Kenta Capital incorpora a Carlos Gramunt como nuevo director de la entidad en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Kenta Capital Carlos Gramunt director Barcelona
Foto cedidaCarlos Gramunt, Kenta Capital

Kenta Capital, empresa especializada en el asesoramiento en deuda que ofrece soluciones de financiación e inversión tanto tradicionales como alternativas, ficha a Carlos Gramunt como nuevo director de la entidad en Barcelona. Con esta incorporación, la compañía aterriza en la capital catalana por primera vez, con el objetivo de que el mercado catalán llegue a representar el 20% del negocio global de la firma.

Carlos Gramunt cuenta con una sólida experiencia en el sector financiero. Hasta 2021 ocupó posiciones directivas en CaixaBank, liderando áreas clave como banca de inversión, banca corporativa y banca de empresas, principalmente en Barcelona. Tras su paso por CaixaBank, fue asesor sénior en Arcano Partners y formó parte del consejo de administración de Civis Corporación, empresa en la que sigue colaborando.

Gramunt apoyará a Kenta en su objetivo de consolidar su presencia en el mercado catalán, destacando las ventajas de diversificar sus fuentes de financiación y promoviendo el uso de los fondos alternativos de deuda como herramienta clave. Así, dentro del mercado catalán la compañía ha identificado más de 400 empresas grandes y medianas, con las que podría colaborar.

En esta línea, Gramunt afirma que: “En Cataluña existe un extenso tejido empresarial, en su mayoría formado por empresas familiares, que requieren capital y deuda para impulsar su crecimiento”.

Savills lanza al mercado 2.685 hectáreas de bosque sostenible en Portugal y España a través de su área internacional dedicada al sector rural

  |   Por  |  0 Comentarios

Savills bosque sostenible Portugal España
Pixabay CC0 Public Domain

Savills, consultora inmobiliaria internacional, ha lanzado al mercado un portfolio de 2,685 hectáreas de bosque sostenible en Portugal y España a través de su área internacional especializada en el sector rural.

La cartera, que cumple con los más altos estándares ambientales al contar con la certificación del FSC (Forest Stewardship Council), permite a los inversores opciones flexibles de adquisición en función de sus objetivos financieros y de gestión.

El proyecto, bautizado como Lynx Project, incluye diversos tipos de bosque, como coníferas de rotación media y tardía, eucalipto y alcornoque. Los inversores pueden adquirir el portafolio completo o elegir entre los distintos activos, estratégicamente ubicados para maximizar el potencial de explotación sostenible.

Los bosques situados en España incluyen dos activos en Segovia y Soria de 937 y 871 hectáreas respectivamente, mientras en Portugal se suma un tercer lote de 887 hectáreas en Portalegre y Braganza.

Acacia inversión lanza un nuevo fondo de renta fija centrado en pagarés

  |   Por  |  0 Comentarios

Acacia Inversión fondo renta fija pagarés
Pixabay CC0 Public Domain

La gestora independiente especializada en la gestión de patrimonios Acacia Inversión ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo de renta fija, Acacia Renta Corto Plazo, reafirmando su capacidad para diferenciarse en el mercado con una estrategia centrada en pagarés y manteniéndose fiel a su marcado perfil patrimonialista y gestión del riesgo. Como es habitual, la gestora acompaña este lanzamiento con su compromiso de coinversión, garantizando el pleno alineamiento de intereses con sus inversores.

Alvaro Vitorero, consejero delegado, y Mikel Ochagavia, director de Estrategia y responsable de Fondos, han explicado: «Habíamos detectado una creciente demanda por parte de nuestros inversores y del mercado de productos de renta fija a corto plazo que fueran más allá del típico “plain vanilla” del crédito corporativo. Nuestra dilatada y exitosa experiencia en la inversión en pagarés nos ha permitido diseñar Acacia Renta Corto Plazo como una solución diferenciada. El mercado de pagarés ha crecido exponencialmente en los últimos años, y hoy podemos construir una cartera con alta diversificación y un extra de retorno”.

El fondo busca generar un retorno extra a través de la selección de papel comercial en mercados secundarios y primarios. Asimismo, con el fin de obtener un balance óptimo respecto al riesgo de la cartera, implementa una estrategia barbell en bonos de gobierno del área euro. Cuenta con un tercer bloque más oportunista, enfocado en la compra de crédito corporativo investment grade o superior.

Con una duración media en el entorno de los 12 meses o inferior, y un rating medio objetivo de BBB, el fondo está diseñado para inversores conservadores que buscan optimizar la rentabilidad de sus posiciones de menor riesgo. Todo ello en un formato traspasable y con una vocación de largo plazo.

El fondo ya está disponible para la inversión tanto de forma directa a través de Acacia Inversión SGIIC como mediante las plataformas Inversis y Allfunds.

SURA Investments lanza un fondo para invertir en bonos latinoamericanos desde Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA Investments fondo bonos latinoamericanos Europa
Foto cedidaJoaquín Barrera, director de Renta Fija LATAM e Inversiones, y gestor del nuevo fondo.

SURA Investments, plataforma de inversión en Latinoamérica, ha lanzado el Fondo UCITS AM SURA – Latin American Corporate Debt USD,  en Europa. Según explica, se trata de un vehículo de inversión registrado en Luxemburgo y que permitirá a inversores europeos invertir en bonos de sólidas empresas latinoamericanas, gracias a un conocimiento profundo del mercado regional.

La gestor explica que el fondo, UCITS AM SURA – Latin American Corporate Debt USD, es un instrumento de inversión en dólares, basado en el benchmark JP Morgan Cembi Broad Diversified, pero con una cartera acotada a los mejores 76 emisores situados en América Latina. «De esta manera, ofrece atractivos retornos con un riesgo controlado. El vehículo es abierto, por lo que el inversor puede entrar y salir cuando quiera, lo que otorga un grado de flexibilidad a su estrategia», apuntan.  Además, el fondo estará gestionado por Joaquín Barrera, director de Renta Fija LATAM e Inversiones, que cuenta con más de 16 años de experiencia en mercados de capitales, gestión de activos, acciones, crédito, investigación, divisas, derivados y comercio, así como en mercados de Estados Unidos, desarrollados y emergentes con especial foco en Latinoamérica para fondos de pensiones, fondos mutuos, compañías de seguros, gestión de patrimonios y mandatos institucionales.

“América Latina ha estado reconfigurando su aparato productivo, disminuyendo su enfoque en actividades primarias y fortaleciendo su sector terciario, que representa el 62% de su economía. Este cambio está impulsando un crecimiento sostenido del PIB, mientras que las economías desarrolladas enfrentan una mayor desaceleración”, afirma Joaquín Barrera, director de Renta Fija LATAM e Inversiones, y gestor del nuevo fondo.

El atractivo de Latam

Desde la gestora destacan el potencial de inversión de esta región. Según su experiencia, Latam cuenta con una pirámide demográfica robusta en la base que la que exhiben mercados desarrollados o incluso emergentes, lo que constituye una ventaja decisiva para el futuro cercano, a diferencia de otras economías que vienen envejeciendo de manera exponencial. Además, destacan que su ubicación estratégica ha impulsado su protagonismo en el nearshoring y el friendshoring (cercanía cultural con los centros de producción), respectivamente, compitiendo con mercados asiáticos en la exportación de manufactura y servicios. Según The Economist, países como Chile, Costa Rica, México, Perú, Brasil y Colombia han superado a China en competitividad para abastecer al mercado estadounidense.

“La riqueza natural le ha permitido a América Latina posicionarse como un líder en la producción de insumos esenciales para industrias clave. Por ejemplo, Bolivia posee el 21% de las reservas mundiales de litio, y Chile es el primer productor global de cobre, con el 9% de las reservas del mundo. Asimismo, la región cuenta con importantes recursos como petróleo, oro, tierras raras y níquel, distribuidos a lo largo del continente”, concluyen desde la entidad.

SURA Investments es parte del Grupo SURA, gestora de inversiones enfocada en servicios financieros, que cuenta con 80 años de trayectoria, 45 millones de clientes y una presencia extendida por toda América Latina. A nivel regional cuenta con más de 100 expertos de primer nivel que contribuyen a potenciar sus estrategias financieras. SURA gestiona inversiones desde Chile, México, Perú, Colombia y, además, y complementa su presencia internacional con una oficina de asesoría en Estados Unidos y un grupo de fondos de inversión en Luxemburgo.

Las Boutiques GBAM lanzan una serie de vídeos que revelan los secretos de la rentabilidad superior a la de los grandes fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En la primera entrega de una serie de videos única, miembros internacionales del Grupo de Gestores de Activos Boutique («GBAM») han compartido ideas sobre los factores que han llevado al denominado «Boutique Premium», es decir, el rendimiento superior de los fondos más pequeños en comparación con los más grandes.

Estos factores fueron analizados en un estudio y documento elaborado para GBAM por el Profesor Andrew Clare, Profesor de Gestión de Activos en Bayes Business School (anteriormente Cass Business School). Su investigación se centró en la industria europea de gestión de activos en 2020, confirmando las conclusiones de investigaciones previas realizadas en 2015 sobre boutiques estadounidenses por AMG.

En los videos, ejecutivos de gestión de activos de Aubrey Capital Management, First Avenue Investment Management, Azvalor, Chartwell Capital, MAPFRE, Farview Invest y SKAGEN Funds analizan los factores que sustentan el «boutique premium», incluidos las estructuras de propiedad, el espíritu emprendedor, el tamaño de la empresa, la especialización en inversión y la cultura boutique.

Los participantes en los videos incluyen Andrew Ward, CEO, Aubrey Capital Management (Edimburgo), Hlelo (Lo) Giyose, CIO y Principal en First Avenue Investment Management (Johannesburgo), Beltrán Parages, Socio Fundador y Jefe de Relaciones con Inversores, Azvalor (Madrid), Ronald Chan, Fundador y CIO, Chartwell Capital (Hong Kong), José Luis Jiménez Guajardo-Fajardo, Co-CFO del Grupo, MAPFRE (Madrid), Ramon Eyck, Miembro Fundador de la Junta Asesora Internacional para la Selección de Fondos y Gestores (Reino Unido), Marcel Borelli, Cofundador y CIO, Farview Invest (Londres) y Tim Warrington, Presidente de SKAGEN Funds y Presidente de GBAM (Stavanger, Noruega). Además, participa el Profesor Andrew Clare (Londres).

El Profesor Andrew Clare afirma: “Si eres un gestor de fondos pequeño, realmente vives o mueres por tu desempeño. Por lo tanto, si has existido durante un tiempo, es probable que estés haciendo algo bien y tengas un buen desempeño. Creo que es más probable encontrar alfa en este tipo de gestores que en la industria general de gestión de activos”.

El Presidente de GBAM, Tim Warrington, comenta: “Poder verificar el Boutique Premium a través de datos independientes e investigaciones académicas fue muy importante y necesario, tanto para los clientes como para aquellos en la comunidad de selección de fondos”.

Olivier Monnoyeur: “Estamos sobreponderados en el sector inmobiliario de cara a 2025”

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Olivier Monnoyeur sector inmobiliario 2025
Olivier Monnoyeur, responsable global de high yield en BNP Paribas AM

Olivier Monnoyeur es responsable global de high yield en BNP Paribas AM, un tipo de activo que tuvo un buen rendimiento en 2024 y que en su opinión se encuentra en posición de continuar en la misma línea el año próximo, con los riesgos relativamente bajo control mediante una selección de las compañías y los sectores más atractivos.

Como gestor de los fondos BNP Paribas Euro High Yield y BNP Paribas Euro High Yield Short Duration, Monnoyeur responde sobre las perspectivas de la gestora y los sectores donde observa mayor valor.

A principios de año, en una entrega del pódcast Talking Heads, habló de una perspectiva positiva para el alto rendimiento europeo. ¿Se han confirmado estas perspectivas?

El tema que debatimos en el pódcast fue muy positivo y de hecho se materializó. Este año se han ampliado los diferenciales, y creo que en gran parte se debe a que la economía ha ido mucho mejor de lo que se esperaba. Fue un entorno de baja volatilidad, tuvimos el recorte de tipos del BCE, pero también tuvimos los tipos a largo plazo estabilizándose y proporcionando una condición estable para que las empresas de alto rendimiento se refinanciaran.

Además, el mercado primario ha sido muy dinámico. En el lado de los emisores, también miraban sus vencimientos y estaban dispuestos a refinanciarlos con dos años de antelación. Así que fue un buen año para la rentabilidad del high yield y creo que la clase de activos sigue estando bien posicionada.

Con la expectativa de un aterrizaje suave para la economía, ¿cuáles son los principales riesgos que podrían afectar a los mercados de alto rendimiento en 2025? ¿Y cómo están posicionando el BNP Paribas Euro High Yield y la versión de corta duración?

Hay riesgos que creemos que son reales y uno de ellos es que no hay que descartar que el crecimiento se ralentice en Europa. Este es un tema que estamos empezando a desplegar en los fondos, y seguimos pivotando hacia sectores más resistentes que muestren flujos de caja más estables, como el inmobiliario, la alimentación, el comercio minorista de alimentación, las telecomunicaciones, la sanidad y algunos servicios empresariales. Aquí es donde estamos posicionados y donde creemos que vamos a seguir creciendo en términos de posicionamiento tanto para la duración normal como para la corta.

El otro tema o riesgo que vemos ahí fuera gira en torno a los aranceles con, por supuesto, la elección de Donald Trump. Esto tiene implicaciones para las empresas que exportan a EE.UU. y también una dinámica potencial en lo que otras geografías como China van a hacer en términos de dónde podrían exportar sus productos si, por ejemplo, EE.UU. no está abierto a ellos. Por ello creemos importante poner un enfoque en sectores más defensivos, algunos de ellos muy locales.

Y luego el riesgo final, que pensamos que es muy poco probable, es un aumento de la inflación y por tanto subida de los tipos de interés. Eso sería un riesgo para la clase de activos, para muchas otras clases de activos también, pero por el momento pensamos que, dada la evolución de la inflación y del crecimiento en Europa, es un riesgo bastante bajo.

¿Qué opina sobre el entorno de refinanciación para los emisores de alto rendimiento en 2025 y el papel de los vencimientos en los próximos años?

Si pensamos en el mercado primario, este año ha sido muy dinámico y ha crecido en términos de actividad y tamaño en comparación con el año pasado, de modo que este año va a haber probablemente alrededor de 100.000 millones de emisiones europeas de alto rendimiento, una cifra significativamente superior a la de 2023.

Nosotros comenzamos a entrar a finales de 2023 en una situación un poco más arriesgada en términos de calificación y perfil de riesgo, algo a lo que el mercado no estaba abierto en ese momento. En 2024, con el aumento del apetito por el riesgo y esas empresas mostrando buenos flujos de efectivo, se abrieron oportunidades de refinanciación y fuimos a la caza de los bonos más cortos en vencimiento, por ejemplo a 2026, 2027, incluso en algunos casos 2028. Creemos que los emisores son propensos a aprovechar el mercado de bonos, emitirlos y refinanciar sus vencimientos existentes antes, algunos tan pronto como tres años antes del vencimiento final.

¿Y en cuanto a las situaciones de mayor apalancamiento?

Nos preocupa bastante no prestar dinero a las empresas que estructuralmente no tienen suficiente flujo de caja libre para apoyar esa deuda. A pesar de que el entorno es mejor ahora que hace 18 meses, sigue siendo demasiado caro para que crezcan en la estructura de capital y, básicamente, generar exceso de efectivo por encima de sus costes de financiación. Esto es un gran riesgo y hay algunas pequeñas empresas que son vulnerables. Pero estamos hablando de una cohorte muy pequeña de empresas que están en esa situación.

Ya ha mencionado algunas de las ideas, pero ¿en qué sectores o tipos de emisores está más centrado a corto y largo plazo?

Retomando la primera pregunta sobre nuestro pódcast, seguimos teniendo una perspectiva positiva, pero hay cosas que han cambiado. En aquel momento pensé que el sector del automóvil iba a mostrar buenos resultados, lo que ocurrió en 2023 y en el primer trimestre de este año. Pero empezamos a alejarnos del sector del automóvil en la primavera, pensando que los buenos tiempos habían terminado y que el sector estaba posiblemente entrando en un entorno más difícil. Y esto se ha confirmado en gran medida, por lo que tenemos muy poca exposición al sector, en torno al uno o dos por ciento, cuando el índice de referencia tiene cerca del 11%.

Evitamos también algunos sectores cíclicos como el químico, pero estamos muy sobreponderados en el sector inmobiliario, una posición significativa basada en el hecho de que creemos que la valoración se ha comprimido y los resultados del primer semestre apuntan a que podría comenzar a repuntar. Creemos que el mercado inmobiliario está ahora abierto al negocio, y esto es muy importante para los emisores que necesitan vender activos para amortizar deuda. Consideramos que este es un entorno muy favorable al crédito porque la mayoría de los emisores de ese sector necesitan proteger su deuda, reducir su factura de intereses, invertir en sus propiedades para hacerlas ecológicas, eficientes energéticamente. Y no pueden hacerlo si tienen demasiados gastos por intereses.

Otros sectores que nos gustan son la alimentación y la venta al por menor de alimentos y servicios con un perfil de negocio similar al de los servicios públicos o las suscripciones. Y nos gusta mucho la sanidad y estamos intentando crecer en telecomunicaciones, aunque es un sector algo caro. Así que es más una cuestión de encontrar el valor adecuado, el punto correcto en la estructura de capital, pero sigue siendo un lugar en el que queremos crecer.

¿Qué papel asignaría al fondo de larga duración frente al fondo de corta duración en una cartera? ¿Actualmente favorece a alguno sobre el otro?

Ambos fondos están gestionados por el mismo equipo y tienen la misma filosofía en términos de selección de sectores y nombres. Así que obviamente tienen bastantes similitudes en la forma en que se gestionan. Algunas de las diferencias están claramente en torno a la duración, por lo que algunos de los bonos que están disponibles para el fondo de larga duración o duración normal no lo están para el de corta duración.

Básicamente, la duración corta tendrá algo menos de volatilidad y de riesgo, así que  realmente creo que depende del apetito de los inversores. Ambos fondos muestran características muy fuertes en términos de exceso de rendimiento y generación de alfa. Pero, el de corta duración es algo más flexible en cuanto a lo que puede hacer en términos de sectores. Por ejemplo, ambos se gestionan frente a un índice BB y B, que no incluye CCC ni productos financieros. Ahora hemos permitido que la duración normal aumente hasta el 10% en el sector financiero a partir del posicionamiento del índice de referencia, y también el 10% en CCC a partir del índice. La duración corta tiene un poco más de margen porque en ambos casos puede llegar hasta el 20%.

En realidad, en el caso de los emisores CCC no llegamos al 10% por el momento, sino que tenemos entre un 3% y un 4% para ambos fondos, pero sí que hay más peso de activos financieros en el fondo de duración más corta. Así que, estructuralmente, la duración corta tendrá un poco más de productos financieros y menos volatilidad, pero el resto, la selección de nombres y la filosofía, es en gran medida la misma.

Europa: descubriendo el potencial oculto de las small caps

  |   Por  |  0 Comentarios

small caps Europa potencial oculto
Foto de Wim van 't Einde en Unsplash

En el mundo de las inversiones, la fascinación por las gigantes tecnológicas de Estados Unidos ha alcanzado niveles históricos. Conocidas como las “Magnificent 7”, empresas como Apple, Microsoft y Nvidia han crecido tanto que, colectivamente, superan en capitalización bursátil a las siete economías más grandes de Europa. Este fenómeno ha atraído la atención de los inversores de todo el mundo y ha generado una dependencia en un grupo limitado de gigantes tecnológicos, lo que, aunque impresionante, también implica riesgos sustanciales de concentración. Esta tendencia es visible tanto en el S&P 500 de EE. UU. como en el Eurostoxx 600 en Europa, y muchos inversores están buscando formas de mitigar estos riesgos.

Este enfoque “big is best” en el mercado ha creado una especie de neblina que oculta otras áreas de oportunidad. Detrás del brillo de estas grandes capitalizaciones, hay un conjunto de empresas menos visibles, que operan en nichos específicos y que, por su tamaño y su carácter innovador, tienen un potencial de crecimiento notable. Es en Europa donde encontramos muchas de estas empresas pequeñas y medianas, conocidas como SMIDs (Small and Mid-Caps), que suelen pasar desapercibidas para los inversores que se enfocan en los nombres más sonados.

Las SMIDs europeas han atravesado un periodo de bajo rendimiento frente a las grandes empresas, afectadas por un contexto macroeconómico desafiante, pero, históricamente, estos periodos de dificultad han sido seguidos por una recuperación notable. Después de años de crisis en Europa –entre ellas la guerra en el continente, la crisis energética y la inflación desbordada– los fundamentos macroeconómicos están ahora virando hacia un terreno más favorable, lo que convierte a estas compañías en una oportunidad única para aquellos que buscan diversificación y retorno en sus carteras. En el contexto actual, caracterizado por la caída de los tipos de interés y un ambiente más positivo para el crecimiento, el atractivo de las SMIDs europeas se hace aún más evidente.

Asimismo, el atractivo diferencial de las SMIDs europeas frente a sus equivalentes en EE. UU. está en sus valoraciones. Las métricas actuales muestran un descuento en el múltiplo de precio a valor en libros de los últimos 12 meses del -41%, frente a un promedio histórico de -21%. Para ponerlo en perspectiva, no veíamos estas métricas desde las crisis de Lehman Brothers y las punto com.

En Mirabaud, creemos que la clave está en identificar aquellas empresas pequeñas con una cobertura de analistas limitada y que, por lo tanto, están infravaloradas en el mercado; lo que nos sirve para generar rendimientos ajustados al riesgo. A menudo, estas empresas se encuentran fuera de los principales focos de inversión y requieren un enfoque profundo y una búsqueda activa. Al descubrir y apoyar a estos “campeones ocultos” de Europa, apostamos por compañías que no solo son dominantes en nichos específicos, sino que están lideradas por equipos directivos excepcionales.

Este enfoque está en el corazón de la estrategia Mirabaud Discovery Europe, que busca identificar y capturar el potencial de estas oportunidades poco exploradas. Esta estrategia implica analizar el mercado europeo SMID, que comprende alrededor de 2.000 empresas, y dentro de ese conjunto se seleccionan aquellas con una capitalización de mercado inferior a los 2.000 millones de euros, en muchos casos con una cobertura limitada de analistas y sin la presión de reportes frecuentes en los grandes mercados financieros. Esta falta de visibilidad, aunque puede parecer una desventaja, en realidad genera ineficiencias en el mercado que permiten capturar mayores rendimientos ajustados al riesgo. En Mirabaud, seguimos comprometidos en ‘ir un paso más allá’ para descubrir esas joyas europeas que demuestran cómo lo pequeño puede ser realmente beneficioso en términos de inversión.

Columna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management en España

De Elon Musk al déjà vu de los 80: claves para navegar en el escenario poselectoral de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Elon Musk escenario poselectoral EE.UU.
Canva

A medida que el panorama empieza a aclararse, la victoriosa tercera carrera de Donald Trump hacia la presidencia sigue siendo tan rotunda como parecía en un principio, pero igualmente incierta respecto a si cumplirá con las promesas lanzadas durante la campaña electoral. La composición de su administración, de la cual se van conociendo algunos nombres, para dar pistas sobre qué ocurrirá a partir del 20 de enero de 2025.

En opinión de DWS, el hecho de que ganara los siete estados supuestamente indecisos y fuera declarado presidente electo tan rápidamente proporciona a Trump un mandato fuerte, pero gobernar aún podría resultar complicado. “Con una lista de nombramientos ya desvelada, su equipo parece ciertamente mejor preparado que en 2016. No todos ellos se llevarán a cabo necesariamente, pero el nombramiento de Susie Wiles como jefa de gabinete de la Casa Blanca promete estabilidad. Sin embargo, observando de cerca muchos de los cargos nombrados o rumoreados hasta ahora, es difícil discernir la orientación ideológica de la nueva Administración, más allá de la lealtad al presidente electo”, apunta la gestora en su último informe. 

En este sentido, señala, por ejemplo, el futuro secretario de Estado, Marco Rubio, y el asesor de seguridad nacional, Michael Waltz, se han caracterizado por su política exterior intervencionista. “El regreso de Robert Lighthizer como representante comercial de Estados Unidos indica que los aranceles seguirán siendo una prioridad clave como moneda de cambio, pero ¿significa también la plena adopción de políticas estatistas e industriales conocidas desde hace tiempo en países como Francia? La elección por parte de Trump de Elon Musk y Vivek Ramaswamy para liderar los esfuerzos de eficiencia del gobierno sugiere que habrá muchas voces de tendencia libertaria en materia económica en la próxima Administración”, comentan desde DWS.

En opinión de Anton Brender, economista jefe de Candriam, estas primeras nominaciones son más relevantes para el inversor y las perspectivas de 2025 de lo que a simple vista parece. Según explica, tras las elecciones, estamos en un contexto de menor incertridumbre, «porque ya conocemos quién ha ganado», pero de mayor imprevisibilidad, ya que no sabemos qué políticas de las presentadas durante campaña se harán realidad. «Lo importante de las propuestas de Trump -fiscales, de inmigración y arancelarias- no es en qué consisten, sino timing y la magnitud de ellas. En este sentido, la única pista que podemos tener es el perfil de los primeros nombramientos que estamos conociendo», apunta Brender.

De los nombres a los bancos centrales

Dejando a un lado estos nombres mediáticos, el informe de la gestora matiza que, aunque muchos legisladores republicanos de las últimas incorporaciones son personalmente leales a Trump, hay muchas diferencias políticas de fondo.” Es probable que esto permita a los demócratas, así como a un puñado de republicanos moderados, ejercer cierta influencia incluso sobre las principales prioridades presidenciales. No poder presentarse a un tercer mandato suele significar que los presidentes de segundo mandato ven evaporarse su autoridad”, argumenta.

Por ahora, de lo único que están seguras las firmas internacionales de inversión es que hay mucha incertidumbre sobre las políticas futuras, especialmente en áreas en las que el propio Trump ha adoptado diversas posturas políticas a lo largo de los años. “Hay que tener en cuenta que una de las principales prioridades va a ser prorrogar las disposiciones clave de la Ley de recortes fiscales y empleo, aprobada durante el primer mandato de Trump, más allá de su fecha de expiración en diciembre de 2025. Pero dado que la gente se ha acostumbrado a esos impuestos más bajos, esas prórrogas, quizá acompañadas de pequeños retoques, se limitarían a evitar el lastre fiscal, en lugar de proporcionar nuevos impulsos fiscales”, añaden desde DWS. 

En opinión de François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, en términos más generales, aunque el riesgo inflacionista parece contenido por ahora, los bancos centrales podrían verse en dificultades en los próximos meses, dadas las incertidumbres actuales. “La Fed, en particular, tendrá que cambiar su retórica. En primer lugar, porque la economía estadounidense va bien y su mercado laboral no parece deteriorarse significativamente y, en segundo lugar, en respuesta a un posible aumento de la inflación como consecuencia de las políticas de Trump. El BCE, al que no le gusta desvincular su política monetaria de la de la Fed, podría tener que elegir entre mantener un sesgo restrictivo o aceptar una caída del euro y sus consecuencias”, apunta Rimeu.

En el caso de Europa, según la visión de James Cook, Head of Investment Specialists – Emerging Markets de Federated Hermes Limited, los bancos centrales tendrán menos margen para recortar los tipos en Europa, lo que ayudará a los bancos sensibles a los tipos de Grecia y Polonia. “El impacto más significativo en la CEE es geopolítico, con Trump pronunciándose sobre la búsqueda de una solución a la guerra entre Rusia y Ucrania y su deseo de reducir la financiación de Ucrania”, comenta Cook. 

El déjà vu de los años 80

Para Víctor Alvargonzález, director de estrategia de Nextep Financ, la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses abre una nueva etapa bursátil. El experto sostiene que el regreso del republicano al poder podría generar un cambio “significativo”, despertando los ‘animal spirits’, término que utilizaba Keynes para describir la capacidad humana de innovar y crear riqueza. 

“Lo que estamos viendo es un regreso al dinamismo, pero también a los excesos que caracterizaron los años 80. La liberación del espíritu empresarial y la apuesta por una economía menos regulada pueden impulsar los mercados en el corto plazo, pero también elevarán la volatilidad y el riesgo de desequilibrios a largo plazo”, explica Alvargonzález.

En su opinión la situación actual de Estados Unidos se pueden encontrar ciertos paralelismos con el entorno sociopolítico que se vivieron en las presidencias de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Según explica, en aquel momento, las políticas orientadas a reducir la intervención estatal y fomentar el individualismo económico desataron un auge bursátil sin precedentes. 

“Reagan forzó a las grandes economías como Japón a fabricar sus coches en Estados Unidos, fortaleció la industria nacional y restauró el orgullo geopolítico de EE.UU. Trump parece querer ir en esa misma dirección”, añade Alvargonzález. No obstante, si bien las medidas tomadas por Reagan y Thatcher inicialmente revitalizaron las economías deprimidas de aquellos años, también dejaron tras de sí riesgos significativos: la desigualdad social aumentó y los mercados financieros sufrieron una burbuja que culminó en el crash de 1987. Según Alvargonzález, este tipo de escenarios podría repetirse. 

“La historia no se repite, pero rima. Lo que ocurre en el plano sociológico tiende a reflejarse en la economía, y esto puede derivar tanto en periodos de bonanza como en episodios de corrección brusca. Trump traerá oportunidades, pero también volatilidad. Las carteras de inversión deben estar preparadas para navegar en aguas turbulentas”, concluye el director de estrategia de Nextep Financ.

Navegar en aguas turbulentas

Este escenario de cambio político estructural va a requerir, en opinión Adam Farstrup, director de multiactivos para América de Schroders, y George Brown, economista senior de EE.UU. de Schroders, un enfoque mucho más activo de la gestión de riesgos en esa era. “La idea de que podemos simplemente tomar los supuestos del pasado y adaptarlos al futuro ya no es válida. En esta era de disrupción creemos que hay oportunidades y riesgos que los inversores pueden captar siguiendo muy de cerca las políticas reales que emanan de estos gobiernos y sacando provecho de ello”, indican ambos expertos de Schroders. 

Para Brett Diment, responsable de deuda mundial de mercados emergentes de abrdn, mientras los inversores lidian con las implicaciones de un segundo mandato de Trump, las perspectivas para los bonos frontera, las divisas locales de los mercados emergentes y la deuda corporativa emergente presentan un panorama desigual. “Creemos que el escenario postelectoral para la deuda emergente presenta un panorama complejo y lleno de matices. Mientras que los bonos frontera han mostrado resistencia, la deuda en divisa local se enfrentan a vientos en contra derivados de la perspectiva de un mayor proteccionismo comercial y un dólar estadounidense más fuerte. La deuda corporativa, por su parte, parece estar capeando el temporal relativamente bien, con unos diferenciales que se mantienen estrechos y unos rendimientos que siguen ofreciendo rentabilidades atractivas. Mientras los inversores navegan por este panorama cambiante, creemos que la atención debe centrarse en una cuidadosa selección de países y en un enfoque diversificado de las inversiones en estos mercados”, afirma Diment

Además, el experto de abrdn considera que el efecto indirecto de las políticas proteccionistas de Trump sea relativamente moderado ya que, en anteriores periodos de debilidad de los mercados emergentes, la deuda corporativa de estos países ha obtenido sistemáticamente mejores resultados. “Seguimos infraponderando Asia, ya que creemos que, junto con México, es probable que sea la más afectada negativamente por el aumento de los aranceles y los mayores costes de financiación”, comenta. 

Por último, Michele Morganti, estratega senior en renta variable en Generali AM, parte del ecosistema de Generali Investments, indica que tras las elecciones en EE.UU., siguen aumentando exposición a renta variable, aunque a un nivel de sobreponderación aún moderado. En su opinión, hay tres factores en juego: el ciclo postelectoral suele ser positivo, la relajación de la Reserva Federal también lo es y observamos una rotación continuada desde el sector tecnológico estadounidense hacia sectores y países no tecnológicos. 

“Las sorpresas macroeconómicas vuelven a ser positivas y nuestros modelos de gestión del riesgo favorecen a la renta variable frente a la deuda pública. Vemos cerca de un 3%-6% de rentabilidad real para EE.UU. y un 7%-15% para Europa en 12 meses”, concluye.

Neuberger Berman ficha a Paul Grainger como Managing Director y gestor senior de Renta Fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Neuberger Berman Paul Grainger renta fija
Foto cedidaPaul Grainger, Managing Director y gestor senior de Renta Fija de Neuberger Berman.

Neuberger Berman ha ampliado sus capacidades en el ámbito de la renta fija con la incorporación de Paul Grainger como Managing Director y gestor senior de Renta Fija. Con más de 25 años de experiencia, Grainger se incorpora a la firma desde Schroders, donde ocupó el cargo de responsable de Renta Fija Global y Divisas.

La gestora destaca que con esta contratación reforzará su plataforma de renta fija que, actualmente, gestiona 232.000 millones de euros, y se caracteriza por su «profundidad, experiencia y un enfoque colaborativo para gestionar carteras de clientes». Esta plataforma está globalmente integrada y fomenta un alto nivel de colaboración, lo que, según la firma, permite reflejar perspectivas de inversión de diversas regiones en las carteras. 

A raíz de este anuncio, Ashok Bhatia, codirector de inversiones de Renta Fija en Neuberger Berman, ha señalado: «Paul es un gestor de carteras de renta fija global altamente respetado y un líder consolidado. Aporta profundidad y amplitud a nuestra creciente plataforma de renta fija con un historial probado. En un contexto marcado por el impacto global de los cambios en las tasas de interés, las tensiones geopolíticas y las incertidumbres económicas, Paul mejora nuestra capacidad de análisis y construcción de carteras. Seguimos comprometidos con fortalecer nuestras capacidades de renta fija, nuestro equipo de inversión y nuestras soluciones para ofrecer mayor valor y sofisticación a nuestros clientes a largo plazo”.

Por su parte, Paul Grainger ha declarado: «Estoy emocionado de unirme al talentoso equipo global de renta fija de Neuberger Berman, cuyo enfoque de inversión se basa en la colaboración y en la investigación. Espero ayudar a los inversores a aprovechar las oportunidades de renta fija en un entorno dinámico, al mismo tiempo que contribuyo al impulso continuo de la firma”.

Adebayo Ogunlesi se une como director no independiente al Consejo de Administración de BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

Adebayo Ogunlesi BlackRock consejo administración
Foto cedidaBayo Ogunlesi, BlackRock

BlackRock ha anunciado que Adebayo Ogunlesi, socio fundador, actual presidente y CEO de Global Infrastructure Partners (GIP) y Senior Managing Director de BlackRock, ha sido elegido como miembro del Consejo de Administración de BlackRock. Según explica la gestora, Ogunlesi se une a este órgano de la compañía como director no independiente, tras la finalización de la adquisición de GIP por parte de BlackRock en octubre de 2024.

Tenemos un objetivo claro: convertirnos en el socio de capital a largo plazo líder en los mercados públicos y privados. Con los conocimientos y la amplia experiencia de Bayo en mercados de capitales e inversiones en infraestructura, estaremos mejor posicionados para lograr este objetivo. Bayo también es un fundador con un historial probado en la creación de valor y la gestión de una firma sobresaliente. Este profundo sentido de pertenencia es un valor que BlackRock ha compartido durante mucho tiempo. Le damos la bienvenida a nuestra Junta y esperamos beneficiarnos de su sólido consejo”, ha explicado Laurence D. Fink, presidente y CEO de BlackRock.

La gestora explica que su enfoque sobre la composición de su Consejo de Administración enfatiza la importancia de la experiencia profunda en la industria, así como perspectivas únicas de diversos sectores, para apoyar el crecimiento futuro de la firma en áreas como infraestructura y mercados emergentes. Con este nombramiento, BlackRock estará compuesta por 17 miembros, incluidos 14 directores independientes.

Adebayo Ogunlesi, más conocido como Bayo, cuenta con una dilatada y exitosa carrera profesional. Antes de crear GIP en 2006, pasó 23 años en Credit Suisse, donde ocupó varios cargos de alto nivel, incluidos vicepresidente ejecutivo y director de clientes de la División de Banca de Inversión. Entre 2002 y 2004, fue jefe de la División Global de Banca de Inversión y miembro de la Junta Ejecutiva y del Comité de Gestión. Anteriormente, fue abogado en el bufete Cravath, Swaine & Moore en Nueva York. También fue secretario legal del Honorable Thurgood Marshall, juez asociado de la Corte Suprema de los EE.UU. Ha sido profesor en las escuelas de derecho de Harvard y Yale, así como en la Escuela de Administración de Yale, donde impartió cursos sobre proyectos de inversión transnacionales.

Ogunlesi está licenciado con honores en Política, Filosofía y Economía de la Universidad de Oxford, un título de abogado (magna cum laude) de la Escuela de Derecho de Harvard y un MBA de la Escuela de Negocios de Harvard. Es miembro de las juntas directivas de Topgolf Callaway Brands, Kosmos Energy Holdings y Terminal Investment Limited. Anteriormente fue director principal de Goldman Sachs Group. Además, es miembro de los consejos asesores de las escuelas de derecho y negocios de Harvard y del Consejo Asesor Global de la Universidad de Harvard.