Matthias Born: “2024 puede ser el año de la recuperación de la pequeña capitalización”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMatthias Born, gestor del Berenberg European Focus

Desde la boutique alemana Berenberg, especializada en el estilo quality growth, consideran que Europa está dejando atrás la recesión, y que sobre todo en la segunda mitad de 2024 se producirá una recuperación. Matthias Born, director de Inversiones y CIO de Renta Variable de la gestora, defiende así un panorama macroeconómico más positivo para las empresas europeas centradas en el crecimiento, la innovación y con vocación global, como las incluidas en el fondo de renta variable Berenberg European Focus.

“Nuestra opinión es que hemos dejado atrás la recesión, no es algo que nos espere a futuro. Por ejemplo, Alemania tuvo una caída del 0,3% del PIB el año pasado, pero estamos llegando al fin del ciclo de inventarios que se habían acumulado durante la pandemia”, explica Born en conversación con Funds Society.

“La demanda se está normalizando, el consumidor no está en una mala situación, porque la inflación está bajando y los salarios están subiendo, así que los ingresos reales de los consumidores están subiendo”, añade, y cree por tanto que en los próximos meses deberíamos ver que los indicadores adelantados, los PMIs, empiezan a repuntar en Europa.

Cuesta imaginar este escenario más positivo ante la actual debilidad del consumo y los efectos de los tipos de interés más altos sobre la economía real…

Puede que no haya un gran auge del consumo, porque el estado de ánimo sigue siendo bastante negativo, pero al menos sí una situación mejor que el año pasado, por lo que la dirección es básicamente positiva. Y creemos que tras algunas revisiones de beneficios a la baja el año pasado, este año habrá una recuperación.

La cartera del fondo Berenberg European Focus se divide en cuatro sectores principales: tecnología, salud, consumo y sector industrial. ¿Continúan manteniendo este posicionamiento?

Sí, ese es nuestro posicionamiento a largo plazo, porque creemos que la eficacia estructural en estos sectores es mucho mejor, se encuentran modelos de negocio en crecimiento que también son de alta calidad. Por nuestra experiencia, a largo plazo por lo general los sectores tecnológico y de la salud están en la parte superior en Europa cuando se trata de compañías que reinvierten el flujo de caja en crecimiento. No son los únicos sectores que lo hacen, pero destacan siempre en los primeros puestos. Están invirtiendo en crecimiento, la innovación está sucediendo allí, y por lo tanto nos gustan. Nos gustan las empresas que pueden diferenciarse
de las demás.

¿Cuántas posiciones tienen ahora? ¿Son las mismas que el año pasado?

Tenemos los mismos 40-45 nombres, un enfoque muy concentrado. Reflexionando sobre el año pasado, fue mucho mejor que 2022, cuando se produjo una fuerte caída de las valoraciones. Pero aún así, 2023 fue un año difícil debido a nuestra exposición de en torno a un 20% a pequeñas capitalizaciones (firmas de menos de 5.000 millones de euros), que no han funcionado muy bien en Europa. Sin embargo, hemos visto muchas buenas oportunidades en pequeñas y medianas capitalizaciones y hemos añadido algunas a nuestra cartera. Por ejemplo en consumo, cuyas acciones se han visto golpeadas, la mayoría de ellas al menos, y especialmente las más cíclicas como el sector del lujo.

Seguimos siendo alcistas en semiconductores y proveedores de equipos para esta industria, donde hay empresas que están empezando a salir de la depresión en el ciclo de pedidos. Si nos fijamos en un activo grande en Europa como el proveedor neerlandés ASML, la firma tuvo su trimestre más débil en muchos años en el tercer trimestre del año pasado, pero en el cuarto trimestre se produjo ya un punto de inflexión. Creo que aquí hay algunas buenas señales y también oportunidades.

Algunos análisis apuntan a una recuperación más rápida de las compañías de pequeña capitalización frente a las grandes después de las crisis, ¿también lo ve así?

Sí. Especialmente en Europa las empresas de pequeña capitalización han superado durante mucho tiempo al segmento de gran capitalización, aunque no en los últimos años, cuando ha habido una tormenta perfecta de datos negativos para ellas. En primer lugar, el crecimiento económico se desaceleró, especialmente en Europa. Cuando el ciclo económico va a la baja, muchos inversores se refugian en las megacaps y grandes capitalizaciones, o van a otras clases de activos, como el año pasado con los fondos del mercado monetario y la renta fija. Al revés, si se cumple como esperamos que los PMI vuelvan a subir, las pequeñas capitalizaciones podrían recuperarse rápidamente.

¿Qué riesgos observa para este año?

Creo que el principal riesgo es que Estados Unidos finalmente tenga un aterrizaje duro. Si eso se produjera, supone cierto riesgo para la economía europea. Pero si se da el escenario de que Estados Unidos tiene un aterrizaje suave o incluso mejor de lo esperado, como parece en este momento, entonces no hay riesgo a la baja.

En el caso de China, si bien siempre hay incertidumbre desde un punto de vista geopolítico, creemos que desde un punto de vista económico ya hay mucho descontado. Es bien sabido que la economía se ha desacelerado, lo que ha afectado al crecimiento europeo porque por ejemplo las exportaciones alemanas a China se han ralentizado. Pero al final depende de qué sectores, qué empresas, porque también hay empresas que aún se benefician de China, por ejemplo en el sector de la salud. Tenemos empresas en el fondo como la compañía de implantes dentales suiza Straumann o Siemens Healthineers, de equipos médicos de Alemania, que se espera tengan un buen crecimiento a largo plazo. También diría que el lujo sigue bien, mientras que en cambio el sector de los automóviles es complejo, asimismo por la propia competencia que representan las marcas chinas. Así que se debe ser muy selectivo cuando se trata de China.

¿Qué rendimiento espera para el fondo este año?

Creemos que tenemos una buena oportunidad de recuperarnos, en primer lugar por los valores de pequeña capitalización, que han atravesado uno de sus peores periodos de bajo rendimiento en los últimos dos años. Las valoraciones están en niveles históricamente bajos, así que es un buen punto de entrada, y si los indicadores económicos mejoran, esto será un impulso para el rendimiento de la pequeña capitalización. Así que pensamos que esa parte de nuestra cartera tiene muchas  posibilidades de hacerlo bien este año. Por el lado de las grandes capitalizaciones de la cartera, lo que se necesita para las acciones europeas en general, y también para nuestra selección, es que veamos un mejor momentum de beneficios. Y también es muy probable que se produzca si nos fijamos en algunas de nuestras grandes posiciones como ASML, SAP o la marca de lujo Richemont, tras revisiones a la baja por parte de los analistas.

Por lo general, un enfoque de crecimiento de calidad funciona bastante bien en un entorno de crecimiento económico débil, ya que no veremos un boom en la economía. Así que precisamente es un buen momento para estar invertido en empresas de mayor crecimiento. Además, en la cartera tenemos todas las megatendencias globales a largo plazo: semiconductores, que se están beneficiando también del boom de la inteligencia artificial; lujo, con creciente demanda en los mercados emergentes; demografía, que beneficia a las empresas de salud. El objetivo del fondo es tener una cartera con valores de muy alta calidad con un crecimiento anual de entre un 10% y un 15%. Altos rendimientos, elevados flujos de caja, alta conversión de efectivo: esa combinación es lo que hace que siga siendo atractivo para todos los inversores.

Capital Strategies Partners distribuye los fondos de Berenberg Asset Management en España, Italia y Portugal.

Altibajos: la gestión de la volatilidad de la renta variable va en ambos sentidos

  |   Por  |  0 Comentarios

La volatilidad de los mercados puede hacer tambalearse incluso a los inversores más pacientes. Pero crear una cartera que ofrezca sistemáticamente una pauta de rendimientos más suave es todo un reto y requiere una estrategia activa que se centre tanto en los mercados bajistas como en los alcistas.

Esto es más importante ahora que nunca.

Tras dos años de lucha contra la inflación, los bancos centrales del mundo han dado un giro telegrafiando la relajación monetaria durante el próximo año. Y aunque la economía mundial parece encaminada hacia un aterrizaje suave, los inversores se enfrentan a varios riesgos en 2024, como bolsas de inflación persistentes, inestabilidad geopolítica y concentración del mercado.

Cualquiera de estos riesgos podría aumentar la volatilidad del mercado, reforzando los argumentos a favor de las estrategias de renta variable defensivas. Sin embargo, aunque la mayoría de las estrategias de baja volatilidad pueden mitigar en cierta medida el riesgo en los mercados bajistas, muchas se quedan cortas durante los repuntes del mercado, principalmente porque están diseñadas únicamente para la defensa.

¿Es la volatilidad mínima realmente de bajo riesgo?

Las estrategias de volatilidad mínima (min-vol) -a menudo empaquetadas como ETF pasivos- son algunas de las variantes más populares de la inversión defensiva en renta variable. Estas estrategias buscan sistemáticamente valores de baja volatilidad para agregarlos a una cartera. Normalmente, incluyen grandes asignaciones a sectores defensivos tradicionales, como los servicios públicos y los bienes de consumo básico, que pueden generar ingresos y actuar como baluartes defensivos durante las turbulencias del mercado.

Pero los dos últimos años ilustran sus deficiencias.

Cuando las acciones mundiales cayeron en 2022, el índice MSCI World Minimum Volatility (Min-Vol), un popular índice de referencia para la categoría, amortiguó con éxito las caídas (Mostrar). Pero en 2023, la renta variable mundial repuntó casi un 24%, impulsada desproporcionadamente por un pequeño número de megacapitales estadounidenses. Durante este tiempo, el índice Min-Vol subió sólo un 7,4%, muy por debajo del mercado. En Estados Unidos se observaron pautas similares.

Esta considerable diferencia de rentabilidad en los mercados alcistas subraya la principal debilidad de las estrategias min-vol habituales. Sin duda, ayudan a amortiguar las caídas de los mercados. Pero en mercados alcistas, no suelen satisfacer las necesidades de crecimiento del capital de los clientes. Con el tiempo, los patrones de rentabilidad asimétricos infligen un enorme coste a largo plazo en los resultados de inversión.

Lo que se necesita es un enfoque activo.

Reducir las pérdidas a la vez que se obtienen ganancias

Construir una cartera resistente que a la vez mitigue el riesgo y capte las alzas no es tarea fácil, pero es factible. En nuestra opinión, la clave está en buscar valores de calidad con pautas de negociación estables que puedan adquirirse a valoraciones razonables (lo que denominamos calidad, estabilidad y precio, o QSP).

Las empresas de calidad ayudan a impulsar la participación al alza porque tienen modelos de negocio sólidos y flujos de ingresos recurrentes que pueden resistir las presiones económicas en entornos de mercado cambiantes. La estabilidad puede ayudar a frenar las pérdidas en los mercados bajistas, mientras que centrarse en las valoraciones atractivas puede ayudar a los inversores a mantenerse alejados de los valores sobrevalorados, algo especialmente importante cuando los sectores defensivos tradicionales están de moda y pueden ver cómo suben sus precios.

Pero estos componentes no funcionan en el vacío, sino que son interdependientes. Al fin y al cabo, los valores de calidad no mostrarán estabilidad si están demasiado caros. En nuestra opinión, si los mercados bursátiles se corrigen después de un año fuerte, los valores caros pueden ser los más afectados. Por ese motivo, creemos que es importante seleccionar valores con valoraciones atractivas a la hora de construir una cartera de renta variable defensiva, especialmente en el mercado actual, en el que unos tipos de interés más altos pueden inducir un riesgo de valoración y en el que algunos de los valores tecnológicos más populares y de mayor crecimiento parecen caros.

Pero, ¿pueden los inversores encontrar hoy valores defensivos a valoraciones atractivas? Nosotros creemos que sí. Nuestro estudio muestra que los valores estadounidenses de calidad (empresas con una alta rentabilidad sobre activos) están bastante valorados en el percentil 60 de su historial mensual desde 1990. Las acciones con características de estabilidad y precios bajos cotizan cerca del extremo inferior de su rango de valoración de 33 años. Así pues, al mirar a través de una lente QSP, pensamos que los inversores activos pueden identificar valores con valoraciones atractivas en una gama de sectores más amplia que la habitual en las carteras defensivas.

Este tipo de valores también tiene un sólido historial tanto en mercados bajistas como alcistas (Mostrar). En 2022, nuestro universo de valores de renta variable mundial con fuertes características QSP cayó un 8,4%, amortiguando caídas del mercado similares a las del Min-Vol. Y el año pasado, ese mismo grupo de valores avanzó un 17,1%, captando muchas más ganancias del mercado que el Min-Vol.

No hay contradicción entre defensa y crecimiento del capital

Un enfoque activo que utilice un análisis minucioso y fundamental puede descubrir estos nombres que a menudo se pasan por alto de una forma que las estrategias pasivas de minivolatilidad no pueden. Esto se debe a que las estrategias pasivas no suelen ser sensibles a las valoraciones cuando se asignan a valores de baja volatilidad. Además, las carteras pasivas no pueden filtrar y ajustar las ponderaciones de los valores individuales con valoraciones elevadas. En cambio, la gestión activa puede ayudar a identificar empresas con sellos de calidad y estabilidad que el mercado no aprecia plenamente. Mantener la valoración en primer plano es un poderoso antídoto contra la volatilidad potencial del mercado y una vía para obtener ganancias a largo plazo.

En nuestra opinión, no hay contradicción entre posicionarse para el crecimiento del capital a largo plazo y adoptar una postura defensiva. Las carteras que logran estos dos objetivos pueden ayudar a los inversores a permanecer en la renta variable en condiciones de mercado cambiantes.

A principios de año, la economía mundial se enfrenta a una gama especialmente amplia de posibles resultados. En consecuencia, la trayectoria de los rendimientos del mercado es incierta y podría ser volátil. Un enfoque activo centrado en los valores QSP con un ojo atento a la valoración puede proporcionar a los inversores más palancas para gestionar la volatilidad en un año que podría estar lleno de sorpresas.

Tribuna de opinión escrita por Kent Hargis, Director de Inversiones de Strategic Core Equities en AllianceBernstein.

Dunas Capital AM planea lanzar dos fondos ilíquidos este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlfonso Benito, director de Gestión de Activos de Dunas Capital Asset Management.

Dunas Capital Asset Management cerró un buen año 2023 en cuanto a cifras de negocio se refiere y encara 2024 con proyectos en la agenda. La firma captó el año pasado un total de 620 millones de euros netos, lo que supone un 36% más que un año antes. Esta cifra, unida a las revalorizaciones de las carteras, permitió una escalada de los activos bajo gestión de 800 millones de euros, hasta los 2.552 millones de euros. Es más, si se incluyen los fondos ilíquidos, implica unos activos bajo gestión totales de Dunas Capital AM cercanos a los 3.000 millones de euros.

Borja Fernández-Galiano, jefe de Ventas de Dunas Capital, desveló que la firma ya se encuentra «en el podium de gestoras independientes» en activos bajo gestión y de alcanzar el décimo puesto del ránking gestoras españolas por suscripciones netas en 2023, sobre un total de más de 120 firmas.

Pero 2024 también tendrá desafíos para Dunas Capital, ya que pretende cerrar dos fondos ilíquidos. Blanca Gil Antoñanzas, Chief Operating Officer de Dunas, explicó que este tipo de activos «es una apuesta de la casa» y que quieren crecer en este terreno. Asimismo, desveló que tienen entre manos dos proyectos. Uno, lanzar un segundo fondo de inversión en aviones: actualmente ya cuenta con el Dunas Aviation I, FCR. Y otro, de infraestructura sostenible, en el que aún están trabajando y que será ambicioso, pues tienen como objetivo captar unos 500 millones de euros. Ambos saldrían a la luz a lo largo del segundo semestre del año.

Visión del mercado

Su estrategia de inversión para este año es prudente, teniendo en cuenta que el equipo de gestión de Dunas reconoce que el escenario que descuenta ahora mismo el mercado les parece demasiado optimista. Alfonso Benito, director de Gestión de Activos, afirmó que «el escenario central que descuenta el mercado es altamente improbable que se cumpla en su totalidad» y destacó como riesgos la geopolítica. Por ahora, la estrategia de la firma es de estar a la expectativa, a la espera de que surjan oportunidades.

Es más, José María Lecube, director de Renta Fija, fue tajante al afirmar que 2024, a diferencia de lo que opinan la gran mayoría de firmas, «no va a ser el año de la renta fija» porque los bonos gubernamentales y el crédito corporativo están caros. Aunque es consciente de que los tipos de interés van a bajar, también consideran que «aún están altos» y que, por lo tanto, hay refugio en los bonos a corto plazo, entre seis y 30 meses, donde ve rentabilidades del 4%. Las oportunidades estarían, sobre todo, «en crédito bancario y corporativo de calidad», pero que exige un ejercicio de análisis importante.

Por su parte, Carlos Gutiérrez, director de Renta Variable, admite que la exposición a renta variable de la firma se centra en valores con flujos de caja seguros. Con las previsiones de beneficios que maneja el mercado, la bolsa americana estaría cara y la europea, en precio.

Sus apuestas principales son Anima Holdings -gestora de fondos italiana, con acuerdos de distribución de banca seguros de largo plazo-, la española Logista y la francesa Total Energies. Todas comparten como denominador común que son negocios sencillos de entender; presentan poca volatilidad en los márgenes y cuentan con un equipo directivo «confiable, transparente y que cumple lo que dice».

También fue abandonando las pocas inversiones cíclicas e industriales en cartera, salvo Verallia, CAF, Santander y BNP Paribas. De momento, en banca, «mientras no haya signos de aumento de la morosidad, hay valor en el sector, pero ahora es una posición residual en la cartera», explica Benito.

Los family offices asignan ya un 52% de sus activos a alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los family offices están experimentando un cambio significativo en sus estrategias de inversión que los lleva a invertir más en productos alternativos, según un nuevo artículo de Henry McVey, CIO de Balance Sheet y Head of Global Macro and Asset Allocation de KKR.

El informe revela que los CIOs de los family office están aprovechando su enfoque a largo plazo y su mentalidad de propietario/operador para crear una ventaja competitiva sostenible.

El artículo, titulado «Loud and Clear» se basa en una encuesta a más de 75 directores de inversiones (CIO) que supervisan más de 3.000 millones de dólares en activos.

En promedio, los family offices asignan un 52% de sus activos a alternativos, un aumento de 200 puntos básicos desde 2020. Dentro de las inversiones alternativas, existe una diversificación significativa, incluyendo un salto significativo en las asignaciones a activos reales.

Están adaptando sus estrategias de inversión para aprovechar al máximo el valor de la prima de iliquidez y capitalizar temas clave como la interrupción de la cadena de suministro, la automatización industrial, la inteligencia artificial y la «seguridad de todo», agrega el texto.

Los family offices también están utilizando mejores técnicas de cobertura y aumentando su deseo y capacidad de aprovechar las dislocaciones. Estas fortalezas, según el informe, los posicionarán para estar en la mesa de los ganadores al final de este ciclo.

Las inversiones están segmentadas pro diferencias regionales pronunciadas en la asignación de activos. Los family office estadounidenses asignaron menos al capital privado tradicional en comparación con sus contrapartes en América Latina, Asia y Europa.

Por otro lado, los family office con sede en Asia tuvieron asignaciones relativamente fuertes al sector inmobiliario. Además, se observa una notable bifurcación en los enfoques de asignación de activos entre los family offices creados en los últimos cinco años y aquellos que ya habían crecido antes del COVID.

State Street promueve a Diana Donk como ETF sales para el negocio de US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaHeinz Volquarts, Managing Director Head of Americas International para Canadá y Latam y Diana Donk Experienced ETF Sales VP en State Street

State Street ha promovido a Diana Donk como encargada de ventas de ETFs para el negocio de US Offshore.

Donk cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria de servicios financieros, especializada en ETFs, fondos mutuos y gestión de relaciones comerciales.

En su nuevo rol, Experienced ETF Sales VP, dirige la distribución de ETFs estadounidenses a inversores de la Región Andina y el Este de Canadá, así como de ETFs UCITS a clientes de US Offshore.

Es responsable de “desarrollar y ejecutar estrategias de ventas, crear y mantener relaciones sólidas con los clientes y proporcionar información sobre el mercado y los productos”, describe en su perfil de LinkedIn.

Donk se unió en 2019 a State Street procedente de J.P. Morgan donde trabajaba para el negocio de wealth management en el negocio de US Offshore.

Previo a J.P. Morgan, comenzó en su Perú natal en CONFIDE como Portfolio Manager entre 2006 y 2010 para luego cumplir casi seis años (2010-2016) en Inteligo donde fue portfolio manager y Senior Product Manager para fondos mutuos en Lima.

Tiene un MBA por la Hult International Business School, un Máster en Economía por la Universidad del Pacífico y cuenta con la certificación CFA II.

Está basada en New York y reporta directamente a Heinz Volquarts, Managing Director Head of Americas International para Canadá y Latam de State Street.

Los indicios apuntan a una mejora de las salidas de Private Equity, según iCapital

  |   Por  |  0 Comentarios

exit-498428_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los mercados prevén una recuperación desigual para 2021

La economía “razonablemente” estable y  la relajación de las condiciones monetarias, hacen pensar a los inversionistas que podría haber llegado el tan esperado deshielo en el entorno de salida de los fondos de Private Equity, lo que proporcionaría un conjunto más amplio de oportunidades en 2024, dice un informe de iCapital.

“Los inversionistas están recuperando el interés por los fondos de Private Equity ya que las operaciones están dando un voto de confianza a los mercados en general. Luego de dos años de escasa actividad, las perspectivas mejoran”, asegura el informe firmado por Anastasia Amoroso, Chief Investment Strategist y los investment strategist Peter Repetto y Nicholas Weaver.

El impacto de una rápida subida de los tipos de interés en 2022, tras un año récord para el valor de las operaciones en 2021, prácticamente paralizó la actividad de las operaciones de salida de venture capital durante gran parte de 2023.

Sin embargo, si el entorno macroeconómico mundial se vuelve más favorable a lo largo de 2024, debería conducir a una mejora del entorno de salida.

“Resulta alentador que hayan empezado a surgir brotes verdes. Las tendencias desinflacionistas permanecen intactas, con una inflación subyacente de los gastos de consumo personal (PCE, según sus siglas en inglés) que caerá hasta el 2,3% en el segundo trimestre de 2024, mientras que las perspectivas de crecimiento se mantienen estables, con un crecimiento del PIB aún por encima del 2,0% potencial”, dice el informe.

Según los expertos, se espera que los bancos centrales de todo el mundo inicien uno de los mayores ciclos de relajación fuera de la pandemia o la crisis financiera mundial.

En conjunto, esto debería dar más confianza en las valoraciones y mejorar el apetito general por el riesgo de los inversores. Los mercados públicos ya se han revalorizado significativamente y las valoraciones de los mercados públicos también están subiendo significativamente, lo que suele ser un indicador adelantado de los múltiplos de los mercados privados.

“Esto debería conducir a una cierta convergencia entre lo que compradores y vendedores creen que valen los activos y comenzar a reactivar la actividad de salida de capital privado”, explican los expertos de iCapital.

El retraso en las salidas no sólo afecta a los gestores de fondos, sino también a los socios comanditarios, ya que restringe la cantidad de ingresos procedentes de las salidas que, de otro modo, podrían haberse destinado a nuevos fondos.

Esto sugiere que los General Partners (GP) estarán cada vez más motivados para salir a medida que avance el año, siempre que se den las condiciones adecuadas.

Perspectivas 2024

Con la aparición de brotes verdes, 2024 debería ser un año prometedor para la actividad de salida del Private Equity. La mejora del contexto macroeconómico mundial, con tendencias desinflacionistas y un crecimiento estable del PIB, está impulsando la confianza en las valoraciones y el apetito por el riesgo de los inversores.

La prolongación de los periodos de mantenimiento de los fondos de venture capital se acerca a su plazo natural de salida, lo que motiva a los gestores de carteras a vender las empresas en cartera. Y los signos de reactivación de la actividad de financiación apalancada y un contexto más propicio de los mercados de capitales, en particular para las IPO, apoyan aún más las perspectivas de una mayor actividad de operaciones de salida en el próximo año.

Para leer el informe completo de iCapital puede ingresar al siguiente link.

Las ciudades de Texas y Florida acaparan el 70% del ranking de los mejores mercados de viviendas en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

John Burns Research and Consulting (JBREC) publicó su Top 50 Master-Planned Communities (MPCs) y las ciudades de Florida y Texas ocupan un 70%.

El ranking mide varios factores en los que se mide por qué se vieron fuertes ventas de viviendas nuevas a pesar de la incertidumbre económica y las altas tasas de interés.

JBREC encuestó a más de 500 comunidades para compilar la clasificación de este año donde se observaron cambios geográficos entre las MPCs más vendidas. Las más de 500 comunidades que se estudiaron atrajeron a los compradores de viviendas con un estilo de vida deseable, incluyendo servicios comunitarios, buenas escuelas y varias opciones de vivienda.

Mientras las MPCs de Florida representan el 40% de las ventas de viviendas nuevas en la lista de las 50 mejores. Texas le sigue de cerca con el 34% de las comunidades más vendidas, lo que marca un aumento del 10% con respecto al año anterior.

Las regiones del suroeste y el sur de California vieron una estabilización en su cuota de ventas, capturando el 12% y el 6%, respectivamente.

Según el informe, tres grandes tendencias están contribuyendo a los cambios regionales.

Asequibilidad estirada

Medida por las relaciones costo de vivienda-ingreso, la asequibilidad se ha debilitado en muchos mercados del Sunbelt desde 2019, cuando estaba en marcha una ola de inmigración previa al COVID-19. Los rápidos aumentos en las tasas hipotecarias en 2022 y la primera mitad de 2023 impulsaron aún más los pagos hipotecarios mensuales, empeorando la asequibilidad y estancando las ventas de viviendas nuevas. Las principales áreas metropolitanas del suroeste han sido duramente golpeadas, con los residentes gastando más del 40% de sus ingresos familiares en vivienda

Recuperaciones de ventas diferenciadas

Las condiciones variaron significativamente por región en 2023, impactando las ventas de viviendas nuevas. A medida que las tasas hipotecarias se dispararon a fines de 2022, muchos constructores de viviendas vieron caer las ventas y debilitarse los precios. Incluso cuando las tasas alcanzaron un pico del 8% en octubre de 2023, las regiones experimentaron recuperaciones de ventas marcadamente diferentes.

La recuperación del mercado de viviendas nuevas en Texas se bifurcó entre los mercados más lentos de Austin y San Antonio y los mercados más fuertes de Dallas-Fort Worth y Houston.

Los desarrolladores del suroeste lucharon con una recuperación más lenta. Las preocupaciones sobre la asequibilidad y las tendencias de migración en desaceleración desafiaron a los constructores del suroeste a encontrar el precio de mercado que impulsaría las tasas de venta a un rango normal para fin de año.

Disminución de la disponibilidad de lotes

Varios MPCs de los 50 mejores a largo plazo cayeron en el ranking o salieron completamente de los 50 mejores. Los consultores de JBREC confirman que muchos de estos planes se han construido completamente o están cerca de agotar los lotes para apoyar las ventas de viviendas nuevas.

Varios grandes planes maestros de Florida informaron menos ventas de viviendas nuevas en 2023, ya que los precios elevados de las viviendas nuevas disuaden a los compradores locales.

Este análisis refleja cómo el mercado inmobiliario de viviendas nuevas en los Estados Unidos está experimentando cambios significativos, con un fuerte enfoque en la asequibilidad y las tendencias migratorias que influyen en dónde se construyen y se venden las viviendas.

Para ver el listado de ciudades ingrese en el siguiente enlace.

El “fondo semilla” es inviable si se sustenta en ingresos no recurrentes, según Bank of América

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El principal problema del “fondo semilla” o Fondo de Pensiones para el Bienestar, propuesto por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es que se sustenta en ingresos no recurrentes, advirtió Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá en Bank of América.

“El problema de este fondo es que se pretende financiar un gasto recurrente con ingresos no recurrentes, eso debe ajustarse porque no puede sustentarse un gasto de muy largo plazo con ingresos que no son recurrentes en el largo plazo. Por ejemplo, se propone capitalizar el fondo con ingresos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, algo que no puede ser, si ya se lo robaron y se convirtió en ingreso se entiende que ya no se lo volverán a robar”, dijo el experto.

Además, comentó que desde el banco consideran que si esta reforma sigue avanzando «un paso importante será ‘cuadrar’ la parte financiera, llegar a un perfil adecuado entre los gastos y los ingresos hacia el futuro, bajo el escenario propuesto no es posible y sí podría genera problemas para las finanzas públicas”.

Capistrán se refirió al mismo nombre del fondo, “fondo semilla”, que por sí mismo indica que es el inicio de un fondo más grande, pero sin duda lo que será determinante es cómo se consolidará financieramente dicho fondo para que sea viable y también para evitar que las finanzas del país se vean comprometidas.

Nearshoring, la gran oportunidad

Por otro lado, el nearshoring seguirá como la gran oportunidad de México para los próximos años, expresó el economista en jefe de Bank of América para México y Canadá.

“Lo que vemos es que las acciones de Trump impulsaron este fenómeno en su momento y después el presidente Biden lo consolidó; entonces, tanto republicanos como demócratas han continuado con la política de atracción de cadenas de producción, creemos que eso continuará independientemente de quién ganará en Estados Unidos, y definitivamente beneficiará a México”, explicó.

Con respecto al peso, Bank of América señalo que ha llegado el fin del «superpeso», entendido como el final del periodo en el que el peso se apreciaba constantemente sin importar qué le pasaba el dólar; sin embargo, el peso seguirá como una moneda relativamente sólida, el pronóstico de cierre de Bank of América para 2024 es de 18,50 pesos, arriba del nivel actual de 17,20 unidades.

En este sentido, el banco estadounidense considera que sin duda uno de los factores más importantes para este año 2024 será lo que haga Banco de México con sus tasas de interés.

“Los bancos centrales ya empezaron a recortar tasas, especialmente en Norteamérica, creemos que este año será el de recorte de tasas”, agregó Capistrán y comentó “consideramos que la Fed recortará tasas en junio, 0.25 puntos y luego será muy cautelosa; pensamos que hará recortes una vez por trimestre, es decir tres recortes en este año para un total de 75 puntos base. Aunque con el dato de inflación de hoy el mercado incluso espera que haya menos recortes, marzo no es una posibilidad de recorte, mayo quizás pero junio es más seguro”.

Para el caso de México hay más posibilidad de que recorte, Banxico ha modificado su lenguaje desde noviembre pasado y en su última decisión cambiaron la guía, en lugar de decir que la tasa se mantendrá alta “por algún tiempo” lo modificaron. “Consideramos que hay un recorte de tasas prácticamente inminente a partir de la próxima decisión de marzo, y será de 25 puntos base”, pronosticó.

Después, Banxico será muy gradual pero a diferencia de la Fed, «creemos que la desaceleración del PIB obligará a Banxico a ser un poco más agresivo, para todo el año,  creemos que recortará en 200 puntos base la tasa y esta cerrará el año en 9.25%”, explicó. Sin embargo el riesgo es que no recorte tanto como se espera, depende de los datos de publicación, como la inflación.

“En nuestro escenario base creemos que ha llegado el fin del superpeso, pensamos que en los siguientes meses vamos a ver más depreciación y consideramos que cerrará el año en 18.50 unidades o incluso podría depreciarse más. Aunque si Banxico no puede recortar tanto sus tasas como se esperaba el peso podría depreciarse menos”, señaló Capistrán.

Luego explicó que al señalar el fin del superpeso se refiere a que la divisa mexicana se apreciaba constantemente en los meses pasados, incluso llegó el momento en que el peso se apreciaba sin importar lo que sucedía con el dólar.

«Esto se terminó, el peso ya no se apreciará tanto, ya no vemos niveles por debajo de 17 pesos, pero sí un peso relativamente sólido que se terminará el año en 18.5 o un poco más arriba, quizás en 19 pesos, dependiendo de varias circunstancias”, explicó el experto.

Pemex, un riesgo

La situación de la petrolera mexicana Pemex, es preocupante y puede impactar incluso en la calificación soberana del país, aunque todavía hay margen de maniobra para el siguiente gobierno, comentó el directivo del Bank of America.

En la parte fiscal, el presupuesto para este año muestra un deterioro significativo, México tiene el déficit fiscal más grande en 30 años, “creemos que el riesgo está en que el déficit sea mayor, acciones como el apoyo a Pemex incrementa dicho riesgo”, advirtió.

“La calificación soberana de México está en riesgo si es que la siguiente administración no hace un ajuste fiscal importante y no arregla la situación de Pemex. Pero, nosotros creemos que se van a tomar las acciones necesarias para hacer un ajuste fiscal, como por ejemplo un recorte al gasto para controlar este déficit tan elevado y dejar de gastar tanto en Pemex”, indicó Capistrán.

Sería una sorpresa negativa si quien llegue decide no hacer un ajuste fiscal y sigue el déficit como este año, por eso es muy importante que quien llegue tome en cuenta los pronósticos que la misma hacienda mexicana deja para el próximo gobierno, señaló el economista experto.

Elecciones

“En Bank of América observamos que los inversionistas están tranquilos por el momento con el proceso electoral, no esperan sorpresas o cambios bruscos sea quien sea que gane. Aunque, si en las elecciones el partido gobernante Morena y aliados quedan con una mayoría calificada de dos terceras partes en el Congreso, seguramente vendrían más preguntas al respecto», aseguró.

Sin embargo, los analistas políticos consideran que el Congreso podría quedar como está hoy, una pequeña mayoría con Morena y alados, que no daría los números para hacer cambios constitucionales profundos con una nueva administración”, finalizó el economista en jefe de Bank of América para México y Canadá.

N26 lanza en España N26 Crypto, su plataforma de trading de criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El banco online N26 ha anunciado el lanzamiento en España de N26 Crypto, su plataforma de trading de criptomonedas que permite a sus clientes locales comprar y vender cerca de 200 criptodivisas directamente desde la app de la entidad. Con N26 Crypto, la entidad ofrece a sus clientes interesados en invertir en estos activos una de las mayores selecciones de divisas disponibles en una app bancaria a nivel mundial desde la seguridad, transparencia y sencillez que aporta N26. 

En 2022, Austria fue el primer país en el que N26 implementó Crypto, seguido de Alemania, Bélgica, Irlanda, Portugal y Suiza a principios de 2023. Hoy, el producto llega al mercado español en un momento en el que resurge el entusiasmo inversor por los activos digitales. La reciente aprobación en EE.UU. de los primeros fondos cotizados o ETFs de bitcoin, la revalorización de las principales monedas a lo largo del año pasado, la luz verde en abril de 2023 a la normativa europea MiCA que regula la emisión y prestación de servicios relacionados con criptodivisas y el halving (la reducción a la mitad del beneficio por minar nuevos bloques) de bitcoin previsto para abril son algunos de los hitos que marcarán el rumbo de la industria en 2024.

Pablo Reboiro, director general de N26 para España y Portugal, comenta: “La experiencia bancaria que ofrece N26 siempre se ha construido en torno a las necesidades de nuestros clientes, con productos y servicios que buscan facilitar la gestión del dinero en un mismo espacio. Con N26 Crypto ofrecemos una forma sencilla de invertir, con una experiencia de usuario que apuesta por la máxima transparencia. Una de las principales características de las criptomonedas es su gran volatilidad, algo que todo inversor debe conocer y tener en cuenta antes de invertir. No obstante, se trata de una clase de activos muy solicitada y relevante para los inversores minoristas y, a menudo, un punto de entrada al mundo de la inversión para una nueva generación de usuarios. Queremos que nuestros clientes sean los protagonistas de sus propias decisiones financieras y puedan empezar a invertir desde la seguridad que proporciona el ecosistema de N26”.

Invertir de una manera sencilla y transparente

Sumado a la facilidad y seguridad que ofrece, el nuevo producto también garantiza a los clientes máxima transparencia en la compraventa y en las tarifas, así como una visualización clara de su cartera de inversiones, lo que les permite poder consultar su evolución en el tiempo. Los clientes de Metal, la cuenta más prémium de N26, pueden realizar transacciones con unas condiciones más favorables, con un 1% de comisión por transacción para operar con bitcoin y un 2% para el resto de criptodivisas. Para los clientes Estándar, Smart y You, la tasa de transacción para operar con bitcoin es del 1,5% y para otras criptomonedas del 2,5%.

El producto N26 Crypto incluye algunas funcionalidades de interés tanto para traders expertos como para usuarios que se estén iniciando en el mundo de la inversión. Con Top Movers, los usuarios pueden ver las 20 monedas que más han subido o bajado en las últimas 24 horas y gracias a la función Watchlist, los criptoinversores tienen la opción de seguir de cerca la evolución de las monedas que más les interesen. Asimismo, para no perder detalle de los movimientos en el mercado, los usuarios pueden activar alertas que les informen en tiempo real de cambios en el precio de las divisas incluidas en su Watchlist. Por otra parte, los clientes podrán llevar a cabo un máximo de 200 operaciones en un periodo de 24 horas y no podrán comprar o vender divisas por valor inferior a un euro.

Además de proporcionar una experiencia de usuario sencilla e intuitiva para ayudar a que la compleja naturaleza del intercambio de criptomonedas sea lo más fluida posible, N26 también ofrece una amplia variedad de contenido educativo en múltiples canales para informar a aquellos que exploran este tipo de activos por primera vez, incluyendo páginas dedicadas a criptodivisas, así como entradas en el blog corporativo.

N26 Crypto se ofrece en colaboración con Bitpanda GmbH. La fintech austriaca es la responsable de llevar a cabo la ejecución de las operaciones y la custodia de las criptodivisas.

Financial Mind organiza la 15ª edición del curso Especialista en Instituciones de Inversión Colectiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las instituciones de inversión colectiva (fondos y sicavs) son los productos financieros más demandados por los inversores y en los que se centran la mayoría de las actividades de asesoramiento y comercialización por parte de las entidades financieras y las empresas de servicios de inversión, lo que ha permitido en los dos últimos años unos crecimientos muy relevantes de los volúmenes patrimoniales bajo gestión. Ahora, Financial Mind – con la participación de expertos de finReg360- organiza la 15ª edición de su curso sobre Especialista en Instituciones de Inversión Colectiva.

El objetivo de este curso es proporcionar una visión completa de las actividades que se realizan en el día a día de la inversión colectiva, permitiendo que los profesionales vinculados con esta industria actualicen sus conocimientos y dispongan de una formación certificada que dé cumplimiento con los estándares exigidos por las autoridades competentes, y que está siendo requerida tanto al personal de las sociedades gestoras (Circular 6/2009 de la CNMV), como al de las entidades financieras y empresas de servicios de inversión que lleven a cabo actividades de comercialización y asesoramiento de fondos de inversión.

Adicionalmente, en los últimos años la regulación de la industria de la inversión colectiva ha estado sujeta a importantes actualizaciones para dar cumplimiento a las exigencias y desarrollos aprobados a nivel europeo, que afectan al funcionamiento y responsabilidades de las entidades gestoras, depositarios y auditores.

Otra materia de gran interés es la incorporación de criterios ESG en la industria de gestión de activos, cuestión que también se ha incorporado al temario de las últimas ediciones.

Este programa cuenta con la colaboración de expertos profesionales vinculados a la industria de la inversión colectiva, que desarrollan su actividad en organismos reguladores (CNMV), entidades financieras, firmas de servicios profesionales, etc.

El curso va dirigido a gestores de fondos de inversión y de fondos de pensiones, profesionales que desarrollen funciones de control de riesgos y/o cumplimiento normativo en entidades gestoras y depositarias de IICs, empresas de asesoramiento financiero, entidades financieras, aseguradoras y empresas de servicios de inversión (sociedades de valores, agencias de valores y sociedades gestoras de carteras), gestores de patrimonios y analistas financieros, auditores (internos y externos) y consultores e inversores y profesionales interesados en adquirir formación financiera, así como en la preparación de oposiciones a organismos supervisores (CNMV y Banco de España).

El programa será impartido de manera online y tendrá una duración total de 28 semanas.

Dará comienzo el próximo 26 de febrero de 2024 y finalizará el 24 de noviembre de este mismo año, con un total de 272 horas lectivas a certificar.

Este curso tiene un coste total de 1.895 € + IVA. Sin embargo, introduciendo el código promocional para lectores de Funds Society  (SOCIETY2946) obtendrá un 10% de descuento.

Para más información, puede ponerse en contacto con los organizadores del curso a través del número de teléfono 902 611 227 y a través de la dirección de email inscripcion@financial-mind.com.