Cuáles son las elecciones en mercados emergentes que los inversores deben seguir, según Principal Investment

  |   Por  |  0 Comentarios

Este año los ciudadanos de 76 países acudirán a las urnas para elegir a sus representantes. Lo anterior significa que el 51% de la población mundial votará, en unas elecciones que marcarán la agenda global de los próximos años.

El 2024 será el año electoral más activo a nivel mundial en las últimas dos décadas, aunque también será el periodo en el que más habitantes del planeta vayan a las urnas, algo histórico, destacó Damien Buchet, Director de Inversiones en Finisterre Capital, una subsidiaria boutique de Principal Global Investment.

Si bien la competencia presidencial en Estados Unidos está recibiendo mucha cobertura mediática, señala que hay tres elecciones en importantes mercados emergentes que podrían alterar significativamente el entorno político y económico de esos países, entre los que se incluye México. Por ello, como inversores en mercados emergentes, recomienda que a los tres procesos electorales señalados se les debe de prestar mayor atención.

Dada la magnitud de estas elecciones y el número de personas elegibles para votar a nivel mundial, es justificado que el ciclo electoral atraiga mucha atención en los próximos meses. Sin embargo, no es seguro que estas elecciones tengan un impacto importante en los mercados en general.

Por ejemplo, las elecciones en la mayor democracia del mundo, India, sin duda serán seguidas de cerca, pero si no hay un cambio en el liderazgo, se espera que el impacto en el mercado sea limitado.

Principal Global Investment insiste en que como inversores en mercados emergentes, a las elecciones mencionadas a continuación se les debe de prestar mayor atención.

México

La elección mexicana también verá a un titular dejar su cargo en octubre. Como en cualquier cambio de liderazgo, esta elección será un punto clave para los inversores en mercados emergentes. México ha aprobado un presupuesto expansivo para 2024 después de años de gestión fiscal ajustada, en parte para garantizar una sucesión sin problemas para el futuro presidente. Si bien un déficit previsto del 2% no es motivo de preocupación, sí atrae la atención después de años de superávits primarios.

Dada la autoridad y el perfil del liderazgo actual, los inversores pueden tener que prepararse para un enfoque que favorezca la expansión fiscal cuando se elija a un sucesor. Esto podría traducirse en un tipo de cambio y tasas de interés menos ancladas en comparación con la estabilidad sin precedentes de los últimos tres a cinco años.

Indonesia

Esta semana, Indonesia elegirá a un sucesor del titular de largo plazo, Jokowi Widodo, con su sucesor Prabowo Subianto actualmente liderando las encuestas.

Vale la pena señalar que gran parte del reciente éxito económico de Indonesia ha dependido de la internalización de inversiones y de retener más dinero en el país a través de inversiones primarias, incluyendo grandes proyectos de infraestructura y de transporte masivo. En los últimos años, han podido lograr un crecimiento anual del PIB de aproximadamente 5% junto con una inflación muy baja y presupuestos equilibrados.

Los inversores deben prestar especial atención a si este panorama positivo sigue siendo sostenible si se elige a un sucesor fiscalmente menos riguroso. Comienzan a aparecer grietas en algunos proyectos de infraestructura grandes y algunas compañías de construcción muy endeudadas vinculadas a esos proyectos pueden tener dificultades en caso de un aumento en la inflación o las tasas de interés.

Sudáfrica

La elección general y presidencial de Sudáfrica en mayo podría ser la primera desde el fin del apartheid en la que el partido del Congreso Nacional Africano (ANC) pierda su mayoría absoluta y necesite gobernar con un socio de coalición.

Ya sea que terminen alineados con el partido ultraizquierdista Economic Freedom Fighters (EFF) o con la centro-derecha Democratic Alliance (DA) tendrá mucha importancia en cuanto al panorama del país, mientras aún están inmersos en una aguda crisis energética que crea tensiones fiscales y un potencial de crecimiento inferior al óptimo.

Estas son las tres elecciones en los mercados emergentes que se deben vigilar de cerca por parte de los inversionistas para estar atentos a las señales que manden los mercados.

Estos fueron los hitos del SAR y las Afores en México en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Consar
Foto cedida

Cuando el segundo mes del año entra en su recta final, en México el agente regulador del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), liberó las cifras definitivas del sistema al cierre de 2023, así como algunos hitos alcanzados por las Afores y el sistema en general durante el año pasado y en la presente administración federal.

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) destacó el avance del sistema luego de la reforma de 2020, ya con los primeros resultados concretos de lo que se espera sea una tendencia generalizada; por ejemplo, con la Reforma de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 2020 s logró que el año pasado 72,4 mil trabajadores recibieran una pensión con una tasa de reemplazo promedio de 72%, superior al promedio de 55% que está vigente hasta hoy.

Asimismo, con la Portabilidad de Derechos IMSS e ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado) se materializó el derecho de 900 trabajadores a sumar sus semanas de cotización y recursos en ambos institutos.

Más de la mitad de los activos del SAR corresponden a plusvalías

Uno de los puntos más destacados sin duda, o quizás el más destacado, es el hecho de que en la actualidad más de la mitad de los activos administrados por el sistema corresponden a plusvalías, lo que deja en claro la rentabilidad del sistema desde su inicio en julio de 1997.

Los recursos totales del sistema sumaron un monto de casi seis billones de pesos, que representan 19,11% del PIB; esta cantidad es equivalente a 347.415.523 de dólares, para dimensionarlo, el monto representa 1,7 veces más la cifra acumulada de reservas internacionales en las arcas del Banco de México, que al cierre de diciembre se ubicaban en 205.800.000 millones de dólares. En comparación con 2022, el saldo observó un incremento de 721.681 millones de pesos, es decir, 13.81% de crecimiento.

A diciembre de 2023, las Afores registraron plusvalías acumuladas por 464.068 millones de pesos. La rentabilidad nominal a un año se encuentra en 9.08% y en términos reales en 4.61% en el mismo periodo. Mientras que los rendimientos nominales históricos fueron de 10.48% en promedio anual y 4.71% en términos reales.

La Consar señala también que el SAR ha registrado rendimientos acumulados históricos por 3,06 billones de pesos, monto equivalente a 51.46% de los activos administrados por las Afores, es decir, que más de la mitad de los recursos en el SAR son resultado de la buena gestión de los recursos durante la historia del sistema.

De igual manera las Afores consolidaron su posición como los principales inversionistas institucionales, ya que administran el 32% del Ahorro financiero del país y el plazo promedio de las carteras alcanzó 10.5 años.

Algunos resultados e hitos de las inversiones que realizaron las Afores en 2023:

  • El ahorro de los trabajadores financió con 1.776.387 millones de pesos al sector productivo nacional beneficiando a empresas y proyectos de distintos tamaños.
  • La inversión en infraestructura vía instrumentos de deuda privada e instrumentos estructurados (CKDS, FIBRAS y CERPIS) fue de 627.509 millones de pesos.
  • Se canalizó al sector de caminos y puentes (carreteras) en México 88.845 millones de pesos.
  • Se invirtieron 228.195 millones de pesos en financiamiento al sector energético
  • En las empresas productivas del Estado (PEMEX y CFE) se invirtieron 123.978 millones de pesos.
  • Los activos invertidos en valores extranjeros sumaron 804.738 millones de pesos equivalentes a 13.53% del saldo total.
  • La inversión en renta variable nacional a través de acciones ascendió a 367.362 millones de pesos.
  • Los Bonos Etiquetados (Verdes, Sostenibles, Sociales, etc.) representan más del 3% de los activos netos dentro de las carteras de las SIEFORE, equivalentes a 181.571 millones de pesos.
  • Las Afores participaron en el primer Bono de desarrollo del Gobierno Federal alineado a criterios ASG con vencimiento en 2035, en el cual se invirtieron 6.850 millones de pesos a valor nominal. Esta posición fue equivalente a 29,78% del total colocado en el mercado.
  • La inversión en Bonos M asciende a 1.005.368 millones de pesos a valor nominal, lo que representó un aumento de 186.733 millones de pesos en sus carteras con respecto a 2022. Esta posición fue equivalente a 23,91% del total colocado en el mercado.
  • Se certificaron 6.053 Asesores Previsionales para atender y orientar de manera más profesional a los usuarios del sistema y quienes darán prioridad a dar asesoría y acompañamiento en los trámites que realicen las y los trabajadores.
  • Se realizaron más de 9,7 millones de trámites a través del portal AforeWeb y AforeMóvil
  • Más de 35,3 millones de mexicanos cuentan ya con su expediente de identificación electrónico en el SAR, que incluye elementos biométricos, protegiendo con ello el patrimonio de los trabajadores y sus cuentas individuales.
  • Se ampliaron las medidas de seguridad y autenticación para los trámites de traspasos al incorporar soluciones tecnológicas que permiten fortalecer la seguridad de la información. En 2023 se realizaron 1,97 millones de traspasos.
  • Se realizaron 1,77 millones de retiros por desempleo que permitieron que los trabajadores hicieran uso de sus recursos ante esta situación de vulnerabilidad laboral.
  • Se acumuló ahorro voluntario y solidario por 28.421,5 millones de pesos de los cuales, a través del programa GanAhorro, se obtuvieron 3,2 millones de pesos y a través de las tiendas de conveniencia y establecimientos diversos 457,8 millones.
  • Se formuló un nuevo Indicador de Desempeño Operativo (IDEO) que compara el desempeño de las Afores respecto a su cobertura y calidad operativa, a la vez de evaluar las acciones impulsadas para favorecer el registro de las cuentas individuales, promover el ahorro voluntario y profesionalizar a sus Asesores Previsionales.
  • Se realizaron modificaciones a la Circular Única de Servicios con la finalidad de que las Afores eleven la calidad de los servicios que proporcionan a los trabajadores. Para ello, se establecieron estándares claros que permitirán diferenciar a cada una de las administradoras, que haya una mejora continua y el fortalecimiento de la autorregulación para contribuir a la prevención y detección de problemáticas en materia de servicio de manera oportuna.

La reforma de 2020 empieza a dar resultados

A tres años de la puesta en marcha de la Reforma de Pensiones del IMSS, con la cual se aumentaron las aportaciones patronales, se disminuyeron las semanas cotizadas y se aumentó la pensión garantizada, se han alcanzado resultados muy positivos.

Es así como 72.000 personas obtuvieron una pensión bajo la Ley vigente; de no haberse llevado a cabo la reforma solamente se hubieran pensionado 5.233 trabajadores. Estos pensionados alcanzaron una tasa de reemplazo promedio de 72%, mayor a la pensión de 49% que hubiera alcanzado el universo reducido. De igual forma, la pensión garantizada se ubicó en 6.083 pesos, lo que significó un incremento de 55%.

Por su parte, las comisiones que cobran las Afores se mantuvieron en 0.566%, lo que representó un ahorro de 41,5 mil millones de pesos para los trabajadores. Este nivel de comisiones refleja estabilidad para el SAR.

En este año la Consar espera que el sistema mantenga el rumbo observado hasta ahora y que siga consolidándose como uno de los pilares del sistema financiero y de la economía mexicana.

ARCOmadrid 2024: el mundo del arte se reúne en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMaribel López, directora de ARCO, y Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID, durante la presentación de ARCOmadrid 2024

ARCOmadrid, feria organizada por IFEMA MADRID, celebra su 43ª edición del 6 al 10 marzo. La altísima calidad de los proyectos presentados por las galerías garantiza una experiencia artística de primer nivel. La feria mostrará la actual escena artística internacional en un amplio diálogo con el arte español. Cinco días de descubrimiento e investigación con la presencia de nuevas galerías internacionales que confirman el papel de ARCOmadrid como referente para la visibilidad y exploración de los artistas, así como para fomentar un mercado activo y potenciar el conocimiento en torno al arte.

ARCO, junto a la ciudad de Madrid, centrará la atención de galerías, artistas, coleccionistas, comisarios y otros profesionales, instituciones, museos y centros de arte de todo el mundo, y constituirá una experiencia única para todos los visitantes.

Un total de 205 galerías de 36 países convertirán a Madrid en capital internacional del arte contemporáneo. En esta ocasión, 171 galerías integran el Programa General, sumándose a ellas las secciones comisariadas: la orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, con 19 galerías; Opening. Nuevas galerías, con 15, y Nunca lo Mismo. Arte latinoamericano, con 12 galerías.

La representación nacional este año se sitúa en el 35% de la oferta a través de la participación de galerías 73 españolas. Por su parte, el segmento internacional se eleva al 65% -132 galerías-, y de éste, cerca del 30% lo acapara la presencia latinoamericana, con la participación de 38 galerías de 13 países, con especial presencia de Argentina, Brasil y México. De esta manera, ARCOmadrid sigue proyectando su posición única como referente latinoamericano en Europa.

Programa artístico de ARCOmadrid 2024

Entre las galerías internacionales participantes en el Programa General, ARCO celebra la incorporación de galerías como Max Hetzler, Vera Munro, Air de Paris, Fortes D’aloia & Gabriel, Lévy Gorvy Dayan y Hollybush Gardens. Éstas se suman a la fidelidad de otras como Thaddaeus Ropac, Mai 36, Jocelyn Wolff, Chantal Crousel, Krinzinger, Nächst St. Stephan Rosemarie Schwarzwälder, Giorgio Persano, Lelong, Meyer Riegger, Perrotin, Poggi, Neugerriemschneider y Thomas Schulte. También vuelven a depositar su confianza en la feria galerías como Capitain Petzel, Société y Chertlüdde, o Mendes Wood Dm, Nicolai Wallner, y Kalfayan Galleries.

Paralelamente al Programa General, ARCOmadrid contará con tres secciones comisariadas. Incorpora como tema de investigación de 2024, la orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico”’ que, comisariada por Carla Acevedo-Yates y Sara Hermann Morera, propone, a partir de una cuidadosa selección de artistas y galerías, una lectura de la compleja intersección entre la tierra y este mar que se plantea desde y hacia la orilla como un espacio de intercambio y de constante inestabilidad: «intervenir en la incomodidad de situarse entre lo líquido y lo sólido», tal y como apuntan las comisarias. En un espacio especialmente diseñado por Ignacio G. Galán, Arantza Ozaeta y Álvaro Martín Fidalgo, participarán 19 galerías como David Castillo, Hutchinson Modern & Contemporary, Monique Meloche, Patron, Praise Shadows Art Gallery, Tern Gallery, Espacio Mínimo o Helga de Alvear.

Opening. Nuevas galerías volverá a ser el espacio de descubrimiento de nuevas propuestas en ARCOmadrid. La selección de Cristina Anglada y Yina Jiménez Suriel representará la apuesta del joven galerismo internacional con la participación de 15 galerías como Artbeat, Blue Velvet, Eins Gallery, Espacio Continuo, Fermay, Hatch, Remota, Sissi Club y The Space Art Gallery, que participan por primera vez.

La sección Nunca lo Mismo. Arte latinoamericano contribuirá a reforzar la investigación en torno a la creación latinoamericana y su relación con todos los agentes presentes en la feria. Comisariada por José Esparza Chong Cuy y Manuela Moscoso, estará formada por una selección de artistas procedentes de Latinoamérica de la mano de 12 galerías como A Gentil Carioca, Jaqueline Martins, _Vigilgonzales, Isla Flotante, Millan, N.A.S.A.L. y Proyectos Ultravioleta.

A esto se suman los 28 Proyectos de Artista, presentados por 32 galerías, entre las que figuran, Peppi Bottrop (Ehrhardt Florez + Meyer Riegger), Laia Abril (Set Espai d’Art), Zila Leutenegger (Peter Kilchmann), Concha Jérez (Freijo), Mónica de Miranda (Carlos Carvalho), Esther Boix (Marc Domènech), Josep Ponsatí (Prats Nogueras Blanchard+Bombon Projects), Carles Congost (House of Chappaz) o Elena Aitzkoa (Rosa Santos).

Por otro lado, ArtsLibris volverá a estar presente en ARCOmadrid con más de ochenta editores de veinte países a los que se sumarán diferentes presentaciones de publicaciones en el espacio Arts Libris Speaker´s Corner

Coleccionistas e invitados especiales

ARCOmadrid pone en marcha diferentes iniciativas para fomentar el coleccionismo. First Collectors by Fundación Banco Santander, el ya reconocido servicio gratuito de asesoramiento en la compra de obras durante la Feria, ha asesorado en sus catorce años a más de 700 personas. Por otro lado, vuelve a potenciar el programa Young Collectors, que incorpora más de cincuenta jóvenes coleccionistas internacionales. Todo ello se suma al clásico Programa de Compradores Internacionales y el de invitados especiales, que traerán a Madrid a cerca de 400 coleccionistas y 200 profesionales de unos 40 países.

Así ARCOmadrid ha confirmado la presencia de coleccionistas patronos y miembros de museos como ADIAF Association pour la diffusion internationale de l’art français, París; Amis du Centre Pompidou, París; MAMCO, Ginebra; MAXXI, Roma; Palais de Tokyo, París; Museo Reina Sofía, Madrid; Museo del Prado, Madrid; MALBA, Buenos Aires; MALI, Lima; Museo Universidad de Navarra, Pamplona; Museum of Contemporary Art (MCA), Chicago; PIN. Freunde der Pinakothek der Moderne e.V., Múnich; MOLAA, Long Beach; MACBA, Barcelona; Fundación Joan Miró, Barcelona; Guggenheim Bilbao; Meadows Museum, Dallas; Spirit Now, Londres; Whitney Museum of American Art, Nueva York; Perez Art Museum Miami, The Bass, Miami.

Un año más, diferentes empresas privadas de ámbito nacional e internacional se suman a distintas iniciativas en forma de adquisiciones y de reconocimientos a la creación artística, a través de la entrega de diferentes premios como el Premio Lexus al Mejor Stand en ARCOmadrid 2024, VIII Premio Cervezas Alhambra Arte Emergente, XVII Premio Illy Sustainart, XIX ARCO/BEEP de Arte Electrónico, I Premio Adquisición Fondazione Per L’arte Moderna e Contemporanea CRT, I Premio ENATE-ARCOmadrid 2024, X Premio Opening, Premio Catalina d´Anglade y el Premio Emerige-CPGA.

Además, la Fundación ARCO otorga los Premios “A” al Coleccionismo en su 28ª edición, reconociendo cuatro colecciones: Mario Cader-Frech, José Antonio Llorente e Irene Rodríguez, Vasa Perovic y la Fundação PLMJ.

Explorar los riesgos de cola: posibles escenarios en el año del dragón

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: Gerd Altmann from Pixabay

¿Cómo les irá este año a los inversores en renta fija frente al poder del dragón? MFS Investment Management reúne en un webcast a Pilar Gómez- Bravo, co-CIO de renta fija, y a José Corena, Managing Director de Américas, el próximo miércoles, 13 de marzo de 2024 a las 12:00 ET | 16:00 GMT | 17:00 CET.

Pilar Gómez-Bravo reflexionará sobre:

  • Los riesgos de cola que podrían incidir en los mercados de renta fija
  • Cómo estos riesgos afectarían a las carteras
  • Posibles estrategias para mitigar los riesgos de cola

 

MFS espera darle la bienvenida a este webcast.

En el caso de que no pudiese unirse en directo, se enviará a los participantes registrados un enlace para poder verlo en diferido.

Puede enviar sus preguntas con antelación por correo electrónico.

 

Latam Financial Services contrata a Maximiliano Cristiani para la relación comercial con Nuveen

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Maximiliano Cristiani, encargado de la relación comercial con Nuveen en Argentina y Uruguay de Latam Financial Services
Foto cedidaMaximiliano Cristiani, encargado de la relación comercial con Nuveen en Argentina y Uruguay de Latam Financial Services

La distribuidora independiente Latam Financial Services incorporó un nuevo rostro a su nómina de ejecutivos. Se trata de Maximiliano Cristiani, quien estará encargado de la relación comercial con Nuveen.

El ejecutivo trabajará con la representación de la gestora de activos estadounidense en Argentina y Uruguay, con el cargo de Sales Executive.

Según informaron desde la compañía, Cristiani pasará a atender a los clientes basados en la región con foco especial en Nuveen, que administra 1,2 billones de dólares (millones de millones) a nivel global y que, destacan, «cuenta con un gran abanico de productos de renta fija, renta variable y activos alternativos«.

Anteriormente, el profesional se desempeñaba como Financial Advisor en Balanz Uruguay. Además, según su perfil profesional de LinkedIn, Cristiani ha tenido pasos por Atlantis Global Investors, Banco Santander, Itaú Unibanco y FicusCapital.

El ejecutivo es administrador de empresas por la Universidad Católica del Uruguay.

Latam Financial Services, por su parte, es una distribuidora de fondos independiente con oficinas en Uruguay y Miami, fundada en 2016. Actualmente, la firma distribuye los fondos de Nuveen , M&G y Virtus en diferentes países de América Latina.

Revolut lanza su roboadvisor en España para automatizar la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Revolut, fintech global con más de 35 millones de clientes a nivel global y más de 2,5 millones en España, ha lanzado su propio servicio de roboadvisor (carteras automatizadas) en España. Este nuevo producto permite a los clientes ahorrar tiempo y automatizar las inversiones, personalizándolas a medida según sus necesidades.

El roboadvisor de Revolut ayuda a los clientes a invertir a través de una cartera diversificada sin pasar horas investigando y gestionando continuamente sus inversiones. El nuevo producto es especialmente útil para los clientes que no tienen tiempo para hacer un análisis exhaustivo e invertir activamente, o tienen experiencia limitada o nula en trading.

Este nuevo servicio recomendará una cartera totalmente diversificada y personalizada basada en las respuestas de los clientes a preguntas que identificarán, entre otras cosas, su tolerancia al riesgo y sus objetivos financieros. Una vez que un cliente deposita dinero en su cartera, el roboadvisor lo invierte automáticamente en el mercado y monitorea y administra continuamente la cartera del cliente. El importe mínimo de inversión inicial es de 100 euros y tendrá una comisión de gestión de cartera anual del 0,75% del valor de la cartera, cobrada cada mes.

Los clientes pueden configurar transferencias recurrentes a su cartera de roboadvisor para beneficiarse completamente de la tecnología. Las transferencias recurrentes permiten a los clientes aumentar el tamaño de su cartera en momentos y frecuencias predefinidos y ayudan a comprometerse a invertir regularmente y reducir el impacto de la volatilidad de los precios a corto plazo.

El roboadvisor reequilibrará automáticamente las carteras de los clientes según el rendimiento de los activos y realizará revisiones periódicas para mantener las tolerancias al riesgo del cliente y las asignaciones de cartera objetivo.

Rolandas Juteika, jefe de Weath & Trading (EEE) de Revolut, reconoció estar «emocionado» de agregar un roboadvisor «a la suite de productos de patrimonio y trading de Revolut». Asimismo, es consciente de que muchos clientes «no tienen tiempo para gestionar una cartera o invertir en valores individuales» y recordó que el 53% de los clientes que la firma encuestó el año pasado dijeron que simplemente no saben por dónde empezar cuando se trata de invertir.

«Diseñado para hacer que la inversión sea más accesible, queremos dar a nuestros clientes la capacidad de hacer que su dinero trabaje para ellos en lo que creemos será una solución personalizada y sin estrés», aseguró, para añadir que ahora «estamos trabajando activamente para ampliar la gama de oportunidades de inversión disponibles a través de nuestro roboadvisor, y para integrar aún más herramientas de planificación financiera».

Revolut multiplicó por 2,6 su número de clientes trading en España durante 2023, y expandió recientemente su oferta de inversión en todo el Espacio Económico Europeo (EEE) con las acciones de empresas cotizadas en Europa. También introdujo Trading Pro, una suscripción para traders avanzados con tarifas de comisión con descuento, límites de pedido más altos, análisis de cartera avanzados y un Terminal de Trading de escritorio. Revolut ofrece a los clientes acceso a más de 2.200 valores cotizados en Estados Unidos, más de 220 valores cotizados en la UE y 270 fondos cotizados (ETFs) a través de la aplicación Revolut.

Conferencia de Flossbach von Storch en Oviedo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Hemos pasado del Higher for longer, a descontar más bajadas de tipos para 2024 de las previstas hace unos meses. Esto es una muestra de las idas y venidas del mercado propiciadas por los mensajes de los bancos centrales. A los expertos de Flossbach von Storch no les cabe la menor duda que la volatilidad seguirá presente en 2024.

¿Está la inflación bajo control o todavía hay riesgos de un nuevo repunte por bajadas de tipos anticipadas? ¿Se dará finalmente el frenazo económico esperado?

La entidad organiza una conferencia en la que ofrecerán las ideas clave para posicionar las carteras el próximo año. Contarán con la colaboración de José Mª Montalbo, delegado de EFPA en Asturias.

Tendrá lugar el jueves 29 de febrero de 2024 a las 9:30 en el hotel de la Reconquista de Oviedo.

La conferencia-desayuno está exclusivamente dirigida a inversores profesionales. Las plazas son limitadas, regístrese lo antes posible escribiendo a elena.taroncher@fvsag.com

Tras la superación del test, la participación computa 1 CPD de formación estructurada para los poseedores de CFA y certificación CAd, y por 1 hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP.

España, en el séptimo puesto de la lista de calidad de vida en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Con el fin de analizar cómo de bien se vive en diferentes países de Europa, entre ellos España, el banco online N26 ha elaborado un índice de habitabilidad que analiza la calidad de vida en 12 países europeos en el año 2023. España ocupa el séptimo puesto en la lista, debido principalmente a los bajos salarios y al mayor porcentaje del sueldo que se dedica al alquiler.

Equilibrio entre calidad de vida y posibilidades de prosperar 

N26 ha analizado los costes de vivir en 12 países europeos en 2023, España entre ellos, con el fin de descubrir qué destino ofrece una mejor calidad de vida, tanto para estudiar como para trabajar. Dicho estudio otorga una puntuación de 1 a 10 a los diferentes países según distintas métricas clave de ‘habitabilidad’: porcentaje del sueldo destinado a la vivienda, porcentaje del salario destinado a gastos de electricidad, relación porcentual entre el aumento de los sueldos y las tasas de inflación, densidad poblacional, y las compara con la puntuación de ‘felicidad percibida’ de los residentes de cada país.

Dinamarca lidera la lista con puntuaciones de sobresaliente en cuanto al porcentaje del sueldo destinado a la vivienda (21%), y también en gastos de electricidad (un promedio del 1% del sueldo). Además, es el país de la clasificación con mejor puntuación en percepción de felicidad (7,5 sobre 10). En segundo lugar se sitúa Suiza, que no suspende en ninguno de los campos analizados y destaca por sus sueldos altos. Bélgica ocupa el tercer puesto, obteniendo una matrícula de honor tanto en el porcentaje de sueldo destinado al alquiler (18%) como en el aumento de salarios en 2022 (7%). 

España ocupa el séptimo puesto de la tabla. Aunque destaca por el aumento de los salarios en 2022, estos siguen siendo de los más bajos de Europa, y la percepción de felicidad de sus habitantes es de las más bajas de la lista (6,4 sobre 10).

Según el estudio, Reino Unido es el país de Europa con peor calidad de vida.

Trabajar en España: los sueldos Made in Spain son de los más bajos de Europa 

España es el segundo país con los salarios medios más bajos (2.426 euros al mes), sólo superado por Grecia (1.348 euros). Además, el estudio apunta a que los españoles gastan de media un 45% de su sueldo en la vivienda. Un hecho poco estimulante si deseas vivir en España todo el año. Aunque para un suizo o un danés que decida pasar una temporada en España, la percepción de lo que es vivir en España es más favorable, dado que sus sueldos medios son dos o incluso tres veces más altos.

Por otra parte, cuando se realizó el estudio España era uno de los países con la tasa de inflación interanual más baja (1,6% en junio de 2023) y, además, obtuvo el segundo mejor resultado cuando comparamos el aumento salarial en 2022 y la tasa de inflación en 2023, al ser de los pocos países en lograr un resultado positivo: 1,4%. Bélgica fue el único país que mejoró ese porcentaje, y lo hizo con un destacado 5,4%.

Estudiar en España: el destino más caro de la UE para las carreras más populares

De entre los 12 países del estudio, España es el país de la UE donde es más caro estudiar las carreras más demandadas: Magisterio, Enfermería, Medicina, Derecho, Ingeniería civil e Ingeniería de Software. Si a esto le sumamos que el sueldo medio de estos profesionales es de los más bajos, España parece ser un destino poco recomendable para crecer profesionalmente tras graduarse. Esta puede ser una de las causas que propician la fuga de cerebros que padece el país en determinados sectores (como el sanitario o el tecnológico).

Según el índice de precios de la educación de 2022, España es el país más caro de la UE para estudiar medicina, con un gasto medio de 38.224 euros. En Inglaterra, el único país de la lista donde es más caro estudiar esta carrera, el coste es el equivalente a 39.655 euros en libras. La gran diferencia reside en que el sueldo medio de un médico en España es 53.092 euros (el más bajo de toda la lista), y en Inglaterra es el equivalente a 98.310 euros (uno de los más altos).

La percepción de felicidad en España: mediocre a nivel europeo, ejemplar a nivel global 

Según datos del último Índice mundial de Felicidad, España ocupa el puesto 11 en percepción de felicidad –de entre los 12 países analizados por N26– con un 6,4 sobre 10. El país que lidera esta lista es Dinamarca con un 7,5. A nivel global, España ocupa el puesto 32 de 137. Finlandia, con un 7,8, es el único país que supera a Dinamarca.

Para calcular este índice –basado en un promedio de tres años (2020-2022)– se pidió a los encuestados que evaluaran su vida actual utilizando la imagen de una escalera, donde la mejor vida posible para ellos era un 10 y la peor un 0. 

CBNK potencia su equipo con la incorporación de Belén González Ezquerra como directora de Producto, Marketing y Estrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBelén González Ezquerra, directora de Producto, Marketing y Estrategia

CBNK, la nueva entidad resultante de la fusión de Banco Caminos y Bancofar,  incorpora a Belén González Ezquerra como directora de Producto, Marketing y Estrategia. Este nombramiento está alineado con los objetivos del Plan Estratégico 2023-2026 de la entidad, que dará impulso al crecimiento  del grupo con el foco en los colectivos esenciales de ingeniería y salud. 

Belén González Ezquerra cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de la banca privada en destacadas instituciones financieras entre ellas BNP Paribas Wealth Management, JP Morgan Chase y Banca  March. A lo largo de su carrera ha desempeñado diversas posiciones directivas tanto en España como en  Luxemburgo, aportando su know how en el diseño de soluciones estratégicas e innovadoras para clientes. 

Licenciada en Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales por ICADE E3 y PDD, Programa de Desarrollo  Directivo, por IESE, cuenta además con la certificación European Financial Advisor de EFPA y ha sido profesora  asociada en la Universidad Pontificia Comillas.

Belén González Ezquerra valora su incorporación a la entidad: “CBNK y su enfoque único representan una oportunidad especialmente atractiva en la industria de la banca en España. Estoy encantada de entrar a formar parte de este gran equipo y poder aportar mi experiencia para ofrecer a los clientes una propuesta de valor exclusiva como banco de referencia de los colectivos de ingeniería y salud”. 

Esta dirección estará bajo la división de la dirección corporativa de Negocio y Estrategia, liderada por Inmaculada Gómez Doblas, quien destaca: «Después de haber materializado con éxito la fusión de Banco Caminos y Bancofar, estamos preparados para dar el salto a nuevos segmentos de clientes, para poder ofrecerles nuestras soluciones y nuestro servicio cercano y personalizado. Para nosotros, el cliente está en el  centro de toda nuestra filosofía de negocio y Belén, con su gran experiencia en la industria de la banca privada, supone una aportación fundamental en este sentido”.

Cómo gestionar un patrimonio familiar de forma óptima

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La gestión efectiva de un patrimonio familiar no solo es crucial para la preservación de la riqueza a través de generaciones, sino que también garantiza su crecimiento sostenible en un entorno económico en constante cambio. Con las estrategias y consejos prácticos necesarios, lograrás una administración eficiente del patrimonio familiar. ¡Toma nota!

Importancia de la gestión de patrimonios familiares

La gestión de patrimonios familiares cobra una importancia vital en el contexto de preservar y aumentar la riqueza a través de las generaciones. Esta tarea trasciende la mera acumulación de activos para buscar una estrategia que garantice la sostenibilidad y el crecimiento del patrimonio familiar en un panorama económico dinámico y a menudo incierto.

Desafíos en la gestión de patrimonios familiares

Los retos asociados a la gestión del patrimonio familiar son múltiples y variados, abarcando desde la fluctuación de los mercados financieros hasta cambios en las regulaciones fiscales y legales que pueden impactar de manera significativa la estructura y la viabilidad del patrimonio. Además, la diversidad de objetivos y necesidades dentro de una familia puede complicar la toma de decisiones colectiva, haciendo esencial la implementación de un enfoque inclusivo y comunicativo en la gestión del patrimonio.

Los objetivos que se buscan son:

1.- Asegurar que el patrimonio familiar se transmita a las futuras generaciones.

2.- Gestionar y diversificar el riesgo en las inversiones para optimizar las ganancias.

3.- Buscar estrategias sobre las obligaciones fiscales y tributarias para mejorar la rentabilidad.

Garantizar la privacidad de estas operaciones, limitando el acceso a la información únicamente a los miembros de la familia propietaria del patrimonio y su administrador.

Estrategias de inversión adaptadas a patrimonios familiares

Adaptar las estrategias de inversión al contexto familiar es fundamental para la gestión del patrimonio. Esto incluye la diversificación de la cartera de inversiones, la inversión en activos con diferentes niveles de riesgo y rendimiento, y la consideración de oportunidades de inversión alternativas.

Instituciones educativas como Esade ofrecen un programa especializado en Estrategias de Inversión y Gestión de Patrimonio, que pueden proporcionar una base sólida y conocimientos avanzados para quienes buscan profundizar en la gestión eficiente del patrimonio familiar.

Este programa está diseñado para aquellos que desean profundizar y dominar la gestión financiera y de patrimonios, ofreciendo una perspectiva estratégica y completa que supera la mera gestión de inversiones. Se centra en el crecimiento y protección de los activos a largo plazo, abarcando desde la evaluación de rentabilidad hasta la gestión patrimonial y las inversiones sustentables según criterios ESG.

Planificación financiera integral

Una planificación financiera integral es clave para la gestión exitosa del patrimonio familiar. Esto incluye establecer objetivos financieros claros, realizar un análisis detallado del patrimonio neto familiar, y desarrollar un plan que contemple la diversificación de inversiones para minimizar riesgos. La planificación debe ser flexible para adaptarse a cambios en las circunstancias familiares y del mercado, garantizando así la protección y el crecimiento del patrimonio familiar a largo plazo.

Consideraciones legales y fiscales para la gestión de un patrimonio familiar

Es esencial estar al tanto de las regulaciones actuales en cuanto al impuesto patrimonio familiar y las posibles exenciones que puedan aplicarse. La optimización fiscal, a través de la planificación y estructuración adecuada del patrimonio, puede resultar en ahorros significativos y en una mayor eficiencia en la transferencia de activos. El asesoramiento profesional es altamente recomendado para navegar por la complejidad de estas cuestiones y asegurar el cumplimiento legal, al tiempo que se maximiza el valor del patrimonio familiar.

La exención de este impuesto puede variar significativamente dependiendo de la jurisdicción y la legislación específica de cada país o región. Sin embargo, hay ciertos principios y requisitos para la exención del impuesto de patrimonio empresarial y profesional comunes que suelen aplicarse para calificar para dichas exenciones.

El patrimonio empresarial y profesional de una persona física, necesario para su actividad económica, puede estar exento del impuesto sobre el patrimonio si se utiliza de manera habitual, personal y directa, siendo la principal fuente de ingresos del contribuyente.

Para aplicar esta exención, al 31 de diciembre se deben cumplir ciertos criterios: los bienes deben estar destinados a la actividad económica según las leyes fiscales pertinentes, y en caso de arrendamiento de inmuebles, se requiere al menos un empleado a jornada completa.

Además, los bienes comunes de los cónyuges pueden calificar si se usan en la actividad de uno de ellos y la actividad debe representar al menos el 50% de los ingresos totales del contribuyente, excluyendo remuneraciones por direcciones de entidades con participaciones exentas.

En casos de transmisión de participaciones empresariales, la exención depende de la comparación entre la remuneración del contribuyente y sus ingresos por trabajo y actividades empresariales o profesionales. Si se ejercen múltiples actividades, la exención se aplica a todos los bienes relacionados, considerando la suma de los ingresos de todas las actividades para determinar la fuente principal de renta.

Estar al tanto de todos estos aspectos requiere de una gestión óptima de un patrimonio familiar, basada en una planificación cuidadosa, estrategias de inversión adaptadas, una planificación financiera integral, y una consideración meticulosa de las implicaciones legales y fiscales. Al abordar estos aspectos con la debida diligencia y apoyo profesional, las familias pueden asegurar, no solo la preservación de su patrimonio, sino también su crecimiento sostenible para las generaciones futuras.