inclusivo. Estamos entusiasmados de ser parte de esta colaboración», dijo el jefe de Estrategia y Gestión de Clientes Globales de BNY Mellon, Akash Shah.
Por otro lado, Matthew Blake, jefe de la Plataforma para dar forma al futuro de los sistemas financieros y monetarios en el Foro Económico Mundial, dijo que «estamos encantados de dar la bienvenida a BNY Mellon a la Plataforma de Sistemas Financieros y Monetarios del Foro, que está trabajando para abordar problemas urgentes que dan forma el sistema financiero mundial”.
Además, la asociación refleja una tendencia más amplia de empresas que cambian el enfoque del capitalismo de los accionistas al de las partes interesadas, lo que lleva a más alianzas público-privadas y colaboración de múltiples partes interesadas.
“El Foro se complace en crecer como una plataforma confiable que permite tal cooperación y apoyo un sistema financiero más inclusivo y resistente», agregó Blake.
El Foro Económico Mundial es la Organización Internacional para la Cooperación Público-Privada. El Foro involucra a los líderes políticos, empresariales y de otro tipo de la sociedad para dar forma a las agendas mundiales, regionales y de la industria.
A la luz de la pandemia del COVID-19, los proveedores de alto patrimonio neto (HNW) dependen más de los socios de gestión de activos para obtener soluciones estratégicas y orientación sobre los mercados de capital. Sin embargo, desde el comienzo de la pandemia, los asesores y el teletrabajo para los negocios han tenido un círculo aún más estrecho con los que hacen negocios, concluye el último Cerulli Edge—U.S. Asset and Wealth Management Edition.
Las empresas que buscan hacer crecer su negocio deben comprender que cada compromiso con una práctica de HNW es fundamental y requiere que los esfuerzos de distribución sean más intencionales y estratégicos.
De acuerdo con las prácticas de HNW encuestadas, el acceso a administradores de cartera / especialistas en productos (57%), comentarios económicos / de mercado (46%) y herramientas de construcción de carteras (44%) se encuentran entre los recursos más valiosos que brindan los administradores de activos.
Las empresas que prestan servicios de manera eficaz a los canales HNW deben seguir ganando impulso, ya que los asesores se acercan de manera proactiva a los administradores de activos para obtener información sobre los mercados de capital, productos innovadores y apoyo en la construcción de carteras.
Muchos administradores de activos han cambiado sus modelos de distribución, alejándose de un modelo específico de canal a un enfoque independiente del canal. En lugar de estructurar los equipos de ventas únicamente en la ubicación y la empresa, la cobertura de ventas se ha convertido en una función de cómo las prácticas están estructuradas de manera única y su nivel de complejidad de inversión.
“Los equipos de ventas no siempre necesitan ser expertos en todas las estrategias que ofrece la empresa, pero deben poder unir todas las piezas navegando por la empresa para traer a la persona o al especialista adecuado cuando sea necesario”, dice Asher Cheses, senior analista.
En última instancia, la estrategia de distribución correcta dependerá de una variedad de factores, pero el aspecto más crítico para los administradores de activos es asegurarse de que lleven los recursos adecuados al asesor o empresa adecuados.
La pandemia también ha provocado cambios en los modelos de cobertura, que se han vuelto más dependientes de la tecnología y los compromisos virtuales. En el futuro, las empresas deben invertir el tiempo y los recursos adecuados porque el modelo virtual probablemente tendrá un impacto duradero en la forma en que se llevan a cabo los negocios para los administradores de activos.
Si bien aún no se ha determinado cómo evolucionarán los modelos de distribución después de la pandemia, Cerulli cree que más empresas implementarán el compromiso virtual en una escala más amplia para aumentar la eficiencia.
“El compromiso personal y la tecnología pueden ser una combinación poderosa para que los equipos de distribución mejoren la eficiencia y construyan escala, aunque el éxito realmente se reduce a brindar acceso, productos diferenciados y capital intelectual cuando se trabaja con estas relaciones HNW clave”, concluye el informe.
El pasado 23 de marzo, en un nuevo VIS organizado por Funds Society y moderado por Milagros Silva de Unicorn Strategic Partners, Paul Benson, CFA, CAIA Managing Director, Head of Fixed Income Efficient Beta de BN, explicó por qué los bonos Fallen Angels deben de ser parte permanente de una cartera y describió en detalle cómo funciona su exitosa estrategia BNY Mellon Efficient U.S. Fallen Angels Beta Fund.
Los bonos Fallen Angels son bonos inicialmente emitidos dentro del grado de inversión que sufren sucesivas rebajas de rating durante la vida del bono hasta caer dentro del espectro High Yield, y se mantiene como tal hasta o bien su vencimiento o hasta que su rating es revisado al alza y vuelve a situarse en el espectro de grado de inversión (Raising Stars).
Este segmento dentro de la deuda High Yield tienen unas características propias relativas tanto al instrumento en sí como al funcionamiento de su mercado que da lugar a una serie de ineficiencias que son fuentes generadoras de alfa.
Gracias a ello, Benson afirma que “ los Fallen Angels han generado un retorno adicional del 3% por encima del segmento High Yield en los últimos 15 años, sin asumir más riesgos”. Además, el gestor añade que 2020 fue un año excepcionalmente bueno para este tipo de activos que tuvieron retornos cercanos al 16% frente al 7% del segmento High Yield.
Subsegmento dentro del High Yield con características propias
Su mejor calidad crediticia es una de las principales diferencias con respecto al segmento más amplio de High Yield. “Dentro del High Yield más amplio el 50% tiene un rating BB y el resto del 50% es BB, CCC y por debajo. Los Fallen Angels son radicalmente opuestos porque el 90% tiene un rating BB y esto es porque vienen del universo de grado de inversión”, explica el gestor.
En términos de tasas de default, los Fallen Angels también se sitúan en una mejor posición comparado con el segmento High Yield más amplio. “ Las tasas de default realizadas en High Yield amplio es del 1,6% al año y en Fallen Angels un tercio de esta cifra, 0,6% anual”, añade Benson.
Otra de las características de los Fallen Angels es que suelen tener una duración más larga que el High Yield de origen, ya que los emisores grado de inversión suelen emitir a plazos más largos. No obstante, Benson asegura que el retorno de los Fallen Angels de duración más larga es relativamente peor que los bonos más cortos por lo que los suponderan en sus carteras.
La duración media del fondo es de 6,30 años, una duración similar al benchmark que ajustan mediante derivados, aunque superior a la duración media del High Yield más amplio que se sitúa en el entorno de 3-4 años. En este sentido y ante posibles subidas de tipos de interés, Benson asegura que el impacto en esta categoría de activos es limitado por la baja correlación entre spreads y subidas de tipos y las diferencias entre la duración empírica y analítica.
“El precio de los activos High Yield no suelen tener tanta sensibilidad a movimientos de tipos como la duración analítica indica”, declara.
Ineficiencias derivadas de la segmentación de mercado
Para Benson, las ineficiencias de mercado son las principales fuentes generadoras de alfa y se producen por la forma en que está segmentado el mercado. Así, el gestor explica que el mercado de deuda americano está dividido en grado de inversión (6,8 billones de dólares) y High Yield (1,6 billones de dólares), sobre todo desde el lado de los clientes, que en muchos casos se ven forzados a vender cuando el bono deja de ser grado de inversión.
“Cuando se produce la última rebaja de BBB a BB, esta es la migración que patea al bono al estado High Yield, creando el Fallen Angel y es cuando se observa este grupo de ventas coordinadas al mismo tiempo que funciona como si cuatro grandes elefantes estuvieran intentando entrar por una puerta estrecha al mismo tiempo. Esto da lugar a la creación de una oportunidad de arbitraje en el sentido de que los bonos se venden con un descuento. Cotizan con un gran descuento comparado con donde su valor de mercado debería estar”, explica Benson.
Además, Benson añade que una vez se produce este descuento en el momento cero (rebaja a BB) se produce una reversión hacia el valor de mercado sobre todo concentrado en los dos primeros años de vida como Fallen Angel. Por este motivo, su estrategia tiene una sobreponderación del 20% en activos que han sido rebajados en los últimos 12-24 meses.
Construcción de la cartera e importancia en la ejecución
El proceso de inversión de la estrategia cuantitativa que gestiona Benson se divide en cuatro fases que son: aplicación filtros ESG, selección de Fallen Angels con descuento, la aplicación de su modelo de crédito propio y la implementación eficiente de la asignación.
Sin embargo, la ejecución de la cartera es especialmente complicado en esta categoría de activos con una liquidez limitada y elevados costes de transacción que se sitúan en el rango de 60-80 puntos básicos y aquí el equipo de BNY tiene una gran ventaja competitiva. “ Diseñar la estrategia es la mitad de la batalla, la otra mitad es implementarla”, afirma el gestor.
Para llevarlo a cabo, el equipo de Benson tiene un enfoque diferente al resto del mercado y que se centra en acudir al ecosistema de los ETFs para obtener la liquidez necesaria que les permite ejecutar cestas de bonos de diferentes tamaños de forma casi inmediata y con costes de transacción mucho más bajos ( 40-45 puntos básicos), que ha demostrado su eficacia durante los momentos más complejos del mercado como en la reciente crisis del COVID.
“Nuestro enfoque de negociar bonos en cestas de bonos, conocido comúnmente como trading de carteras de crédito, donde somos un innovador clave, funcionó maravillosamente en ese periodo. Todos estos flujos de entrada y salida, y todo el rebalanceo que queríamos hacer, lo pudimos hacer porque pudimos operar todo lo que quisimos en un solo día. Solo durante el mes de marzo, operamos 900 millones en High Yield y esto fue posible porque pudimos tocar al ecosistema de ETFs”, explica Benson.
Perspectivas ante el entorno actual
En 2020 se marcó un récord histórico con 200.000 millones de dólares bonos que fueron rebajados a Fallen Angels, frente a una media de 50.000 millones de dólares al año. Además, se registraron volúmenes de emisiones récord cercanos a los 1.600 millones de dólares.
De cara al futuro, y a pesar de la mejora en las perspectivas económicas, Benson se muestra convencido de que el universo de Fallen Angels seguirá creciendo teniendo en cuenta el tamaño que ha ido adquiriendo el segmento BBB dentro de la categoría de grado de inversión, 3,5 billones de dólares cuando hace 10 años representaban solo un billón y de los incentivos de los CFOs en mantener el rating BBB para abaratar sus costes de financiación.
“Si se retrocede 10 años, el componente BBB dentro de grado de inversión representaba el 30% y hoy es del 50% y esto es resultado del QE (Quantitative Easing) que básicamente ha incentivado a los CFO a llevar sus compañías de manera más suelta para que su balance se deteriore hasta el punto de convertirse en BBB porque es donde la financiación es mas barata en un entorno del tipos al 0%”, concluye Benson.
Puede ver el evento completo en el siguiente enlaceContraseña:USFallenAngels_2303