Entre los inversores existe desde hace tiempo la opinión de que las elecciones estadounidenses no son realmente importantes para los mercados. Pero nosotros sostenemos que los resultados de las elecciones de hoy sí son importantes. Examinaremos este tema desde múltiples dimensiones, así como las implicaciones para los inversores, en nuestro próximo webcast de AB Disruptor Series, «2024 US Election Outlook: ¿La política no importa?»
A lo largo de la historia, la rentabilidad de los mercados ha sido alta independientemente del partido que se haya hecho con el control de la Casa Blanca. Desde 1937, la rentabilidad media anualizada del Dow Jones Industrial Average ha sido del 7,0% con presidentes demócratas y del 6,7% con republicanos. Por tanto, permanecer invertido habría sido un plan sensato para las carteras.
Bajo gobiernos divididos, con su paralización e inercia inherentes, los rendimientos han sido más altos que bajo gobiernos unificados (8,1% frente a 5,1%). De hecho, pensamos que el mayor error que podrían haber cometido los inversores habría sido creer que el partido que ganara la presidencia importaba e invertir con esa idea en mente. Republicanos o demócratas, los resultados de esa estrategia han sido muy inferiores a los de simplemente permanecer invertidos.
La era de la «pizarra limpia» en las elecciones presidenciales
La historia de cómo los resultados electorales se han vuelto más significativos tiene sus orígenes económicos en torno a 1980. Las décadas siguientes bendecirían a los inversores con un mercado alcista histórico. Un supercóctel de factores impulsó el repunte: la globalización, la automatización, la caída de los tipos y la inflación, y una demografía favorable.
Las cifras fueron impresionantes. De 1981 a 1999, el S&P 500 registró una media anual superior al 18%. Los rendimientos de los bonos, impulsados por un enorme viento de cola de tipos a la baja, también fueron muy fuertes. En total, muchos inversores disfrutaron, por un amplio margen, de dos de los mercados alcistas más largos de la historia de Estados Unidos, separados por el Lunes Negro de 1987. Excluyendo ese acontecimiento, puede decirse que todo el periodo fue el mercado alcista más largo. Además, la economía fue boyante, con sólo una leve recesión a principios de los años noventa.
Durante ese periodo, el mapa electoral de Estados Unidos se asemejaba a una pizarra muy abierta para los candidatos presidenciales republicanos y demócratas, con los votos electorales de muchos estados en juego. En el extremo, Ronald Reagan ganó la reelección en 1984 barriendo prácticamente todo el mapa (Mostrar). Su única derrota fue en Minnesota, el estado natal de su oponente, Walter Mondale.
Las elecciones de 1988 y 1992, que arrojaron márgenes considerables para cada partido, ilustraron este mapa tan abierto. En 1988, el republicano George Bush derrotó ampliamente al demócrata Michael Dukakis. Cuatro años después, el demócrata Bill Clinton cambió el mapa a azul. El margen de Bush en 1988 fue de más de 300 votos electorales; el de Clinton, de más de 200 votos. Es decir, un margen combinado de 500 votos electorales en dos elecciones consecutivas.
Una de las razones de estos resultados tan dispares es que, durante gran parte de ese periodo, la mayoría de los votantes pensaban que sus votos no importaban, ya que veían a los candidatos muy parecidos. Y la coincidencia ideológica era considerable. Por ejemplo, según el Pew Research Center, alrededor de un tercio de los votantes republicanos en 1994 eran más liberales que el demócrata medio; aproximadamente la misma proporción de demócratas eran más conservadores que el republicano medio.
Subproductos del supercóctel: Polarización creciente
Sin embargo, las semillas de la polarización habían estado germinando bajo la superficie durante muchos años, dando lugar a un creciente endurecimiento del mapa electoral. Gran parte de esto fue un subproducto del supercóctel: la creciente desigualdad de ingresos, el aumento de las distorsiones basadas en los niveles educativos, la deslocalización de los empleos manufactureros y una fuerte disminución del poder sindical.
Tras entrar en el milenio con los mercados bursátiles en máximos históricos, Estados Unidos experimentó un marcado descenso del crecimiento económico en la década de 2000, junto con la doble crisis del estallido de la burbuja tecnológica y la crisis financiera mundial. Las caídas del mercado y las recesiones resultantes, junto con los paquetes de rescate, exacerbaron la creciente polarización electoral.
El mapa electoral se vuelve cada vez más rígido
Estos cambios de actitud condujeron a una creciente «codificación» de una gran parte del mapa electoral estadounidense, con un número cada vez mayor de estados que votaban sistemáticamente por un partido, ya fuera rojo o azul. Esto culminó con las elecciones Bush-Gore de 2000 y Bush-Kerry de 2004. Ambas contiendas fueron muy reñidas, culminando 20 años de codificación electoral. Desde las elecciones de 2000, aproximadamente dos tercios de los votos electorales de los estados de EE.UU. han ido siempre al mismo partido.
Mientras tanto, la brecha entre las percepciones de los partidos demócrata y republicano ha seguido creciendo. Según el Centro de Investigación Pew, el porcentaje de miembros de partidos que veían al otro partido de forma desfavorable en 1994 era de unos pocos; en 2017, era de casi el 50%, y sigue siendo mayor hoy en día.
¿Qué significa la polarización política para los mercados?
En definitiva, creemos que los resultados electorales sí importan hoy en día. Una mayor polarización política significa agendas y políticas políticas cada vez más polarizadas, lo que a su vez significa ganadores y perdedores de mercado más polarizados. Pero no creemos que la sincronización del mercado sea la forma de jugar a las elecciones, sino que se trata de superponer los efectos de las decisiones políticas en diferentes sectores económicos, industrias, empresas y, en última instancia, carteras.
Tribuna de opinión escrita por Richard A. Brinks, estratega de mercado en AllianceBernstein.
El próximo martes 1 de octubre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), entregará el poder a la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, será la primera ocasión en la que una mujer gobierne la segunda mayor potencia de Latinoamérica y la número 13 del mundo.
Con cifras de Banco Base, Citibanamex, BBVA y CI Banco, en Funds Society elaboramos un recuento de la economía mexicana en el sexenio de AMLO que está por finalizar. Este balance estrictamente económico y financiero, se remite solo a las cifras y daros, sin pretender calificar la gestión.
Producto Interno Bruto (PIB)
En el sexenio de AMLO el PIB de México creció cerca de 4,94% acumulado respecto al sexenio anterior, o bien 0,81% promedio
por año. El menor crecimiento se debió en parte a la pandemia de Coronavirus, pues en 2020 el PIB se contrajo 8,55% debido al cierre de actividades no esenciales a nivel global, lo que ocasionó un choque sobre la actividad económica.
También hubo otros factores que impactaron:
1. La economía de México ya estaba en recesión antes de la pandemia. En 2019, el PIB de México se contrajo 0,39%, debido a la cautela que provocó la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y la reorganización del gasto público. 2. En 2019 la formación bruta de capital fijo total se contrajo 4,43% respecto al 2018 principalmente por la inversión pública que se contrajo 15,10%. Por su parte, el consumo de gobierno mostró una contracción de 1,76% en 2019. La incertidumbre causada por la cancelación del aeropuerto y la entrada del nuevo gobierno provocó que la formación bruta de capital fijo privado se contrajera 2,87% en 2019. Además, se desincentivó la inversión privada en el sector
energético al congelar la reforma energética. 3. La recuperación económica de la crisis de la pandemia fue muy lenta. Previo a la pandemia el PIB de México alcanzó un máximo en el tercer trimestre del 2018, lo que estuvo seguido de un deterioro económico y una recesión que se profundizó en 2020 con el impacto de la pandemia. La ausencia de una política fiscal contra cíclica, y el
menor gasto en infraestructura, hizo que el PIB terminara de recuperarse hasta el tercer trimestre del 2022. Es decir, entre el máximo del PIB en 2018 y la recuperación en 2022, transcurrieron 16 trimestres o 4 años. En contraste, la economía de Estados Unidos comenzó a caer en el primer trimestre del 2020 con el comienzo de la pandemia y logró una recuperación completa en el primer trimestre del 2021, un periodo de solamente 4 trimestres. Esto es, a México le tomó el cuádruple del tiempo que le tomó a Estados Unidos recuperarse. 4. Política de austeridad. El gobierno de México redujo el gasto público en inversión. Este tipo de gasto tiene un efecto multiplicador sobre la economía, por lo que al reducirse termina por afectar el crecimiento económico más allá de lo “ahorrado”.
Este tipo de gasto incluye el mantenimiento de la infraestructura, lo que ha resultado en un freno para el pleno aprovechamiento de la oportunidad del nearshoring. Durante el sexenio, el gasto en capital se contrajo 11,86% real y el gasto en inversión física se contrajo 18,98%. Esto se debe a que el gasto en inversión se concentró en proyectos insignia en la región sur del país, pero se dejaron de lado otros proyectos, como el mantenimiento y construcción de carreteras y puertos. Como consecuencia, el PIB de servicios básicos (generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final) se ubica 25% por debajo del observado en 2018.
Consumo privado
Durante el sexenio de López Obrador se observó una marcada desaceleración en el crecimiento del consumo privado, avanzando 6,66% respecto al sexenio previo, a pesar de los incrementos en el ingreso de la población por los ajustes al salario mínimo, las transferencias del gobierno y el crecimiento de las remesas.
La desaceleración se debió al efecto negativo en el consumo durante el 2020 por el impacto de la pandemia del Coronavirus y por las presiones inflacionarias, que erosionaron el poder adquisitivo de la población, principalmente entre 2021 y 2023.
El debilitamiento fue mayor en el consumo de bienes de origen nacional, que acumuló un crecimiento de 2,28% respecto al sexenio previo, mostrando una marcada desaceleración. En contraste, el consumo de bienes importados mostró un crecimiento de 32,60%, debido a la apreciación del peso, pues durante el sexenio hasta el 31 de mayo, el peso acumuló una apreciación de 16,47%.
A pesar de la depreciación en meses recientes, en el sexenio hasta el 26 de septiembre del 2024, el peso sigue acumulando una apreciación de 3.60% frente al dólar. Cabe destacar que, en los últimos cuatro sexenios, el crecimiento del consumo fue impulsado por los bienes importados, pero la razón entre el crecimiento del consumo de bienes importados y el crecimiento de consumo de bienes nacionales nunca había sido tan grande (14.28 vs. 3.07 en el sexenio de Peña Nieto, 2.36 con Felipe Calderón y 3.89 con Vicente Fox).
Creación de empleo
En el sexenio de López Obrador se crearon 1.931.909 empleos formales registrados ante el IMSS, de acuerdo con información disponible hasta agosto del 2024, siendo la menor creación de empleo en un sexenio desde Vicente Fox. En términos porcentuales, la creación de empleo fue de 9,44%, ligeramente por encima del empleo creado en el sexenio de Vicente Fox (9,42%).
Durante el sexenio de AMLO se observó un crecimiento más acelerado de la masa salarial, lo que se debió principalmente a los ajustes significativos del salario mínimo.
En 2018, último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, el salario mínimo general se ubicaba en 88,36 pesos y para 2024, el salario mínimo general se ubica en 248,93 pesos y en la Zona Libre de la Frontera Norte en 374,93 pesos, lo que implica incrementos durante el sexenio de 181,7% y 32,.3% respectivamente. El incremento del salario mínimo presionó al alza el resto de los salarios: el salario diario de cotización del IMSS subió en el sexenio 66,56%, acelerándose desde el crecimiento de 30,56% en el sexenio anterior.
Considerando el crecimiento de los salarios y ajustando por inflación, la masa salarial real registró durante el sexenio un crecimiento de 37,11%, acelerándose respecto a un crecimiento de 28,80% en el sexenio anterior.
Formación Bruta de Capital Fijo
Durante el sexenio que termina la formación bruta de capital fijo registró una contracción de 3,03% respecto al sexenio previo.
La contracción se concentró en la inversión en maquinaria y equipo de origen nacional, que registró una contracción de 1,90%, mientras que la inversión en maquinaria y equipo importada registró una desaceleración, al crecer 5.54% respecto al sexenio anterior.
A pesar de la desaceleración, el crecimiento de la inversión en maquinaria y equipo importado permitió que el total de inversión en maquinaria y equipo creciera 2.21%. En contraste, la construcción mostró un fuerte deterioro durante el sexenio, al caer 7.19% respecto al sexenio previo y sumando dos sexenios consecutivos de contracción.
Al interior, el mayor deterioro ocurrió en la construcción no residencial, en donde se concentra la inversión en edificación
industrial e inversión del sector público en infraestructura.
La contracción es resultado de que el sector público disminuyó su gasto en infraestructura, a pesar de los proyectos prioritarios. De hecho, el gasto en inversión física cayó en el sexenio 18,98% real respecto al sexenio inmediato anterior.
La caída de la inversión fija total durante el sexenio de López Obrador, muestra que, a pesar del elevado gasto en proyectos prioritarios, este resultó insuficiente para compensar la parálisis de inversionistas privados y el menor gasto en infraestructura del gobierno.
Al contrario del gasto en inversión fija, el gasto en programas sociales se incrementó. En 2019, primer año de gobierno, el gasto en programas sociales y pensiones no contributivas fue de 219.185 millones de pesos y subió en 2024 a 726.366 millones de pesos, de acuerdo con el presupuesto de egresos, mostrando un crecimiento durante el sexenio de 231%.
Inversión Extranjera Directa
Durante este sexenio que finaliza se han acumulado flujos por 199.992,7 millones de dólares en inversión extranjera directa, de acuerdo con cifras nominales.
En la crisis de la pandemia, la inversión mostró una parálisis a nivel global. Sin embargo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como la percepción que China pudiera ser aliado de Rusia en la guerra contra Ucrania, abrieron la oportunidad de relocalización de empresas.
México tiene las ventajas inigualables al compartir frontera y tener un tratado comercial con Estados Unidos, principal consumidor del mundo.
A pesar de la oportunidad de la relocalización de empresas o nearshoring, México recibió en este sexenio 59.749,8 millones de dólares en nuevas inversiones extranjeras, siendo el menor flujo desde el sexenio de Ernesto Zedillo en términos nominales y desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari en términos reales. Con esto, México está aprovechando menos del 5% de la oportunidad del nearshoring.
Durante el sexenio, el porcentaje que las nuevas inversiones representan sobre el total de la inversión extranjera directa disminuyó desde 17,9% en el primer semestre del 2018 a 2,9% en el primer semestre del 2024, de acuerdo con cifras revisadas, siendo la última estimación el mínimo en registro.
En febrero del 2023, México se convirtió en el principal origen de importaciones de Estados Unidos y desde esa fecha, en 17 de los últimos 18 meses se ha mantenido en la primera posición.
Finanzas públicas
En lo que va del sexenio de López Obrador (diciembre 2018 a julio 2024) el gasto neto del sector público acumula un crecimiento real de 9.30%, con respecto al mismo periodo del sexenio de Enrique Peña Nieto.
El gasto muestra una significativa desaceleración en comparación con todos los sexenios previos con información desde el sexenio de Carlos Salinas. En el sexenio de Vicente Fox el gasto acumulado del sector público aumento 31.60% real, mientras que en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto los incrementos acumulados fueron de 45,99% y 22,77%, respectivamente.
A primera vista esto podría parecer algo positivo. Sin embargo, la disminución del gasto, por la “política de austeridad” afectó principalmente al gasto de capital, siendo el primer sexenio al menos desde Ernesto Zedillo, que disminuye este tipo de gasto.
El comportamiento de la deuda en el sexenio de López Obrador aparenta tener una tendencia a la baja, tras haber tocado un máximo histórico en el 2020 de 49,9%.
Sin embargo, hay que resaltar que este comportamiento fue altamente influenciado por un efecto aritmético luego de la significativa caída del PIB en 2020. Posteriormente, el descenso de la deuda como proporción del PIB fue consecuencia de la recuperación económica del PIB. Para el 2024 la SHCP proyecta que la deuda con relación al PIB subirá a 49,7%.
Es importante mencionar que el alto déficit presupuestario proyectado para este año, en conjunto con una deuda muy cercana al 50% del PIB, envía señales negativas a las agencias calificadoras, lo que pone en riesgo la calificación crediticia de la deuda soberana de México.
Pemex
Durante el sexenio de López Obrador la situación de Pemex mostró ciertos signos de mejoría. En 2022 y 2023 la empresa registró ganancias por 100 y 109.95 mil millones de pesos (mmdp), interrumpiendo la racha en la que Pemex acumuló 9 años consecutivos con pérdidas anuales.
La última vez que registró ganancias fue en el 2012 con 2,6 mil millones de pesos. No obstante, los resultados a la primera mitad del 2024 parecen indicar que Pemex podría revertir esta tendencia aparentemente positiva y registrar una pérdida neta, pues al cierre de junio del 2024 acumula una pérdida de 268.6 mmdp, la mayor para un periodo igual desde el 2020, año atípico por los efectos de la pandemia en la actividad económica.
En cuanto a la deuda financiera de Pemex, en dólares, ha mostrado una clara tendencia a la baja desde diversas perspectivas. Primero, al cierre del cuarto trimestre del 2018, cuando López Obrador tomó la presidencia, la deuda se ubicaba en 105.792 millones de dólares, bajando a 99.392 millones de dólares al cierre del segundo trimestre del 2024, implicando una reducción del 6,0% durante el sexenio
Es importante aclarar que esta reducción no fue continua y comenzó a pronunciarse a partir del cierre del segundo trimestre del 2023, cuando se ubicó en 100.509 millones de pesos.
De ese periodo al cierre del segundo trimestre del 2024 la reducción de la deuda financiera es del 10,1%. No obstante, la disminución de la deuda en dólares puede ser atribuida en parte a la apreciación del peso mexicano, dado que, al analizar esa misma deuda, pero en pesos la reducción ha sido únicamente del 3,2% entre el segundo trimestre del 2023 y el segundo trimestre del 2024.
A pesar de la disminución de la deuda financiera de Pemex, sigue siendo una de las petroleras más endeudadas a nivel global.
Debido a lo anterior y que Pemex sigue mostrando pérdidas y no cuenta con grado de inversión, se espera que la siguiente administración siga apoyando a Pemex.
Tipo de cambio
Durante el sexenio de López Obrador, el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 16.2616 pesos por dólar el 9 de abril del 2024 y un máximo 25.7849 pesos por dólar, nuevo máximo histórico.
El máximo histórico se alcanzó el 6 de abril del 2020, durante la pandemia, después de que en México se anunciara que no habría una política fiscal contra cíclica, a la par de la caída del precio del petróleo y la aversión al riesgo global por la pandemia.
Al comparar el cierre del sexenio anterior, con la cotización actual del tipo de cambio, el peso muestra una apreciación de 3.60% frente al dólar.
La apreciación del peso se debió a que en México el régimen cambiario es de libre flotación y se combinaron varios factores que facilitaron el fortalecimiento del peso:
1. Depreciación del peso al cierre del sexenio anterior, después de que López Obrador, siendo presidente electo, decidiera cancelar la construcción del aeropuerto de la Ciudad de México, lo que ocasionó un aumento de la aversión al riesgo sobre México, por laposibilidad de políticas públicas que dañaran a la economía. 2. Fuerte recuperación económica de Estados Unidos tras la pandemia del 2020, lo que ocasionó la rápida recuperación de las exportaciones mexicanas hacia ese país. 3. Crecimiento de las remesas, por los elevados estímulos económicos en Estados Unidos y su rápida recuperación económica. 4. Incremento del diferencial de tasa de interés. El Banco de México comenzó a subir la tasa de interés en 2021 y adoptó una postura monetaria restrictiva la segunda mitad del sexenio, elevando el atractivo de mantener posiciones en instrumentos de renta fija
denominados en pesos que pagan mayor tasa de interés. Lo anterior también frenó la salida de valores gubernamentales, después de que en 2020 y 2021 se enfrentaran salidas históricas, siendo la primera vez en registro que México enfrenta salidas de capitales en dos años consecutivos. 5. Atractivo para hacer carry-trade. Debido a la elevada tasa de interés se incrementaron las posturas de inversión provenientes de otros países, financiadas con endeudamiento en países con baja tasa de interés (como Japón).
Bolsa de Valores
El IPC (Índice de Precios y Cotizaciones) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es un índice que mide el comportamiento de las 35 emisoras más grandes y líquidas listadas en la BMV.
Desde que entró Zedillo al poder hasta el fin del sexenio de López Obrador, el índice ha crecido 1.968.060%, pasando de cotizar 2.591,34 puntos a 53.590,52 puntos al cierre del 26 de
septiembre del 2024.
El desempeño entre sexenios ha variado, resaltando el sexenio de Vicente Fox en el que el IPC avanzó 341,60%. Por otro lado, el sexenio de Enrique Peña Nieto es el único en donde no se observó una ganancia, registrando una pérdida de 0,24%.
En el sexenio de López Obrador, el IPC creció 28,41%, superando el desempeño negativo de Enrique Peña Nieto, pero quedando muy por debajo del desempeño de los otros 3 sexenios.
En esta actualización, el supervisor incluye aclaraciones relevantes sobre el cobro de comisiones de custodia y los criterios para cumplir los requisitos de la inversión de minoristas en los vehículos de inversión libre.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) actualizó, el pasado 9 de septiembre de 2024, el documento de preguntas y respuestas sobre la normativa de vehículos de inversión colectiva, entidades de capital riesgo y otros vehículos de inversión colectiva cerrados.
En esta actualización aclara dos aspectos, según analizan desde finReg 360: en primer lugar, el cobro de comisiones decustodia y administración por la entidad gestora y el comercializador; y en segundo término, los requisitos deinversión mínima en instituciones de inversión colectiva de inversión libre (IICIL), según el reglamento de las instituciones de inversión colectiva.
En sus respuestas, la CNMV traslada los criterios que viene manteniendo en procesos de inspección a las sociedades gestoras y a las entidades comercializadoras.
A continuación, finReg 360 resume las preguntas y respuestas incorporadas.
1. Sobre la comisión de custodia y administración
(Sección 1.1, pregunta 69 quatercedies, referida al cobro de comisión de custodia y administración por la entidad gestora y el comercializador).
La CNMV establece que el cobro de comisión de custodia y administración de participaciones se circunscribe exclusivamente a los casos en los que el registro de partícipes en la sociedad gestora o en el comercializador se realiza mediante cuentas globales (ómnibus).
Por otro lado, aclara que una gestora podrá cobrar dicha comisión únicamente en los casos en los que actúe en calidad de comercializador de fondos de terceras entidades (no de sus propios fondos).
2. Sobre la inversión en las IICIL
2.1. Requisitos cuando se comercializan a clientes no profesionales
(Sección 1.2, pregunta 112).
El requisito de que la inversión mínima de un inversor no profesional en una IICIL sea como mínimo de 100.000 euros, o de 10.000 euros si se cumplen requisitos adicionales, se ha de mantener en el tiempo. El criterio de la CNMV es que solo se cumple con la norma cuando se mantenga una inversión en la IICIL con los mínimos indicados, si bien computada a precio de adquisición.
2.2. Requisitos sobre el patrimonio del inversor
(Sección 1.2, pregunta 112 bis).
Se refiere a la verificación de los requisitos sobre el patrimonio del inversor no profesional y el porcentaje de patrimonio que representa la inversión en la IICIL.
La norma recoge que, si los inversores no profesionales invierten en una IICIL atendiendo la recomendación personalizada en un servicio de asesoramiento y su patrimonio financiero no supera los 500.000 euros, la inversión debe ser como mínimo de 10.000 euros, y no representar más del 10% de ese patrimonio.
Esta verificación —aclara la CNMV— solo se requiere en la suscripción (inicial y sucesivas) de la IICIL.
2.3. Cómputo de titulares y régimen de gananciales
(Sección 1.2, pregunta 112 ter).
Se refiere a cómo computar los titulares para alcanzar la inversión mínima exigida y los recursos afectos al régimen económico matrimonial de gananciales.
El supervisor es claro: la inversión mínima ha de cumplirse por cada partícipe o accionista y, por lo tanto, los cotitulares de una misma cuenta se considerarán como un solo partícipe o accionista.
La inteligencia artificial tiene el poder de impulsar la economía española, con capacidad para desbloquear 282.000 millones de euros en el PIB antes de 2030. Esta es la conclusión a la que ha llegado el último informe de Amazon Web Services sobre IA en España. Además, este mismo sondeo concluye que el 44% de las empresas del territorio ya aplica esta tecnología, en mayor o menor grado, lo que supone un incremento del 8% con respecto a años anteriores.
Estos datos han sido expuestos durante la jornada “Inteligencia artificial: retos y oportunidades”, que ha organizado la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) en su sede en Valencia para presentar el libro editado bajo el mismo título. “Queremos hacer reflexionar a la sociedad civil sobre la importancia de la IA para mejorar la competitividad empresarial y la toma de decisiones por parte de las personas”, ha indicado Isabel Giménez, gerente de la FEBF.
Durante sus intervenciones, los autores del libro han asegurado que la IA supone una gran revolución tecnológica y empresarial, y es una aliada para crecer en competitividad y excelencia operativa. Aun así, también han alertado sobre la importancia de encontrar el equilibrio entre la ética y el desarrollo tecnológico, para que la inteligencia artificial respete siempre los derechos fundamentales de las sociedades en las que se aplica, pero no quede lastrada por una sobreregulación.
Las jornadas también han contado con la participación del director general de empresas desarrolladoras de software de Amazon Web Services en Europa, África y Oriente Medio, Miguel Álava, quien ha puesto el foco en el potencial de la IA para crear industrias de gran valor. «La inteligencia artificial representa una oportunidad única para acelerar la transformación digital de España y podrá potenciar nuestra economía”.
Así, Álava ha defendido cuáles son las tres principales patas para la implantación de la IA: regulación, formación y democratización. Una regulación que ofrezca las mismas garantías a todos los ciudadanos, una formación que permita a las empresas y a las personas hacer un buen uso de la tecnología, y democratización para que todas las empresas y ciudadanos puedan acceder a ella en igualdad de condiciones.
Casos de uso IA: administración pública, finanzas y sanidad
La jornada ‘Inteligencia artificial: retos y oportunidades” ha contado con la apertura de José Roselló, CEO de Don Hierro y miembro del patronato de la FEBF. La primera mesa redonda ha tratado sobre los “retos regulatorios en la inteligencia artificial”, y ha sido moderada por el periodista Daniel Martín, delegado de El Debate en Valencia. Los participantes han sido José Manuel Muñoz, socio de Adequa Legal, y Manuel Asenjo, CIO de Broseta Abogados, que han explicado la importancia de integrar la IA como parte de la estrategia de ciberseguridad y compliance empresarial.
A continuación, la doctora en Derecho de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Patricia Mendilibar, ha ofrecido la charla “Gobernanza en la inteligencia artificial”, donde ha expuesto la capacidad de la inteligencia artificial para hacer una administración pública más interactiva e intuitiva, que ayude a los ciudadanos y que sea más transparente y accesible.
Después, la segunda mesa ha girado en torno al uso de la inteligencia artificial, centrada en el sector financiero y el sector salud. En esta ocasión, los participantes han sido Javier Carbonell, socio de atl Capital, y Manuel Bosch, director de Innovación y Transformación Digital del Grupo Ribera Salud.
Carbonell ha hablado de la importancia de la IA en el sector financiero, para analizar datos e identificar oportunidades, mientras que Bosch ha explicado algunos ejemplos de aplicación de la IA para ayudar a los profesionales a mejorar el diagnóstico de enfermedades, descubrir nuevos medicamentos o diseñar tratamientos personalizados.
Miguel Álava ha impartido la conferencia de clausura “Inteligencia artificial: tecnología para impulsar la innovación y la competitividad”, en la que ha hablado de las potencialidades de las nuevas tecnologías y ha destacado la apuesta por la RSC desde Amazon Web Services (AWS). “Desde AWS estamos contribuyendo con la mayor inversión que una compañía internacional haya hecho en nuestro país, aportando una red de centros de datos sostenibles que suponen una inversión de 15.700 millones de euros”, ha indicado. Además, ha explicado que la empresa ya ha formado a más de 200.000 españoles en tecnología en la nube.
30 publicaciones
“Inteligencia Artificial: retos y oportunidades” es el libro número 30 editado por la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros para promover la educación financiera y ayudar a las empresas y ciudadanos a tomar mejores decisiones. Entre títulos anteriores se encuentran el “Manual práctico de compliance”, “Retos de la sociedad digital y medios de pago” o el “Diccionario de Sostenibilidad y Agenda 2030”, entre otros.
Además, la Fundación también organiza eventos y foros de encuentro, así como cursos, masters y jornadas para mejorar la educación financiera.
La gestión de activos ha experimentado transformaciones sustanciales en las últimas décadas, impulsada por el avance tecnológico, la globalización y la evolución de los mercados financieros. Hoy, la industria se enfrenta a un entorno cada vez más dinámico, con inversores que exigen no solo retornos atractivos, sino también estrategias sostenibles y responsables. En este contexto, la adaptabilidad y la innovación son claves para enfrentar los desafíos del futuro.
En el marco del Observatorio de Tendencias, iniciativa conjunta de FlexFunds y Funds Society, se busca ofrecer una visión sobre los cambios y desafíos de la industria de gestión de activos, a través de la perspectiva de destacados profesionales. En esta oportunidad, conversamos con Alberto Burs, vicepresidente Offshore en Inviu, sobre las tendencias emergentes, los retos y las oportunidades del sector.
Alberto Burs fue nombrado vicepresidente de Offshore en Inviu en marzo de 2024, desde donde lidera el desarrollo del negocio internacional y brinda servicio a asesores financieros en varios países de América Latina. Con más de una década de experiencia en el sector, previamente fue Sales Manager en Compass Argentina y trabajó como asesor financiero independiente. Es contador público, licenciado en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica Argentina y tiene un máster en Finanzas por la Universidad Torcuato Di Tella.
Para Burs, Inviu es un proyecto que ha redefinido su carrera profesional. «Me invitaron a unirme y descubrí una visión completamente nueva sobre la industria. En Inviu estamos haciendo algo único. Quizá XP en Brasil ha desarrollado algo similar, pero en la región no hay nada igual». Destaca que, gracias al respaldo del Grupo Financiero Galicia y a una plataforma tecnológica innovadora, Inviu ha logrado posicionarse como un referente en Argentina, y su próximo objetivo es expandir esta propuesta al resto de América Latina.
Respecto de los mayores retos que enfrenta desde el cargo de VP Offshore de Inviu, Burs subraya que uno de los más importantes es la resistencia de los asesores a cambiar sus plataformas tradicionales. «El principal desafío es convencer a los asesores, que llevan 10 o 15 años trabajando con el mismo bróker, de probar algo nuevo. Sabemos que, una vez que prueben nuestra plataforma, el servicio que ofrecerán a sus clientes mejorará significativamente».
La plataforma de Inviu es el núcleo de su propuesta. Burs explica que la integración con Pershing e Interactive Brokers les permite ofrecer a los asesores un acceso unificado tanto a mercados locales como offshore, algo que en países como Argentina supone un gran valor añadido. «La tecnología es nuestro diferencial. No solo permite la integración de mercados y los distintos bancos de inversión con los cuales tenemos acuerdo, sino que estamos preparando la plataforma para incluir nuevas tendencias como el crowdfunding y las criptomonedas».
Principales tendencias
El experto señala que los activos alternativos están cobrando protagonismo, especialmente tras el difícil 2022, cuando tanto acciones como bonos cayeron sin ofrecer refugio. «El mundo alternativo se ha consolidado como una clase de activos clave para diversificar las carteras. Hoy, la correlación entre bonos y acciones es alta, por lo que tener alternativos es fundamental».
Si bien reconoce que la asignación a activos alternativos en el mercado minorista aún es baja, cree que podría aumentar hasta un 20-30% sin afectar la liquidez de las carteras: «El private credit es una de las estrategias con mayor apetito debido al atractivo riesgo-retorno que ofrece en comparación con la renta fija pública».
«Considero que hay dos factores clave que los clientes priorizan hoy en día: el riesgo y la liquidez. Sin embargo, el peso de la liquidez está disminuyendo gradualmente, lo que está dando paso al resurgimiento del mundo de los activos alternativos», añade sobre los factores de mayor peso para los clientes.
Cuando se le pregunta sobre el futuro de la industria, Burs destaca la creciente relevancia de las cuentas manejadas por separado (SMAs) frente a los vehículos de inversión colectiva. «Las cuentas manejadas permiten a los asesores delegar decisiones a profesionales, con un enfoque más personalizado y flexible que los fondos mutuos o las carteras de ETFs».
Además, cree firmemente que la tecnología transformará la forma en que los pequeños inversores acceden a los mercados globales. «La tecnología permitirá que cualquier inversor, sin importar su tamaño, pueda invertir en activos como bonos, acciones, SPVs, real estate o criptomonedas. Este es el futuro de la gestión de activos: una plataforma que integre todas las opciones de inversión. Es acá a donde queremos llegar con Inviu».
El papel de la inteligencia artificial en el sector
Burs también tiene una visión optimista sobre el impacto de la inteligencia artificial en el sector. «Creo que la IA será útil, pero no reemplazará al asesor. Será clave para estrategias de inversión y, sobre todo, para ayudar a identificar con precisión el perfil de riesgo de los clientes, evitando sorpresas desagradables en momentos de volatilidad».
El sector de la gestión de activos continúa evolucionando rápidamente, impulsado por la innovación tecnológica y la creciente demanda de productos de inversión diversificados y accesibles. Burs y su equipo en Inviu están a la vanguardia de esta transformación, liderando con una plataforma que promete integrar todas las alternativas de inversión en un solo lugar, y con una visión clara de que el futuro pasa por adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades de los inversores
Entrevista realizada por Emilio Veiga Gil, Vicepresidente Ejecutivo de FlexFunds, en el contexto del «Observatorio de Tendencias» de FlexFunds y Funds Society.
Una nueva tendencia inmobiliaria está ganando terreno entre los hogares más exclusivos: el lujo silencioso. A diferencia de las décadas pasadas, cuando la opulencia y la ostentación dominaban el concepto de lujo, esta nueva corriente apuesta por la sutileza, la calidad y la sostenibilidad como las claves para transformar los espacios. Elementos que no solo embellecen el hogar, sino que también contribuyen al confort térmico y al uso de tecnologías innovadoras.
Según The Simple Rent, red inmobiliaria especializada en el mercado del lujo, esta tendencia ha capturado la atención de los sectores más exclusivos del mercado inmobiliario, transformando la forma en que se conciben los hogares de alto nivel.
Según explica Sonia Campuzano CEO de The Simple Rent, “los clientes ya no buscan impresionar con piezas de gran tamaño o detalles recargados. Ahora, el lujo se mide en términos de calidad y funcionalidad, priorizando la durabilidad y el bienestar a largo plazo”.
Desde The Simple Rent recuerdan que el mercado inmobiliario de lujo en España vive un momento de expansión, con un crecimiento del 6% durante el primer semestre del año impulsado por la demanda extranjera, principalmente en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. Zonas costeras como Baleares y la Costa del Sol también son altamente atractivas, especialmente para compradores internacionales. El lujo silencioso, caracterizado por viviendas sostenibles y discretas, está en auge en estas áreas. La creciente demanda se refleja en los precios, con propiedades exclusivas que alcanzan valores de hasta 2,5 millones de euros
El auge del lujo silencioso: menos es más
El lujo silencioso se caracteriza por alejarse de la extravagancia visual y optar por una estética minimalista, donde cada elemento cuenta con un propósito definido. Los interiores ya no están llenos de muebles llamativos ni decoraciones ostentosas, sino que se opta por ambientes elegantes y sobrios. El objetivo es crear espacios que transmitan serenidad y armonía.
Uno de los aspectos clave de esta tendencia es la elección de materiales. Se prefieren aquellos que destacan por su alta calidad y sostenibilidad, como la madera natural, el mármol orgánico y los textiles de fibras naturales. Estas elecciones no solo añaden un valor estético, sino que también tienen una función práctica, como la capacidad de regular la temperatura interior del hogar.
Protección térmica: confort y sostenibilidad
En un contexto en el que la eficiencia energética se ha vuelto fundamental, el lujo silencioso ha puesto un gran énfasis en la protección térmica de los hogares. Las propiedades de alto nivel ahora incluyen materiales y tecnologías diseñadas para mantener un ambiente confortable durante todo el año, reduciendo el consumo de energía.
El uso de ventanas de doble o triple acristalamiento, por ejemplo, se ha vuelto una constante en este tipo de hogares. Estos sistemas no solo mejoran el aislamiento térmico, sino que también reducen el ruido exterior, contribuyendo a una atmósfera tranquila y relajante. Además, los revestimientos de suelos y paredes con materiales naturales, como el bambú o la piedra, ayudan a mantener una temperatura óptima en las estancias.
Los textiles también juegan un papel importante en la protección térmica. Cortinas gruesas, alfombras de lana y tapicerías con propiedades aislantes no solo aportan confort, sino que también ayudan a mantener el calor en invierno y la frescura en verano. Estos detalles permiten a los propietarios disfrutar de un hogar más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, sin renunciar a la estética.
Tecnología integrada: lujo invisible
Otro pilar del lujo silencioso es la integración de la tecnología de forma discreta. Las casas inteligentes han dejado de ser una rareza y se han convertido en un estándar para los hogares de lujo. Sin embargo, en lugar de llamar la atención, los sistemas tecnológicos están diseñados para ser invisibles, funcionando en segundo plano sin interferir con la estética del hogar.
La domótica permite controlar aspectos como la iluminación, la temperatura y la seguridad a través de dispositivos móviles o asistentes de voz, sin necesidad de interruptores o paneles visibles. Esto no solo añade un nivel de comodidad, sino que también mejora la eficiencia energética del hogar, optimizando el uso de recursos según las necesidades de cada momento del día.
“La clave está en la simplicidad de uso. El lujo tecnológico no es tener muchos gadgets, sino contar con sistemas integrados que se adapten a la vida cotidiana, sin ser intrusivos”, señala Sonia Campuzano. Las tecnologías más solicitadas incluyen sistemas de climatización inteligentes, que aprenden los hábitos de los residentes y ajustan la temperatura de manera automática, así como soluciones de iluminación que varían la intensidad según la hora del día para crear un ambiente más acogedor y relajante.
Sostenibilidad: el lujo responsable
La sostenibilidad es un eje fundamental en la filosofía del lujo silencioso. Los propietarios de estas viviendas no solo buscan calidad, sino también un impacto positivo en el medio ambiente. Los materiales ecológicos, las energías renovables y el uso eficiente de los recursos se han convertido en pilares esenciales en el diseño de interiores de lujo.
En este sentido, las viviendas de alto nivel están optando por sistemas de energía solar, calefacción geotérmica y reciclaje de agua de lluvia, reduciendo así su huella de carbono. La elección de muebles y accesorios fabricados con materiales reciclados o de origen sostenible también ha ganado popularidad, en un esfuerzo por reducir el impacto ambiental.
Esta tendencia, según The Simple Rent, refleja un cambio en los valores de la sociedad. “El lujo ha dejado de ser sinónimo de extravagancia. Hoy, la verdadera riqueza está en los detalles que mejoran nuestra calidad de vida y cuidan el planeta”.
Con esta nueva corriente en alza, el futuro del diseño de interiores apunta hacia una evolución del lujo, donde la belleza se encuentra en lo sutil, lo duradero y lo responsable.
2024 está siendo un buen año en los mercados. Prácticamente, ninguna clase de activo arroja rentabilidades negativas y, sin embargo, muchos inversores, especialmente los conservadores, no han aprovechado la oportunidad que se presenta para un perfil de inversión conservador. Quizá porque todavía cueste olvidar el 2022 o porque priorizan rentabilidades más «visibles» y seguras, aunque con ello estén dejando pasar mejores alternativas.
Una alternativa para aquellos que prefieren aportar más flexibilidad a la renta fija y calidad a la renta variable se presenta con forma de fondo multiactivo defensivo, un todoterreno que capte las oportunidades con mejor perfil de rentabilidad/riesgo mientras persigue la preservación de su patrimonio a medio/largo plazo.
Flossbach von Storch organiza una presentación con esta estrategia, seguida de un cóctel en inglés, organizada con Julian-Benedikt Hautz, gestor del fondo Flossbach von Storch – Multi Asset Defensive.
Será el día 15 de octubre de 2024, de 13:30 h a 15:00 horas. En laFundación Pons (c/ Serrano 138).
Para participar, solo tiene que inscribirse en el siguiente enlace.
Un 48% de las mujeres profesionales del ecosistema fintech e insurtech reconoce haber tenido que superar obstáculos adicionales para lograr el mismo nivel de éxito que sus colegas masculinos y casi cuatro de cada diez declaran haber sentido algún tipo de discriminación negativa, lo que marca un aumento respecto a informes anteriores. Aunque el sector fintech se percibe generalmente como más igualitario que los sectores tradicionales, las mujeres de la industria todavía reconocen haber tenido que esforzarse más que sus compañeros hombres para alcanzar los mismos logros profesionales.
Estas son algunas de las principales conclusiones de la séptima edición del informe FinTech Women Network, elaborado por la Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI), que realiza un análisis profundo sobre la situación de las mujeres en el sector fintech y la industria financiera en España. Este informe, que se ha convertido en una referencia desde su primera edición en 2018, destaca tanto los avances logrados como los desafíos persistentes en la búsqueda de la igualdad de género en uno de los sectores más dinámicos del país.
Políticas de conciliación e igualdad
El informe también aborda la cuestión de la conciliación entre la vida laboral y personal, un tema crucial para las mujeres y hombres en el sector fintech, pues el estudio se realiza entre hombres y mujeres del sector. El 65% considera que el sector fintech ofrece mejores condiciones de conciliación que otros sectores más tradicionales, destacando la flexibilidad laboral, la cultura empresarial innovadora y el enfoque en los resultados, por encima de la presencialidad, como factores clave.
Sin embargo, la maternidad/paternidad, desde el punto de vista masculino, sigue siendo un punto crítico que afecta significativamente la carrera profesional de las mujeres, y los hombres reconocen que impacta más a ellas que a ellos, con un 78% que reconoce que la maternidad ha supuesto un punto de inflexión en su trayectoria profesional. A pesar de que el teletrabajo ha sido identificado por casi tres de cada cuatro mujeres como una herramienta que facilita la conciliación, algunas encuestadas mencionan que este podría ser intrusivo si no se respetan los horarios y la privacidad, gracias a la tecnología estamos más conectados que nunca pero también los límites se han difuminado mucho. Lo mismo ocurre con la brecha salarial, que sigue existiendo para el 43% de las profesionales del sector, frente a un escaso 12% que cree que no existe.
En cuanto a las políticas de igualdad, tres de cada diez compañías fintech desarrollan planes específicos de conciliación e igualdad, aunque un 20% de las empresas todavía no cuenta con ellos, argumentando, en algunos casos, que no son necesarios, debido a la cultura interna de la compañía. A pesar de que el 69% de las fintech están comprometidas con el objetivo número 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre igualdad de género, el informe sugiere que la implementación de políticas más robustas es clave para cerrar las brechas que aún persisten. Sin embargo, el sector muestra una acogida positiva a las actuales políticas sociales de igualdad, con más del 60% de los encuestados confirmando su efectividad y aplicación real en las empresas.
Escasa presencia en puestos directivos
La representación de mujeres en puestos de liderazgo dentro del ecosistema fintech sigue siendo limitada. Solo un 4% de los emprendedores es mujer y apenas un 6% ocupa puestos de CEO o alta dirección. Unos datos reflejan una preocupante caída en la participación femenina en roles de máxima responsabilidad, habiéndose reducido en un 50% respecto al año anterior. Además, solo el 36% de las mujeres del ecosistema ocupa cargos directivos, mientras que la mayoría (54%) se encuentra en puestos intermedios o técnicos.
El perfil de la profesional del fintech
Según el estudio de la AEFI, el 45% de los aproximadamente 9.000 empleados del sector fintech en España son mujeres, aunque sigue habiendo empresas que por su tamaño aún no cuentan con mujeres en sus equipos, sin embargo, no hay una fintech en la que no haya un hombre. Tiene una edad media de 37 años, con una titulación universitaria, principalmente en Administración y Dirección de Empresas, Derecho o Marketing, la mitad cuenta con un título de postgrado y seis de cada diez proceden de la industria financiera o aseguradora tradicional.
El informe también incluye un apartado de la perspectiva masculina sobre la igualdad de género en el ecosistema fintech e insurtech. Un 62% de los profesionales del sector reconoce que las mujeres han tenido que esforzarse más que ellos para alcanzar el mismo nivel de éxito profesional, lo que refleja una creciente conciencia sobre la persistencia de la desigualdad. Además, un 30% observa la existencia de una brecha salarial desfavorable hacia las mujeres en su entorno laboral. En cuanto a las políticas de paternidad, un 43% considera que las medidas actuales son igualitarias y ayudan a equilibrar las oportunidades entre hombres y mujeres, aunque casi uno de cada cuatro piensa que estas políticas no son del todo realistas en el contexto laboral actual.
Leyre Celdrán, directora de AEFI, explica que “el ecosistema fintech e insurtech es un sector favorable al crecimiento personal y profesional de los empleados, lo que permite el equilibrio entre la vida personal y la carrera laboral, tanto de mujeres como de los hombres, pero la última edición del Fintech Women Network señala cómo el emprendimiento femenino cae en nuestro sector y las mujeres que trabajan principalmente son empleadas y no fundadoras. Nuestro compromiso en la AEFI es claro: queremos un ecosistema donde las oportunidades sean verdaderamente iguales para todos y donde se valore el talento por encima de todo”.
El Fintech Women Network se ha consolidado, desde su nacimiento en 2018, como una de las iniciativas más importantes del ecosistema para potenciar y apoyar el emprendimiento femenino, destacar y reconocer la evolución de la mujer en el ecosistema, fomentar la conexión que genere oportunidades de negocio, visibilizar a mujeres que pueden ser inspiración para otras profesionales, impulsar el talento y la igualdad de oportunidades.
Asabys Partners, firma paneuropea de capital riesgo que invierte en los sectores de ciencias de la vida y sanidad, en la que Alantra tiene una participación del 35%, ha anunciado el cierre final de su segundo fondo, Sabadell Asabys Health InnovationInvestments II (SAHII II), con compromisos totales de 180 millones de euros (200 millones de dólares), superando su objetivo inicial de 150 millones de euros.
SAHII II invertirá en 12 a 15 empresas en línea con la estrategia principal de Asabys de financiar compañías de biofarma, dispositivos médicos y salud digital que desarrollen soluciones novedosas para necesidades médicas no cubiertas, basadas en una sólida evidencia científica y un claro beneficio para los pacientes. SAHII II dio la bienvenida a nuevos inversores estadounidenses e internacionales, y cuenta con el apoyo del Banco Sabadell, el Fondo Europeo de Inversiones, FondICO Global, el Centropara el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y el Institut Catala de Finanzas, entre otros.
El primer cierre del fondo SAHII II se anunció en enero de 2023 y desde entonces ya ha invertido en cinco empresas: deepull, Orikine Bio, Gradient Denervation Technologies, ALLOX y Augustine Therapeutics.
Asabys es un socio estratégico dentro de la plataforma paneuropea altamente especializada de venture capital de Alantra, que cuenta con más de 400 millones de euros en activos bajo gestión. Además de Asabys, también incluye 33N Ventures y su fondo de ciberseguridad 33N, que anunció su primer cierre con 50 millones de euros a principios de este año y que invierte en empresas de software de ciberseguridad e infraestructuras en Europa, Israel y EE.UU., así como Klima Energy Transition Fund, un fondo de capital riesgo de 210 millones de euros que toma participaciones minoritarias en empresas de alto crecimiento centradas en la transición energética.
“Valoramos la confianza de nuestros inversores, nuevos y ya existentes, que nos han apoyado con este segundo fondo y comparten nuestro compromiso con la innovación global en ciencias de la vida y los desarrollos científicos emergentes en IA, biología y nuevos materiales. La experiencia del equipo y el track record que hemos construido desde nuestra fundación en 2018 nos proporcionan una posición sólida para continuar ejecutando nuestra estrategia de inversión”, comentó Josep Sanfeliu, socio fundador y gestor de Asabys.
“El exitoso y sobresuscrito cierre de nuestro fondo SAHII II nos permite seguir invirtiendo en el ecosistema de ciencias de la vida en España, mientras ampliamos estratégicamente nuestro enfoque a Europa y otros mercados globales. Este nuevo fondo nos permitirá respaldar empresas altamente diferenciadas impulsadas por la ciencia y la tecnología, que desarrollen nuevos productos que proporcionen verdaderos beneficios para los pacientes”, agregó Clara Campàs, socia fundadora y gestora de Asabys.
Desde su fundación en 2018, Asabys ha levantado cerca de 300 millones de euros en activos bajo gestión, ha invertido en 17 empresas, con tres desinversiones hasta la fecha. El equipo está compuesto por 11 profesionales con amplia experiencia científica y técnica, así como años de trayectoria invirtiendo en la industria, respaldados por un conjunto de socios y asesores de venture capital.
Deutsche Bank nombra a Rebeca Godoy como Managing Director y responsable de la cobertura del sector público europeo. Rebeca se une a la oficina de Madrid y será responsable de las relaciones con el sector público para la división de Corporate Bank de Europa.
Los clientes del sector público son clave para Deutsche Bank y, con la incorporación de Rebeca, la entidad busca hacer crecer estas relaciones y ampliar las soluciones que se les ofrecen. Las ambiciones de Deutsche Bank de hacer crecer Corporate Bank y desarrollar el negocio del sector público es un papel importante en esa estrategia. El banco tiene como objetivo ampliar los servicios ofrecidos y se reforzará el crecimiento en este segmento de clientes en toda la región, contando con un equipo dedicado a abordar el riesgo, la financiación, la liquidez y las soluciones de gestión de efectivo que tengan en cuenta las necesidades específicas del sector público.
Rebeca Godoy tiene una carrera profesional que abarca más de dos décadas en el sector financiero, todas ellas dedicadas a trabajar con o para el sector público. Se une a Deutsche Bank desde el Banco Santander, habiendo ocupado anteriormente diferentes cargos en el Banco Mundial y HSBC.
Corporate Bank es la división de Deutsche Bank que proporciona servicios transaccionales globales a grandes empresas e instituciones en más de 60 países, proporcionando soluciones para el comercio internacional, gestión de efectivo y capital circulante, financiación a corto y largo plazo, gestión de riesgos de divisas y tasas de interés, así como servicios de custodia y agencia.