Diez conceptos financieros básicos que hay que conocer para mejorar las finanzas personales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según el Banco de España, por cultura financiera se entienden los conocimientos, conductas y actitudes que nos permiten tomar decisiones financieras a lo largo de la vida. Sin embargo, un estudio elaborado por el organismo desvela que 8 de cada 10 españoles no conoce o no entiende conceptos como inflación o la diferencia entre el tipo de interés nominal (TIN) y la TAE.

En este contexto, Oney, entidad financiera especializada en soluciones de pago y servicios financieros, ha elaborado un glosario de términos financieros esenciales que deberían controlar los españoles para tener la capacidad de entender y gestionar las finanzas personales; poder tomar decisiones informadas o alcanzar una estabilidad económica a largo plazo.

1.- Interés compuesto: Se trata del interés que se suma al capital inicial, generando nuevos intereses sobre ese monto. Este concepto es clave para entender el crecimiento de las inversiones a largo plazo y la acumulación de deuda.

2.- Inflación: Es el aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios en una economía, que trae como consecuencia una reducción del poder adquisitivo del dinero. Entender bien este concepto es crucial para llevar una buena planificación financiera y tener siempre protegidos los ahorros.

3.- Diversificación: Esta estrategia de inversión consiste en distribuir el capital entre diferentes activos para reducir el riesgo. Se trata de una práctica común en la gestión de carteras de inversión para minimizar pérdidas en caso de volatilidad.

4.- Liquidez: Capacidad que tiene un activo para ser convertido en dinero efectivo sin perder valor. Los ahorros en efectivo son un ejemplo de activo líquido.

5.- Tasa de interés: Se trata del porcentaje que se cobra por el uso de dinero prestado o que se paga por mantener dinero en una cuenta de ahorro o inversión. En este sentido, es un indicador fundamental para evaluar créditos y préstamos.

6.- Rentabilidad: Ganancia obtenida por una inversión. Puede expresarse como porcentaje del capital invertido, además es uno de los indicadores clave para medir el éxito de una inversión.

7.- Plazo fijo: Depósito que se realiza en una entidad financiera durante un período determinado a cambio de una tasa de interés fija. Es una opción de inversión de bajo riesgo que garantiza retornos previsibles.

8.- BNPL (Buy Now, Pay Later): Tipo de financiación que permite a los consumidores adquirir productos o servicios de inmediato y pagar por ellos en cuotas diferidas, generalmente sin intereses si se cumplen ciertas condiciones, como pagar dentro de un plazo determinado.

9.- Interés nominal (TIN): Es la tasa de interés que un prestamista o banco establece para un préstamo o una inversión, sin tener en cuenta la inflación ni otros factores como los costos adicionales o los rendimientos reales.

10.- Tasa Anual Equivalente (TAE): Es una medida estandarizada que refleja el coste o rendimiento real de un producto financiero (como un préstamo o una inversión) en términos anuales, teniendo en cuenta no solo la tasa de interés nominal, sino también comisiones, gastos adicionales y el periodo de tiempo de las operaciones.

“En Oney estamos comprometidos a seguir promoviendo la educación financiera entre nuestros clientes y la sociedad en general, brindando herramientas y conocimientos que les permitan tomar decisiones más responsables. Creemos que un cliente informado es un cliente empoderado. La educación financiera es la base para que los consumidores puedan gestionar mejor sus recursos, aprovechar las oportunidades del mercado y evitar riesgos innecesarios”, afirmó Salvador Loscertales, director general de Oney España.

La innovación, la política monetaria más flexible y la mayor inversión de capital impulsarán las economías y los mercados en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

innovación inversión capital economías mercados 2025
Pixabay CC0 Public Domain

«A medida que nos acercamos al final del año y miramos hacia 2025, el horizonte económico presenta un mix de oportunidades y retos». Con esta frase, JP Morgan Banca Privada inicia su informe de perspectivas. En él, destaca cómo los avances en inteligencia artificial e innovación, junto con políticas monetarias más flexibles a nivel global y un aumento en la inversión de capital, pueden seguir impulsando las economías y los mercados. «Creemos que, al añadir diversificación y generar ingresos, los clientes pueden fortalecer sus carteras para responder a un entorno económico en evolución. Nuestro objetivo final es construir carteras resilientes que no solo se alineen con nuestras perspectivas centrales del mercado, sino que también puedan soportar diversos escenarios de riesgo»,  afirma Adam Tejpau, Chief Executive Officer, International Private Bank de JP Morgan.

El balance que hace la entidad es claro: 2024 ha sido un año en el que los mercados han tenido un comportamiento excepcional. Según su visión, el ejercicio estuvo caracterizado por el descenso de la inflación, la relajación de la política monetaria y un sólido crecimiento del PIB y de los beneficios empresariales. De cara a 2025, los inversores están preparados para aprovechar esta fortaleza del mercado.

En este sentido consideran que con nuevas opciones para las inversiones, como los fondos alternativos evergreen, la aceleración de la inversión de capital y temas transformadores como la inteligencia artificial, los inversores están en disposición de capitalizar las tendencias emergentes que pueden seguir impulsando la economía y los mercados. “Nuestro objetivo último es construir carteras resistentes a través de la generación de ingresos y la diversificación, lo que puede ayudar a mitigar el impacto ante perturbaciones inesperadas”, afirma Grace Peters, directora Global de Estrategia de Inversión de JP Morgan Banca Privada.

Para aprovechar la sólida base generada por las ganancias del mercado en 2024, su informe de perspectivas identifica cinco temas clave. El primero de ellos es la consideración de que el el relajamiento de la política monetaria en el mundo debería impulsar el crecimiento económico. Según su visión, es previsible que el ciclo de relajación de la política monetaria tenga continuidad el próximo año, con unos tipos de interés a la baja que servirán de soporte para el crecimiento económico de Estados Unidos y de la Eurozona, sin impulsar significativamente la demanda ni reavivar la inflación.

“En Estados Unidos, la valoración del mercado de bonos implica un ciclo de relajación que finaliza en el primer trimestre de 2026 con el tipo de interés oficial cerca del 3,5 %. Esto proporciona un entorno favorable para los activos de riesgo, que beneficia a sectores como la vivienda, el sector inmobiliario comercial y la productividad, al tiempo que fomenta una incipiente reactivación de la negociación”, comenta Jacob Manoukian, responsable de Estrategia de Inversión para Estados Unidos de JP Morgan.

La segunda de las claves que identifica es que la inversión de capital es una megatendencia que impulsa el futuro. La entidad considera que con unos márgenes elevados, beneficios crecientes, una mayor confianza de los directivos y unos responsables políticos centrados en apoyar el crecimiento, las empresas y los gobiernos están dispuestos a gastar. La inversión de capital será un importante motor para tres tendencias mundiales: la inteligencia artificial, las infraestructuras energéticas y la seguridad.

“Prevemos un aumento de la inversión de capital en el sector energético, impulsada por la reindustrialización de la capacidad manufacturera estadounidense, el incremento de la electrificación con soluciones de energía limpia y la creciente demanda de energía por parte de los centros de datos. Este sólido escenario para la inversión no se limita únicamente a EE.UU. Japón está a la vanguardia de muchas de estas tendencias estructurales y vemos que, como consecuencia de ello, la inversión de capital aumenta”, afirma Alex Wolf, responsable de Estrategia de Inversión en Asia.

En tercer lugar, la entidad ve clave que los gigantes mundiales europeos ofrecen resistencia y oportunidades de rentabilidad. Según Erik Wytenus, responsable de Estrategia de Inversión de JP Morgan Banca Privada para Europa, Oriente Medio y África, a pesar de los retos de productividad que afronta Europa,  los inversores no deberían pasar por alto a las grandes compañías europeas en 2025. «Es importante recordar que las 50 mayores empresas europeas obtienen, aproximadamente, solo el 40% de sus ingresos de Europa, lo que convierte a los ‘campeones nacionales’ incluidos en este grupo en auténticos actores globales. Aunque el ‘excepcionalismo estadounidense’ dispone de unos sólidos fundamentos, abogamos también por complementar las posiciones en EE.UU. con diversificación internacional, también en Europa, que se ve favorecida por la relajación de la política monetaria impulsada por el BCE», argumenta Wytenus. Para este experto, los inversores pueden seguir mejorando la resiliencia de sus carteras teniendo en cuenta los activos reales y las rentas para resistir mejor las perturbaciones inesperadas.

En cuarto lugar, apuntan a que será clave aprovechar las fronteras de la inversión innovadora en alternativos. “En el mundo de la inversión, a veces, la innovación se produce en oleadas; confiamos en que en 2025 se produzca un auge de innovación a medida que el sector explore nuevos ámbitos, como los fondos alternativos evergreen, el deporte, el espacio y el desarrollo urbano. Los fondos alternativos abiertos de duración indefinida (evergreen) están ganando en popularidad. En 2024, la mitad de nuestros compromisos en alternativos corresponderán a estructuras de este tipo, tres veces más que en 2023. Estas nuevas estrategias y oportunidades de inversión, aunque no sean el núcleo principal de las carteras, ofrecen potencial de crecimiento y diversificación en un mundo que cambia rápidamente”, añade Kennedy.

Por último, la entidad considera fundamental centrarse en el impacto político por encima de los resultados electorales. Tras los resultados electorales de este año, que han puesto de relieve el poder de los movimientos antisistema, muchos inversores están pensando en la deuda soberana y en los déficits. Sin embargo, la atención de los inversores debería desplazarse ahora de los resultados electorales al impacto de las políticas en el ámbito económico y de inversión. “América Latina estuvo a la vanguardia del ciclo de flexibilización mundial de las políticas monetarias, lo cual ha contribuido a sostener el crecimiento y la actividad económica en toda la región. Sin embargo, el «activismo fiscal» de los gobiernos puede desanclar las expectativas de inflación y desbaratar los esfuerzos monetarios, lo que supone un riesgo para el ciclo expansivo”, comenta Nur Cristiani, responsable de Estrategia de Inversión de JP Morgan para América Latina.

En opinión de Cristiana, en un contexto de los cambios globales en el poder gubernamental, los inversores deben vigilar los riesgos que plantean los políticos antisistema. «Más allá de la derecha y la izquierda, el ascenso de los partidos antisistema podría incrementar la volatilidad política y económica, lo que refuerza la necesidad de contar con carteras de inversión resilientes», concluye.

Sólo el 32% de españoles ve mejoras en su economía personal en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según el último informe del banco online N26 sobre las finanzas de los europeos y su evolución, los ciudadanos de España, Francia e Italia se muestran más preocupados y menos satisfechos respecto a la media de Europa. El año 2024 ha sido un año difícil: casi un tercio de los europeos afirma que su situación financiera ha empeorado, aunque en menor medida para alemanes y austriacos, según recoge el estudio.

En España, el 32% de los encuestados mejoró su situación económica; un 38% se mantuvo igual y un 29% empeoró. Esto hace que en países como España, Francia e Italia se dé prioridad al ahorro y al pago de deudas, mientras que en Alemania y Austria predomina la inversión. En concreto, un 61% de los españoles destina parte de su dinero al ahorro, mientras que sólo un 17% invierte en productos financieros como acciones o criptomonedas.

Los españoles, aunque un 64% confía en su capacidad de gestionar sus finanzas, también buscan orientación: un 51% quiere aprender más sobre cómo manejar mejor su dinero. Además, un 43% dice sufrir estrés y ansiedad por sus finanzas, 10 puntos porcentuales más que en países centroeuropeos. Sin embargo, más del 50% lleva un seguimiento detallado de sus gastos.

Para 2025, los europeos tienen como objetivo principal ahorrar más, pero menos del 20% planea aumentar sus inversiones. En España, un 51% desea gestionar mejor su presupuesto y reducir gastos cotidianos; un 29% considera buscar formas de aumentar sus ingresos, ya sea con un nuevo empleo o un ascenso, y un 32% planea reducir deudas para mejorar su bienestar financiero.

Pueden consultar el informe completo y las infografías en el siguiente enlace.

¿Cómo ven la economía y qué preocupa a los directores financieros de las grandes compañías?

  |   Por  |  0 Comentarios

inflación recesión desafíos tesoreros compañías
Canva

Los directores financieros y tesoreros corporativos enfrentan mayor complejidad en comparación con hace sólo tres años, en medio de los cambiantes corredores comerciales y económicos, los continuos vientos en contra macroeconómicos y el riesgo geopolítico. Aunque gestionar un negocio internacional no siempre es un camino recto, muchas empresas continúan siendo optimistas respecto a las perspectivas de crecimiento de su organización, ya que las nuevas tecnologías les permiten descubrir y trazar oportunidades a partir de la incertidumbre, según apunta como principal conclusión la última encuesta realizada por HSBC titulada «Encuesta Global de Gestión
de Riesgos Corporativos» y realizada a 300 directores financieros y más de 500 profesionales senior de tesorería de empresas multinacionales en diversos sectores, abarcando las Américas, Asia y EMEA.

A luz de las conclusiones de esta encuesta, Rahul Badhwar, Global Head of Corporates Sales for Markets & Securities Services, destaca que las empresas siguen enfrentando múltiples desafíos que pueden afectar sus finanzas. «Navegar por las tasas de interés, la inflación y los mercados de divisas volátiles, mientras se implementan estrategias de gestión de riesgos para abordarlos, se ha vuelto cada vez más esencial en la función de tesorería corporativa. En un mundo de incertidumbre, vemos a las empresas queriendo mitigar el riesgo y beneficiarse de él también”, asegura.

En este sentido, el 68% de los encuestados está de acuerdo en que la tesorería juega un papel clave en las decisiones estratégicas, en comparación con el 41% en 2021, cuando HSBC realizó su última encuesta de gestión de riesgos corporativos. Además un 47% afirma que la gestión del riesgo es un área en la que sienten que su empresa está menos preparada. Los encuestados también reconocen que el impacto de la inflación y las políticas económicas han hecho que sus proyecciones de ingresos y volúmenes de costes sean en algunos casos inexactas, con interrupciones en las cadenas de suministro y la logística de ventas, retrasando el tiempo de los flujos de efectivo. Según el 93%, las inexactitudes en los datos de previsión de flujos de efectivo han causado pérdidas evitables en los últimos dos años, ya sea por sobreendeudamiento o por déficit de liquidez.

«Hay momentos en los que la fuerza principal que impulsa los mercados de divisas no es la macroeconomía. Este año, con un número récord de países yendo a las urnas, las elecciones, así como la geopolítica han sido, a veces, el factor dominante detrás de las valoraciones de divisas. A diferencia de las variables económicas, los resultados geopolíticos pueden ser aún más difíciles de predecir, lo que dificulta que los tesoreros corporativos cubran el riesgo cambiario y tomen decisiones a largo plazo”, añade Badhwar.

Principales riesgos

Llama la atención que muchas empresas son optimistas respecto a las perspectivas de crecimiento en el futuro cercano, según la encuesta. Los factores clave para lograrlo incluyen el aumento de la demanda de clientes y una adopción más rápida de las nuevas tecnologías (ambas con un 75%), así como la reducción de las tensiones geopolíticas (52%). Sin embargo, para los encuestados algunos desafíos probablemente permanecerán: el 58% está preocupado por la inflación y el 55% por una recesión económica prolongada.

En opinión de Holger Zeuner, Head of Thought Leadership, EMEA, Corporate Sales, muchos equipos de tesorería fueron tomados por sorpresa por el fuerte aumento de las tasas de interés observados en 2022 y 2023, ya que los bancos centrales buscaron frenar la inflación desbordada, resultando en mayores costes de financiación. «Las empresas buscan encontrar un equilibrio estructural entre la deuda a tasa fija y la deuda a tasa variable para gestionar su riesgo de tasas de interés, de modo que se alinee tanto con su perfil empresarial como con el entorno del mercado. Tal enfoque les ayudaría potencialmente a proteger mejor sus negocios contra un caso peor de escenario, mientras que también les permitiría beneficiarse cuando las tasas bajen”, comenta Zeuner.

La encuesta de HSBC también revela que el riesgo ESG en las cadenas de suministro está aumentando cada vez más su importancia para los tesoreros: un número creciente de encuestados también espera trabajar con bancos u otros socios financieros para apoyar a los proveedores en sus esfuerzos ESG, pero el 27% también anticipa cancelar contratos con proveedores debido a problemas ESG en los próximos tres años. “Lleva años construir una relación de proveedor confiable, por lo que asegurarse de no tener demasiado riesgo de concentración y una cadena de suministro resiliente puede estar en conflicto con el cambio de proveedores debido a sus puntuaciones ESG. Esa es la disyuntiva que las empresas están analizando, pero el hecho de que ahora haya compañías dispuestas a tomar medidas hacia una mayor responsabilidad en las prácticas a través de su cadena de suministro es potencialmente alentador desde una perspectiva ESG”, destaca Vivek Ramachandran, Head of Global Trade Solutions.

Según la encuesta, el 99% dice estar al menos algo preocupado por la visibilidad ESG en sus proveedores, mientras que el 56% está muy preocupado por su capacidad para cumplir con los requisitos de informes ESG –algo más predominante en Europa, donde la regulación ESG está más avanzada en comparación con otras regiones del mundo. Sin embargo, la encuesta de HSBC revela que solo un tercio de las empresas a nivel global ha incorporado hasta la fecha pautas y políticas ESG en sus cadenas de suministro.

Desde HSBC explican que se espera que los vientos para las empresas y su función de tesorería provengan del surgimiento de la inteligencia artificial (IA). El 61% cree que la IA beneficiará positivamente la rentabilidad de su empresa en los próximos tres años, mientras que otro 61% cree que será muy útil para la toma de decisiones en la gestión de riesgos durante ese periodo de tiempo. El 62% de los encuestados están preocupados por la falta de acceso a talento y habilidades que podrían ralentizar la adopción de la IA, mientras que solo el 5% ve la financiación como el principal desafío.

Las energías renovables en los mercados privados: ganancias climáticas y financieras

  |   Por  |  0 Comentarios

Ibercaja dona el 10% de la comisión de su plan de pensiones sostenible y solidario
Pixabay CC0 Public DomainMariangela Castro. Ibercaja dona el 10% de la comisión de su plan de pensiones sostenible y solidario

Para examinar la percepción de un compromiso entre el impacto climático y los rendimientos en las inversiones en energías renovables, desde MSCI han analizado los rendimientos de las inversiones privadas en la subindustria de la electricidad renovable (renovables) en comparación con los de las subindustrias de perforación, exploración, producción e integración de petróleo y gas (petróleo y gas). Aunque los dos grupos de subindustrias pueden diferir en sus operaciones, modelos de negocio y cadenas de suministro, un análisis comparativo puede proporcionar información sobre el apetito de inversión y la robustez relativa de los mercados de salida en ambos espacios.

En los últimos años, las salidas de fondos privados de inversiones en energías renovables han generado mayores múltiplos de inversión agrupados (brutos de tarifas) en comparación con las salidas en petróleo y gas. Al observar los múltiplos de inversión, que comparan las inversiones totales y los ingresos totales a nivel de tenencia, las salidas de renovables superaron a las de petróleo y gas en cada año entre 2016 y 2023, hasta el cuarto trimestre de 2023.

Para incorporar el papel de la sincronización de los flujos de efectivo en los rendimientos, analizamos la tasa interna de retorno (TIR) (bruta de tarifas) para ambos grupos de subindustrias. Nuestros hallazgos sugieren que las TIR medianas para las inversiones en renovables y petróleo y gas que se salieron estuvieron, en su mayoría, alineadas con los resultados de los múltiplos de inversión, reforzando aún más la sobresaliente actuación, hasta el cuarto trimestre de 2023.

Por lo tanto, la percepción de un posible compromiso entre impacto climático y rendimiento puede no reflejar los rendimientos financieros de las salidas de inversiones en renovables desde 2016, haciendo que estos activos sean más relevantes para una amplia gama de inversores en energía, independientemente de su enfoque climático. En el análisis del blog de MSCI a partir del tercer trimestre de 2023, el mercado de salida relativamente fuerte de las renovables en los últimos años se asoció con un aumento en los flujos de capital netos, proporcionando a la industria el capital necesario para lograr el objetivo de cero emisiones netas.

¿Cómo reducir la factura fiscal con Hacienda antes de que acabe el año?

  |   Por  |  0 Comentarios

El ámbito económico y financiero ha estado marcado este año por las bajadas de tipos, sobre todo, en el último semestre del año, lo que afecta a las inversiones, al ahorro y a las deudas. Además, 2024 ha traído novedades fiscales relevantes. Entre ellas, la deducción general por el alquiler de vivienda y el aumento de las deducciones por donativos.

Conocer y comprender qué impuestos pagan los contribuyentes es, según afirman desde Abante, fundamental a la hora de organizar las finanzas y el patrimonio porque afectan a la rentabilidad. Aun así, la fiscalidad no debería marcar qué decisiones financieras tomamos: deben responder a nuestros objetivos (personales, familiares, profesionales).

La gran mayoría de los españoles nos acordamos de los impuestos cuando llega la hora de rendir cuentas con Hacienda en la declaración de la renta de cada ejercicio (entre abril y junio del año siguiente) y, en ese momento, ya no se puede hacer nada para cambiar la foto fiscal y financiera del año sobre el que hacemos la declaración. Por eso, ahora, cuando aún disponemos de tiempo, conviene hacer una radiografía de todas las finanzas e inversiones para tomar las decisiones más adecuadas de acuerdo con el plan financiero, que ayuden a minimizar el impacto fiscal y a sacarle más partido a al dinero.

La fiscalidad de los planes de pensiones: aportaciones y rescate

En los últimos años se ha reducido el límite en las aportaciones a los planes de pensiones: la cantidad máxima que podemos aportar al plan de pensiones individual y sobre la que se puede aplicar la deducción es de 1.500 euros. Hacienda devuelve parte del dinero invertido en los planes de pensiones: el límite financiero, la cantidad máxima que podemos aportar, es de 1.500 euros y el límite fiscal, la cuantía máxima sobre la que podemos aplicar la deducción, es la menor de estas dos cantidades: 1.500 euros al año o el 30% de los rendimientos netos del trabajo y actividades económicas.

Adicionalmente, podría incrementarse en 8.500 euros más por aportaciones del empleador a planes de pensiones de empleo. Esta cantidad puede llegar a alcanzarse, además de por la contribución de la empresa, por el propio trabajador.

¿Hay deducciones en el rescate? Sí, aunque sujetas a una serie de plazos y siempre que se haga en forma de capital. En concreto, las aportaciones que se hayan realizado antes del 31 de diciembre de 2006 se pueden rescatar con una reducción del 40%, siempre que se cumplan estas fechas: los que se jubilaron a partir de 2015 tienen el año de jubilación en curso y los dos siguientes para poder aplicarse la deducción. Es decir, 2024 es el último año para los que se hayan jubilado en 2021. Además, una resolución del Tribunal Económico Administrativo Central del 24 de octubre del 2022 permite que dos planes de pensiones, de dos entidades distintas y los dos con aportaciones anteriores al 31 de diciembre de 2006, se puedan rescatar las aportaciones de uno en un año y las del otro en el siguiente, siempre siguiendo las fechas límite.

IRPF

El límite exento para realizar la declaración de la renta aumenta de 14.000 a 15.000 euros, lo que afecta a los contribuyentes con más de un pagador, cuando del segundo obtenga un ingreso de al menos 1.500 euros. Si del segundo o siguientes pagadores no ingresan más de 1.500 euros, no están obligados a declarar hasta alcanzar el límite de 22.000 euros.

Compensación de rendimientos de capital mobiliario y ganancias o pérdidas patrimoniales

En la actualidad, la ley permite compensar determinadas ganancias patrimoniales con pérdidas, bajo ciertos requisitos y plazos, de forma que se puede tributar por la diferencia entre ellas, reduciendo así el importe por el que se abonan impuestos. Las ganancias o pérdidas patrimoniales durante 2024 con la venta de inmuebles, fondos, acciones, etc., se pueden compensar entre sí, es decir, con el resto de los productos que se integran en esta parte de la declaración. Lo mismo sucede con los rendimientos del capital mobiliario.

Así, se puede compensar los rendimientos positivos generados, por ejemplo, por los dividendos de unas acciones y el rescate de un seguro, con las pérdidas que nos ha podido generar la venta de un bono. Y, si después seguimos acumulando rentas negativas, podríamos compensarlas de forma cruzada, con un límite del 25%. Aquí es importante tener en cuenta que, si después se siguen acumulando minusvalías, el ahorrador dispone de los cuatro ejercicios siguientes para compensarlas, por lo que 2024 es el último año para quienes acumulen rendimientos negativos desde 2020.

En esos casos deberán realizar un ejercicio de planificación financiera y fiscal para ver si les compensa reembolsar o vender algún otro producto con beneficio y compensarlo con esos rendimientos negativos que tiene pendiente.

Con todo, para poder compensar las ganancias con las pérdidas, se deben cumplir con las normas antiaplicación, que nos dicen que cuando compramos valores cotizados –acciones, títulos de renta fija o fondos de inversión– y los vendemos con pérdidas, no podemos aplicar la compensación si hemos adquirido títulos homogéneos durante los dos meses anteriores o los dos posteriores al momento de dicha venta y en el plazo de un año para los valores no cotizados.

Rentas vitalicias

Las ganancias patrimoniales de contribuyentes que tengan más de 65 años están exentas de tributar, siempre que estos constituyan una renta vitalicia en un plazo de seis meses desde la fecha de transmisión. La renta vitalicia se constituye en función del precio de la venta y existe un límite para la exención de 240.000 euros por titular.

Ejemplo: Una pareja compró una vivienda por 250.000 euros y la vende por 500.000 euros. Es decir, obtienen una ganancia de 250.000 euros, de los cuales 125.000 euros le corresponden a cada uno. Si al dividir lo obtenido con la venta, lo reinvierten en una renta vitalicia tendrán exentos los primeros 240.000 euros por titular, por lo que tendrán exento el 96%.

Vivienda habitual y deducciones

Respecto a la vivienda habitual, tenemos que saber que, si se adquirió antes del 1 de enero de 2013, es posible deducirse un 15% de lo aportado en el año, sobre un máximo de 9.040 euros, por lo que la deducción máxima que podríamos tener es de 1.356 euros.

Por ello, si el importe de la hipoteca es inferior a esos 9.040 euros y no tenemos comisión de cancelación anticipada, deberíamos valorar si nos interesa amortizar anticipadamente parte de la hipoteca para llegar a ese límite y poder deducir sobre el máximo.

Ejemplo: Una persona cuya cuota íntegra ascienda a 20.000 euros y que ya haya pagado 5.000 euros de hipoteca este año, se puede aplicar una deducción de 750 euros. Si opta por amortizar anticipadamente 4.040 euros para tener la deducción máxima, su cuota líquida se reduciría en 606 euros (4.040×15%) y la deducción máxima anual sería de 1.356 euros (9.040×15%).

Teniendo en cuenta el contexto de tipos de interés a la baja actual, ¿compensa amortizar parte del préstamo? Hay varias opciones y la que conviene escoger es la que mejor se adapte a cada uno, haciendo un ejercicio de planificación previo que englobe los objetivos vitales y de inversión para saber cuál es la mejor fórmula.

Ejemplo: Si una persona tiene 100.000 euros ahorrados para amortizar la hipoteca, deberá tener en cuenta el coste de oportunidad final. Por un lado, si amortiza se ahorra los intereses, pero, por otro, si invirtiese esa cantidad en otro producto, quizá obtenga mayor rentabilidad. Otra situación es si, por ejemplo, se beneficia de la deducción, en ese caso, hay que ver si compensaría más continuar haciéndolo o amortizar.

La deducción por alquiler de viviendas para uso residencial bajó del 60% al 50% para todos los contratos de arrendamiento a partir del 26 de mayo de 2023. Aunque hay excepciones y bonificaciones en zonas tensionadas y para grupos demográficos.

Donativos

En el caso de los donativos realizados a las fundaciones previstas, se incrementó a partir del 1 de enero de 2024, de tal manera que es posible deducirse en la cuota un 80% de los primeros 250 euros y un 40% sobre el resto de dinero donado. Además, si en los dos periodos impositivos inmediatos anteriores se realizan donativos en favor de una misma entidad por un importe igual o superior al del ejercicio anterior, el porcentaje de deducción del importe que exceda de 250 euros será del 45%.

Solventis nombra a Miguel Barros director en Galicia y anuncia el lanzamiento de un fondo de 100 millones de euros para financiar pymes

  |   Por  |  0 Comentarios

Solventis Miguel Barros fondo 100 millones financiar pymes
Foto cedidaMiguel Barros, Solventis

El Grupo Financiero Solventis ha anunciado el nombramiento de Miguel Barros como su nuevo director de la oficina de Galicia, situada en Vigo. Este nombramiento refuerza el compromiso que Solventis tiene con el mercado gallego, en el que tiene equipos actuando en las áreas de Banca Privada y Corporate & Investment Banking. 

Miguel Barros, nacido en Vigo, acumula 18 años de experiencia en el Grupo Solventis, del que es Socio desde hace dos años. Economista por la Universidad de Santiago de Compostela y con un postgrado en el IEB, previamente ocupó puestos de responsabilidad en BNP Paribas en Madrid para, posteriormente, regresar a su Galicia natal.

Desde la entidad han subrayado que a lo largo de su trayectoria profesional en Solventis, Miguel Barros ha liderado importantes operaciones corporativas en Galicia, como la salida a bolsa y las primeras emisiones de bonos de Greenalia, la venta de la conservera Portomar, o la venta Hospital El Castro a HM Hospitales, entre otras. Su nombramiento consolida y refuerza a Solventis en la plaza gallega. 

El nuevo director de la oficina de Galicia, Miguel Barros, ha añadido: “Estoy muy orgulloso de representar a Solventis en Galicia. En nuestras oficinas de Vigo tenemos equipos de Corporate & Investment Banking y Banca Privada altamente cualificados, que dan servicio a empresas y particulares de Galicia y en el resto de España. He diseñado un intenso proceso de crecimiento en la oficina Vigo, para lo que ampliaremos el equipo local, tanto en corporate finance como en banca privada, lo que permitirá consolidar nuestro liderazgo a medio plazo”. 

El nombramiento de Miguel Barros coincide con el lanzamiento de un fondo para la financiación de pymes gallegas. Según explican desde Solventis, este fondo ofrece financiación en forma de deuda a pequeñas y medianas empresas, con tickets unitarios de hasta 5 millones de euros, tomando como garantía activos “core” del negocio, normalmente maquinaria industrial. 

Dada la tipología del fondo, según Miguel Barros “podremos contribuir a la financiación de las pymes gallegas, especialmente aquellas ubicadas en sectores industriales que requieren inversiones relevantes en maquinaria y equipos. Este fondo pretende completar nuestra oferta de financiación a las empresas y reivindica nuestro compromiso con las pymes de este país”. 

Los planes de inversión con ETFs en Europa Continental crecen un 42%, hasta los 10,8 millones en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

planes inversión ETFs Europa 2024
Pixabay CC0 Public Domain

Los planes de inversión con ETFs se han popularizado para el ahorro a largo plazo debido a su sencillez, bajos costes y potencial de acumulación de riqueza. Así lo demuestran los datos que arroja el último estudio encargado por BlackRock y realizado por el portal de inversores extraETF: el número de planes de inversión con ETFs ejecutados al mes en Europa Continental ha aumentado un 42%, hasta alcanzar los 10,8 millones en 2024, con un volumen de ahorro anual de 17.600 millones de euros. Según destacan los autores del documento, este número es superior a los 7,6 millones de planes de inversión con ETFs y a un volumen de ahorro anual de 15.000 millones de euros registrados por extraETF a finales de 2023. «Con unas inversiones mensuales mínimas, los ahorradores pueden acceder a carteras diversificadas y ajustar los planes según sus necesidades», apuntan.

El importante crecimiento observado en 2024 refuerza la predicción realizada por extraETF en 2023 de que se ejecutarán 32 millones de planes de inversión con ETFs al mes en toda Europa continental y que las inversiones anuales en planes de inversión con ETFs por parte de inversores particulares en Europa superarán los 64.300 millones de euros a finales de 2028.

Según el estudio, Alemania se consolida como mercado clave, con 9,5 millones de planes de inversión con ETFs ejecutados mensualmente en septiembre de 2024, lo que supone un crecimiento del 34% con respecto a los 7,1 millones comunicados por extraETF en septiembre de 2023. Los volúmenes de ahorro anuales en Alemania también han aumentado considerablemente, con un incremento del 11%, pasando de 14.000 millones de euros en 2023 a 15.600 millones de euros en 2024. Fuera de Alemania, el mercado de planes de inversión con ETFs ha experimentado un rápido crecimiento del 160% con 1,3 millones de planes de inversión con ETFs (2023: 0,5 millones) ejecutados en 2024. Los volúmenes de ahorro se duplicaron, pasando de 1.000 millones de euros en 2023 a 2.000 millones en 2024.

“Para atraer a nuevos inversores, los proveedores están lanzando nuevas opciones de inversión, como la negociación de carteras de múltiples ETFs en planes de inversión, la inversión por redondeo y los programas de saveback. Atendiendo especialmente a las necesidades de los más jóvenes, que a menudo indican la falta de fondos como obstáculo a la inversión, se están reduciendo las tasas mínimas de ahorro de los planes de inversión con ETFs para ayudar a una nueva generación de inversores a empezar a invertir con cantidades más pequeñas. Como resultado, la tasa media de ahorro mensual en Europa continental ha bajado de 164 euros en 2023 a 136 euros en 2024, lo que demuestra la pronta adopción de estas nuevas ofertas por parte del mercado”, han explicado desde extraETF.

Además, según los datos del estudio, el número de proveedores de planes de inversión con ETFs está aumentando a medida que sigue creciendo la demanda de productos indexados. Más de 3.500 ETFs están ahora a disposición de los inversores europeos, y cada vez son más los brokers que incluyen los ETFs en su oferta. Esta expansión ha impulsado innovaciones en los productos y una gama más amplia de servicios. Además, los proveedores internacionales lanzan cada vez más planes de inversión con ETFs en Europa, lo que impulsa aún más el crecimiento.

La creciente popularidad de las plataformas digitales de gestión de patrimonios está impulsando el acceso a los ETFs, especialmente entre los inversores más jóvenes. Un estudio de BlackRock y YouGov demuestra que el 80% de los jóvenes de entre 18 a 34 años (Generación Z y Millennials) prefieren las plataformas digitales a la hora de invertir en ETFs.  Independientemente de la edad, las plataformas de inversión digital dominan claramente en Europa.  El 44% de los europeos que poseen ETFs utilizan plataformas digitales de inversión, el 13% recurre a Robo Advisors, el 21% prefiere asesores bancarios y el 13% opta por asesores financieros independientes (IFA).

A raíz de estas conclusiones, Christian Bimüller, responsable de Distribución Digital en Europa Continental de BlackRock, ha comentado: «Cada vez más inversores europeos acceden a planes de inversión con ETFs flexibles y de bajo coste. El aumento de las oportunidades de empezar a invertir con volúmenes más bajos de planes de inversión ofrece a un número aún mayor de inversores el acceso a esta solución de inversión transparente y con bajas barreras. El aumento de la competencia entre proveedores está ampliando las posibilidades de elección de los inversores e impulsando la innovación. Esperamos seguir trabajando con nuestros socios europeos para hacer que invertir sea más sencillo y asequible, ayudando a millones de europeos a alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo”.

En opinión de Markus Jordan, consejero delegado de extraETF, «los planes de inversión con ETFs están experimentando un crecimiento significativo en toda Europa continental a medida que más inversores minoristas aprovechan el acceso fácil y flexible para invertir en ETF. Con 17.600 millones de euros ahorrados, los inversores europeos están contribuyendo más que nunca a los ETF, un logro significativo si se tiene en cuenta que los planes de ahorro ETF sólo se han introducido recientemente en algunos mercados”.

El creciente papel de Brasil como peso pesado geopolítico

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Para mucha gente, Río de Janeiro, en Brasil, evoca imágenes de playas soleadas y coloridas celebraciones. Pero el mayor acontecimiento internacional de la ciudad este año (de hecho, el mayor desde los Juegos Olímpicos de 2016) probablemente implique más trajes que bikinis. Por primera vez, Brasil ocupa el centro del escenario en la plataforma preeminente del mundo para la cooperación económica global como anfitrión de la Cumbre del G20 (Grupo de los 20) en Río.

La coalición, que incluye a Estados Unidos, China, India, la Unión Europea y, más recientemente, la Unión Africana, representa a las principales economías del mundo, que abarcan aproximadamente el 80% del producto interior bruto (PIB) mundial, el 75% del comercio mundial y dos tercios de la población mundial 1.

Desde que asumió el cargo a principios del año pasado para su tercer mandato no consecutivo, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (Lula) ha pasado mucho tiempo en el extranjero intentando mejorar la posición de su país en el mundo. Sus esfuerzos pueden estar dando fruto. Según una encuesta reciente de Pew Research, la mayoría de los adultos brasileños son optimistas sobre la situación de su país como potencia internacional2.

Además del G20, Brasil también tiene previsto acoger otros acontecimientos de alto nivel, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) y la cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en 2025, al tiempo que aspira a ingresar en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

En los casi tres años transcurridos desde que Brasil inició su proceso formal de adhesión a la OCDE, ha alcanzado muchos hitos hacia este objetivo. Si logra ser admitido, Brasil se encontraría en una posición única para influir en la creciente competencia geopolítica y económica entre países desarrollados y en vías de desarrollo, al ser la única nación que simultáneamente pertenece a los BRICS, el G20 y la OCDE.

Como octava economía del mundo y la mayor de América Latina, Brasil podría ser un fuerte vínculo en el discurso mundial sobre cuestiones clave para el Sur Global3: la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad; el desarrollo sostenible; y la reforma de la gobernanza mundial. Si Brasil es capaz de impulsar compromisos políticos y financieros para avanzar en prioridades como la infraestructura digital, no solo aumentará su PIB, sino que también reducirá sus diferencias económicas, entre zonas urbanas y rurales y entre hombres y mujeres. Considérese que la puesta en marcha de una plataforma de pagos instantáneos relativamente nueva, dirigida por el banco central y conocida como Pix, ya ha reforzado la inclusión financiera, aumentando el acceso a los servicios bancarios de alrededor del 70% a más del 84%4.

Creemos que un sello de aprobación de la OCDE también animaría a los inversores globales que buscan la garantía de los altos estándares de la coalición para la facilidad de hacer negocios. Tener un asiento en la mesa daría a Brasil una voz más fuerte en la configuración de las mejores prácticas y marcos globales sobre estándares tecnológicos en rápida evolución. Las empresas de inteligencia artificial y tecnología financiera del país ya se encuentran entre las mayores de Sudamérica.

Brasil, rico en recursos, es líder en el sector energético como mayor productor de petróleo5 de América Latina y uno de los diez mayores productores del mundo (a finales de 2023, representará el 4% de la producción mundial total de petróleo)6. Pero su mayor sector, con una ponderación superior al 36%, es el financiero7.

Áreas de preocupación y oportunidades

El elevado gasto público sigue siendo uno de los principales motivos de preocupación, pero creemos que cualquier restricción al respecto aportaría optimismo a sus mercados de capitales. Brasil es también un caso atípico en la tendencia mundial de relajación de las tasas, ya que su banco central subió las tasas de interés en septiembre en un intento de contener las presiones inflacionistas. Se espera que el real brasileño se mantenga estable o se fortalezca ligeramente a corto plazo, debido en parte a la bajada de las tasas de interés en EE.UU., lo que consideramos un beneficio potencial para los inversores extranjeros en Brasil.

Nos alientan los recientes avances en la tan esperada reforma del impuesto sobre el valor añadido (IVA) de Brasil, que podría proporcionar un viento de cola al sector privado, ya que las ganancias de eficiencia derivadas de un sistema fiscal más sencillo podrían favorecer la inversión.

La expansión de las manufacturas y los servicios en Brasil se aceleró en septiembre, con un aumento de la producción en ambos casos, lo que indica un fuerte crecimiento de la actividad empresarial. Además, su mercado cotiza actualmente a valoraciones que consideramos descontadas. La mejora de las condiciones del sector manufacturero en Brasil se vio impulsada por un nuevo aumento de la producción, una mayor creación de empleo y un repunte del crecimiento de las ventas, según S&P Global 8. Superado solo por la India a finales de septiembre, el PMI manufacturero de Brasil aumentó hasta 53,2 (desde 50,4 en agosto; las lecturas por encima de 50 indican expansión).


También hay grandes expectativas de que Brasil reciba un impulso económico en 2027, dada su histórica candidatura ganadora para albergar la Copa Mundial Femenina de la FIFA, una primicia no solo para Brasil, sino para toda Sudamérica. Y en ese momento, Río debería esperar menos trajes y más caras pintadas como ciudad anfitriona.

A corto plazo, creemos que los inversores deben permanecer atentos a las oportunidades que ofrece Brasil y pueden encontrar lo que consideramos un atractivo punto de entrada en este mercado amplio y diverso.

 

 

Tribuna de Dina Ting, responsable de Gestión de Carteras de Índices Globales en Franklin Templeton

 

 

Conozca más sobre la propuesta de ETF de Franklin Templeton Investments para invertir en Brasil

Trump: la deuda o la vida

  |   Por  |  0 Comentarios

Trump deuda vida DWS24
Canva

Todavía es muy pronto para saber qué intentará hacer la próxima Administración Trump en varios frentes políticos, y mucho menos para saber hasta qué punto tendrá éxito. En estos primeros días de un nuevo presidente electo, siempre merece la pena examinar todos y cada uno de los nombramientos en busca de los primeros indicios tanto de objetivos como de competencia. Sin embargo, hay una limitación que probablemente determinará la política, independientemente de quiénes sean los responsables de la toma de decisiones. Estamos hablando, por supuesto, de la deuda pública estadounidense existente.

Los títulos del Tesoro estadounidense en circulación como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) se han triplicado en los últimos 40 años. No hace tanto tiempo, esto aún podría haber parecido asequible, dado lo bajo que cayeron los tipos de interés a largo plazo tras la Gran Crisis Financiera. En los últimos años, sin embargo, los intereses netos de los títulos de deuda del Tesoro han subido por encima del 3% del PIB, hasta niveles vistos por última vez de forma sostenida hace más de 30 años.

En cualquier caso, esto sigue subestimando la magnitud a largo plazo del reto de la deuda. A partir de principios de la década de 1980, tanto la inflación como los tipos de interés a largo plazo fueron descendiendo. Sin embargo, hubo un periodo a principios de los 90 en el que los corredores de bonos hicieron subir los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, obligando a la nueva Administración Clinton a reducir sus ambiciones de gasto.

En cambio, la inflación reciente ya ha impulsado al PIB nominal, mientras que los pagos netos de intereses siguen reflejando cupones fijados antes de que resurgiera la inflación. Si los déficits se ampliasen, los Bond Vigilantes podrían volver, elevando aún más los costes de refinanciación.

«En este contexto, vemos algunas limitaciones reales a la aplicación de una mayor relajación fiscal», argumenta Christian Scherrmann, economista estadounidense de DWS. «Hay que tener en cuenta que una de las principales prioridades va a ser prolongar las disposiciones clave de la Ley de Recortes y Empleos Fiscales, aprobada durante el primer mandato de Trump, más allá de su extinción en diciembre de 2025. Pero dado que la gente se ha acostumbrado a esos impuestos más bajos, eso simplemente evitaría el lastre fiscal, en lugar de proporcionar nuevos impulsos fiscales.»

Por supuesto, otros ingresos, como la aplicación de nuevos aranceles, medidas desreguladoras para impulsar el crecimiento o recortes del gasto podrían ayudar a reducir el déficit a medio plazo. Y como hemos dicho, aún es pronto. No obstante, pensamos que muchas de las propuestas fiscales y de gasto realizadas durante la campaña electoral probablemente tendrán que ser revisadas a la baja para reflejar las realidades políticas, fiscales y económicas a las que se enfrentará el nuevo equipo el día de la investidura.

 

 

Comentario de la oficina del CIO de DWS