Emilio Mejía, nuevo consejero delegado de Unigest, la gestora de activos de Unicaja

  |   Por  |  0 Comentarios

Emilio Mejía en Unigest
LinkedIn

Novedades en la cúpula de la gestora de activos de Unicaja. Emilio Mejía, hasta ahora CEO de Unicorp Patrimonio, la banca privada del grupo, asume también el liderazgo del negocio de asset management. Así, se ha convertido en el nuevo consejero delegado de Unigest.

Según comunicó la entidad el pasado mes de julio a la CNMV y ha podido confirmar Funds Society de fuentes del mercado, Mejía asumirá ahora los dos puestos.

En la dirección de la gestora estaba antes Miguel Ángel Paz, que hace unos meses pasaba de ser director general de Unigest a director de Producto y Soluciones de inversión en la entidad.

Mejía lleva nueva años al frente de Unicorp Patrimonio S.V., según su perfil de LinkedIn, y suma tres décadas en el grupo, compatibilizando durante los últimos tres años su posición en banca privada con la de director de Estrategia comercial y de marketing en Unicaja Banco. En el banco, también ha ocupado puestos como el de director de Banca Especializada, director comercial, director de Marketing o jefe de Productos y comercial.

Es licenciado en Económicas por la Escuela Autónoma de Dirección y Administración de Empresa y cuenta con un MBA en Economía de la Empresa, por el IE Business School, según su perfil de LinkedIn.

La fiscalidad de los vehículos de inversión alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Fiscalidad de vehículos de inversión alternativa
Foto cedida

La inversión alternativa ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años y así continúa en España. Tras el auge que tuvieron en el escenario de intereses negativos, los inversores siguen apostando por este tipo de activos como forma de diversificar y como una alternativa, nunca mejor dicho, de obtener rentabilidades superiores a las habituales.

Lo anterior, unido a los cambios legislativos, al resurgimiento de los impuestos sobre el patrimonio y el temporal de solidaridad de las grandes fortunas (abreviamos ambos como IP-ITSGF) y a la posible amenaza de una estatalización del impuesto sobre sucesiones y donaciones (ISD), han puesto, aún más, este tipo de inversiones en el objetivo del apetito inversor.

Es importante conocer las opciones que ofrece el mercado. La fiscalidad de la inversión es uno de los factores que hay que valorar por el efecto en la rentabilidad económico-financiera de la inversión.

Los fondos de inversión libre y las sociedades de inversión libre

Los fondos de inversión libre (FIL) y las sociedades de inversión libre (SIL) tributan al 1% en el impuesto sobre sociedades (IS).

Para el inversor persona jurídica residente fiscal en España, la inversión no tiene ventaja fiscal especial, dado que tanto los dividendos como las plusvalías derivadas de la transmisión o reembolso quedan sometidos a tributación en el IS.

Por el contrario, para el inversor persona física residente fiscal en España, son vehículos aptos para aplicar el régimen de diferimiento fiscal, más conocido como régimen de traspasos, que les permite diferir el efecto en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Fuera de la aplicación de este régimen especial, las ganancias patrimoniales procedentes del reembolso o transmisión de estos vehículos tributan al tipo máximo del 28% a partir de 300.000 euros de base imponible en este impuesto.

Puede leer el artículo completo de Cristina Mayo Rodríguez, socia de Fiscal de finReg360, en este enlace.

LFDE hablará de economía espacial en el VI Funds Society Investment Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Economía espacial en el Investment Summit
Foto cedidaChristophe Pouchoy estará en el evento junto a Iván Díez Sainz.

Renta variable centrada en la economía espacial: es la estrategia que presentará La Financièrè de’l Echiquier en el VI Funds Society Investment Summit, que se celebrará los próximos días 10 y 11 de octubre en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).

La entidad presentará su fondo Echiquier Space, un vehículo de renta variable internacional temática centrado en el espacio. La economía espacial, desarrollada en los años 60, está experimentando una profunda mutación hacia el NewSpace o Espacio 2.0. Con la llegada del Espacio 2.0, el mercado de la economía espacial ha pasado del sector público al privado, incluyendo nuevos actores empresariales, ampliando las perspectivas.

La temática espacial aporta soluciones al planeta Tierra. Es uno de sus dos objetivos (vida multiplanetaria y mejorar la vida en la tierra desde el espacio). Gracias a la tecnología espacial se puede medir el cambio climático, conectar a las poblaciones que hoy no tienen acceso a Internet y comunicación digital, se pueden analizar y mejorar las cosechas agrícolas gracias a imágenes y datos satélites, etc… La exploración del espacio ha dado lugar a importantes avances tecnológicos (Internet espacial, observación de la Tierra, defensa y militar, …) que deberían acelerarse, defiende la gestora. Y contempla perspectivas de desarrollo exponencial: con un valor de mercado de 400.000 millones de dólares en la actualidad, se espera que alcance los 2.700.000 millones en 2045. Se trata de una temática de largo plazo, que se ha vuelto especialmente estratégica con el inicio de una nueva carrera espacial.

La gestora presenta una estrategia para participar en una tendencia a muy largo plazo, pues la exploración espacial es fuente de mejoras tecnológicas. Además, garantiza exposición a temas que están transformando nuestra economía a través de empresas innovadoras en crecimiento en todo el mundo (Internet espacial, fabricación de objetos en microgravedad, minerales espaciales, economía cislunar,…). Da acceso a un universo de inversión temático compuesto por alrededor de 200 empresas: el fondo invierte en empresas internacionales de todas las capitalizaciones tras excluir cuatro sectores, incluidas las armas. El equipo realiza una segmentación propia de este universo en torno a cuatro categorías: «de la Tierra», «del Espacio», «entre la Tierra y el Espacio» y «Tecnologías Transversales», para dar lugar a una cartera concentrada de aproximadamente 30 valores. Además, la estrategia se basa en un proceso de inversión riguroso que integra los aspectos ESG a través de una carta propia de inversión espacial responsable.

El ponente será Christophe Pouchoy, gestor de los fondos Tocqueville Global Tech ISR, Tocqueville Technology ISR, Echiquier Artificial Intelligence, Echiquier Space y Echiquier Robotics. Licenciado por HEC, Christophe comenzó su carrera como analista de Debt Capital Market (FIG) en Lehman Brothers en Londres en 2007 donde asesoró a instituciones financieras y empresas en sus operaciones de financiación y captación de capital. A continuación se incorporó a Nomura International PLC, donde ocupó el mismo puesto desde 2008. En 2013, se incorporó a Trecento AM y se convirtió primero en cogestor/analista y después en director general y director de inversiones. Se incorporó a LBPAM en noviembre de 2020 como gestor/analista de ISR antes de incorporarse a Tocqueville Finance en 2023 en las divisiones de Tecnología y Norteamérica. Desde 2024, cuando Tocqueville Finance y LFDE se fusionaron, forma parte de la división de Tecnología de La Financière de l’Echiquier.

En el evento estará Iván Díez Sainz, Country Head-Spain, Portugal, Andorra & Latam de LFDE. Es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid (especialidad de Ciencias de la Computación). Iván inició su andadura profesional en 2001 en Capital at Work A.V., donde se convirtió en 2007 en Managing Director y responsable de desarrollo del negocio institucional en España. Pasó en 2008 a Groupama Asset Management como responsable de desarrollo del negocio institucional en la Península Ibérica y en 2015 se convirtió en responsable para Iberia y Latinoamérica. Iván se incorporó en 2020 a Lonvia Capital como socio y director para Sur de Europa, Latinoamérica y US Offshore. En abril de 2024 fue nombrado Country Head Spain, Portugal & Latam de LFDE.

Una gestora de convicción

Fundada en 1991 y filial de LBP AM desde julio de 2023, La Financière de l’Échiquier (LFDE) es una de las gestoras más importantes en Francia de gestión por convicción. LFDE aprovecha sus conocimientos técnicos y su experiencia de alto valor añadido para ofrecer a sus clientes institucionales, distribuidores y particulares soluciones adaptadas a sus objetivos financieros y no financieros. LFDE cuenta con 27.000 millones de euros bajo gestión (consolidados a finales de 2023), un equipo de más de 170 empleados (de los cuales 55 son gestores y analistas) y oficinas en Alemania, Austria, España, Italia, Suiza y Benelux.

VI edición del Investment Summit en España

Ésta es la sexta edición del Investment Summit de Funds Society en España, y se celebrará los próximos 10 y 11 de octubre en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).

Después de las conferencias, los asistentes disfrutarán de una visita, cata y cena en la bodega La Dehesa de los Canónigos, una de las grandes fincas históricas de la Ribera del Duero. Ubicada en Pesquera de Duero, su nombre hace referencia al primer propietario, el Cabildo de la Catedral de Valladolid, compuesto por 22 monjes canónigos.

Creuza Advisors: tendiendo un puente de inversión y servicios a ambos lados del Atlántico

  |   Por  |  0 Comentarios

Creuza Advisors y la inversión transatlántica
Foto cedidaIván Carrillo, Nicolás LaSarte y Luis Pastor

Los caminos del asesoramiento patrimonial en España y las Américas se cruzan hoy con más fuerza que nunca, y prueba de ello es el proyecto de Creuza Advisors, entidad peruana que recientemente ha montado su propia EAF, con la idea de convertirse en una agencia de valores en el futuro. Instalándose en Madrid, que conciben como un hub para los latinoamericanos en Europa, Iván Carrillo y Nicolás LaSarte De Launet han seguido los pasos de algunos clientes que no solo diversifican sus inversiones en el Viejo Continente, sino que además se asientan aquí. Su servicio añadido consiste en entender muy bien sus necesidades y acompañarles en esta nueva etapa vital e inversora, con un ADN que incluye una fuerte apuesta por los mercados privados y que en una segunda fase también ofrecerán al inversor nacional. Los expertos, que han tendido “un puente entre dos continentes tanto a nivel de servicios de asesoramiento como de inversiones a ambos lados del Atlántico”, vislumbran un futuro marcado por una tecnología democratizadora y un mayor protagonismo de los jóvenes en el mundo financiero.

A pesar de la creciente tendencia ‘desglobalizadora’ que vive el planeta, los caminos del asesoramiento financiero entre España y las Américas se cruzan hoy con más fuerza que nunca. Las entidades se deciden a prestar sus servicios de forma cada vez más global a familias y clientes españoles y latinoamericanos, hermanados por la lengua y la cultura pero con idiosincrasia inversora propia. Algunas firmas de origen español no han dudado en lanzarse al otro lado del Atlántico para dar servicio in situ, en centros como Miami -ya sea de manera independiente o de la mano de socios locales-, mientras otros de origen americano hacen el camino inverso y llegan a Madrid con la intención de extender su alcance y abanico de clientes.

Este último es el caso de la firma peruana Creuza Advisors, creada en 2007 en Lima como pionera en el negocio de asesoramiento financiero, en un momento en el que la industria de asesores independientes o multifamily offices empezaba a desarrollarse con fuerza en los principales países de Latinoamérica. “Desde entonces, hemos visto cómo nuestros clientes han diversificado su riesgo invirtiendo en EE.UU. y, más recientemente, en Europa”, recuerdan Iván Carrillo y Nicolás Lasarte de Launet, dos de los fundadores de la entidad, junto a Marco Moreno e Ignacio Arróspide.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

El patrimonio en fondos de inversión a nivel global alcanzó los 70,58 billones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Patrimonio en fondos de inversión global
Canva

El patrimonio global de los fondos de inversión aumentó un 2,3%, alcanzando los 70,58 billones de euros (75,6 billones de dólares) en el segundo trimestre de 2024. Según los datos recopilados y publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), los fondos registraron entradas netas de 761.000 millones de euros, un leve incremento en comparación con los 756.000 millones de euros del primer trimestre de 2024. 

“Las ventas netas de fondos globales de bonos alcanzaron un nuevo récord de 399.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2024, impulsadas por la anticipación de los inversores ante las reducciones de las tasas de interés por parte de los bancos centrales mundiales. China, en particular, registró un máximo histórico en ventas netas”, destaca Hailin Yang, analista de datos de Efama.

Si analizamos los datos de Efama por clase de activos, destaca que los activos en fondos de renta variable aumentaron un 2,5%, alcanzando los 32 billones de euros a finales del segundo trimestre de 2024. Por su parte, el patrimonio de fondos de bonos creció un 2,6%, totalizando 12,9 billones de euros y los fondos monetarios lo hicieron un 3,3%, alcanzando los 9,9 billones de euros. En el caso de los fondos multiactivos, el incremento fue menor, incluso leve, tan solo un 0,4%, “manteniéndose casi al mismo nivel que el trimestre anterior, con 10,5 billones de euros”, señalan desde Efama. Esta misma tendencia se observó en los fondos inmobiliarios como otros fondos revirtieron sus tendencias anteriores, registrando aumentos en los activos netos del 0,2 % y 2,7 %, respectivamente.

Uno de los aspectos que destaca el último informe de Efama es que, a finales del segundo trimestre de 2024, los fondos de renta variable representaban el 45,3% de los activos netos mundiales de fondos abiertos regulados, mientras que los fondos de bonos suponen el 18,3%, los multiactivos del 14,9% y los fondos monetarios del 14,1% del total mundial.

En cuanto a la distribución de los activos netos de fondos de inversión a nivel mundial por domicilio al final del segundo trimestre de 2024, Estados Unidos tenía la mayor cuota de mercado, con el 52,3%, y Europa ocupaba el segundo lugar, con una participación de mercado del 30,4%. A continuación se situaban China (5%), Canadá (3,2%), Brasil (3,1%), Japón (3%), Corea del Sur (1%), India (1%), Taipéi Chino (0,3%) y Sudáfrica (0,3%). “En total, cinco países europeos estaban entre los diez mayores domicilios de fondos del mundo: Luxemburgo (con el 7,9% de los activos de fondos de inversión a nivel mundial), Irlanda (6,4%), Alemania (3,9%), Francia (3,4%) y el Reino Unido (2,9%)”, resumen desde Efama.

Movimiento de los flujos

En términos de flujos, a nivel global, las entradas a fondos alcanzaron los 761.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2024, un ligero aumento en comparación con el trimestre anterior. Las dos principales tendencias que destacaron fueron el mayor atractivo de los fondos a largo plazo y el ligero descenso de entradas en los fondos monetarios. “A nivel mundial, los fondos de renta variable captaron 122.000 millones de euros y los fondos de bonos registraron entradas netas de 399.000 millones de euros. En contraste, los fondos multiactivo continuaron experimentando salidas netas, en total 55.000 millones de euros, algo menos que el trimestre anterior”, señalan desde Efama. Por último, en el caso de los ETFs, estos vehículos registraron entradas por valor de 292.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2024, una disminución respecto a los tres primeros meses del año.

Si hacemos este mismo análisis en términos de regiones geográficas, Efama destaca que todas ellas experimentaron flujos positivos, siguiendo la misma tendencia de los primeros meses de 2024. Por ejemplo, Europa registró entradas por un total de 162.000 millones de euros, frente a los 108.000 millones del trimestre anterior. Estos flujos de entrada estuvieron impulsados principalmente por Irlanda y Luxemburgo, con Luxemburgo revirtiendo su tendencia anterior y comenzando a registrar ventas positivas en este trimestre. En cambio, los Países Bajos y Francia registraron pequeñas salidas por valor de 7.000 millones de euros y 6.000 millones de euros, respectivamente. 

En Estados Unidos, los flujos fueron positivos aunque se redujeron pasando de 279.000 millones de euros registrados en el primer trimestre del año a los 194.000 millones, del segundo trimestre. Además, “la región de Asia-Pacífico reportó entradas netas de 340.000 millones de euros, liderada por China con 249.000 millones de euros en ventas netas, seguida de India y Japón”, destacan desde Efama. 

Por último, las Américas experimentaron entradas netas de 65.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2024, frente a los 52.000 millones del primer trimestre de 2024. “Brasil continuó registrando fuertes entradas netas, mientras que Canadá registró ventas netas de 15 mil millones de euros, por debajo de los 18 mil millones de euros del primer trimestre de 2024”, matiza el informe de Efama.

Picton apunta a convertir su Latam Summit en el mayor evento de alternativos de la región

  |   Por  |  0 Comentarios

LATAM Summit de Picton
Foto cedida

Con la ambición de convertirse en el mayor evento de alternativos de América Latina, la casa de inversiones Picton está calentando los motores para celebrar su primer Latam Summit. Este evento, que expande el formato del tradicional seminario de aniversario de la firma, una de las distribuidoras más prestigiosas de Chile, atraerá una diversidad de inversionistas de alto nivel, GPs y LPs internacionales.

La cumbre se llevará a cabo a partir de las 8.30 horas este miércoles 16 y jueves 17 de octubre. Está convocada en el hotel Ritz-Carlton de Santiago, ubicado en la comuna de Las Condes.

Según adelantan desde la firma a Funds Society, los dos días de evento contarán con la participación de centenas de inversionistas y gestores de alto nivel, con representantes de las principales marcas de alternativos del mundo. Esto incluye más de 80 speakers, sobre 30 GPs y más de 500 representantes de sobre un centenar de LPs, además de family offices, compañías de seguros, gestores de fondos de pensiones y actores de la industria de toda América Latina.

Además de una serie de paneles enfocados en private equity, habrá segmentos destinados a temáticas de AFP, family offices, aseguradoras y wealth management. En paralelo, durante esos dos días hay programadas más de 1.200 reuniones de negocios.

El segundo día, después de una mañana de paneles dedicados a distintas clases de activos alternativas, se llevará a cabo la duodécima versión del tradicional seminario organizado por Picton y el diario El Mercurio. Al igual que en años recientes, el invitado de honor es un relevante político: Boris Johnson, exprimer ministro del Reino Unido. El político presentará una charla titulada como su más reciente libro, “The Churchill Factor”.

Picton Latam Summit cuenta con el apoyo de varios de los principales nombres en el panorama global de gestores de alternativos. Según reporta la firma chilena, KKR, EQT, TPG, Goldman Sachs Asset Management, Ares y Morgan Stanley Investment Management figuran como sponsors principales, mientras que Clearlake, TJC, Strategic Value Partners, Great Hill Partners y Kelso Private Equity están en la categoría golden de auspiciadores. Por su parte, la categoría silver incluye a American Securities, Permira, OHA, Macquarie, Vitruvian Partners, Centerbridge, Barings, M&G Investments, Federated Hermes, Kayne Anderson Real Estate, Archimed, Harvest Partners y Hayfin.

Fundada en 2011, Picton es uno de los nombres más prestigiosos de la plaza financiera chilena. Son uno de los placement agents de activos alternativos y fondos mutuos internacionales más prominentes de América Latina y, además, participan en el negocio de multi family office. Tienen oficinas en Santiago, Bogotá, en Colombia, y San José, en Costa Rica, junto con presencia en Ciudad de México, a través de una asociación con 414 Capital.

Perspectivas de los inversionistas

El programa para el jueves 16 parte con unas palabras de bienvenida de Osvaldo Macías, Superintendente de Pensiones de Chile, seguido de un panel especializado en los sistemas de pensiones de América Latina. Ese espacio, moderado por la presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) de Chile, Paulina Yazigi, contará con la participación de cuatro gerentes generales: Alejandro Bezanilla, de la chilena AFP Habitat; Miguel Largacha, de Porvenir; y Juan David Correa, de Protección, de Colombia; y Aldo Ferrini, de la peruana AFP Integra.

Luego es el turno de los gerentes de inversiones de las gestoras previsionales. El panel siguiente, dedicado a los regímenes de inversiones de los fondos de pensiones, tendrá a Carolina Mery, de AFP Habitat; Andrés García, de AFP Cuprum; Francisco Guzmán, de AFP Capital (de Chile); Felipe Herrera, de Protección (Colombia); Rafael Trejo, de Afore XXI Banorte (México); y Juan Pablo Noziglia, de AFP Prima (Perú).

Antes de pasar a los paneles dedicados a los distintos segmentos de clientes, Solange Berstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), entregará unas palabras de apertura.

A continuación, gerentes de inversiones de compañías de seguros entregarán su perspectiva. Los asistentes tendrán las visiones de Jorge Espinoza, de Confuturo; Renato Sepúlveda, de Consorcio; Jorge Palavecino, de Penta Vida (de Chile); Gustavo Morales, de Global Seguros (Colombia); y José Pedro Martínez, de Rimac (Perú).

Luego, será el turno de los representantes de los family offices, que discutirán la construcción de portafolio y desarrollo de relaciones. Este espacio contará con la participación de Mauro Bergstein, gerente de inversiones de Mercury (de Brasil); Sebastián Piñera, gerente general de Odisea; Patricio Leighton, gerente general de Stars Investments (Chile); Raquel Fernández, gerente de inversiones de Cuestamoras (Costa Rica); y José Larrabure, gerente de inversiones de Allié Family Office (Perú).

Después, es el momento de discutir la ampliación del espectro de wealth management. Esta discusión estará en manos de Leonardo Martins, gerente de inversiones de Turim; Eduardo Castro, gerente de inversiones de Portofino (de Brasil); Gabriela Gurovich, gerente general de Banchile Inversiones (Chile); Roberto Melzi, gerente de inversiones de Vicctus; e Ignacio Arróspide, gerente de inversiones de Creuza (Perú).

Perspectivas de capital privado

Después de un almuerzo –con invitación– y unas palabras del docente e investigador Pablo Antonio García, exvicepresidente del Banco Central de Chile, vendrá una seguidilla de paneles dedicados al capital privado.

El primero tratará de private equity en Norteamérica, con las visiones de Ted Oberwager, Partner de Private Equity North America de KKR; John Flynn, Partner de TPG Capital; y Prashant Mehrotra, Partner de Clearlake. Moderará Miguel Gravat, gerente de Activos Alternativos de AFP Capital.

Luego, la discusión se volcará al capital privado en Europa, con la participación de Marcus Brennecke, Institucional Partner y Chairman de EQT; Chris Pell, Principal de Permira Equity; y Fabian Wasmus, Partner de Vitruvian Partners. Moderará Angélica Rojas, gente de Activos Alternativos de AFP Cuprum.

A continuación, será el turno de la conversación sobre el private equity de mid-market, moderada por Francisco Mina, gerente de Inversiones Extranjeras de AFP Habitat. Este panel contará con las visiones de Rafael Cofiño, Managing Director de Great Hill Partners; Frank Leverro, co-CEO de Kelso; Rich Caputo, Chairman & Chief Executive Partner de TJC; Aaron Sack, Managing Director y Head of Capital Partners de Morgan Stanley; y Bill Chisholm, Managing Partner y CIO de STG.

Finalmente será el turno de la innovación, con un espacio dedicado al venture capital. Esta conversación tendrá a Matthew Brush, Managing Director de DST; Marc Bhargava, Managing Director de General Catalyst; y Alejandro Tocigi, Partner de Kayyak. La discusión será guiada por Matías Muchnick, socio fundador y gerente general del unicornio chileno foodtech The Not Company.

Barrido de categorías

En la segunda jornada, el jueves, la mañana contará con cuatro segmentos, dedicados a sondear perspectivas en todas las grandes categorías de alternativos, partiendo por una presentación de Kipp deVeer, Partner y Global Head of Credit de Ares.

El primer espacio estará dedicado al crédito directo, con el gerente de Activos Alternativos de AFP Provida, Cristóbal Larraín, como moderador. Discutirán al respecto Mark Bickerstaffe, Managing Director de Private Credit de Hayfin; Mark Liggit, Partner de Ares Credit Group; Sean Sullivan, Managing Director y Head of Direct Lending Origination de Morgan Stanley; Eric Muller, portfolio manager y Partner de Private Credit de Oak Hill Advisors; y George Muller, Partner de KKR Credit.

Luego, las miradas se volcarán al crédito oportunístico, con una conversación mediada por el gerente de Activos Alternativos de AFP Planvital, Alexandra Ponce de León. Este panel contará con la participación de Kevin Lydon, Managing Director de Strategic Value Partners; Mike Ginnings, Managing Director de Credit Solutions de TPG; Richard J. Grissinger, Senior Managing Director of Credit de Centerbridge; Aaron Rosen, Partner de Ares Credit Group; y Beat Cabiallavetta, Managing Director y Global Head of Hybrid Capital Investing in Private Credit de Goldman Sachs.

A continuación, la discusión pasará al campo de la infraestructura, donde otros cinco especialistas sondearán “una oportunidad de una década”. Las visiones vendrán de Alex Darden, Head de EQT Infrastructure; Cecilio Velasco, Managing Director de KKR Infrastructure; Karl Kuchel, CEO de Infrestructure de Macquarie; Markus Hottenrott, Managing Director de Infrastructure de Morgan Stanley; y Philippe Camu, Chairman y co-CIO de Infrastructure de Goldman Sachs. Moderará Rodrigo Ordoñez, gerente de Activos Alternativos de AFP Habitat.

La cumbre regional terminará con un panel dedicado a tendencias del mercado inmobiliario. Moderado por Daniel Selman, jefe de Activos Alternativos de AFP Cuprum, el espacio dará las perspectivas de David Selznick, CIO de Real Estate de Kayne Anderson; Paul Rubincam, Partner y European Head of Real Estate de EQT Exeter; Avi Banyasz, Partner de Real Estate de TPG; y Mark Schwarts, Executive Managing Director y Head of Gaming Investments de Sculptor.

Finalmente, los invitados del seminario aniversario de Picton –un evento exclusivo con invitación– pasarán a su almuerzo, que tendrá, además de Boris Johnson, una presentación del ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel.

De marrón a verde: por qué el sector inmobiliario puede jugar un papel clave en la transición energética

  |   Por  |  0 Comentarios

Sector inmobiliario y transición energética
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Dimitris Vetsikas from Pixabay

El sector inmobiliario puede ofrecer hoy oportunidades significativas para formar parte de la transición energética. En la actualidad, el 36% de los gases de efecto invernadero de Europa provienen del entorno construido. Si miramos las ciudades, esa cifra asciende al 60%. Sin embargo, solo el 20% de los edificios comerciales tiene alguna forma de certificación verde. Desde la óptica de la transición energética, no solo necesitamos pasar a la energía verde, sino que también necesitamos usar menos energía. Por tanto, si los edificios son ineficientes energéticamente, hay una oportunidad significativa aquí.

¿Por qué ahora? Porque creemos que los factores estructurales favorecen el movimiento de edificios “marrones” a edificios “verdes” en el mundo inmobiliario.

En primer lugar, desde la perspectiva gubernamental, hay regulaciones que realmente están fomentando esta transición energética en el entorno construido, desde el Pacto Verde de la UE hasta las políticas individuales de los gobiernos. Por ejemplo, en el Reino Unido y los Países Bajos, para establecer estándares mínimos de eficiencia energética para los edificios, se requiere que propietarios y arrendadores alcancen un umbral mínimo antes de que se les permita alquilar sus edificios a inquilinos.

En segundo lugar, estamos viendo una creciente demanda de edificios que operan con emisiones netas de carbono cero, porque las empresas han establecido ambiciosos objetivos Net Zero. Una encuesta reciente de CBRE reveló que casi el 40% de los encuestados dijeron que habían establecido un objetivo para 2030 de ser netos cero en carbono y sus edificios deberán alinearse con eso. Sin embargo, sabemos que en la actualidad solo alrededor del 1% del stock de edificios se está rehabilitando o renovando cada año, y eso significa que habrá un déficit significativo en ese período hasta 2030 en edificios que cumplan con los requisitos de los ocupantes.

Finalmente, también hay demanda del lado inversor. Estamos viendo una creciente demanda de edificios que cumplan con los más altos estándares verdes dentro de los fondos inmobiliarios tradicionales. También estamos viendo más capital activo que quiere participar en esta transformación de edificios de “marrón” a “verde”. Una de las ventajas de adoptar esta estrategia activa es la capacidad de impulsar el movimiento hacia emisiones netas de carbono cero mucho más rápidamente, lo cual es importante para intentar alcanzar esos objetivos.

Típicamente, un enfoque de inversión sostenible alcanzaría los objetivos de emisiones netas de carbono cero para activos inmobiliarios en una cartera en torno al año 2040, mientras que una estrategia más activa de “marrón” a “verde” podría alcanzar esos objetivos para 2030.

Cabe preguntarse por qué la estrategia de reforma, en vez de simplemente derribar y comenzar desde cero construyendo nuevos edificios eficientes. Es necesario tener presente el ciclo de vida del carbono de un edificio; en un edificio de oficinas típico, alrededor de un tercio del carbono se utiliza en el proceso de construcción, dado que materiales como el cemento o el acero que se emplean son muy intensivos en carbono. Aproximadamente otro tercio de la energía se utiliza en el funcionamiento del edificio: calefacción, iluminación, ascensores, sistemas de refrigeración… Por tanto, si un edificio de oficinas típico presenta más de 60 años de ciclo de vida, en ese tiempo aproximadamente un tercio de su consumo energético es para su funcionamiento.

Finalmente, si se decide demoler el edificio, debemos considerar que se produce la destrucción de mucho material intensivo en carbono, como el hormigón o el acero. Aproximadamente un tercio de ese carbono se encuentra en el final de la vida útil del edificio. Sin embargo, si se opta por la renovación, se puede conservar alrededor del 60% de ese carbono: no se derriba el edificio y se pueden reciclar muchos materiales al renovarlo. Pueden hacerse muchas actuaciones, desde añadir el uso de paneles solares para añadir energía verde a sustituir toda la iluminación por luces LED, que reducen significativamente el consumo. Por tanto, desde una perspectiva de carbono, es un proceso mucho más eficiente que una reurbanización.

Es cierto que esta clase de reformas para obtener la certificación energética más elevada conllevan mayores costes que una reforma estándar, ya que se dirigen específicamente a que el edificio sea de carbono neto 0. Sin embargo, esto es exactamente lo que los inquilinos buscan, y por lo tanto se traduce en una presión significativa en los alquileres. Creemos que el crecimiento del alquiler desde los niveles actuales será de aproximadamente el 40% para el edificio, y la Tasa Interna de Retorno (TIR) esperada es de alrededor del 16%. Esto demuestra que, al centrarnos mucho en ofrecer un edificio de carbono neto 0 operativamente, los inversores obtienen un retorno muy atractivo en esta transición de marrón a verde.

No solo las oficinas ofrecen una gran oportunidad en la transición energética. También tiene mucho sentido en el sector logístico, donde los márgenes son muy ajustados y, por lo tanto, los ocupantes están muy centrados en el ahorro de costes. En un almacén “marrón típico”, un edificio antiguo e ineficiente energéticamente, el coste operativo será aproximadamente del 70% en alquileres y del 30% en costes energéticos. Pero si pasamos a un nuevo almacén “verde” que ha sido reformado, podemos ahorrar alrededor del 20%, dos tercios de esos costes energéticos. Este tipo de reformas es un win-win tanto para el ocupante como para el propietario. El propietario puede cobrar una prima de alquiler por la eficiencia energética del edificio, y el inquilino aún puede hacer un ahorro significativo en sus costes energéticos.

En conclusión, la participación activa del real estate en la transición energética mediante la adaptación de edificios es una victoria para el propietario, una victoria para el inquilino y una victoria para el medio ambiente en la reducción del uso de energía y la transición a la energía verde.

 

 

Tribuna de Kim Politzer, directora de análisis de real estate europeo en Fidelity International

Qué está siendo diferente esta vez con la campaña presidencial de Estados Unidos y cómo posicionarse en consecuencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Campaña presidencial en EE.UU.
Foto cedidaElliot Hentov, director de Análisis de Políticas Macro de State Street Global Advisors

El aterrizaje suave de la economía estadounidense sigue siendo el escenario central con el que están trabajando los economistas de State Street Global Advisors (SSGA). Sin embargo, dado el aumento de la volatilidad visto desde el verano, sus expertos incorporan a sus recomendaciones un posicionamiento más defensivo a sus carteras. En una presentación realizada recientemente en Madrid (“Time to Pivot?”), varios expertos de la firma dibujaron el mapa de riesgos y oportunidades con el que están trabajando de cara a los próximos meses.

El primero en hablar fue Elliot Hentov, director de Análisis de Políticas Macro, que afirmó que “por fin estamos llegando al primer recorte de tipos de la Reserva Federal”. Como observó que las condiciones macroeconómicas actuales en EE.UU. siguen siendo restrictivas, Hentov calcula – conservadoramente- que la Fed tan solo necesitará recortar los tipos de interés entre 100 y 150 puntos básicos, situando la tasa neutral entre el 3% y el 3,5%. Esto se debe en primer lugar a que el componente de servicios para el cálculo de la inflación en EE.UU. sigue resistiéndose a caer gracias a un crecimiento de los salarios que califica como “sano” y que funciona, por tanto, como un indicador de la fortaleza que aún retiene el mercado laboral estadounidense.

En segundo lugar, Hentov explica que existen “dos datos macroeconómicos con un comportamiento muy inusual, pero que nos da confort para pensar en que se materializará el escenario de soft landing”. El primero tiene que ver con el aumento del desempleo, pero no por la destrucción de puestos de trabajo, sino por la mayor incorporación de gente a la fuerza laboral. “Todos subestimamos el flujo laboral, especialmente en las industrias más intensivas en personal”, afirmó. En segundo lugar, indica que al analizar los datos mensuales sobre nóminas no se observan caídas en un sector concreto de forma consistente, por lo que no ve indicios de recesión.

En base a este escenario, Hentov anticipa un ciclo de relajación monetaria “suave y agradabe” que no espera que sea largo, ya que anticipa que “la Fed podría parar antes de llegar a la tasa neutral”.

Dicho esto, el experto explica que la recta final hacia las elecciones presidenciales de noviembre está generando un comportamiento inhabitual en los mercados. “Si normalmente los debates presidenciales no son importantes para el mercado, este año en cambio sí lo están siendo”, ejemplifica el experto, que señala que la candidata Kamala Harris consiguió cambiar la intención de voto en los principales estados indecisos (‘swing states’) tras el debate con Donald Trump, aunque indica que en estas elecciones podría ser el estado de Pennsylvania el que decida el resultado de la campaña. El experto también comentó que, si bien tradicionalmente los mercados han cotizado con un descuento por incertidumbre en las semanas previas a elecciones anteriores, en esta ocasión no se está viendo.

El escenario central con el que trabajan en SSGA, con un 65%% de probabilidad, es el de una victoria demócrata con mayoría en el Congreso, pero mayoría republicana en el Senado, “por lo que habría menor margen para realizar cambios radicales durante la legislatura” indicó Hentov, aunque observó que esta posibilidad está siendo subestimada por los mercados actualmente. No obstante, el experto afirmó que el actual es “un entorno constructivo para los activos de riesgo, particularmente en renta variable”. Según proyecciones de la firma los sectores que podrían verse afectados negativamente en caso de una victoria demócrata con gobierno dividido serían el financiero y el tecnológico desde un punto de vista fiscal.

¿Cómo posicionarse en el 4T?

Desmond Lawrence, estratega sénior de SSGA, dio pistas sobre el posicionamiento que está recomendando la firma a sus clientes para los próximos meses. Lawrence insistió en adoptar un posicionamiento más cauto de cara a futuros repuntes de la volatilidad: “Cíclicamente, estamos en un contexto muy atractivo para los bonos. Ya se ha puesto algo en precio, como demuestran los flujos positivos a ETF de renta fija, aunque se mantienen algo bajos respecto a la media, aunque pensamos que podríamos ver una reversión de la tendencia en el medio plazo”.

El estratega constató que todavía hay varias referencias de renta fija de corta duración que están ofreciendo “el mejor perfil de rentabilidad/riesgo en años”. Éste añadió que, una vez que la Fed abra la veda, “la duración se verá recompensada”, por lo que en SSGA están recomendando estratégicamente un posicionamiento en deuda soberana estadounidense y europea en los tramos de 3 a 7 y 7 a 10 años, aunque también ven positivo el momento para tomar posiciones en deuda high yield y bonos convertibles. Dentro de la deuda emergente, recomiendan deuda soberana de 0 a 5 años en dólares y deuda en divisa local.

No obstante, el estratega puntualizó que los ETF de renta variable siguen siendo los que atraen un mayor volumen de flujos, una tendencia que ve en línea con las lecturas del Market Regime  Indicator, un modelo propietario que mide los flujos a múltiples activos que ha reflejado un repunte del apetito por el riesgo desde el inicio de 2024. Por estos motivos, Lawrence explica que, tácticamente (con un horizonte de 3 a 6 meses), en la firma se mantienen sobreponderados en renta variable, efectivo y oro, mientras que infraponderan renta fija y materias primas.

Dentro de la renta variable, el estratega sénior de ETF de renta variable Krzyzstof Janiga detalló la principal propuesta de SSGA a sus clientes, que es confiar en que se está ampliando el mercado tras las caídas registradas por los Siete Magníficos en verano, apostando por sectores más allá del tecnológico con mejores valoraciones y perspectivas de beneficio, como el financiero o el industrial. Por tamaño, el experto destacó lo atractivamente valoradas que están actualmente las small caps y mid caps y su mejor posicionamiento en un escenario de soft landing frente a las big caps.  Finalmente, Janiga recomendó como aproximación a la renta variable para los inversores más cautos la gama SPDR Dividend Aristocrats, estrategias de dividendos de calidad, que solo invierte en compañías que han mantenido o podido incrementar sus dividendos de forma consistente e ininterrumpida en periodos largos de tiempo, a la vez que ofrecen mejor gestión de caídas.

ETF de la gama SPDR destacados por la gestora para implementar las asignaciones destacadas:

 

RENTA FIJA


RENTA VARIABLE

Amundi lanza un nuevo ETF que invierte en bonos de la India

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevo ETF de Amundi
Canva

Amundi ha anunciado la ampliación de su oferta de renta fija en mercados emergentes, con el lanzamiento de Amundi JP Morgan INR India Government Bond UCITS ETF, con unas comisiones de gestión del 0,30%. Según explica la gestora, el ETF replica el índice JPM India Government Fully Accessible Route (FAR) Bonds, que cubre bonos del gobierno de India denominados en rupias indias y que se han hecho accesibles a inversores extranjeros, abriendo rutas de inversión para que los inversores internacionales participen en el mercado de bonos de la India. Este nuevo lanzamiento subraya el compromiso de Amundi de ofrecer a los inversores opciones de inversión sólidas y accesibles con rendimientos potencialmente atractivos y ventajas de diversificación.

La historia de crecimiento de la India, tanto a nivel macroeconómico como en su mercado de renta fija, ofrece a los inversores un caso de inversión interesante, según explican desde Amundi. “Además, la reciente inclusión de la deuda pública india en los índices J.P. Morgan GBI-EM Global Series está impulsando una mayor demanda y liquidez en los mercados de renta fija de este país. Esto, a su vez, debería respaldar los argumentos a favor de estos valores, que pueden utilizarse como elemento diversificador en una asignación de cartera global,” añade la gestora. 

A raíz de este nuevo fondo, Benoit Sorel, Director de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta, ha subrayado: “El impulso económico de la India y la reciente inclusión de sus bonos de gobierno en los principales índices mundiales presentan una oportunidad única para los inversores internacionales. Con el lanzamiento de este ETF sobre deuda pública de la India, permitimos a nuestros clientes acceder a una herramienta de diversificación mejorada de carteras a un precio competitivo de mercado”.

Este es el equipo económico que toma las riendas de México (y sus desafíos)

  |   Por  |  0 Comentarios

Equipo económico de México
Foto cedida

Este martes 1 de octubre inicia un nuevo mandato en México, por primera ocasión una mujer, Claudia Sheinbaum, asumirá la presidencia de México, y de paso será la primera mujer presidenta en la región de norteamérica.

La estabilidad fiscal, el crecimiento de la economía y la generación de la infraestructura necesaria para enfrentar el reto del nearshoring, son los principales desafíos que enfrentará en el plazo inmediato el equipo económico que toma las riendas de la economía mexicana a partir del 1 de octubre, señalaron analistas.

¿Quiénes son los funcionarios que a partir de este 1 de octubre son responsables del rumbo que tome la segunda mayor economía de Latinoamérica y la número 13 del mundo?

Rogelio Ramírez de la O, consolidación fiscal a la brevedad

México alcanzó este año un déficit fiscal de 5,8%, como proporción del PIB, se trata del mayor nivel en 36 años; este factor será determinante para definir el futuro de la calificación crediticia del país, según han comentado las propias calificadoras como Moody´s, más recientemente.

El déficit fiscal más alto en décadas es el reto de Rogelio Ramírez de la O, actual Secretario de Hacienda y quien se mantendrá en el mismo puesto a partir de este martes 1 de octubre ya en la administración de Claudia Sheinbaum.

Además de la consolidación fiscal, los analistas también consideran que hay otros retos como una reforma fiscal y un crecimiento económico que pueda romper la tasa media del país ubicada en 2,1% durante al menos las 4 últimas décadas.

 

Marcelo Ebrard Casaubón, renegociación del T-MEC, la batalla que viene

El Secretario de Economía a partir de este martes 1 de octubre es un funcionario que fungió en la administración de Andrés Manuel López Obrador como secretario de Relaciones Exteriores y compitió para obtener la nominación presidencial por parte del partido en el poder.

Como titular de economía tendrá a su cargo además de diseñar e impulsar las políticas públicas que permitan incrementar la dinámica del crecimiento del país, revisar o renegociar el tratado comercial con sus socios de la región en el año 2026: Estados Unidos y Canadá.

Para los analistas, se trata de uno de los retos más importantes para el sexenio que inicia; el tratado comercial inició hace exactamente 30 años en 1994 y ha significado para México un gran impulso económico.

Antes del tratado, que iniciara como TLCAN y hoy se conoce como T-MEC, las exportaciones de México hacia Estados Unidos contabilizaban alrededor de 43.000 millones de dólares, mientras que el año pasado las exportaciones del país a la principal potencia del mundo totalizaron 593.000 millones de dólares.

La revisión del T.MEC entraña muchos retos para México y pasa por el proceso electoral en Estados Unidos; en teoría se trata solamente de una revisión del tratado, pero algunos analistas consideran que podría llegar incluso a una nueva negociación, dependiendo de lo que suceda en la economía estadounidense los próximos meses.

 

Victoria Rodríguez Ceja, inflación bajo control

Formalmente la gobernadora del Banco de México no pertenece al gabinete económico formal de la presidencia, ni puede ser removida hasta que no termine su mandato, previsto en este momento para el 1 de diciembre de 2027.

Sin embargo, es parte importante de la política económica del país con su mandato de preservar el poder adquisitivo de la moneda.

El inicio de sexenio parece promisorio para Banxico, ha logrado enfilar la tendencia de la inflación hacia el objetivo de 3% +/- 1%, aunque las estimaciones no anticipan que la meta se alcance antes de 2026.

En septiembre pasado Banxico retomó el recorte de tasa de interés, lo que a decir de analistas servirá de estímulo para reanimar a la economía mexicana y evitar una eventual recesión, aunque no lo suficiente como para impedir la desaceleración ya presente.

 

Jesús Antonio Esteva Medina, Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes; el nearshoring como prioridad

El próximo secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), tendrá en sus manos un reto mayúsculo, impulsar la generación de infraestructura para hacer competitivo al país en el marco del nearshoring.

El reto es importante porque deberá impulsar la generación de infraestructura en el país en el marco de una contracción en los recursos disponibles debido al déficit fiscal señalado, así como a los recursos comprometidos para programas sociales, que dejan escaso margen de maniobra para otros gastos.

El gobierno que termina cerró la llave del gasto en inversión física, de acuerdo con los datos divulgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recientemente. Las estadísticas de la entidad mostraron que, entre enero y noviembre del 2023, se ejerció un gasto en infraestructura de 778,302 millones de pesos, lo que representó una caída de 2.9% en comparación con el mismo periodo del 2022.

Se estima que en el sexenio la caída de la inversión en infraestructura fue del 30% respecto a la administración anterior, pese a la construcción de obras emblemáticas como la refinería de Dos Bocas, el AIFA y el Tren Maya.

 

Julio Berdegué Sacristán, modernización del campo mexicano

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en el gabinete de Claudia Sheinbaum Pardo es el doctor Julio Berdegué Sacristan.

Entre muchas de sus actividades, en 2017 fue designado como representante regional de la FAO, organismo de la ONU, para América Latina y el Caribe.

Durante su gestión en la FAO, enfatizó que el hambre en la región está estrechamente vinculada con la desigualdad económica y la histórica rigidez de la distribución de los ingresos en América Latina y el Caribe.

México ocupa el 12° lugar en el mundo en producción de alimentos, y se destaca en la producción agrícola, ganadería y pesca. Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las exportaciones agroalimentarias mexicanas han crecido en más de 600%.

La productividad del sector, sumado a una mayor apertura comercial, ha permitido que la República Mexicana crezca en sus exportaciones agroalimentarias con ventas cercanas a los 10 mil millones de dólares en el primer cuatrimestre de este año y una perspectiva de cierre de 30 mil millones de dólares.

Pero el sector necesita urgentemente inyección constante de recursos para modernizarse, muchas partes del campo mexicano no tienen la capacidad tecnológica que se demanda en estos tiempos.

 

Los analistas coinciden plenamente en que existen en este momento tres grandes desafíos para la economía mexicana y que pueden marcar el sexenio que inicia:

  1. Detener el deterioro fiscal: Recuperar un déficit fiscal manejable a la brevedad posible; el déficit de 5,8% es intolerable en el corto plazo para una economía como la de México.
  2. Impulsar el crecimiento económico: El promedio de 2.1% de los últimos 40 años no puede seguir, México necesita crecer de manera sostenida y suficiente por décadas para abatir el rezago de la economía.
  3. Infraestructura: México tiene una oportunidad histórica con el nearshoring; sin embargo, necesita estar preparado en infraestructura o de lo contrario la oportunidad podría pasar de largo.