Peter Kraus: «Debemos dejar atrás el pesimismo y la espiral negativa en Europa»

  |   Por  |  0 Comentarios

Peter Kraus pesimismo Europa
Peter Krauss, Portfolio Manager del Berenberg European Small Cap

Las compañías de pequeña capitalización están en boca de todos estos días, por el entorno favorable que parece abrirse para ellas después de unos años difíciles. “Pero no todo el mundo decide invertir en ellas”, señala Peter Krauss, Portfolio Manager del Berenberg European Small Cap. En el caso de Berenberg, sin embargo, las razones están claras. “Los factores a favor a medio y largo plazo son siempre los mismos: el crecimiento de los beneficios por acción. Las empresas de pequeña capitalización siempre han superado a las de gran capitalización a mediano y largo plazo,  especialmente en Europa, debido al crecimiento superior de los beneficios por acción”, explica Krauss.

Europa lleva tiempo atravesando años difíciles, con la crisis financiera, luego la recesión de China en 2015, y ahora la falta de crecimiento en el continente. “Hemos presenciado tres años de  caída de la producción o de la actividad manufacturera. Al mismo tiempo, -y esto es diferente a todos los demás ciclos-, normalmente en un entorno de recesión hay una menor inflación y menores rendimientos. Esta vez hemos visto una mayor inflación y mayores rendimientos”.

Todo ello ha sido «la tormenta perfecta» para las small caps de alta calidad con un crecimiento de dos dígitos, en las que el gestor del fondo se especializa. La capitalización de mercado promedio ponderada del fondo, que se lanzó en 2017, es de 2.000 millones de euros.

¿Qué espera para el próximo año?

La economía funciona en ciclos. Si se me permite decirlo, tuvimos un desempeño extraordinariamente bueno entre 2017 y 2021, que luego se revirtió. Para ser claros, subestimamos lo que sucedía en los mercados de bonos, ya que no se esperaba que el bono alemán a 10 años subiera, más o menos de la noche a la mañana, del -0,5 % al 2,5 %. Pero, tarde o temprano, habrá una recuperación económica. La actividad económica en Europa lleva tres años en declive, y estamos alcanzando el punto más bajo. Si además contamos con el apoyo de los bancos centrales, la recuperación podría comenzar dentro de los próximos uno a tres años. Todo lo que nos perjudicó como empresas de calidad y crecimiento de pequeña capitalización debería revertirse.

¿Cree que la nueva presidencia de Donald Trump podría ser perjudicial para las small caps europeas?

No. La agenda de Trump es sencilla: proempresarial, proeconómica, con impuestos más bajos, desregulación y recortes en el gasto público, lo que a largo plazo podría significar rendimientos más bajos. Si quieren reducir el déficit del 6 % al 3 %, será una agenda expansiva e inflacionaria. En segundo lugar, si a Estados Unidos le va bien, es positivo para Europa. El mayor mercado para muchas de las empresas representadas en el fondo son los Estados Unidos, y también es el mayor mercado a nivel nacional. Por ejemplo, para Suiza, el segundo país más grande del fondo, es su mercado de exportación más importante.

Sin embargo, en lo que respecta a los aranceles, aunque en teoría son negativos, durante la primera presidencia de Trump en 2016, los aranceles que impuso a China no tuvieron efectos negativos, y Biden no los redujo. Los mantuvo e incluso los aumentó en algunos casos. La Unión Europea tiene aranceles, muchos países tienen aranceles. Creemos que Trump los utilizará como moneda de cambio para negociar entre productos exportados e importados. Y entonces tal vez no haya aranceles. Aún no lo sabemos.

¿Por qué optar por las small caps europeas en lugar de un fondo global o empresas estadounidenses?

Si comparamos los indicadores financieros de Europa con los de Estados Unidos, probablemente estaríamos de acuerdo en que en Estados Unidos todo parece mejor, pero si miramos más allá y consideramos específicamente a las pequeñas y medianas empresas, la situación cambia. Un ejemplo claro es el Índice de Innovación, un informe que se publica una vez al año y que muestra que Suiza es el país con la mayor tasa de innovación, seguido de Suecia. En tercer lugar están los Estados Unidos.

Debemos dejar atrás el pesimismo y la espiral negativa en Europa. Todo el mundo sabe que vivimos en un entorno de bajo crecimiento. Hay problemas demográficos, políticos, migratorios y del sistema del euro. Pero la innovación en algunos sectores de la economía europea es extraordinariamente buena.

En algunos países europeos, las empresas más innovadoras se encuentran en determinados segmentos de mercado, y suelen ser pequeñas. Pero Europa no es un buen lugar para ser pasivo: si se compara el STOXX 600 con el S&P 500, parece haber una brecha extremadamente grande, ya que en el nivel del índice, en Europa hay demasiadas empresas de telecomunicaciones, demasiadas empresas de la vieja economía, de energía y de finanzas. Pero la proporción de innovación es igual de fuerte que en Estados Unidos, solo que más pequeña.

¿Qué características deben tener las empresas para ser seleccionadas en el fondo?

Alta calidad, es decir, poca o ninguna deuda, alta rentabilidad, alto rendimiento sobre el capital, crecimiento de dos dígitos. Eso es lo que hacemos. En Europa hay algunas empresas líderes mundiales que seleccionamos, con un crecimiento de ganancias de alrededor del 15 % por acción. Ese es nuestro objetivo: construir una cartera en la que veamos la oportunidad de duplicar las ganancias por acción cada cinco años.

Cuanto más pequeña es la capitalización de mercado, mayor es el crecimiento de las ganancias si se hace la selección adecuada. Una pequeña empresa de software o tecnología médica puede crecer un 15 o 20 % en cinco o diez años. Las 10 posiciones más importantes representan el 20 % de la cartera, por lo que estamos bastante bien diversificados, con una desviación del 90-95 % del índice de referencia. Como esperamos un crecimiento de dos dígitos que puede durar de 10 a 15 años, tenemos un período de tenencia muy largo y un bajo nivel de rotación.

¿Qué sectores prefieren?

Tenemos la misma estructura del fondo que al comienzo de 2017. Tenemos un fuerte sobrepeso en tecnología de la salud y, por otro lado, ninguna exposición a bancos o aseguradoras, bienes raíces, servicios públicos o empresas clásicas de telecomunicaciones, porque ese es el tipo de universo europeo que se encuentra en los índices. Parecen acciones baratas, pero ¿realmente lo son? Es decir, Volkswagen se negocia al doble de sus ganancias.

¿Qué puede aportar este fondo a las carteras?

El horizonte de inversión para las acciones debería ser a largo plazo, es decir, de cinco años o más. De lo contrario, quizás sea mejor no invertir debido a la volatilidad. Nadie sabe qué ocurrirá. Durante más de cinco años, las empresas de pequeña capitalización han superado a las de gran capitalización, especialmente en Europa. En los Estados Unidos es algo más difícil debido a la fortaleza de las empresas muy grandes. Pero en Europa deberían formar parte de la asignación de activos debido al alfa de rendimiento. El segundo punto es que en los últimos tres años hemos visto la mayor caída relativa de las small caps frente a las large caps en la historia, ya que tenemos estos datos desde hace más de 20 años. Hemos alcanzado la valoración más baja en comparación con las acciones de gran capitalización jamás registrada. El mayor descuento de valoración desde que tenemos estos datos. Creo que, con un horizonte de inversión de más de cinco años, podemos asumir que las small caps han tocado fondo y que el próximo paso debería ser al alza.

Capital Strategies Partners distribuye los fondos de Aviva en España, Italia y Portugal.

¿Dónde será el mayor rally de Navidad?: Hong Kong encabeza el ranking de fuertes ganancias en el periodo navideño

  |   Por  |  0 Comentarios

rally de navidad Hong Kong
Canva

Los inversores de las principales bolsas del mundo obtienen casi una cuarta parte de sus beneficios anuales en diciembre. ¿Dónde será el mayor rally de Navidad este año? Según un análisis realizado por eToro, los mercados de Reino Unido y Hong Kong tienden a superar los beneficios del resto del año en diciembre.

eToro ha analizado las rentabilidades mensuales de 14 de los mayores índices bursátiles del mundo, desde el S&P 500 estadounidense hasta el DAX 40 alemán, en los últimos 50 años. El análisis muestra que la rentabilidad media en diciembre es del 1,63%, superando ampliamente la rentabilidad media mensual de enero a noviembre en un 1,06%. Gracias al rally de Navidad, diciembre suele representar el 23% de las ganancias totales de estos mercados bursátiles a lo largo del año.

“Aunque las rentabilidades pasadas nunca son garantía de resultados futuros, diciembre ha sido históricamente un mes destacado para los mercados bursátiles mundiales, en el que el llamado rally de Navidad ha dado sus frutos de manera consistente”, comenta Sam North, analista de eToro.

Según explica North, el análisis revela que diciembre representa casi una cuarta parte de los rendimientos anuales de media, una estadística que subraya la importancia de mantener las inversiones. “Aunque las razones que subyacen a este impulso estacional pueden variar –desde el optimismo en torno al nuevo año hasta el aumento de la actividad bursátil–, está claro que desaprovechar este periodo podría salir caro a los inversores minoristas”, afirma.

Según los datos, basados exclusivamente en la magnitud de los rendimientos, las mejores oportunidades para los inversores en el rally de Navidad en los últimos años han estado en el índice Hang Seng de Hong Kong, que desde 1965 (año en que se iniciaron los registros) ha subido una media del 3,1% en diciembre. Esto supone un 2,15% más que la rentabilidad media mensual de este índice durante el resto del año y representa el 23% de la rentabilidad media anual del mercado bursátil.

Para eToro, otro titán de la temporada festiva es el FTSE 100 británico. Según explican, desde su creación en 1984, diciembre ha superado a los demás meses en un 1,93%, con una rentabilidad media del 2,29% y el 36% de su rendimiento anual. “El principal índice japonés, el Nikkei 225, no se queda atrás, con unas ganancias superiores al 1,98% en diciembre, superando los rendimientos mensuales de enero a noviembre en un 1,59%, y representando el 32% del rendimiento anual”, indican.

Entre los 14 índices analizados por eToro, el único Grinch navideño que aguó la fiesta fue el IBEX 35 español, con un rendimiento en diciembre inferior al rendimiento medio de enero a noviembre en un 0,14%. Según sus conclusiones, mientras tanto, el rendimiento del ASX 200 australiano (+1,36%) en diciembre demuestra que el rally de Navidad es igual de importante en los soleados climas del hemisferio sur.

«Hong Kong y el Reino Unido han registrado unos resultados muy buenos en diciembre durante las últimas décadas, mientras que el IBEX 35 español parece estar en la lista de los menos afortunados. Estas peculiaridades regionales nos recuerdan que no existe un enfoque único para todos los mercados mundiales, y que los inversores deberían estar atentos a las dinámicas locales para sacar el máximo partido de esta temporada del año”, concluye North.

 

Renta fija, fondos temáticos y gestión activa: las tendencias que impulsarán la industria global de ETFs en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

renta fija fondos temáticos ETFs 2025
Canva

El patrimonio en la industria global de ETFs alcanzó los 14,41 billones de dólares a finales de octubre de 2024, según los últimos datos publicados por ETFGI. Un volumen de activos que demuestra la solidez de esta clase de vehículos que, según afirman desde Invesco, siguen evolucionando como una herramienta central en la estrategia de inversión. “Su resiliencia frente a la incertidumbre y capacidad para adaptarse a cambios estructurales en los mercados globales subrayan su relevancia”, apuntan desde la gestora.

Según Paul Syms, director de Gestión de Productos de Renta Fija y Materias Primas de ETFs en EMEA de Invesco, la previsión es que el patrimonio en fondos ETFs/ETPs alcance los 20 billones de dólares en 2028. “Este ha sido un año fuerte y se ha producido un aumento en la demanda de este tipo de vehículos. En EE.UU., el crecimiento vino principalmente de los ETFs activos, mientras que en la región de EMEA esto es algo aún incipiente. En cambio, en EMEA el crecimiento vino por una mayor diversificación en la clase de inversor que demanda los ETFs, ya que hasta el momento estaba más centrado en los bancos privados; algo similar a lo ocurrido en la región APAC”, explica Syms. En su opinión, este crecimiento refleja la preferencia de los inversores por vehículos de bajo coste y alta liquidez que facilitan el acceso a mercados diversos.

A la hora de hacer balance sobre el comportamiento de este año, Syms apunta algunas tendencias que este mercado ha ido arrastrando y que explican la situación actual. Por ejemplo, señala que la pandemia del COVID-19 marcó un cambio estructural en los mercados globales, acelerando la segmentación de mercados como el chino, separado del resto de Asia. “Esto impulsó la creación de nuevos productos, como ETFs en bonos gubernamentales, que destacan por su combinación de seguridad y rendimientos competitivos, especialmente en EE.UU. y Europa”, indican desde la gestora. 

Otra de las tendencias que hemos observado este año es el interés de los inversores por los ETFs de renta fija. Según explican desde Invesco, los ETFs en bonos gubernamentales han demostrado ser una opción destacada debido a sus rendimientos atractivos, la seguridad en momentos de incertidumbre y el bajo coste y acceso directo al mercado de efectivo en comparación con lo que supone comprar deuda pública de manera directa. 

En el caso de los ETFs de renta variable, los valores estadounidenses han dominado los flujos, los productos y el interés de los inversores. “Hemos visto nuevos récords en el espacio de los ETFs de renta variable, cuyos flujos se han vuelto a acelerar en 2023 y 2024, en parte por la dirección que ha tenido el mercado. Los flujos estuvieron dominados por EE.UU. y la exposición global. En cambio, el apetito por China se redujo, en mi opinión, porque los inversores están un poco preocupados por el impacto de los aranceles anunciados por Donald Trump”, comenta Chris Mellor, director de Gestión de Productos de Renta Variable de ETFs en EMEA de Invesco

Perspectivas para 2025

Hasta aquí lo que ha sido 2024, pero ¿qué espera de este mercado la gestora en 2025? Según Invesco, EE.UU. continúa siendo el mercado dominante. “En una cartera de renta variable de mercados desarrollados, las acciones de EE.UU. representan el 70% de la ponderación”, indican. Además, consideran que los ETFs de renta fija seguirán siendo muy atractivos dado el entorno actual de mercado. 

Productos como los ETF de renta fija (fixed income) son algunos de los más atractivos de todo el mercado, atrayendo 68.000 millones de dólares en 2023 y otros 58.000 en 2024 hasta principios de noviembre.

La segunda idea que lanza la gestora es que los ETFs temáticos, tras haber pasado un periodo de poco demanda, volverán a atrapar la atención de los inversores. “Los ETFs enfocados en temáticas específicas, como inteligencia artificial (IA), sostenibilidad y nuevas tecnologías, han mostrado un crecimiento bastante limitado en los últimos años debido a que los tipos de interés altos penalizan a las acciones tecnológicas”, apuntan.

Desde Invesco reconocen que se anticipa un resurgimiento con la reducción de tipos que ya se está produciendo, lo que haría más atractivos estos productos centrados en crecimiento y disrupción tecnológica. “La evolución del mercado tecnológico de EE.UU. en los últimos meses demuestra esta tendencia”, matizan.

Por último, consideran que en un entorno de mayor riesgo económico y geopolítico, se producirá un aumento en la demanda de ETFs con estrategias defensivas. En este sentido, añade: “Sectores de baja volatilidad y productos enfocados en estabilidad financiera podrían atraer más interés. De nuevo, los productos de renta fija se colocan como muy atractivos para estrategias defensivas, así como los que están basados en commodities como el oro”.

Una mención especial merece el mercado de la región de EMEA. Syms espera que en 2029 años el mercado llegue a los 4 billones de dólares frente a los 2 billones actuales. “Los motores de ese crecimiento serán: el aumento de un mayor número de inversores que adopten los ETFs, la extensión del uso de vehículos para más clases de activos, especialmente en el caso de la renta fija, la llegada de los ETFs activos y la visión de los ETFs como una herramienta que puede usarse de forma activa en las carteras”, apunta el experto de Invesco. 

Gestión del riesgo 2.0 e interconexión: así ven la industria los 100 mayores inversores institucionales del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

gestión de riesgo 2.0 interconexión inversionistas institucionales
Canva

La industria de asset management ha evolucionado, aumentando la complejidad del negocio y del entorno del mercado, obligando a los mayores inversores institucionales a nivel mundial a ir más allá de los enfoques tradicionales y a adoptar una mentalidad orientada hacia la innovación y la resiliencia. Esta es una de las principales conclusiones que apunta el informe The Asset Owner 100, elaborado por Thinking Ahead Institute (TAI).

En opinión de Roger Urwin co-fundador de Thinking Ahead Institute y responsable global de contenido, y Marisa Hall, responsable de Thinking Ahead Institute, la interconexión global, los cambios regulatorios, el riesgo climático y los avances tecnológicos están creando una red de interdependencias que exige respuestas más allá del «negocio como siempre».

Para navegar este paisaje intrincado, consideran que los propietarios de activos necesitan prácticas organizacionales sólidas que les permitan ser ágiles y comprometerse con estrategias innovadoras que tengan en cuenta tanto los riesgos actuales como los emergentes. “La gestión tradicional de riesgos, que se basa en datos históricos y modelos lineales, es insuficiente para abordar los riesgos complejos e interconectados de hoy en día. Risk 2.0 representa un nuevo paradigma para comprender y gestionar los riesgos que surgen de fuentes sistémicas, a menudo sin precedentes. Risk 2.0 es intrínsecamente más amplio, más flexible y de mayor alcance que los modelos predecesores; considera más factores, profundiza en aspectos no medidos e incertidumbres y tiene en cuenta factores a largo plazo de manera más exhaustiva”, argumentan. 

En este sentido creen que “adoptar un enfoque de pensamiento sistémico junto con un modelo de riesgos más sólido” empodera a los propietarios de activos para gestionar los riesgos interconectados del panorama actual, ofreciendo una visión integral de cómo estos elementos interactúan dentro de las carteras. “Esta perspectiva refleja uno de nuestros principios rectores: la importancia de estar interconectados”, insisten.

Una nueva forma de pensar

En línea con la visión de Urwin y Hall, el informe habla de “la gestión de riesgos tradicional vs. Risk 2.0”. En este sentido, el documento insiste en que la gestión de riesgos tradicional, que depende en gran medida de datos históricos y modelos lineales, enfrenta dificultades para abordar los riesgos complejos e interconectados actuales. Risk 2.0 es un marco conceptual diseñado para identificar, comprender y gestionar mejor todos los riesgos, especialmente aquellos que surgen de fuentes sistémicas y complejas con precedentes históricos limitados. Estos incluyen tensiones geopolíticas, cambio climático, degradación ambiental, desigualdad y ciberseguridad, cada uno de los cuales plantea desafíos que van más allá de las métricas tradicionales de riesgo. Por lo tanto, Risk 2.0 no solo considera medidas convencionales como la volatilidad, sino también la naturaleza interconectada de los riesgos, con el objetivo de salvaguardar la integridad de la misión a largo plazo. Este enfoque innovador se alinea estrechamente con los principios del Total Portfolio Approach (TPA), centrándose en alcanzar objetivos de inversión de manera sostenible”, explican. 

Esta visión se completa con lo que el informe llama “pensamiento sistémico”, que supone un enfoque para comprender sistemas complejos e interconectados mediante el reconocimiento de las relaciones e interacciones entre sus partes, en lugar de centrarse en componentes individuales de forma aislada. Según señala, este enfoque enfatiza una perspectiva holística, reconociendo que los cambios en una área pueden tener efectos dominó en todo el sistema. 

“Permite comprender sistemas complejos, como las organizaciones, de manera matizada, reconocer patrones, comparar diferentes perspectivas y prepararse para lo que podría suceder en el futuro. El aumento de los riesgos sistémicos destaca la necesidad de una visión prospectiva y de reposicionar estrategias con procesos de inversión capaces de modelar, medir y adaptarse a estos riesgos”, matiza. 

El entorno

De hecho, en los últimos 12 meses, el entorno macroeconómico global de inversiones se ha caracterizado por la volatilidad y un desempeño desigual entre las clases de activos. En 2023, las tasas de interés alcanzaron máximos significativos. Durante la primera mitad de 2024, los mercados globales experimentaron cierta estabilización, ya que las tasas base se mantuvieron relativamente estables. “Tras un período prolongado de tasas elevadas destinadas a controlar la inflación, los bancos centrales comenzaron a implementar recortes graduales en la segunda mitad de 2024, marcando las primeras reducciones en años. Sin embargo, la volatilidad del mercado sigue siendo alta debido a la incertidumbre provocada por eventos geopolíticos y varias elecciones importantes”, señala el informe. 

Para estos inversores, un aspecto clave en su actividad inversora es la sostenibilidad. En este sentido, el informe señala que los factores ESG son ahora ampliamente aceptados por la mayoría de los inversores como aspectos financieramente relevantes y herramientas esenciales para generar valor a largo plazo, aunque enfrentan desafíos debido a su politización. 

“El próximo paso evolutivo es la transición hacia la sostenibilidad, un término más amplio que prioriza tanto las consideraciones financieras como otras de mayor alcance, con un enfoque a largo plazo e intergeneracional. El panorama de la inversión net zero sigue siendo complejo y requiere un enfoque integral a nivel de cartera, además de una fuerte colaboración entre propietarios y gestores de activos”, indica el informe en sus conclusiones. 

En este camino hacia el net zero, el 52% de los 100 principales propietarios de activos han asumido compromisos net zero. Según explica el documento, después de una oleada inicial de entusiasmo en la década de 2020, los compromisos net zero entre los propietarios de activos se han estancado, reflejando un cambio en el impulso. 

“Aunque muchos propietarios de activos se comprometieron inicialmente a alinear sus carteras con los objetivos net zero, la complejidad de equilibrar estas metas con el desempeño financiero y las responsabilidades fiduciarias ha planteado desafíos significativos. El número de propietarios de activos comprometidos con el net zero no ha cambiado en el último año. Esta reticencia subraya las dificultades inherentes a cumplir con ambiciosos objetivos medioambientales sin comprometer las obligaciones financieras ni el rendimiento de la inversión”, indica el documento. 

Claves para la industria

Ahora bien, sobre cómo ven estos grandes inversores a la industria, el informe destaca que consideran que cada vez está más influenciada por factores políticos, ya que los gobiernos aprovechan políticas y regulaciones para dar forma a estrategias financieras que se alineen con prioridades nacionales. 

Las agendas políticas ahora están más entrelazadas con las decisiones de asignación de activos, particularmente en sectores como la infraestructura. Las reformas Mansion House en el Reino Unido ejemplifican esta tendencia, fomentando la inversión en infraestructura doméstica. Como resultado, el panorama de la inversión está evolucionando hacia un ámbito donde los propietarios de activos no solo están influenciados por dinámicas de mercado, sino también por cambios políticos y regulatorios, lo que requiere un enfoque sofisticado para gestionar la intersección entre el retorno financiero, el cumplimiento normativo y las influencias de los grupos de interés”, apunta el informe.

En segundo lugar, ven un importante peso de la tecnología. De hecho, los propietarios de activos están reconociendo cada vez más la importancia de la inteligencia artificial (IA) y las estrategias basadas en datos para mejorar sus procesos de inversión y la eficacia organizativa

Según el informe de TAI, reflejando esta tendencia, muchos de los principales propietarios de activos han incrementado significativamente su gasto en tecnología en los últimos cinco años, con el objetivo de aprovechar estos avances para obtener una ventaja competitiva. “Aunque la IA ofrece oportunidades sustanciales para acceder y aplicar datos valiosos orientados a la toma de decisiones, también presenta desafíos relacionados con la gestión de un panorama tecnológico complejo y en rápida evolución. No obstante, existen aplicaciones prometedoras de la IA que están comenzando a simplificar la gestión de datos y a mitigar la sobrecarga de información”, apunta el documento en sus conclusiones. 

Principales desafíos

Por último, los 100 mayores inversores identifican dos desafíos: la creciente complejidad y el riesgo geopolítico. Sobre el primero de ellos, el informe señala que el 73% de los participantes en el Asset Owner Peer Study 2024 señaló que gestionar esta complejidad es su principal preocupación. Y explica que, en este contexto, las iniciativas de Business beyond Usual (BbU), destinadas a adaptarse a nuevas condiciones y aprovechar los avances tecnológicos, se están volviendo esenciales, aunque han tenido dificultades para recibir la atención adecuada. Navegar por esta complejidad intensificada requiere una cultura de innovación, prácticas organizacionales y de gobernanza sólidas, y una mentalidad orientada hacia el futuro.

En segundo lugar, se reconoce que la geopolítica se ha convertido en un factor determinante del riesgo de mercado, pero, al igual que otros riesgos sistémicos, su integración en el proceso de inversión ha sido un desafío. Los cambios en la estabilidad geopolítica y una tendencia hacia la desglobalización están creando nuevas capas de riesgo e incertidumbre, lo que genera preocupación entre los principales propietarios de activos, como los del AO100. 

“A medida que la economía global se orienta en ciertas áreas hacia la regionalización, los inversores deben adaptarse desarrollando estrategias que capturen oportunidades emergentes y diversas en varios mercados, equilibrando el potencial de crecimiento con una mayor conciencia de los riesgos globales y locales”, concluye el informe.

Cómo la política determinará la evolución de los mercados en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Política evolución mercados 2025

2024 fue el año en el que ocho de los países más poblados del mundo celebraron elecciones. 2025 será el año en el que las decisiones políticas tendrán un impacto mucho mayor de lo habitual en la dirección de los mercados financieros.

Empezaremos 2025 con una pequeña sobreponderación en renta variable y con una infraponderación en renta fija. Mientras la economía mundial crezca a un ritmo próximo al tendencial, el crecimiento de los beneficios empresariales debería ser positivo y propiciar subidas en los mercados de renta variable. Seguimos prefiriendo los mercados desarrollados a los emergentes. Dentro de la renta fija, tenemos preferencia por los bonos de alto rendimiento frente a los de grado de inversión, a pesar de las bajas primas de riesgo.

El nuevo año alberga la esperanza de que las guerras en Ucrania y Oriente Medio lleguen a su fin mediante un acuerdo de paz, lo que podría generar una caída de los precios del petróleo y de las primas de riesgo. Asimismo, la bajada de impuestos y la desregulación que propone el presidente electo Donald Trump, impulsarán el crecimiento de los beneficios empresariales y podrían alentar a otros países a la adopción de medidas similares. Por su parte, otras regiones como Europa afrontan la necesidad de aprobar reformas estructurales encaminadas a mejorar el potencial de crecimiento, sobre todo teniendo en cuenta que el viejo continente lleva años rezagado con respecto a EE.UU. y China. La formación de un nuevo gobierno Alemán podría impulsar este tipo de reformas en Alemania y la Unión Europea. Durante el próximo año, China tendrá también que decidir la hoja de ruta a seguir para estimular su economía. De lo contrario, los problemas estructurales del sector inmobiliario podrían provocar un debilitamiento de la confianza de los consumidores y un menor ritmo de crecimiento.

También continúan los riesgos geopolíticos. El rol que EE.UU debería tener en el resto del mundo, según el presidente electo Donald Trump, podría generar un vacío de poder en algunas regiones. Contexto arriesgado, teniendo en cuenta que los cambios de tinte geopolítico rara vez se producen sin fricciones. Además, la falta de normas aceptadas internacionalmente suele ir en detrimento de los países más pequeños, que también se ven afectados en mayor medida en entornos de tensiones comerciales, al ser economías más dependientes del exterior con poder de negociación limitado. Continuando con el ámbito comercial, el aumento de los aranceles sobre las importaciones procedentes de China u otros socios comerciales también perjudicaría a los propios Estados Unidos. Principalmente porque es probable que el efecto de los aranceles en la economía se traduzca en un incremento de los precios de consumo. A menudo es sencillo pasar por alto que unos aranceles más altos elevan el coste de la producción nacional porque los insumos importados también se encarecen. Con tasas de inflación más elevadas, una guerra comercial a escala global dificultaría a los bancos centrales la posibilidad de bajar tipos de interés en caso de que se produzca una recesión económica. Todo esto provocaría una mayor volatilidad en la economía global, con riesgos de recesión más probables.

El escenario económico base que barajamos para los próximos dos años es más positivo. La economía estadounidense continúa en proceso de aterrizaje suave. El mercado laboral, con menores tensiones que meses atrás, favorece un crecimiento más moderado de los salarios y una menor inflación. Asimismo, consideramos que el voto popular a favor de la nueva administración estadounidense y la expectativa de una bajada de impuestos generen mayor gasto en consumo e inversión por parte de los hogares a lo largo de los próximos meses. Sin embargo, hay que tener presente que en este escenario sería apropiado que la Reserva Federal recortara tipos menos de lo previsto. Unos tipos de interés más elevados, por tanto, pesarían probablemente sobre el sector inmobiliario, lo que podría provocar una ralentización del crecimiento estadounidense de cara al segundo semestre del próximo año.

Los mercados de renta variable se beneficiarán de un mayor crecimiento de los beneficios en nuestro escenario de referencia. Sin embargo, somos conscientes de que, tras el repunte de este año, cotizan a valoraciones exigentes, sobre todo en Estados Unidos. En consecuencia, para 2025 esperamos rentabilidades de un dígito. Por su parte, los mercados de renta fija continúan siendo atractivos. El elevado carry proporciona una protección significativa frente a una serie de riesgos, como el deterioro de la situación fiscal en Estados Unidos. Esperamos que la mayor parte de áreas monetarias registren un descenso de tipos de interés más rápido que en EE.UU., por lo que el dólar estadounidense debería continuar bien respaldado durante los próximos trimestres por el aumento de los diferenciales de tipos de interés.

En un entorno en el que la evolución de los mercados financieros depende en gran medida de las decisiones políticas, la vigilancia es tan necesaria como la capacidad de adaptar rápidamente la asignación de activos a los nuevos acontecimientos.

Tribuna escrita por Karsten Junius, economista jefe de BJSS.

La SEC multa a Morgan Stanley por deficiencias para prevenir y detectar el robo de fondos de inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

SEC multa a Morgan Stanley robo de fondos
Foto cedida

Morgan Stanley Smith Barney (MSSB) fue multado por la SEC por no supervisar a cuatro asesores de inversiones y representantes registrados que robaron millones de dólares de fondos de clientes y de no adoptar políticas y procedimientos razonablemente diseñados para prevenir y detectar dichos robos, anunció el ente regulador en un comunicado. 

Como resolución del conflicto, MSSB acordó pagar una multa de 15 millones de dólares y aceptar ciertos compromisos.

“MSSB no adoptó ni aplicó políticas y procedimientos razonablemente diseñados para impedir que sus asesores financieros utilizaran dos formas de desembolsos no autorizados de terceros, los pagos de la Cámara de Compensación Automatizada (ACH, por sus siglas en inglés) y determinados patrones de transferencias electrónicas de efectivo, para apropiarse indebidamente de fondos de cuentas de clientes asesores y cuentas de clientes de corretaje”, dice la resolución de la SEC. 

La orden concluye que los asesores financieros de MSSB realizaron cientos de transferencias no autorizadas de cuentas de clientes o de clientes para sí mismos o en beneficio propio.

«Salvaguardar los activos de los inversores es un deber fundamental de toda empresa de servicios financieros, pero los fallos en la política de supervisión y cumplimiento de MSSB permitieron a sus asesores financieros realizar cientos de transferencias no autorizadas desde las cuentas de sus clientes y poner muchas otras cuentas en riesgo significativo de daño», dijo Sanjay Wadhwa, director en funciones de la División de Cumplimiento de la SEC

Sin embargo, la resolución también tiene en cuenta las varias informaciones suministró la empresa al personal de la SEC y su “cooperación sustancial con el mismo, así como sus esfuerzos de reparación, incluida la indemnización de las víctimas de los asesores financieros y la contratación de un consultor de cumplimiento para llevar a cabo una revisión exhaustiva de las políticas y procedimientos pertinentes”, agrega Wadhwa. 

Según la SEC, hasta al menos diciembre de 2022, MSSB no tenía una política o procedimiento para examinar las instrucciones de pago ACH iniciadas externamente para detectar casos en los que un asesor financiero de MSSB asignado a la cuenta tenía el mismo nombre que el beneficiario que figuraba en las instrucciones de pago ACH. 

La resolución concluye que esto llevó a la empresa a no detectar cientos de transferencias ACH no autorizadas entre mayo de 2015 y julio de 2022 desde las cuentas de sus clientes o clientes para pagar la factura de la tarjeta de crédito del asesor financiero asignado a la cuenta de MSSB o para beneficiar de otro modo al asesor financiero.

Además, el comunicado dice que MSSB llegó previamente a acuerdos con los clientes afectados para compensarlos por sus pérdidas.

La mayoría de los compradores en línea no detecta el uso de inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

consumidores no detectan IA
Pexels (Kaboompics.com)

Más del 70% de los consumidores no detecta el uso de inteligencia artificial en sus compras online, según un estudio realizado por Bain & Company.

La innovación está transformando silenciosamente la experiencia de adquisición de productos en línea de los consumidores, personalizando interacciones y haciendo más eficientes los procesos de búsqueda. Sin embargo, una encuesta realizada por Bain & Company a 700 personas en Estados Unidos reveló que el 71% de los encuestados no son conscientes de haber utilizado inteligencia artificial (IA) en el proceso de compra, incluso cuando la mayoría la utilizado en tiendas minoristas que ya la emplean.

A pesar de esta baja percepción, las personas muestran optimismo sobre el impacto de la IA generativa. Cerca de la mitad de los participantes asegura que ve su potencial como significativo o transformador, y muchos están dispuestos a compartir datos personales a cambio de recomendaciones más personalizadas.

Sin embargo, la encuesta aseguró que el principal obstáculo para la adopción de IA generativa es la satisfacción con los métodos actuales (47%) y la percepción de que no son necesarias nuevas herramientas (39%). Solo el 22% mencionó la falta de confianza como una barrera.

“Con estos datos, podemos deducir que la reputación de las compañías es un factor clave: el 41% de los consumidores dice que se sentiría cómodo usando herramientas de IA generativa de una marca en la que confían”, asegura Marcial Rapela, socio y responsable de Bain & Company en Santiago de Chile.

«Los errores aún representan un desafío importante. Más de la mitad de los encuestados identificó como impactos negativos principales la información inexacta de productos (56%) y los errores evidentes (57%), aspectos que pueden deteriorar la seguridad del cliente”, añadió Rápela.

La investigación muestra que los consumidores valoran la capacidad de la IA generativa para personalizar sus experiencias. Muchos están dispuestos a compartir información sobre sus intereses, como hobbies y productos favoritos, así como datos demográficos, con la expectativa de recibir recomendaciones alineadas con sus preferencias, historial de compras y contexto personal.

Marcial Rapela señala que el enfoque de los minoristas debería ser complementar los hábitos de compra existentes en lugar de reemplazarlos. “Se trata de mejorar, no de interrumpir, los flujos de adquisición”, afirmó. Además, destaca que aquellas soluciones pasivas, como reseñas resumidas o contenido personalizado, pueden ser más efectivas que herramientas explícitas como los chatbots, y que el verdadero valor de la IA generativa radica en crear interacciones más naturales y útiles.

 

Los asset managers deberán especificar sus estrategias para atraer a los financial advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

asset managers atraer financial advisors
Imagen creada con inteligencia artificial

Los cambios en la industria financiera como la consolidación de las firmas, las distintas normativas que alteran al mercado, el formato híbrido en las oficinas, han modificado la dinámica entre los asset managers y los financial advisors, lo que hace necesario que las campañas de marketing y ventas de las gestoras tengan un enfoque más específico, según el último informe Cerulli Edge-U.S. Institutional Edition

Las dos estrategias que los profesionales consideran más eficaces a la hora de dirigirse a los financial advisors son el establecimiento de relaciones con los grupos de gestión de investigación en general, según respondió un 94% y con los grupos de gestión de investigación específicos de cada región, un 67% cree que es importante

Un 47% afirmó que el contenido de valor añadido, a menudo contenido de liderazgo intelectual, es valioso para los consultores de inversión. El liderazgo de pensamiento puede incluir libros blancos y artículos, además de educar a los clientes potenciales sobre las clases de activos en las que se especializa un gestor de activos o sobre temas de interés, como la inteligencia artificial (IA).

A pesar de que un 63% de los profesionales de las relaciones con asesores respondieron que las conferencias y eventos similares son «algo eficaces» para captar clientes, admiten que el rol de estas ha crecido en importancia.

El entorno de trabajo híbrido ha cambiado la capacidad de los profesionales de relaciones con asesores para hacer su trabajo exactamente igual que antes de la pandemia. Los profesionales de las relaciones con asesores afirman que deben trabajar más para preservar sus relaciones existentes dentro del sector y centrarse en identificar a los prometedores que probablemente serán influyentes en las futuras búsquedas de directivos, dice la consultora.

«Planificar con precisión las reuniones con personas clave y las actividades durante las conferencias es un enfoque más significativo de lo que había sido en el pasado. Las empresas no sólo son más selectivas en cuanto a con quién se encuentran en conferencias y eventos, sino que también dedican más tiempo a evaluar cómo encaja la asistencia, representación y patrocinio de conferencias específicas en su estrategia global de ventas», dice Laura Levesque, directora.

Además, con la consolidación de los asesores y una mayor dependencia de sus bases de datos propias para investigar estrategias de inversión nuevas y existentes, el 100% de los profesionales de las relaciones con asesores mencionan las actualizaciones precisas y puntuales de las bases de datos de asesores como un diferenciador clave muy importante a la hora de generar nuevos negocios. 

Otros factores considerados muy importantes son la articulación clara de la filosofía y el proceso de inversión, la gestión de relaciones y la atribución de carteras/explicación de rentabilidades pasadas (94% cada uno).

MFS entra en el mercado de ETFs activos

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS entra en el mercado ETFs activos
Pixabay CC0 Public Domain

MFS lanzó los primeros fondos cotizados de gestión activa de la firma, lo que supone su entrada en el floreciente mercado de ETFs activos, que actualmente representa casi 700.000 millones de dólares en activos en Estados Unidos.

Los cinco ETFs de gestión activa que comenzaron a cotizar la semana pasada en Wall Street son: MFS® Active Value ETF, MFS® Active Growth ETF, MFS® Active International ETF, MFS® Active Core Plus Bond ETF y MFS® Active Intermediate Muni Bond ETF.

«Desde la creación del fondo de inversión hace cien años, MFS ha evolucionado continuamente en la forma de ofrecer valor a largo plazo a nuestros clientes. Estos nuevos ETFs activos son un emocionante paso adelante en ese camino. Aportan las capacidades de la empresa a este mercado por primera vez”, comentó Michael Roberge, CEO y presidente de MFS, a través de una nota de prensa.

Los ETFs ofrecen a los inversores mayores posibilidades de elección, permitiéndoles acceder a las capacidades de inversión de MFS en cinco populares categorías de inversión: US Value, US Growth, International Equity, US Core Plus e Intermediate Muni Bond, agregó el ejecutivo.

Los nuevos ETFs activos representan una combinación diversificada de las capacidades de inversión populares de la gestora y serán carteras distintas y totalmente transparentes, que divulgarán las participaciones diariamente. Los participantes autorizados se beneficiarán del apoyo de un equipo especializado en mercados de capitales de ETFs de MFS, además del apoyo de negociación y liquidez de la Bolsa de Nueva York, líder en el mercado, agrega la nota.

«Hoy en día, cuando las necesidades de los inversores son más diversas y complejas, nos complace poder ofrecer este nuevo nivel de elección de vehículos. Estos nuevos ETF activos complementan nuestras actuales líneas de fondos de inversión, cuentas minoristas gestionadas por separado y otros vehículos de inversión, y ofrecen una importante variedad a los inversores que crean carteras diversificadas a largo plazo», añadió Roberge.

Cada una de estas estrategias está gestionada por equipos de experimentados profesionales de la inversión, que aportan el mismo enfoque activo disciplinado y a largo plazo que ha sido el sello distintivo de la firma desde su fundación en 1924. 

BMV: un pasado lleno de historia, un futuro de retos

  |   Por  |  0 Comentarios

BMV historia futuro retos
Foto cedida

Corrían los primeros meses del año 1894 cuando en la entonces calle de Plateros, en el centro de la Ciudad de México, un pequeño grupo de hombres de negocio se reunía para tomar el café y platicar sobre sus empresas y los problemas que enfrentaban para acceder a capital y financiar sus operaciones, entre otras cosas.

Sin saberlo, se sentaban los primeros cimientos de la Bolsa de Valores de México, el primer antecedente de la hoy conocida como Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que este jueves 5 de diciembre llevó a cabo la ceremonia por sus 130 años de existencia.

Un pasado lleno de historia

La celebración del 130 aniversario de la BMV estuvo encabezada por Jorge Alegría Formoso, director general de la BMV, así como Marcos Martínez Gavica, presidente del Consejo de Administración del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, quienes como anfitriones dieron la bienvenida a todos los invitados.

La asistencia del secretario de hacienda y crédito público, Rogelio Ramírez de la O, así como de la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, fue destacada por los anfitriones.

Desde las primeras operaciones en la calle de Uruguay, también en el centro histórico de la capital mexicana, el hecho de que las primeras acciones fueron adquiridas por la dueña de la pastelería en donde nació todo, hasta la era de las operaciones a «viva voz» y control manual, pasando por las épocas de crisis como la de 1929, que también afectó al mercado local, sin olvidar la evolución que ha llevado al mercado a dónde hoy está.

La integración de empresas complementarias como Asigna, el Mexder, las operaciones electrónicas que hoy se llevan a cabo en fracciones de segundos, los ajustes regulatorios, la integración a la globalidad, y todos los cambios que se registraron, fueron sintetizados en algunos de los discursos de los principales directivos, durante la ceremonia del aniversario número 130.

Por su parte, Victoria Rodríguez Ceja, la gobernadora del banco central mexicano, recordó las transiciones regulatorias que han llevado al mercado a ser uno de los más sólidos de la región.

Por ejemplo, destacó que está en marcha la transición en el mercado de dinero del país, hacía tasas de fondeo como referencia para todo tipo de operaciones, lo que se implementará por completo en enero próximo y marcará una nueva era para el sistema financiero mexican.

Sin embargo, hacia adelante también existen retos para el mercado accionario del país.

Los retos hacia el futuro

El secretario de hacienda, Rogelio Ramírez de la O, no desperdició la oportunidad para felicitar a los directivos de la BMV, pero al mismo tiempo hizo énfasis en lo que consideró son algunas de las señales de alerta que deben atenderse para hacer un mercado más sólido hacia el futuro.

Mencionó especialmente dos factores que desde su punto de vista representan obstáculos para el desarrollo del mercado en beneficio de las empresas y del país.

Por un lado el bajo número de emisoras en el mercado accionario mexicano, con apenas 146 empresas listadas, muy lejos de las 5000 que existen en el mercado estadounidense.

«Si bien el mercado mexicano es el vehículo ideal para el financiamiento corporativo, es necesario consolidar e incrementar el número de empresas listadas para aprovechar el potencial existente», dijo el titular de las finanzas públicas del país.

El segundo factor a atender está ligado al primero, el mercado mexicano de valores en realidad es pequeño comparado con otros.

De acuerdo con Ramírez de la O, el mercado accionario nacional tiene un valor de capitalización de 461.000 millones de dólares, equivalente a 30% como proporción del PIB, mientras que otras bolsas de valores en países de la OCDE tienen un valor de sus mercados accionarios equivalente al 120% del PIB.