Más inversores minoristas, crecimiento de ETFs y menores márgenes: así es la foto del negocio europeo de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento ETFs negocio europeo
Canva

La industria europea de fondos vive un momento agridulce. Mientras que las estimaciones apuntan a que los activos bajo gestión llegarán a la cifra récord de 33 billones de euros en 2024 -un hito después de una década de expansión significativa-, los márgenes de beneficio de las gestoras han disminuido drásticamente, impulsados por la presión constante sobre las tarifas y el aumento de los costes. 

En opinión de Sandro Pierri, presidente de la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), estas dinámicas sugieren que la industria se encuentra en un punto de inflexión, lo que requiere una reevaluación de las estrategias y prácticas. “Las gestoras europeas están navegando en una era de transformación profunda, moldeada por cambios geopolíticos, imperativos de sostenibilidad y tendencias demográficas. Las perspectivas macroeconómicas -caracterizadas por un crecimiento económico más lento, una inflación y tasas de interés elevadas, y una mayor volatilidad del mercado- señalan la emergencia ​​de un nuevo paradigma para la gestión de activos”, afirma Pierri, en la introducción del informe “Asset Management in Euarope”, que va por su 16ª edición. 

Para Thomas Tilley, economista principal de Efama, la industria de gestión de activos está experimentando muchos cambios en este momento, con el crecimiento continuo de la inversión pasiva, el aumento del interés por los activos privados y la innovación tecnológica. «La forma en que el sector responda a estos desafíos y oportunidades podría remodelar el futuro panorama de las inversiones. Los gestores de activos tienen un papel fundamental en la garantía del bienestar financiero a largo plazo de los europeos, así como en el impulso de Europa hacia un futuro más competitivo, innovador y sostenible. Para lograr esto con éxito, necesitamos un marco regulatorio que fomente la inversión en los mercados de capitales y que no cree barreras ni aumente la complejidad”, señala Tilley.

Según los datos del informe, el patrimonio en fondos europeos creció un 8,3% en 2023, impulsados por el aumento de las valoraciones de acciones y bonos a lo largo del año. Además, con los mercados bursátiles manteniendo su trayectoria alcista en 2024, Efama apunta que los activos bajo gestión en Europa alcanzaron un nuevo récord de 32,7 billones de euros a finales de septiembre de 2024.

Situación de la industria y tendencias

Ahora bien, ¿cómo es esta industria? En primer lugar, la actividad de gestión de activos está concentrada en seis países, que son responsables de casi el 85% de toda la actividad en Europa. En concreto, el Reino Unido es el mercado de gestión de activos más grande, seguido por Francia, Suiza, Alemania, los Países Bajos e Italia.

Sin duda, Efama reconoce que esta actividad está financiando la economía europea. “Las gestoras poseían alrededor de 6,6 billones de euros en valores de deuda emitidos por la UE y 3 billones de euros en acciones cotizadas emitidas por la UE a finales de 2023. Esto representaba el 28% de todos los valores de deuda y el 27% de las acciones cotizadas emitidas por empresas residentes en la UE y otros emisores”, destacan.

Esta capacidad de transformar la economía comienza a estar sustentada en los inversores minoristas. Según concluye el informe de Efama, la participación de los minoristas en el total de los activos bajo gestión aumentó del 26% en 2019 al 30,8% a finales de 2023. Y explican que este crecimiento refleja un creciente interés de los inversores minoristas europeos por las inversiones en los mercados de capitales. “Los ETFs se han consolidado como el vehículo de inversión preferido, especialmente para los hogares que buscan una exposición diversificada a fondos a bajo coste”, destacan. 

En este sentido, unas de las tendencias que observan desde Efama es el crecimiento de la gestión pasiva, que experimentó un gran impulso en 2023, cuando incrementó su cuota de mercado del 16,1% al 17%. El informe explica que esta tendencia está alineada con el rápido crecimiento de los ETFs, que son instrumentos predominantemente pasivos y que siguen índices. La experiencia de las gestoras muestra que la ventaja persistente de costes de la gestión pasiva frente a las estrategias activas sigue siendo el principal motor de este cambio.

También se ve cierta evolución en la asignación de activos. Según el informe, el peso de las acciones y los bonos en las carteras de las gestoras europeas activas creció en 2023, impulsado por el aumento de las valoraciones de acciones y bonos. 

“La participación de los bonos creció más rápidamente que la de las acciones, lo que refleja una fuerte demanda de fondos de bonos, que surgieron como la categoría de fondos más vendida del año. Los gestores de activos también reequilibraron sus carteras hacia los bonos en anticipación de posibles recortes de tipos en 2024”, concluye el informe. 

Los márgenes

Teniendo todas estas tendencias en cuenta, ¿qué está ocurriendo entonces con los márgenes de las gestoras? Según explican desde Efama, los márgenes de beneficio operativo en la industria de gestión de activos cayeron al 11,1% respecto al patrimonio medio en 2023, el nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008. 

“Este descenso refleja una erosión constante de los márgenes de ingresos impulsada por la presión persistente sobre las comisiones, junto con el aumento de los costos. En particular, los gastos en tecnología han aumentado significativamente en los últimos años, lo que ha pesado aún más sobre la rentabilidad”, explican.

En opinión de Bernard Delbecque, Senior Director de Efama, «la disminución de los márgenes de beneficio operativo, impulsada por una presión sostenida sobre las comisiones y el aumento de los costes, es motivo de preocupación, ya que Europa necesita gestores de activos competitivos que actúen como una fuente vital de financiación estable y a largo plazo para su economía». Según su experiencia, para abordar esta situación, l»a Unión Europea de Ahorro e Inversiones debe adoptar un enfoque ambicioso que garantice que la gestión de activos continúe desempeñando un papel central en el apoyo e impulso de la economía europea».

DWS amplía su oferta ESG con dos nuevos ETFs Xtrackers de la gama de innovación en Green Transition

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS AM oferta ESG nuevos ETFs
Canva

DWS sigue ampliando su universo de productos ESG de Xtrackers con dos nuevos ETFs gestionados activamente, que invierten globalmente en acciones de grandes o pequeñas empresas de economías desarrolladas: el Xtrackers World Green Transition Innovators UCITS ETF 1C y el Xtrackers World Small Cap Green Transition Innovators UCITS ETF

Según explican desde la gestora, estos ETFs permiten a los inversores apostar por empresas caracterizadas por un alto nivel de actividades de investigación y desarrollo en tecnologías verdes, respaldadas por sus carteras de patentes respectivas. Ambos ETFs se incorporaron a la Bolsa de Valores de Alemania el pasado 6 de diciembre de 2024, y está previsto que entren en la Bolsa de Valores de Londres el próximo 13 de diciembre. «Los Xtrackers World Green Transition Innovators ETFs son de interés para los inversores que buscan incorporar un componente enfocado en tecnología verde e innovación a sus carteras», explica Michael Mohr, director global de Productos Xtrackers en DWS.

Desde DWS recuerdan que la transformación de la economía hacia la neutralidad climática y la conservación de recursos sigue siendo un objetivo clave de sostenibilidad para las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE). Por ello, apuntan que estos dos ETFs enfocados a la innovación en Transición Verde (GTI) de Xtrackers ofrecen un enfoque innovador y prospectivo para seleccionar empresas particularmente destacadas en la transición verde.

Según su experiencia, los datos objetivos y transparentes de patentes han demostrado ser útiles para evaluar la capacidad innovadora de las empresas. La asignación de patentes a Tecnologías Ambientalmente Razonables (EST, por sus siglas en inglés) está estandarizada por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). «La actividad de patentes puede considerarse un indicador de rendimientos superiores y crecimiento de beneficios. Existen estudios que han establecido una correlación entre el número de patentes concedidas y el crecimiento de valor en el pasado», destacan. 

En este sentido, DWS ha encargado a Index Capital GmbH, como agente de asignación, la labor de asesoramiento sobre la composición de la cartera de acciones de los nuevos fondos. Index Capital está especializada en desarrollar y aplicar conceptos científicos para la gestión de carteras de valores. Su director general, Andreas Beck, declaró: «Los objetivos internacionales de sostenibilidad solo pueden alcanzarse a través de la innovación. Los ETFs enfocados a la innovación en Transición Verde siguen esta lógica basada en el mercado». 

Las bases de datos de patentes están siendo analizadas actualmente para Index Capital GmbH por Quant IP GmbH. Los datos se basan en el Inventario Verde IPC de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, que proporciona acceso a información sobre patentes relacionadas con tecnologías ambientalmente amigables. «Nuestras evaluaciones de las bases de datos globales de patentes permiten a los ETFs de innovación en Transición Verde alcanzar un nuevo estándar de calidad en términos de profundidad de datos, objetividad y transparencia en inversiones sostenibles», explica Lucas von Reuss, director general.

Respecto a los fondos, el Xtrackers World Green Transition Innovators UCITS ETF invierte en aproximadamente 200 empresas líderes de diversos sectores en todo el mundo. Las mayores posiciones individuales incluyen Microsoft y Nvidia, cada una con un peso aproximado del 8% dentro del ETF. Además de acciones tecnológicas, el ETF invierte en proveedores de servicios financieros, empresas del sector sanitario y de consumo minorista, entre otros.

Por su parte, el Xtrackers World Small Cap Green Transition Innovators UCITS ETF invierte en alrededor de 200 empresas líderes de sectores diversos con pequeñas y medianas capitalizaciones de mercado a nivel mundial. Las mayores posiciones incluyen Guardant Health Inc (3,8% de peso), Lyft Inc (2,7%) y Puma SE (2,5%). Los sectores principales son industria, tecnología de la información, productos básicos de consumo y sanidad. Tanto los sectores como las empresas individuales en ambos ETFs están ponderados, según su capitalización de mercado, lo que hace que estos ETFs sean adecuados como inversiones principales que reflejan el rendimiento del mercado de renta variable en general.

Santander refuerza su servicio de análisis de renta variable en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander análisis renta variable EE.UU.
Wikimedia CommonsSucursal de Santander en Boston

Santander Corporate & Investment Banking anunció en un comunicado que su broker-dealer en EE. UU., Santander US Capital Markets LLC, ha firmado dos alianzas estratégicas con las firmas de análisis de renta variable Telsey Advisory Group LLC (TAG) y Vertical Research Partners LLC (VRP).

“TAG y VRP son líderes reconocidos en sus respectivos sectores, con trayectorias consolidadas, analistas muy valorados, así como claras perspectivas de expansión”, señala la nota.

TAG es una firma de análisis de bolsa con una sólida plataforma de ventas institucionales centrada en los sectores de Retail & Consumer y E-commerce, que cubre cerca de 100 empresas. VRP es una compañía de análisis de bolsa de primer nivel centrada en los sectores Industria y Materiales, con una cobertura superior a las 120 empresas.

“Las dos firmas proporcionarán servicios sobre sus respectivos sectores en Estados Unidos, lo que permitirá a Santander ofrecer a sus clientes un análisis de renta variable estadounidense líder en el sector. De esta manera, Santander aprovechará la experiencia y las relaciones institucionales establecidas de ambas firmas, mientras que TAG y VRP sacarán partido de la escala, el alcance geográfico, conocimientos y capacidades de Santander en el ámbito financiero”, afirman desde la entidad.

“Este anuncio complementa nuestra estrategia de crecimiento en EE. UU. en todos los productos e industrias durante los últimos 18 meses. La incorporación de estas firmas de análisis de renta variable de primer nivel completa el conjunto de capacidades y soluciones que ofrecemos a nuestros clientes corporativos a nivel global y fortalece la oferta de mercados de capitales (Equity Capital Markets) de Santander en EE. UU.”, dijo David Hermer, responsable de Santander CIB US.

Por su parte, Dana Telsey, Fundadora y CEO de Telsey Advisory Group, declaró: “Estamos encantados de trabajar con Santander, uno de los mayores bancos globales, en el desarrollo de su negocio de mercados de capitales en EE.UU. Estamos convencidos de que esta colaboración permitirá impulsar las soluciones de análisis de consumo en Estados Unidos, así como las relaciones institucionales de TAG con el catálogo de servicios que Santander ofrece a sus clientes corporativos. Además, la posición de liderazgo de Santander en Europa y América Latina y su estrategia de crecimiento en EE. UU. están perfectamente alineadas con la de TAG”.

 “Esperamos dar un impulso a nuestra plataforma de análisis líder en Industria y Materiales con la escala global y experiencia en mercados financieros de Santander. Con ello, daremos un mejor servicio a nuestros respectivos clientes y será posible abrir nuevas vías de crecimiento mutuo”, añadió Jeffrey Sprague, Fundador y Socio Director de Vertical Research Partners.

Bloomberg refuerza su rama Multi-Asset de bonos estadounidenses con un índice de opciones y deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Índice Nimaro de Bank of America
Pixabay CC0 Public Domain

Bloomberg anunció el lanzamiento del Bloomberg U.S. Treasury 20+ Year 12% Premium Covered Call 2.0 Index. Se trata de un nuevo índice que aporta a la ampliación de los índices Bloomberg Multi-Asset y de los índices de referencia de opciones cubiertas, según indicó la firma en un comunicado.

Dicho índice pretende replicar una estrategia diseñada para generar ingresos fiables a partir de las primas de las opciones, al tiempo que invierte estratégicamente en bonos estadounidenses a largo plazo en previsión de un descenso previsto de los tipos de interés.

Con el objetivo de lograr un rendimiento teórico constante del 12%, el índice se construye para medir la acumulación de ingresos a través de la tenencia de tesorería y la recepción de primas de opciones semanalmente. El indicador está diseñado para beneficiarse de los beneficios a largo plazo del mercado de renta fija estadounidense a través de una proporción reducida de ventas de opciones de compra.

“Muchas estrategias actuales de opciones de compra cubiertas presentan limitaciones del potencial alcista debido a la venta completa de opciones de compra mensuales. Al modificar la proporción de ventas de opciones de compra y permitir la adquisición de opciones semanales, el nuevo índice puede ofrecer un flujo de ingresos constantes al tiempo que pretende mejorar el rendimiento total en un entorno de mercado caracterizado por la incertidumbre sobre los niveles de los tipos de interés”, afirmó Emanuele Di Stefano, Head de Index Product Development en Bloomberg Index Services Limited, en la nota de prensa.

El indicador ha sido autorizado por Amplify ETFs como índice de referencia subyacente para el nuevo Amplify Bloomberg U.S. Treasury Target High Income ETF (CBOE: TLTP). Esto sigue a la adopción por parte de la empresa de un índice de renta variable de Bloomberg para el Amplify Bloomberg AI Value Chain ETF (NYSE: AIVC).

Los Bloomberg Multi-Asset Indices se componen de índices Bloomberg de las principales clases de activos, y cada indicador se elabora como un compuesto de al menos un índice de renta fija y un índice de renta variable.

El regulador brasileño planea revisar el estatuto de los inversores cualificados y de los influencers digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Regulador Brasil inversores influencers
Foto cedida

La Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil (CVM) anunció la Agenda Regulatoria para 2025, destacando un conjunto de prioridades que incluyen temas como simplificar procesos, fomentar el acceso de empresas más pequeñas al mercado de capitales, revisar el concepto de inversores cualificados y abordar la problemática de los influencers digitales, entre otros.

Entre las medidas prioritarias está la creación del régimen FÁCIL (Facilitación de Acceso al Capital e Incentivo a la Cotización), que busca, de forma experimental, facilitar el acceso de las empresas más pequeñas al mercado de capitales. La iniciativa, que será sometida a consulta pública, pretende crear condiciones más atractivas para que estas empresas se financien y crezcan.

Otro punto de atención es la simplificación del proceso de emisión de obligaciones, con ajustes a las Resoluciones CVM 80 y 160. La propuesta prevé la regulación de las innovaciones introducidas por la Ley 14.711, con el objetivo de hacer las emisiones más accesibles y menos burocráticas.

También están en la agenda la modernización de las normas que rigen los Fondos de Participación de Inversión (FIP) y los procedimientos de los Procesos Administrativos Sancionadores (PAS), con la promesa de ajustes a la Resolución 45 de la CVM.

“Nuestro enfoque regulatorio en 2025 será ampliar el acceso al mercado de capitales y promover un entorno más inclusivo y dinámico. Trabajamos a través del diálogo con los participantes del mercado para construir soluciones sólidas y efectivas”, afirmó João Pedro Nascimento, presidente de la entidad.

Consulta pública: nuevas fronteras regulatorias

La CVM prevé abrir una serie de consultas públicas sobre temas de gran relevancia, tales como:

  • Idoneidad: revisión del concepto de inversor calificado y ampliación de productos para el público minorista, en base a una Evaluación de Resultados Regulatorios;
  • Crowdfunding: actualización de normas para incluir los valores emitidos por sociedades titulizadoras;
  • Tokenización y mercados más pequeños: revisión de las Resoluciones CVM 135 y 31 para explorar el potencial de innovaciones tecnológicas en mercados más pequeños;
  • Influencers digitales: modernización continua de los estándares para los analistas, considerando el creciente papel de los influencers en el mercado financiero.

Además, se tratarán temas como la autocartera, la divulgación de hechos relevantes, los ajustes regulatorios en los fondos de inversión inmobiliarios (FII) y los cambios en el régimen de información de los fondos.

Estudios y evaluaciones de impacto regulatorio

Para respaldar los cambios propuestos, la CVM continuará con los estudios de análisis de impacto regulatorio (AIR). Uno de los focos será la internalización de órdenes en el mercado brasileño, práctica en la que los intermediarios negocian directamente con los clientes, reduciendo la dependencia de los mercados organizados. El estudio comenzó en 2024 y debería completarse el próximo año.

Otro destaque es la evaluación de los resultados regulatorios relacionados con ESG (ambiental, social y de gobernanza), con la revisión de los requisitos del Formulario de Referencia. También está previsto un análisis exploratorio de los Certificados de Operaciones Estructuradas (COE).

“Promovemos un entorno regulatorio más accesible y colaborativo. La mejora de los estándares fortalece el mercado y amplía las oportunidades para todos sus participantes”, destacó Antonio Berwanger, superintendente de Desarrollo de Mercados de la entidad.

Además de las normas previstas para su publicación, la CVM seguirá iniciativas como laboratorios experimentales en el ámbito de las Finanzas Abiertas y pruebas con valores tokenizados y Drex, el real digital.

Final de ciclo, con un toque diferente

  |   Por  |  0 Comentarios

Final de ciclo financiero
Pixabay CC0 Public Domain

Ya lo hemos visto antes. Es normal que los mercados actúen de forma más errática en las últimas fases del ciclo. Sin embargo, bajo el nerviosismo del mercado se esconde un entorno generalmente positivo caracterizado por una expansión económica sostenida en EE.UU. y señales de que el gobierno chino apuesta por desplegar estímulos de amplio calado en un intento de reflotar su economía.

Todo ello configura una coyuntura alentadora para los activos de riesgo, aunque también augure turbulencias. Nuestro mensaje es el siguiente: mantener las inversiones en renta variable, buscar operativas de carry trade y estar listos para aprovechar la volatilidad del mercado.

La resistencia que continúa mostrando EE.UU. debería servir de acicate a la renta variable, pero hay algunas áreas que nos gustan especialmente. Una de ellas son los valores de mediana capitalización. Estos no registran las altas valoraciones de los gigantes tecnológicos y, además, presentan beneficios aceptables y la oportunidad de aprovechar la reflación de finales de ciclo. Y no solo en EE.UU.: el ciclo de beneficios parece estar ampliándose y debería reactivar también a otras empresas de mediana capitalización en lugares como Japón y Europa.Del mismo modo, lo prudente es mirar más allá de las estrellas más rutilantes dentro de cada sector. Pongamos la IA como ejemplo: sin duda tiene un enorme potencial, pero los inversores no pueden ignorar las altísimas expectativas que descuentan los valores del grupo de los Siete Magníficos. El riesgo reside en que las carteras ponderadas por capitalización terminen estando demasiado concentradas y expuestas a las decepciones. Preferimos fijarnos en los “picos y palas” que sostienen esta tendencia, como las redes eléctricas inteligentes y los centros de datos, donde las valoraciones parecen más razonables.Tampoco se necesita fijarse en los gigantes tecnológicos en busca el mejor crecimiento estructural del mundo. El perfil demográfico favorable, las reformas económicas y el desplazamiento de la producción fuera de China seguirán apuntalando una selección de títulos de renta variable en lugares como la India y ASEAN durante los próximos años.Los materiales para la transición también les interesan a los inversores a largo plazo, ya que son tanto un elemento clave de los esfuerzos de descarbonización como una cobertura contra la inflación. En 2025 será difícil separar su evolución de la situación en China. Si el programa de estímulos del país supera las expectativas, es probable que refuerce el mercado de la energía verde e impulse el valor de los metales, y viceversa.

Por otra parte, determinados REIT (fondos de inversión inmobiliaria cotizados) presentan valoraciones atractivas, mientras que nuestros analistas fundamentales prevén un repunte de la biotecnología tras unos años difíciles.

La relajación de las políticas monetarias tanto en EE.UU. como en China, combinada con un entorno de morosidad contenida, crea un telón de fondo positivo para la deuda corporativa y el carry trade. Sin embargo, dado que los diferenciales de la deuda corporativa se mueven cerca de máximos históricos -y descuentan todas las buenas noticias, como las de los Siete Magníficos- seremos selectivos.Los mercados emergentes ofrecen algunos rendimientos reales elevados, pero los inversores son mucho menos optimistas. Creemos que varios bancos centrales de los países emergentes podrían bajar los tipos más de lo que esperan los mercados. Eso significa que nos gustan los mercados con rendimientos elevados en moneda nacional y una selección de monedas emergentes, como las de Brasil y Sudáfrica.En los mercados desarrollados, a la vista del contexto fundamental positivo, pero también de las elevadas valoraciones, buscamos rendimientos relativamente altos y una menor sensibilidad a los movimientos de los diferenciales de la deuda corporativa. Nuestros analistas valoran positivamente los bonos high yield a más corto plazo, la prima de iliquidez de las titulizaciones de préstamos y la deuda bancaria de alta calidad.
Las expectativas de cara a 2025 siguen rodeadas de un aire de incertidumbre, especialmente a la luz del cambio de gobierno en EE.UU. En circunstancias como estas, nuestro enfoque consiste en posicionar las carteras para aprovechar las condiciones actuales y, al mismo tiempo, hacerlas capaces de capear distintos escenarios.Por ejemplo, la deuda pública ha vuelto a registrar una correlación negativa con la renta variable, lo que supone un alivio para los inversores multiactivos que buscan protección para sus carteras. Por el contrario, la victoria de los republicanos abre la puerta a déficits aún mayores y a políticas económicas reflacionistas a escala nacional. Por lo tanto, nos parece interesante alejarnos de la deuda pública nominal de EE.UU. para invertir en bonos del Tesoro de EE.UU. indexados a la inflación. También nos fijaremos en otros bonos de Estados (desde Alemania a Nueva Zelanda) para obtener protección para las carteras al tiempo que mitigamos los riesgos de mayores déficits presupuestarios e inflación.Además, creemos que las estrategias basadas en opciones y de retorno absoluto pueden ofrecer, respectivamente, protección frente a caídas y diversificación en las carteras, incluso cuando los bonos fracasan. A tenor de los riesgos latentes de inflación, estos instrumentos revisten un valor cada vez mayor para los responsables de asignación de activos.Estas son sólo algunas de las variables que debemos tener en cuenta a lo largo de 2025, cuando empiece a asentarse el polvo de la tormenta de arena que se ha desatado de 2024.

 

 

 

Tribuna de Henk-Jan Rikkerink,  director global de Soluciones y Multiactivos de Fidelity International, y Matthew Quaife, girector global de Gestión de Inversiones Multiactivos de la firma

Estos serán los temas globales para 2025, según el Amundi Investment Institute

  |   Por  |  0 Comentarios

El Banco Internacional de Pagos alerta de las divergencias entre los mercados
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jason Kuffer. El Banco Internacional de Pagos alerta de las divergencias entre los mercados

Annalisa Usardi, Senior Economist y Jefe de Modelización de Economía Avanzada en el Amundi Investment Institute, compartió con estrategas mexicanos de inversiones, clientes y analistas su punto de vista sobre los retos para el año siguiente, así como lo que llaman perspectivas de crecimiento resiliente a varias velocidades.

Cinco temas globales para 2025

De acuerdo con Usardi, en 2025 existen cinco temas para la economía global:

  1. Una economía global benigna y un panorama con riesgos de inflación
  2. Un nuevo ciclo estadounidense con Donald Trump, la versión 2.0
  3. Europa en transformación
  4. Los países emergentes de Asia aumentan la conectividad regional
  5. Riesgos geopolíticos crecientes

Estos grandes temas globales serán alimentados al mismo tiempo por una diversidad de factores que hacen más complejo el desempeño del mundo. Annalisa Usardi desarrolló su exposición con base en estos factores, más que por cada uno de los temas globales.

Economía resiliente pero a diferentes velocidades

De acuerdo con Analissa Usardi, el mundo enfrentará en 2025 una economía con crecimiento resiliente, pero a varias velocidades.

Por un lado, se espera un aterrizaje suave en EE.UU., algo que de hecho ya ocurre en estos momentos, también habrá crecimiento económico; sin embargo, existirán riesgos muy claros una vez definido el resultado de la elección presidencial, que llevará a una versión 2.0 de la presidencia de Donald Trum.

La eurozona entrará en fase de recuperación y registrará un proceso de transformación, al tiempo que en Japón se registrará una mejoría de las condiciones económicas y sus fundamentos.

En China las políticas económicas para mitigar la tendencia bajista por el impacto de los aranceles, serán un importante distintivo. Mientras que en la India continuará el crecimiento resiliente. Desde el punto de vista del Amundi Investment Institute, los mercados emergentes son sólidos y tienen una buena base para el crecimiento.

En lo relativo a Estados Unidos, Usardi señaló que si bien la economía del país ha sido resiliente y logró evadir la recesión, existen riesgos hacia adelante que los inversores y analistas no deben olvidar.

La experta del Amundi Investment Institute señaló los que desde su punto de vista son los principales factores desencadenantes que podrían afectar el ciclo de la economía estadounidense.

  • Mercado laboral: Sólido y en constante crecimiento, pero con riesgo de escasez de suministro en medio de controles de inmigración.
  • Inflación: La desinflación debería continuar, pero los aranceles y las políticas de inmigración plantean riesgos alcistas para la inflación.
  • Política fiscal: La desregulación y los recortes de impuestos favorecerá el crecimiento, pero los déficits y la deuda se podrían convertir en un reto sin precedentes.

Analissa Usardi explicó que en estos momentos el ciclo económico estadounidense parece estar normalizándose, pero las políticas de Trump 2.0 podrían afectar la oferta laboral, endureciendo el mercado laboral. Otro riesgo importante consiste en la sostenibilidad de la deuda estadounidense, algo que genera incertidumbre.

En Europa, el camino de la región hacia la recuperación y la transformación seguirá, pero también los retos.

Amundi considera que el consumo y la demanda interna se recuperarán gracias a los tipos más bajos del BCE y el aumento de los ingresos reales.

Se prevé que la economía alemana reduzca su crecimiento y registre el mayor impacto en la región por los aranceles; por su parte Francia e Italia tendrán un crecimiento modesto, mientras que España superará los efectos y las medidas implementadas por la administración Trump, que podrían empujar a Europa a fortalecer la defensa cooperación y propuestas para mejorar el crecimiento de la productividad.

La inflación en gran parte del mundo está convergiendo hacia el objetivo, a pesar de algunos episodios de volatilidad y de riesgos hacia el futuro. En Estados Unidos por ejemplo la desinflación debería continuar, pero los aranceles y las políticas de inmigración del próximo gobierno plantean riesgos al alza para este indicador.

Mientras tanto en la Unión Europea los indicadores prospectivos del mercado laboral y el crecimiento salarial respaldan la previsión a la baja de inflación, por parte de Amundi.

Bancos centrales mantendrán recorte de tasas

De acuerdo con Alissa Usardi, en el año 2025 los bancos centrales deberían seguir recortando los tipos, pero al mismo tiempo esperan que la Fed se vuelva más dependiente de los datos, es decir cada decisión seguramente dependerá de la coyuntura que le permitirá adaptarse a posibles cambios de política. Amundi prevé una tasa terminal del 3,5% por parte de la Fed para finales de 2025.

En cuando al BCE, se prevé que la institución alcanzará un tipo neutral del 2,25% a mediados del año siguiente, mientras que el BOE también recortará tipos aunque posiblemente sea más cauto en sus decisiones que el BCE, en medio de una menor presión salarial y una desaceleración en el crecimiento.

Amundi considera que el BOJ será la excepción entre los principales bancos centrales del mundo ya que se espera que aumente sus tasas aún más en el primer semestre de 2025.

Asia, aumenta comercio regional por tensiones China-EE. UU.

«Debido a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la conectividad regional de Asia se ha incrementado aún más y está previsto que se acelere todavía más en medio del aumento de aranceles», explica Usardi.

La demanda externa y las exportaciones siguen siendo un crecimiento clave para las economías asiáticas, apoyadas por el comercio regional integrado en redes que han mejorado la resiliencia entre países y sectores de la zona.

China juega desde luego un papel fundamental en la región; el cambio de política económica significa un paso importante para revertir la desaceleración económica estructural en el gigante asiático, con sus consecuencias.

La expectativa de Amundi señala que habría un potencial paquete fiscal de entre 6 y 7 billones de RMB desde el cuarto trimestre de 2024 hasta 2027, con cuatro gastos prioritarios:

1. Apoyar a los gobiernos locales,
2. Recapitalizar las grandes empresas estatales y bancos comerciales,
3. Estabilizar el mercado inmobiliario
4. Fortalecer a los grupos vulnerables

La India por su parte está dando lecciones a otros países, su crecimiento económico sigue siendo bueno y sostenido.

Amundi espera que se mantenga el fuerte crecimiento económico, impulsado por la demanda interna, así como las inversiones locales y foráneas. Aunque se prevé una moderación del crecimiento después de varios años de tasas altas, aunque de un solo dígito.

El crecimiento del Capex público se está moderando. Bajo el 3.0 de la administración de Modi el crecimiento se está volviendo más inclusivo, sostenible y resiliente. La experta de Amundi consideró que la revisión presupuestaria en la India refuerza dos aspectos importantes: consolidación fiscal
y gastos de capital (capex).

Amundi espera que la inflación se mantenga bien anclada en la banda superior del banco central, mismo que mantendrá una postura prudente en el enfoque de su política monetaria, antes de iniciar su ciclo de flexibilización.

Los españoles gastarán en regalos una media de 227 euros esta Navidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los españoles realizaremos este año una media de unos seis regalos: en los extremos, un 34% tienen pensado regalar menos de tres regalos mientras que un 16% pretenden hacer diez o más, son algunas de las conclusiones a las que ha llegado Aladinia con su estudio por el equipo entre sus usuarios.

Ya falta poco para Navidad y Reyes, dos momentos en los que los españoles aprovechan para hacer regalos a sus familiares y amigos. Y cada vez más, los españoles preparan estos dos momentos con más antelación buscando ofertas y comparando precios. Este año, según una encuesta realizada por Aladinia, en regalos experiencias entre sus usuarios. Cada español gastará una media de 227 euros en regalos durante las fiestas de Navidad. “Compraremos seis regalos, y nuestros hijos y nuestra pareja serán en los que más gastaremos. Ocio y experiencias originales volverán a ser los regalos estrellas de este año por delante de la ropa, complementos y calzado”, detallan desde Aladinia. 

El presupuesto que destinarán a regalos de Navidad es de 227 euros de media. Y, aunque un 13% tiene pensado gastar más de 400 euros, dos de cada diez españoles no pasarán de los 100. Un 33% de los encuestados se han fijado un presupuesto superior al que tenían en 2023, mientras que un 43% reconocen que es el mismo. A pesar de ello, seis de cada diez reconocen que acabarán gastándose más.

En nuestros hijos y nuestra pareja son en los que gastaremos más dinero, seguidos de nuestros padres, nietos, hermanos, primos y amigos. Según la encuesta realizada por el equipo de Aladinia, los españoles somos bastante previsores en cuanto a las compras de los regalos de Navidad, un 80% los adquieren con varias semanas de antelación, seguramente aprovechando las ofertas del Black Friday. Por su parte, tan solo un 8% lo hace en los días previos.

Un año más, las Navidades de 2024 van a ser muy digitales, ya que el 32% afirma que hará sus compras solo de forma Online, aumentando en un 5% los resultados del año pasado, por tan solo un 7% que lo hará únicamente en tiendas físicas, mientras que la mayoría (61%) optará por comprar tanto Online, como presencial. Para las compras Online, el móvil arrasa como el dispositivo que se empleará para realizar las compras por delante del ordenador y la tablet.

Parece que este año los españoles se decantan por regalar ocio y experiencias originales, ya que para un 39% de ellos será en lo que más dinero se gasten, por detrás, eso sí, de los clásicos de todas las Navidades, y es que un 30% en lo que más gastará es en ropa, calzado y complementos. A la moda y el ocio les siguen los regalos tecnológicos (9%), los juguetes (8%), perfumes y cosméticos (7%) y por último los libros (6%). En cuanto a las mayores preocupaciones de los españoles a la hora de regalar, casi seis de cada diez (56%) reconocen que no saben qué regalar ya que piensan que tiene de todo, mientras que a un 18% lo que más le preocupa es encontrar tiempo para buscar y comprar sus regalos, mientras que para un 18% lo peor es tener un presupuesto limitado.

Por último, el equipo de Aladinia ha podido comprobar que casi nueve de cada diez encuestados (86%) preferirían que les regalaran un bono con dinero para gastar en la experiencia que ellos eligieran, en lugar de los regalos de siempre. Un 29% aprovecharían ese dinero para relajarse en un balneario con un masaje o una sesión de spa.

Un 27% preferirían hacer una escapada para dos a un hotel o un alojamiento rural, mientras que un 16% se atreverían a ser pilotos por un día o volar en globo. Por su parte, a un 13% les gustaría gastarse su bono en hacer algún tipo de actividad de aventura como puenting, rafting o motos de nieve y a un 12% les apetecería algún tipo de experiencia gastronómica.

La economía global seguirá en expansión en 2025 y 2026, dice Citi Wealth

  |   Por  |  0 Comentarios

Lecciones del último ciclo de subidas de tipos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: R. Cabanilla. Lecciones del último ciclo de subidas de tipos

La economía del mundo continuará en expansión durante los años 2025 y 2026 desafiando señales de recesión habitualmente confiables, según Citi Wealth en su documento Wealth Outlook 2025- Growth Amid Discord: Strategies for a “Rule-Breaking” Expansion (Perspectivas de riqueza para 2025. Crecimiento en medio de la discordia: estrategias para una expansión que “rompa las reglas”).

Este informe de perspectivas para todo el año 2025 ofrece detalles sobre el panorama económico, geopolítico y de mercado mundial en el año que se avecina.

Citi Wealth prevé que el PIB mundial aumentará 2,9% en 2025 y 2026, frente al 2,6% registrado en 2024; además considera que los Estados Unidos continuará siendo el principal motor de crecimiento global. El pronóstico de crecimiento para los Estados Unidos hacia 2025 también se ha actualizado al 2,4%.

“Estamos aconsejando a nuestros inversionistas que mantengan las carteras principales completamente invertidas a largo plazo y que sean cautos con las carteras demasiado concentradas”, comentó Steven Wieting, Estratega de Inversiones en Jefe y Economista de Citi Wealth.

“El largo periodo de sólido desempeño de los instrumentos de renta variable de gran capitalización estadounidenses puede traer rentabilidades futuras menores, mientras que hay otro grupo de activos –como el de los mercados de crecimiento de menor capitalización de EE.UU. y los mercados internacionales— que ofrecen oportunidades potenciales”, explicó.

Asimismo, Citi Wealth espera una mayor volatilidad del mercado. Los especialistas consideran que la administración Trump aplicará políticas que prioricen la actividad interna y que puedan avivar las tensiones a nivel internacional. Los riesgos incluyen que se produzca una posible guerra comercial, que surjan focos de alta valoración y que el crecimiento de los Estados Unidos se vuelva insostenible.

“Considerando las tendencias sistémicas que impulsarán el crecimiento económico mundial en 2025 y años siguientes, los inversionistas tienen razones para el optimismo”, señaló Andy Sieg, Head de Citi Wealth.

“Al mismo tiempo, la discordia en todo el mundo puede amenazar la estabilidad del mercado. Con tantas variables para considerar, es importante que los inversionistas tengan asesores en los que puedan confiar”, dijo el ejecutivo.

Las tendencias transformadoras

En el informe, Citi Wealth también examina cuatro tendencias imparables, considerándolas como poderosas fuerzas a largo plazo que están transformando la forma en que vivimos y trabajamos:

· IA: Cada vez más real; el gasto en capacidad de IA sigue creciendo en todo el mundo. Hasta la fecha, la adopción de la IA ha beneficiado principalmente al sector tecnológico, pero ahora los beneficios podrían extenderse. Citi Wealth identifica la atención médica, las finanzas, la robótica, la educación y la agricultura entre los posibles sectores beneficiarios, aunque los resultados comerciales más lentos que lo esperado siguen siendo un riesgo.

· Clima: invertir en tecnologías innovadoras. Los fenómenos meteorológicos extremos han puesto de manifiesto la necesidad de adoptar nuevas medidas para hacer frente al cambio climático, que incluyen la reducción de emisiones, la captura de carbono y la adaptación. Citi Wealth favorece la exposición a fabricantes, instaladores y usuarios de tecnologías innovadoras en estas áreas.

· La receta de la salud para la longevidad: Las poblaciones que envejecen están ejerciendo presión sobre los presupuestos de atención médica en todo el mundo, por lo que es vital preservar la salud de las personas durante más tiempo. Citi Wealth cree que hay potencial de inversión en administradores especializados de atención médica.

· Posicionamiento de carteras en medio de la polarización entre los Estados Unidos y China: La rivalidad estratégica entre los Estados Unidos y China podría intensificarse bajo la administración Trump. A medida que las potencias del “G2” buscan fortalecer sus cadenas de suministro, ciertas industrias en el sudeste asiático, América Latina y los Estados Unidos se beneficiarán.

Además, Citi Wealth destaca diez sectores de oportunidad que cree que pueden complementar las carteras principales, dependiendo de los objetivos de los inversionistas, dicho sectores son: Fabricantes de equipos de semiconductores, equipos médicos, biotecnología, contratistas de defensa, bancos de EE. UU., transporte de energía midstream, energía nuclear, posicionamiento para una renovada volatilidad, facilitadores del crecimiento de las criptomonedas, así como instrumentos de renta variable brasileña.

La industria de ETFs capturó flujos por valor de 1,67 billones de dólares hasta noviembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Industria ETFs flujos noviembre
Canva

A nivel global, los flujos hacia ETFs están en un año de continuos récords. Según los datos publicados por ETGI, en noviembre, estos vehículos captaron 219.950 millones de dólares, elevando los flujos de todo el año a 1,67 billones y el patrimonio total en ETFs a 15,12 billones -frente a los 14,46 billones de dólares del mismo periodo del año anterior-. 

“Los activos han aumentado un 29,9% en lo que va de 2024, pasando de 11,63 billones de dólares a finales de 2023 a los 15,12 billones de dólares del cierre de noviembre”, indican desde ETFGI. Además, destacan que estamos ante 66 meses consecutivos de flujos netos positivos: “Los flujos netos acumulados del año, de 1,67 billones de dólares, superan significativamente el récord anual completo de 1,29 billones de dólares alcanzado en 2021”.

Según explica Deborah Fuhr, socia gerente, fundadora y propietaria de ETFGI, el índice S&P 500 aumentó un 5,87% en noviembre y acumula un crecimiento del 28,07 % en 2024. “Los mercados desarrollados, excluyendo EE.UU., aumentaron un 0,11 % en noviembre y un 6,77 % en lo que va de 2024. Israel (con un aumento del 8,86 %) y EE.UU. (con un aumento del 6,46 %) registraron los mayores incrementos entre los mercados desarrollados en noviembre. El índice de mercados emergentes disminuyó un 2,77 % en noviembre, pero acumula un aumento del 11,75 % en 2024. Indonesia (con una caída del 6,17 %) y Filipinas (con una caída del 6,05 %) tuvieron las mayores disminuciones entre los mercados emergentes en noviembre”, destaca. 

Movimiento de los flujos

Según los datos de ETFGI, en noviembre, los ETFs captaron flujos netos de 219.950 millones de dólares. De estos flujos, los ETFs de renta variable capturaron 154.340 millones de dólares, acumulando 960.850 millones en lo que va de 2024, mucho más que los 397.660 millones registrados en 2023. Por su parte, los ETFs de renta fija captaron 15.610 millones de dólares en noviembre, acumulando 298.180 millones de dólares en 2024 y superando los 250.320 millones del año anterior. 

Además, los vehículos de materias primas reportaron salidas netas de 2.860 millones de dólares en noviembre, aunque acumulan entradas netas de 5.020 millones de dólares en 2024, frente a las salidas netas de 15.370 millones en 2023. Una historia totalmente diferente fueron los ETFs activos, que atrajeron flujos por valor de 44.630 millones de dólares durante el mes, acumulando 332.530 millones de dólares en 2024 y superando los 168.080 millones registrados en 2023.

Productos en el mercado

Además, al cierre de noviembre, la industria global de ETFs contaba con 13.067 ETFs, 26.079 listados, activos por valor de 15,12 billones de dólares, procedentes de 793 proveedores listados en 81 bolsas de valores en 63 países.  Sobre la oferta de inversión destaca que las entradas sustanciales se atribuyen a los 20 principales ETFs por nuevos activos netos, que en conjunto captaron 96.990 millones de dólares durante noviembre. En concreto destaca el fondo Vanguard S&P 500 ETF (VOO US), que recibió 19.480 millones de dólares, siendo el flujo neto individual más alto.

Según los datos de ETFGI, en 2024, el mercado de ETFs ha registrado una acumulación significativa de activos por parte de los ETFs recientemente lanzados. Los tres principales ETFs están dominados por ETFs de criptomonedas: iShares Bitcoin Trust (IBIT US) con 48.430 millones de dólares en activos, Grayscale Bitcoin Trust (GBTC US) con 20.990 millones, y Fidelity Wise Origin Bitcoin Fund (FBTC US) con 19.280 millones de dólares.

“Reflejando el aumento en las inversiones en criptomonedas desde la aprobación de los ETFs de Bitcoin en enero de 2024, la SEC aprobó los ETFs de Ethereum para su negociación en julio de 2024. Grayscale Ethereum Trust (ETHE US) alcanzó el cuarto lugar en la lista de los 25 principales por activos, con 5.370 millones de dólares, lanzado por Grayscale Advisors en la Bolsa de Nueva York (NYSE)”, explican desde ETFGI.

La lista de los 25 principales también incluye ETFs de diversos sectores, como ETFs de altos dividendos, renta variable, activos, y relacionados con el clima, destacando la amplia gama de oportunidades de inversión disponibles en la actualidad.