La moderación de la inflación, las tasas de interés ligeramente más bajas y la dirección de ciertos indicadores de los mercados de capitales a corto plazo y las tendencias a largo plazo relacionadas con la demografía, la innovación y los cambios en la globalización son indicadores para que Franklin Templeton siga apostando al Real Estate privado.
Franklin Templeton y su gestor de inversiones especializado, Clarion Partners, celebran el quinto aniversario del Clarion Partners Real Estate Income Fund, un fondo de oferta de licitación cerrada que ofrece a los inversionistas individuales acceso a bienes raíces privados de calidad institucional.
El fondo invierte en propiedades estables, bien arrendadas y que generan flujo de caja en mercados de EE.UU. con perspectivas favorables de crecimiento. Los almacenes industriales, viviendas de alquiler y propiedades relacionadas con el sector de salud representan el 89% del portafolio, dice el comunicado de la firma.
«Franklin Templeton y Clarion Partners están agradecidos por la confianza que nuestros muchos socios de distribución, asesores, RIAs y banqueros han depositado en CPREX», dijo Dave Donahoo, director de Wealth Management-Alternativas de Franklin Templeton.
Según Donahoo, no cobrar una comisión de incentivos brinda mayor flexibilidad en el apalancamiento y permite «entregar un mayor porcentaje de rendimientos brutos a nuestros inversionistas».
Clarion Partners, el sub-asesor de CPREX, ha sido líder en la construcción y gestión de portafolios de bienes raíces privados para algunos de los inversionistas institucionales más grandes del mundo durante más de 40 años; cuenta con más de $74 mil millones en activos inmobiliarios bajo gestión al 30 de junio de 2024, agrega el comunicado.
«Desde la creación del fondo en 2019, hemos adoptado un enfoque de inversión disciplinado, basado en una investigación exhaustiva y centrado en construir un portafolio para nuestros inversionistas que genere un equilibrio entre ingresos y apreciación de capital a largo plazo mediante inversiones en sectores inmobiliarios y geografías que creemos están mejor posicionados para beneficiarse de tendencias macroeconómicas a largo plazo», dijo Rick Schaupp, Portfolio Manager de CPREX.
Creciente interés en inversiones alternativas
Clarion es parte del negocio de inversiones alternativas de Franklin Templeton, que abarca una amplia gama de estrategias, incluidos bienes raíces, crédito privado, fondos de cobertura y capital privado secundario y co-inversiones, representando aproximadamente el 16% de los 1,65 billones de dólares en activos bajo gestión de la firma al 30 de junio de 2024.
Existen indicios de un creciente interés en inversiones alternativas entre los inversionistas individuales. Mientras que en 2016 había 110.600 millones en fondos registrados en EE.UU. que invierten en capital privado, crédito privado y bienes raíces, ese número casi se ha triplicado, creciendo a 299.300 millones en 2023, según Cerulli Associates.
Schroders anunció nuevos ascensos en su dirección de EE.UU. y US Offshore entre los que se destaca el liderazgo de Nicolás Giedzinski como director de US Family Offices & Offshore.
Giedzinski, anteriormente director de wealth para US Offshore, asume como director de Family Offices para residentes de EE.UU. y US Offshore.
“Giedzinski aprovechará su amplia experiencia en el servicio a Family Offices para beneficiar a nuestros clientes de EE.UU., al tiempo que continuará proporcionando orientación a nuestro negocio de US Offshore”, dice el comunicado de Schroders al que accedió Funds Society.
Reportará a Phil Middleton, CEO para las Américas y a Gonzalo Binello, Head of Latin America & US Offshore.
Middleton reflexionó sobre la transición: «Estoy encantado de contar con la profunda experiencia, liderazgo y conocimientos de Nico para profundizar nuestras relaciones con los Family Offices de EE.UU. y ofrecer soluciones que satisfagan sus necesidades de inversión únicas. Es un testimonio de nuestro proceso de desarrollo del talento ver funciones ampliadas en todo el equipo y confío en su capacidad para garantizar que nuestros clientes se beneficien de sus funciones ampliadas.»
Binello expresó su apoyo a la nueva función de Giedzinski y comentó que “su amplia experiencia en el servicio a Family Offices le convierte en un activo inestimable para nuestros clientes estadounidenses. Confío plenamente en su capacidad para ofrecer soluciones a medida e impulsar el crecimiento en este importante segmento de nuestro negocio”.
Además, el equipo de US Offshore ha experimentado otros ascensos. Alberto Vázquez, hasta ahora Sales Director, ocupará el cargo de Head of US Offshore Brokerage Sales.
Ever Zambrano ha sido ascendido a director de Clientes Discrecionales, y Mauricio Calmet asumirá el cargo de director de Clientes US Offshore.
Giedzinski reflexionó sobre su nuevo rol y la reestructuración de su equipo, en la que destacó a los miembros de su equipo y el crecimiento de la sección de la gestora.
“Creemos que hemos reunido una estructura y un equipo excepcionales, equipados para servir eficazmente a nuestros clientes a medida que crezcamos en los próximos años. clientes a medida que crezcamos en los próximos años”, concluyó.
Sanlam Investments anuncia que el Sanlam Global Artificial Intelligence Fund, con activos de 1.300 millones de euros, está ahora disponible para inversores en España, con estatus de traspasable. El objetivo del fondo es superar materialmente la rentabilidad del MSCI All Country World Index a lo largo de un ciclo de mercado mediante la identificación de líderes y beneficiarios del despliegue de la inteligencia artificial (IA) a nivel global.
Lanzado en 2017, el fondo ha sido cogestionado por Chris Ford y Tim Day, que trabajan juntos desde hace 18 años y suman más de 60 años de experiencia combinada en los mercados de renta variable. El equipo cuenta además con el apoyo de otros dos analistas y su plataforma de investigación de IA patentada llamada Orbit, que realiza el trabajo de innumerables analistas en una fracción de tiempo.
A medida que más empresas de todo el mundo aprovechan la tecnología de IA, el conjunto de oportunidades sigue ampliándose y profundizándose. Chris Ford y Tim Day sostienen firmemente que la IA tiene el poder de transformar las empresas en todas las regiones y sectores, y el conjunto de oportunidades para la inversión sigue creciendo.
Los gestores creen que la IA está conduciendo a una nueva revolución industrial, y tiene la capacidad (y ya el historial) de impulsar mejoras materiales para las empresas que la incorporen de forma significativa, independientemente del entorno económico, lo que les permitirá obtener ventajas competitivas y convertirse en líderes de sus sectores o mantenerse en ellos. Como resultado, los gestores creen que la IA remodelará los índices de renta variable durante el próximo ciclo de mercado.
Para identificar estas empresas, los gestores cuentan con la ayuda de su herramienta de selección de IA personalizada, Orbit. Esta herramienta, que traduce datos de múltiples fuentes e idiomas, les ayuda a descubrir empresas con un compromiso significativo con la IA antes de que el equipo analice detenidamente las oportunidades en función de sus pilares de inversión.
“Utilizamos la IA para clasificar eficazmente nuestras ideas, comprobar la veracidad de nuestras hipótesis y automatizar nuestros procesos. Disponemos de esta herramienta desde la creación del fondo y sabemos cómo maximizar su eficacia. Es increíblemente potente, y una verdadera ventaja para nosotros”, asegura Tim Day, Senior Fund Manager del fondo.
“Cosas que la gente llamaba ‘quimeras’ cuando lanzamos el fondo en 2017 han sucedido y siguen sucediendo. Los cambios han sido absolutamente extraordinarios. Lo que parecía imposible se ha hecho posible”, continúa Chris Ford, Senior Fund Manager del fondo
El fondo se gestiona con una estrategia bottom-up, sin restricciones y de alta convicción, que da forma a una cartera de 35 a 40 valores, y tiene como objetivo ofrecer rendimientos materialmente superiores al MSCI ACWI durante un ciclo de mercado completo.
El fondo ha obtenido una rentabilidad del 25,7% en los últimos 12 meses, anualizando un 16,7% a cinco años, y un 18,4% desde su creación en 2017.
“No somos un fondo tecnológico, con solo un 56% invertido en el sector, lo que hace que los sólidos rendimientos del fondo sean aún más satisfactorios dado el repunte de la tecnología de este año. Esto demuestra que nuestro fondo diversificado y global puede dar una alta rentabilidad sin los riesgos de estar excesivamente concentrado en un área”, comenta Day.
“Invertir en empresas que utilizan y despliegan la IA, en lugar de centrarse únicamente en las que proporcionan la tecnología, supone un conjunto de oportunidades mucho más amplio. Las tecnologías facilitadoras, como los semiconductores, son cíclicas por naturaleza y, por tanto, se encuentran entre las más volátiles. Al diversificar la exposición a un crecimiento más estable en otros sectores no tecnológicos increíblemente interesantes, como el sanitario y el industrial, estamos ayudando a captar cualquier ganancia futura y a mitigar los impactos a la baja. Cosas que creemos que sólo puede hacer un fondo verdaderamente global, agnóstico en cuanto a sectores y gestionado activamente”, concluye Ford.
En España, el fondo, que cuenta con el estatus de traspasable, está disponible a través de Allfunds, que ofrece clases de acciones en euros institucionales y minoristas, y estará representado por Carlos Díez Fuertes de South Hub Investments, agente vinculado de Hyde Park Investment International Limited.
«En este nuevo entorno de bajada de los tipos de interés, hay un ganador: la construcción». Así de tajante se mostró Beltrán de la Lastra, director de inversiones y presidente de Panza Capital, a la hora de desvelar sus inversiones favoritas en el actual contexto de mercado, detalladas en su carta del tercer trimestre del año.
De la Lastra explica que el sector contó con un freno evidente, como la subida de los tipos de interés, y ahora existe una demanda de este tipo de activo lo que se une a una oferta -sectores proveedores del sector, como fabricantes de ladrillos, aislantes, etcétera-que tendrán que reactivarse para satisfacer esta demanda. El peso del sector en las carteras de Panza Capital oscila entre el 15% y el 20%, aunque en realidad es superior porque en la firma también ven atractivo en la industria química, en buena parte, relacionada con el sector de la construcción.
De la Lastra admite que, en la actualidad, son selectivos en los sectores relacionados con el «ticket pequeño», de tal manera que optan por valores que sean resistentes a una «economía dura», como sería el caso de Action -participada por 3i y con expectativas de apertura de 179 tiendas-. Esta aproximación a este tipo de compañías vendría derivada a que el consumo empieza a resentirse, con «consumidores que compran lo que pueden y no lo que quieren». En cíclicos, sin embargo, son oportunistas: han vuelto a entrar en Ryanair después de las últimas caídas del valor.
El experto quiso dedicar un apartado al sector bancario. Han entrado en la alemana Commerzbank y han tomado posiciones en la sueca SEB. De la Lastra comentó que «no nos gustan los bancos», pero destacó la posición en la entidad germana por una buena gobernanza, después de que este trimestre «haya llegado un accionista activo», en referencia a la entrada de UniCredit en su capital. «Es un banco con una valoración atractiva que hasta ahora no tenía un dueño. La entrada de Unicredit influirá significativamente en el desarrollo de su negocio y abre la puerta a una adquisición completa. Cualquiera de los dos escenarios es favorable», asegura De la Lastra en la carta trimestral. Precisamente, estas tres entidades son las únicas que la firma mantiene en cartera.
En el mercado español, han retomado posición en Vidrala por la debilidad del precio.
Panorama económico
El posicionamiento de las carteras de Panza Capital viene determinado por un contexto que, según la percepción de De la Lastra, da señales de que «algo se está moviendo». En concreto, citó tres focos de atención. Primero, el ciclo de bajadas de los tipos de interés como consecuencia de que «la inflación ya no es un problema y el crecimiento económico empieza a mostrar grietas».
En segundo lugar, cita a China, que «parecía estar esperando a que Estados Unidos diese el primer paso» para actuar en el plano monetario y fiscal con e fin de reactivar su crecimiento, «lo que sin duda tendrá efectos inmediatos tanto en su economía como en el resto del mundo». Hasta tal punto, que De la Lastra «no subestimaría el compromiso político de China para reactivar la economía».
Y, en tercer lugar, el experto no olvida el escenario geopolítico, con elecciones inminentes en Estados Unidos; una Unión Europea «que atraviesa una crisis identitaria y económica» -como se pudo ver con el reciente Informe Draghi-, a lo que se une la escalada bélica en Oriente Medio, «en la que se redefinen los equilibrios entre Israel, Irán y Arabia Saudí».
Según el informe ‘El corporate venture capital en España’, realizado por BackFund, ocho de cada 10 empresas han invertido alguna vez en alguna startup, aunque solo un 67% cuenta con una estructura de corporate venture capital (CVC) consolidada. El estudio se ha elaborado a partir de entrevistas a directivos de 50 grandes compañías españolas. Durante la presentación, Ángel Niño, delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, destacó que Madrid se encuentra actualmente en un buen momento tecnológico y ha animado a las empresas a apoyar a las startups madrileñas para que puedan quedarse en la región.
“Una de las principales conclusiones que se extraen del estudio es que el CVC es un fenómeno reciente en nuestro país, pues casi la mitad de las iniciativas de innovación abierta registradas tienen menos de cinco años de trayectoria. Por tanto, tenemos una gran oportunidad de profesionalizar la inversión en startups para poder aprovechar todo el potencial que ofrece a las grandes empresas. Y esa profesionalización pasa por disponer de un vehículo de inversión sólido de CVC que gestione esta actividad de forma estratégica y diversificada”, afirmó Natalia Fernández, asociada de BackFund y autora del informe.
Según la encuesta, del 33% de compañías que no disponen todavía de este tipo de vehículo, más de la mitad, el 56%, sí han decidido apostar en alguna ocasión por invertir en alguna empresa emergente. Además, el 85% del total de empresas consultadas cuenta con otros programas de innovación abierta que buscan integrar ideas externas y compartir recursos y conocimientos entre organizaciones para impulsar el desarrollo de productos, servicios y procesos. Sin embargo, en general, estas inversiones no están todavía lo suficientemente diversificadas, pues solo cuatro de cada 10 cuentan con un porfolio de inversión con más de 10 startups.
En cuanto a las fases de inversión en las que centra su atención el CVC español, el estudio señala que el 65% de las empresas analizadas se focaliza en startups en fase semilla o serie A. Esto les permite acceder a sus tecnologías emergentes con un mínimo grado de madurez que garantice su viabilidad y potencial de escalabilidad, y además ejercer un impacto positivo en su desarrollo, poniendo a su disposición recursos esenciales que potencian su crecimiento y consolidación. Si se tienen en cuenta los objetivos que persiguen, el 64% aduce un fin puramente estratégico, y solo un 10% se centra exclusivamente en lograr un retorno financiero. El 21% combina ambos objetivos, y un 5% hace referencia a generar impacto.
Desde el punto de vista estratégico, el CVC permite a las corporaciones mantenerse al día de las últimas tendencias del mercado y adoptar de forma ágil las tecnologías emergentes más disruptivas sin el riesgo de perturbar sus operaciones principales, explorando y desarrollando nuevos mercados, probando nuevas ideas y modelos de negocio de forma externalizada, sin comprometer sus recursos centrales. Las inversiones con foco en el aspecto netamente financiero llevan más años realizándose, especialmente en los sectores de banca y seguros. Estas empresas buscan altos retornos, diversificación de carteras, reducción de riesgos y aumento de ingresos a largo plazo. Eligen los proyectos con mayor potencial de crecimiento y rentabilidad, de forma muy similar a los fondos de capital riesgo tradicionales, donde el objetivo fundamental es maximizar el retorno de la inversión.
“Más recientemente, algunas empresas del sector seguros han comenzado a ir más allá de lo financiero y empezado a desarrollar sinergias estratégicas para fortalecer sus operaciones principales. Esto apunta a una evolución hacia un modelo más integrado, en el que el crecimiento económico y el fortalecimiento estratégico se unen para expandir las actividades fundamentales de la empresa”, ha explicado Karel Escobar, CEO de BackFund.
Por último, existe un objetivo de generar impacto, que persiguen sobre todo grandes compañías que invierten a través de sus fundaciones, y que se plantean el CVC como una forma de contribuir activamente al desarrollo del ecosistema empresarial y tecnológico. Además de buscar beneficios directos, fomentan la innovación en su sector a través de la colaboración entre grandes corporaciones y startups. De esta forma amplían sus horizontes estratégicos e impulsan un entorno más dinámico y competitivo que beneficia a las empresas emergentes y al conjunto del sector.
Razones para no practicar el corporate venture capital
El estudio de BackFund analiza también las barreras que encuentra ese 18% de grandes compañías consultadas que no han invertido todavía en ninguna startup, o ese 33% que no dispone de vehículo de CVC.
La principal barrera detectada es la percepción de que no tienen esa necesidad o que el momento no es oportuno. Le sigue la falta de apoyo por parte de la dirección o la falta de alineación entre la alta dirección y los mandos intermedios a la hora de imprimir relevancia a las iniciativas de inversión. A continuación destacan la existencia de experiencias negativas previas (inversiones que no obtuvieron los resultados esperados) o la falta de recursos o presupuestos para hacer frente al CVC, optando por otros modelos o iniciativas de innovación abierta.
Patrones comunes en las empresas que apuestan por el CVC
Por último, en aquellas corporaciones que sí encuentran en el corporate venture capital una herramienta estratégica para su negocio, el informe identifica una serie de correlaciones resumidas en cuatro patrones comunes.
El primero es el tamaño de la empresa: las más grandes, con mayores recursos y plantillas, disponen con más probabilidad de un vehículo de inversión de CVC, aunque esto no está directamente relacionado con el número de inversiones realizadas. El segundo aspecto es la antigüedad: las que tienen mayor trayectoria y experiencia en el mercado son más propensas a desarrollar programas de CVC.
Asimismo, las empresas que tienen implantada una cultura de innovación abierta, con frecuencia mantienen una actividad de inversión de capital en startups como mecanismo estratégico para fomentar su propio crecimiento y adaptabilidad al mercado. Y el cuarto factor es la presencia internacional: aquellas con vocación global se inclinan más a apostar por este tipo de inversiones en empresas emergentes.
“Las organizaciones que cuentan con más recursos, ya sea en términos de tamaño, antigüedad o internacionalización, se apoyan con mayor frecuencia en el corporate venture capital. Y esto varía también en función de los sectores o industrias, con algunos que presentan una gran adopción y otros en los que es más limitada. De lo que no hay duda es de que el CVC tiene un significativo potencial de crecimiento en España, y el camino es prometedor para aquellas compañías que se atrevan a innovar y liderar en este ámbito”, ha concluido el CEO de BackFund.
Vías de inversión en venture capital
El estudio recoge que el 50% de las compañías encuestadas invierte en venture capital, de forma simultánea, en fondos y de manera directa, mientras que el 45% solo invierte de manera directa y el 5% restante, a través de fondos únicamente. Estos fondos, gestionados por firmas de capital riesgo, canalizan los recursos financieros de múltiples empresas inversoras hacia una cartera diversificada de empresas emergentes. Este enfoque proporciona a las compañías inversoras acceso a una variedad de oportunidades de inversión, permitiéndoles diversificar su exposición al riesgo de manera eficaz.
Es relevante mencionar que numerosas empresas encuestadas señalaron que esta práctica es particularmente útil para aquellas que están comenzando en el mundo del capital riesgo. Los fondos proporcionan una plataforma estructurada y supervisada para la inversión en nuevas empresas, facilitando la adquisición de experiencia y conocimiento en este ámbito para las empresas que no tienen experiencia suficiente para hacerlo por su cuenta.
Existen dos tendencias principales de inversión en fondos de CVC:
1.- Inversor ancla de un fondo: desempeñar el rol de inversor ancla en un fondo especializado ofrece beneficios adicionales. Estos inversores suelen aportar una parte significativa del capital del fondo, lo que les confiere cierta influencia sobre las decisiones de inversión y acceso prioritario a las oportunidades de negocio (dealflow). Esto asegura que las inversiones estén alineadas con sus estrategias comerciales y objetivos a largo plazo.
2.-Tomando posiciones de forma directa en uno o varios fondos: invertir directamente en uno o varios fondos para diversificar sus inversiones y beneficiarse de la gestión profesional sin la necesidad de un compromiso tan grande como el de un inversor ancla. Esta forma de inversión también se considera una manera eficaz de complementar las estrategias de inversión existentes y tener acceso a un flujo constante de oportunidades de negocio (dealflow), lo que es crucial para mantenerse competitivo y actualizado en el mercado de capital riesgo.
Con los pies firmemente plantados en su natal Lima, Credicorp Capital ve oportunidades para crecer en sus otros dos principales mercados: Chile y Colombia. Para esto, según delinea el CEO de la firma, Eduardo Montero, están impulsando distintos segmentos en sus tres principales líneas de negocios, asset management, mercado de capitales y wealth management, y haciendo una apuesta relevante por la tecnología.
“Por naturaleza, somos un grupo que proviene del Perú y tenemos un share importante”, explica el ejecutivo en entrevista con Funds Society. Si bien les interesa seguir fortaleciendo su negocio ahí, ven oportunidades de crecer más –en términos relativos– en los otros dos países andinos. “En Colombia y Chile definitivamente tenemos espacio para crecer mucho más de lo que lo hemos hecho hasta el momento”, comenta.
Montero pinta un panorama variopinto de participaciones de mercado en sus tres principales mercados. En Perú y Colombia son primeros en volúmenes negociados en la bolsa, indica. En contraste, cifras de la Bolsa de Santiago para los primeros nueve meses del año ubica a su corredora chilena séptima en acciones y octava en renta fija. En Colombia tienen la comisionista de bolsa más grande del mercado, pero de todos modos ven espacio para crecer.
En wealth management, el ejecutivo señala que tienen un market share de entre 25% y 30% en Perú, mientras que en Colombia y Chile rondan en 3%. Además, mientras cuentan con un 32% del mercado peruano de fondos mutuos, cifras de la organización gremial de ese negocio en Chile –la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFP)– apuntan a una participación de menos del 1%.
“En Chile tenemos ganas de seguir creciendo y tener un share más importante del que tenemos hoy”, destaca Montero.
En línea con este anhelo, la firma de matriz peruana ha trazado su estrategia para sus principales negocios, apalancando sus capacidades de inversión, su estructura internacional y fortaleciendo su oferta en mercado de capitales.
El encanto de los alternativos
Como muchas casas de inversión a lo largo del continente, Credicorp Capital está mirando con atención la tendencia de mayor demanda por estrategias de inversión en mercados privados.
Además de vehículos inmobiliarios en los tres países donde operan principalmente y una estrategia de infraestructura –que tienen con un socio que actualmente opera en Perú y Colombia–, la firma está impulsando sus capacidades de inversión en deuda privada. Recientemente lanzaron su segundo fondo de este tipo en Perú, mientras que en Colombia cuentan con uno. Ahora, la mira está en Santiago: “Hay interés. Tenemos mucho interés por desembarcar en Chile, en el 2025, para llevar esa práctica”, relata Montero.
“Queremos ser un jugador importante en alternativos”, indica el máximo ejecutivo de la firma, agregando que “la expectativa es que el crecimiento de los mercados privados duplique el crecimiento de los mercados públicos en los últimos años”.
Además del público objetivo clásico de los mercados privados, los institucionales, en Credicorp Capital están interesados en ampliar el acceso a otros segmentos de clientes, como la banca privada. Actualmente están trabajando para adaptar estrategias que normalmente están diseñadas para institucionales para inversionistas de menor escala.
Foco en corporativos
En el negocio de mercado de capitales, la firma está poniendo las fichas en el segmento corporativo. “Hemos estado creciendo de manera importante en una oferta de cash management para el segmento corporativo”, explica el CEO, donde dan acceso a soluciones como FX, mercado de capitales y un fondo de liquidez.
Para robustecer esta línea de negocios, han estado contratando banqueros y avanzando en el desarrollo de un portal dedicado a clientes corporativos, para que puedan realizar transacciones de manera digital.
Este negocio es potente en Colombia, donde lo han desarrollado a lo largo de los años. Recientemente consiguieron una licencia de corporación financiera en el país, lo que les permite ampliar la propuesta de valor para los corporativos, incorporando transacciones en forwards y otros derivados de moneda.
En el último año y medio han implementado este negocio en Chile y “está funcionando muy bien”, según el ejecutivo.
Por otro lado, Montero recalca que están enfocados en “seguir trabajando con nuestros mercados locales”, donde el desafío es aumentar la liquidez. “El reto en Colombia y Perú es hacer los mercados más atractivos para que exista más volumen”, comenta.
En esa línea, ve con optimismo el impacto que pueda tener la integración de las principales bolsas de la región andina –la Bolsa de Santiago, la Bolsa de Valores de Colombia y la Bolsa de Valores de Lima– en el holding nuam. “Estamos siguiendo muy de cerca el proyecto y los desarrollos que están haciendo, porque creemos que puede ser una oportunidad muy importante”, dice.
Además, el profesional indica que el contexto global es favorecedor, con la baja de tasas de interés en mercados desarrollados subiendo el atractivo relativo de los activos en la región.
Un puente al resto del mundo
A la hora de discutir los planes de Credicorp Capital en el negocio de gestión patrimonial, su máximo ejecutivo recalca el cariz internacional que ha tomado la estructura de Credicorp.
“Nos vemos como una sola compañía que funciona en varios países”, explica, con propuestas de valor homogéneas para las distintas líneas de negocios. En el caso de wealth management, el profesional enfatiza en el concepto de conectar “dos mundos”: la región y el plano internacional.
Para esto, han estado apalancando su plataforma en el extranjero, anclada principalmente en Miami. La firma cuenta con un RIA y un bróker dealer en EE.UU., además de su multi-family office, Vicctus. También ofrecen la posibilidad de obtener fondeo desde Panamá, donde operan el Atlantic Security Bank.
Además de entregar un acceso internacional a sus clientes, les interesa captar flujos desde EE.UU. a los distintos mercados de la región. “Esa dualidad vamos a seguir construyéndola y avanzando, porque creemos que es una ventaja competitiva importante”, indica.
El esfuerzo de fortalecer el área de gestión patrimonial, que Montero describe como “una apuesta grande por crecer”, incluye un reforzamiento de la planilla de banqueros en Chile y Colombia. “Tenemos un plan de crecimiento en banqueros para ampliar nuestras capacidades de distribución por ese lado”, señala.
Invertir en tecnología
Otra arista que consideran relevante en sus planes de crecimiento es el uso de tecnología. “Como compañía, venimos invirtiendo a un ritmo de 16% de los ingresos en tecnología en los últimos años”, narra Montero, calificando el número como “una cifra alta para las compañías”.
Hasta ahora se han concentrado principalmente en modernizar los «core» de sus distintas operaciones, robustecer la estabilidad y centralizar las operaciones. Cambiaron el core administrativo contable de finanzas en los tres países y el core de asset management en Perú. Actualmente, están implementando esta última mejora en Colombia, con miras a luego repetir el proceso en Chile.
Hacia delante, adelanta Montero, “va a ir subiendo la inversión en las capacidades para poder atender a los clientes”, mejorando las herramientas de cara al inversionista. Esto incluye cosas como la capacidad de entregar información y las plataformas transaccionales, entre otras.
Con todo, las iniciativas que ha estado impulsando el holding financiero, a partir de “un cambio de dirección en la compañía en general” el año pasado, han traído frutos. “Los resultados de la compañía se están dando”, celebra el CEO, con un alza de casi 50% en utilidades entre 2022 y 2023. Este año, agrega, van creciendo a doble dígito.
“Los resultados en Chile, en particular, se vienen sobrecumpliendo de manera importante”, acota el ejecutivo, agregando que están “muy entusiasmados con lo que pueda venir”.
Schroders desgrana diez términos del mercado privado que son fundamentales para entender este activo. Los mercados privados, que antes eran dominio de los grandes inversores institucionales, son cada vez más accesibles. Son importantes porque pueden ofrecer fuentes alternativas de rentabilidad; sirven para diversificar una cartera, ya que suelen estar menos correlacionados con las clases de activos tradicionales y tienden a ser menos volátiles que los activos que cotizan en bolsa.
Aunque la naturaleza de las transacciones puede ser compleja, la terminología no tiene por qué serlo. La firma, con motivo del Día de la Educación Financiera, explica diez términos esenciales para que los inversores se familiaricen con los mercados privados.
1.- Activos privados: inversiones que no cotizan ni se negocian públicamente. En términos generales, existen el private equity o capital privado, que es una participación en la propiedad de una empresa que no cotiza en bolsa ni es pública, y la deuda privada, que es un préstamo concedido a una empresa privada. Los inversores en private equity esperan que al invertir en una compañía privada puedan hacer que valga más -por ejemplo, mejorando la eficiencia- y vender su participación más adelante. Por su parte, la deuda privada suele emitirse para empresas o activos que necesitan unas condiciones de financiación más flexibles que las que ofrecen los bancos. Otros tipos de activos privados son las infraestructuras y los bienes inmuebles.
2.- Capital riesgo (venture capital o VC, por sus siglas en inglés): Dentro del capital privado, se trata de una estrategia que proporciona una financiación minoritaria a empresas de rápido crecimiento y de reciente creación (start-ups) a cambio de una participación en el capital. Dentro de una cartera de empresas de capital riesgo, generalmente se asume que la mayor parte de la rentabilidad provendrá de unas pocas empresas destacadas.
3.- Capital de desarrollo (growth equity): Se trata de otra estrategia de capital privado, en la que los inversores financian una empresa de rápido crecimiento, pero más madura y con potencial para seguir creciendo, a cambio de una participación minoritaria en el negocio.
4.- Compra apalancada (leveraged buyout o LBO, por sus siglas en inglés): Inversiones de capital mayoritario o de control en una empresa bien establecida utilizando deuda para financiar la transacción.
5.- General partners frente a limited partners de un fondo de private equity: Los general partners (GPs) son los profesionales de la inversión responsables de la gestión del fondo. Suelen comprometer una suma inicial menor para constituir el fondo; tienen una responsabilidad ilimitada y suelen recibir una comisión de gestión, que es una proporción del capital invertido del fondo. Los limited partners (LPs) son los inversores externos o coinversores que aportan el capital para las inversiones privadas. Su responsabilidad está limitada a la cantidad que han invertido. Los gestores del fondo (GPs) suelen trabajar con coinversores (LPs) con los que tienen una relación establecida.
6.- Fondo cerrado frente a fondo abierto: Un fondo cerrado es la estructura más tradicional de los fondos del mercado privado. Tienen un plazo fijo, que suele ser de 10 a 15 años o más, para captar, invertir, ganar y distribuir capital. En cambio, un fondo abierto no tiene un plazo definido, por lo que puede seguir operando, captando, invirtiendo, ganando y distribuyendo capital, hasta que se cierre activamente. Los inversores no están atrapados durante la vida del fondo, sino que pueden liquidar sus participaciones durante una ventana de liquidez.
7.- Líquido, semilíquido e ilíquido: Mientras que los mercados privados en general se consideran ilíquidos -es decir, no se pueden comprar o vender fácilmente las inversiones-, los fondos pueden ofrecer distintos grados de liquidez. Los fondos líquidos y abiertos son escasos en los mercados privados. Uno de los principales problemas es que los gestores tendrían que mantener altos niveles de efectivo para satisfacer las necesidades de liquidez, lo que puede perjudicar la rentabilidad.
Los fondos abiertos semilíquidos tienen ciclos de suscripción y reembolso mensuales o trimestrales. Suelen utilizar herramientas como los topes de reembolso o la posibilidad de suspender las suscripciones y los reembolsos para que el gestor pueda controlar mejor la liquidez del fondo. Los fondos cerrados semilíquidos tienen un plazo definido, pero ofrecen ventanas de liquidez periódicas para un mercado secundario gestionado. Los fondos cerrados no tienen liquidez, pero las participaciones en esos fondos pueden ser vendidas por los inversores (LPs) en el mercado secundario.
8.- Llamadas de capital (capital calls): Los inversores de los fondos cerrados de activos privados suelen realizar aportaciones de capital a medida que se va necesitando. En una llamada de capital, un gestor de fondos pide a los inversores del fondo que aporten capital para realizar inversiones y cumplir con las obligaciones del fondo, como los gastos y las comisiones. La petición de capital suele hacerse formalmente por escrito.
9.- Primas- complejidad frente a iliquidez: Los activos privados suelen tener periodos de tenencia de varios años o más. La iliquidez suele considerarse una desventaja en comparación con las inversiones líquidas; por ello, el inversor privado espera que se le compense con una prima de rentabilidad por su inversión ilíquida.
La prima de complejidad es el exceso de rentabilidad que puede captarse en los activos privados cuando se emplean habilidades poco comunes para gestionar una inversión compleja. La naturaleza de la prima de complejidad difiere en función del tipo de activo, pero para que surja es necesario que existan habilidades únicas y complejidad.
10.- ELTIF (FILPE)/LTAF: Los cambios normativos están haciendo que los mercados privados sean más accesibles para los inversores minoristas sofisticados o de alto patrimonio. Entre los ejemplos de la nueva normativa en Europa se encuentran el Fondo de Inversión a Largo Plazo Europeo (ELTIF o FILPE por sus siglas en español) y, en Reino Unido, el previsto Fondo de Activos a Largo Plazo (LTAF). Un ELTIF es un fondo cerrado que invierte en proyectos a largo plazo y en pequeñas y medianas empresas europeas. Tiene como objetivo invertir en la economía real con proyectos destinados a ayudar a la recuperación de la pandemia. El fondo también podría dar la oportunidad de coinvertir. Una coinversión se produce cuando un inversor adquiere una participación minoritaria en una empresa junto con los gestores de private equity. Por lo general, una coinversión atrae comisiones más bajas y permite a los inversores invertir en empresas específicas en lugar de en el vehículo tradicional de fondo a 10 años.
Schroders cuenta con Private Markets Knowledge Hub, un espacio que ofrece una oferta de educación y acompañamiento diseñada para ayudar tanto a los asesores como a clientes a entender mejor esta clase de activos.
APD, Deloitte e Inverco organizan el XIV Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, que tendrá lugar el próximo 22 de octubre en Madrid. Los máximos responsables de las principales gestoras de fondos de inversión y pensiones debatirán sobre cuál es el camino que debe seguir la industria de gestión de activos para seguir siendo la mejor respuesta a todas las necesidades financieras, de ahorro e inversión.
El evento tendrá lugar en el Auditorio del Hotel Meliá Castilla en la Calle del Poeta Joan Maragall y comenzará a las 9:00 horas. Tras una breve presentación de la mano de las entidades organizadoras, Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, realizará una pequeña charla de apertura. Tras la misma, Petra Hielkema, presidenta EIOPA, Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación, hablará del futuro de los fondos de pensiones en Europa.
A partir de las 9:45 horas empezarán las mesas redondas, las dos primeras llevarán por tema fondos de inversión. En la primera ejercerá de moderador Alberto Torija e intervendrán Nicolás Barquero, CEO en Santander Asset Management; Belén Blanco, responsable en BBVA AM Europa; Ana Martín de Santa Olalla, directora general de CaixaBank AM; Javier Turrado, director comercial de Bankinter; Luis Miguel Carrasco, director general adjunto de Ibercaja y Alexandre Lefebvre, CEO de Sabadell Asset Management.
La segunda estará moderada por Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco e intervendrán Luis Ussía, presidente ejecutivo de Mutuactivos; Juan Bernal, CIO de Mapfre; Jorge Morquecho, CEO de Kutxabank Gestión; Antonio Muñoz, director general en Trea AM; Santiago Satrústegui, presidente y consejero delegado en Abante Asesores y Luciano Díez-Canedo, presidente de Singular Asset Management.
Después de una breve pausa para café, empezará la tercera mesa redonda bajo el tema fondos de pensiones. Estará moderada por Elisa Ricón, directora general de Inverco e intervendrán José Manuel Jiménez Rodríguez, director de Desarrollo de Negocio en Santalucía servicios compartidos; David Angulo, chairman de Dunas Capital; Gonzalo Recarte, director general de Cobas Asset Management; Enrique Sánchez del Villar, presidente de Renta 4 Gestora; Javier Escribano, director general de March AM y Juan José Cotorruelo, director de vida y pensiones en Caser.
La última charla versará sobre entidades extranjeras en España. Estará moderada por Antonio Ríos, socio del Área de Investment Management de Deloitte e intervendrán Mariano Arenillas, director general de DWS International y GMBH Sucursal en España; Lorenzo Colleti, Head of Iberia de Pictet Asset Management; Javier García, director de Desarrollo de Negocio de BlackRock Iberia; Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management; Gabriel Ximénez de Embún, director general de UBS Wealth Management y Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management.
Para acudir al encuentro pueden registrarse en el siguiente enlace.
La CAIU(Cámara de Asesores de Inversión y Gestores de Portafolio de Uruguay) celebra el 17 de octubre su segundo CAIU Day con una agenda que incluye la participación de reguladores del mercado local, analistas, expertos en asesoramiento financiero y asset managers.
«Nuestra misión es mantener contacto fluido con las autoridades de regulación del mercado uruguayo, en una óptica de anticipar los cambios necesarios para que tengamos una legislación más preventiva que punitiva», explicó Marcelo Casciotti, director ejecutivo de la Cámara de Asesores de Inversión y Gestores de Portafolios del Uruguay, en entrevista con Funds Society.
La agenda de la jornada incluye las presentaciones de representantes del Banco Central, especialistas en prevención de lavado de activos, análisis sobre el negocio de la gestión de activos y sobre ciertos assets como los activos privados. También habrá información sobre las próximas elecciones en Uruguay (el 27 de octubre), la situación en Argentina y asuntos prácticos sobre cómo vender una empresa.El acceso al programa completo puede verse en este link.
Uno de los momentos clave del evento será la presentación de un informe de Uruguay XXI sobre el sector, una novedad que Casciotti explica como «la intención de CAIU de que el sector que representamos sea entendido como algo de interés nacional, al mismo título que otros, como el agrícola y el tecnológico».
La CAIU cuenta actualmente con 60 empresas financieras entre sus miembros, para una industria de gestión de activos global que maneja unos 33.000 millones de dólares de clientes latinoamericanos.
El sentimiento mundial sobre la economía parece más positivo hasta ahora en 2024 que en 2023. Sin embargo, persisten varias preocupaciones apremiantes (la inestabilidad geopolítica, las elecciones en más de 60 países, la incertidumbre de la política monetaria en todo el mundo y la reciente volatilidad del mercado en Japón, por nombrar algunas). Estos desafíos están impidiendo la recuperación de los mercados privados, al menos en el corto plazo.
En enero de este año la consultora McKinsey publicó una lista de diez consideraciones para los actores del mercado privado para 2024. A medida que las empresas entran en el cuarto trimestre del año, muchas de estas consideraciones siguen dando forma a la próxima era de los mercados privados. Sin embargo, están surgiendo nuevos desafíos y oportunidades, particularmente en los Estados Unidos, junto con una creciente presión sobre los GP (la sociedad gestora de un fondo alternativo o General Partner) para que realicen transacciones y devuelvan capital a sus inversores.
La recuperación en la negociación se está materializando
Si los actores del mercado privado entraron en 2024 con la esperanza de una sólida recuperación del mercado, la primera mitad del año probablemente los dejó con ganas de más. El promedio móvil de 12 meses para el recuento de transacciones de capital privado se mantuvo constante entre enero y agosto de 2024, mientras que el valor total de las transacciones se recuperó alrededor de un 20% desde los mínimos de principios de 2024. Sin embargo, a pesar del aumento del volumen, los niveles de transacciones siguen estando muy por debajo de los niveles de 2021 y 2022.
La captación de fondos de capital privado lidera mientras otras clases de activos permanecen estancadas
En el primer semestre de 2024, las empresas de capital privado captaron 366.000 millones de dólares, un 10% más que el capital captado en el primer semestre de 2023. Aun así, el total sigue estando más de un 20% por debajo de la suma récord captada en el primer semestre de 2021 (un año pico elevado para la captación de fondos), ya que el efecto denominador y la falta de salidas siguen pesando sobre los nuevos compromisos.
Los fondos de infraestructuras captaron 51.000 millones de dólares durante el primer semestre de 2024, más del doble del total del período comparable de 2023. Durante 2023, la captación de fondos cayó drásticamente, en parte debido a la oferta. Pocos gestores de infraestructuras a gran escala realizaron cierres finales en 2023.
Mientras tanto, la captación de fondos se ha desplomado en la deuda privada, a pesar de los fuertes indicios de interés de los LP (Limited Partners, inversores o partícipes) a largo plazo. También ha disminuido en el sector inmobiliario, en el que las mayores tasas de capitalización y el menor crecimiento de los alquileres han moderado el interés de los inversores a corto plazo.
Continúa la concentración entre las empresas grandes y conocidas
La tendencia de los últimos años de que los LP favorecieran a los gestores grandes y bien establecidos ha persistido en 2024 hasta ahora. En la primera mitad del año, los diez principales fondos de capital privado representaron más del 35% del capital total recaudado, más de diez puntos porcentuales más que el promedio de los últimos cinco años. Queda por ver si la concentración a corto plazo predice la consolidación en lo que sigue siendo un mercado muy fragmentado. Una tendencia de concentración similar se produjo durante entornos de recaudación de fondos difíciles en el pasado (por ejemplo, en 2008 y 2013).
Los GP se están centrando en la creación de valor para cumplir los objetivos de rentabilidad
En el entorno actual de mayores tipos de interés, inflación elevada y múltiplos reducidos, la creación de valor ha pasado de ser una opción estratégica a ser un requisito absoluto. Hablando sin rodeos, ahora se requiere un crecimiento sustancialmente mayor del flujo de caja para que una inversión determinada alcance los umbrales de rentabilidad de la mayoría de los inversores.
Para cumplir con este estándar más alto, los GPs pueden necesitar a menudo ir más allá de las palancas tradicionales de creación de valor (por ejemplo, recortes de gastos de venta, generales y administrativos y fijación de precios) para incorporar vías audaces de fusiones y adquisiciones, aprovechar unidades de negocio no estratégicas, crear nuevos negocios, mejorar el capital de trabajo e invertir en capacidades digitales.
El crédito privado se está expandiendo hacia nuevas fronteras
Los altos rendimientos ajustados al riesgo y los préstamos bancarios limitados han aumentado el capital invertido en el crédito privado. Como porcentaje del volumen de préstamos de compra, los prestamistas directos tenían una participación del 64% en 2023 y aproximadamente del 57% en la primera mitad de 2024, ambos frente al 49% aproximadamente en 2022.
Claramente, la estrategia sigue siendo atractiva para los inversores. Pero la resiliencia tradicional del crédito privado se está poniendo a prueba en medio del aumento de los impagos globales y el escrutinio regulatorio.
La captación de fondos para infraestructuras da un giro
Tras un 2023 complicado, la captación de fondos para infraestructuras cobró impulso en la primera mitad de 2024, y los fondos cerrados captaron más capital que en el mismo período de 2023.9. La recuperación estuvo impulsada por las crecientes necesidades de financiación de activos de infraestructura digital y energética y, en cierta medida, por la oferta (llegaron más fondos al mercado). A pesar de estos factores favorables, la captación de fondos en la primera mitad de 2024 se mantuvo aproximadamente un 50% por debajo de los niveles de 2022.
El sector inmobiliario comercial de EE. UU. enfrenta desafíos continuos
El sector inmobiliario comercial de EE. UU. continúa lidiando con desafíos considerables impulsados por una combinación de tasas de capitalización expandidas y altos costos de financiamiento. Es posible que se levante un muro de deuda inminente, con casi 1,8 billones de dólares en deuda inmobiliaria comercial que vence en los próximos dos años. Esto podría acelerar potencialmente el volumen de transacciones o desencadenar un ciclo de crisis, especialmente si el crecimiento del alquiler permanece estancado y las tasas de capitalización no se comprimen.
Las oficinas, en particular las más antiguas, han experimentado la disminución más sustancial en los volúmenes de transacciones y ahora se encuentran en aproximadamente la mitad de sus medianas de cinco y diez años. La incertidumbre en torno a la demanda y las valoraciones de las oficinas persiste, en gran parte debido al cambio en curso hacia el trabajo híbrido. En contraste, el sector inmobiliario de departamentos experimentó un repunte en los volúmenes de transacciones en la primera mitad de 2024, lo que indica un posible regreso a las tendencias de crecimiento a largo plazo.
Mientras tanto, el sector inmobiliario industrial presenta un panorama más heterogéneo, con volúmenes de transacciones globales en la primera mitad de 2024 inferiores a los de 2023, aunque las tasas de capitalización siguen estando aproximadamente 2,5 puntos porcentuales por debajo de los niveles de 2008 (frente a 1,4 para el comercio minorista y 0,8 para las oficinas), lo que sugiere riesgos potencialmente menores. Por último, el sector inmobiliario minorista en 2024 hasta ahora está más alineado con la tendencia estable a la baja observada antes de la pandemia de COVID-19.
El mercado secundario mantiene su trayectoria de crecimiento
Con una actividad limitada de OPI y transacciones tradicionales, los gestores recurren cada vez más al mercado secundario para monetizar inversiones que se acercan al final de sus períodos de tenencia. Esto sugiere que la oferta de transacciones lideradas por GP puede seguir siendo sólida. Y el efecto denominador, si continúa, es probable que influya en más LP para que consideren la venta de participaciones, lo que proporciona un posible viento de cola en el mercado de participaciones de LP tradicionales.
En general, 2024 ha sido un año sólido para esta estrategia, con el cierre del vehículo de bienes raíces secundarios más grande registrado y la actividad de transacciones alcanzando nuevos máximos. Sin embargo, el capital secundario representa solo alrededor del 1 por ciento del valor no realizado en los mercados de capital privado.14 Por lo tanto, hay un amplio margen para un mayor despliegue de capital.
A medida que los participantes del mercado privado enfrentan desafíos nuevos y familiares, el camino de la industria hacia la recuperación probablemente será desigual. Ciertas clases de activos y subsegmentos ya han dado un giro en la recaudación de fondos y la actividad de transacciones, mientras que otras permanecen estancadas. Ahora más que nunca, los tomadores de decisiones deben centrarse en la creación de valor real impulsada por el crecimiento de los ingresos, la optimización de costos y la gestión del balance.
Este texto es un resumen de un informe de McKinsey realizado por un grupo de analistas: Andrew Mullin, socio sénior en la oficina de McKinsey en Toronto; Brian Vickery, socio en la oficina de Boston; David Quigley, socio sénior en la oficina de Nueva York, donde José Luis Blanco es socio sénior; y Federico Feijoo es socio asociado en la oficina de Chicago, donde Hadrien Le Floch es consultor.