Bryant Diaz ha sido nombrado Senior Wealth Strategist para el negocio international de Northern Trust Wealth Management.
Diaz se une a Northern Trust procedente de UBS, donde trabajó como Latam Market Collaboration Manager durante más de cinco años, según su perfil de LinkedIn.
Anteriormente, también en UBS, fue director en la sección de desarrollo de negocios para el desk de Latam en Suiza.
Además, Diaz ha trabajado en Wells Fargo en la sucursal de neogocios de Miami y negocios internacionales Wells Fargo Advisors (LatAm).
Diaz cuenta con una formación académica en marketing y finanzas. Obtuvo una Maestría en Administración de Empresas (MBA) por la Colorado Technical University, y un Certificado en Portafolio y Gestión de Riesgos en la Universidad de Genève. Además, ha completado estudios en Gestión de Cartera y Riesgos en la misma universidad.
En su nuevo cargo en Northern Trust, Diaz será responsable de ofrecer servicios integrales de wealth management a individuos y familias, empresas privadas y family offices. Su experiencia en la gestión de clientes y la estrategia de ventas será clave para el éxito en este cargo.
Northern Trust es reconocida por su tecnología innovadora, excelencia en el servicio y profunda experiencia en todos los aspectos de la planificación financiera, incluyendo la transferencia de patrimonio, la banca, los seguros, las inversiones, la gestión fiscal, la filantropía, la comunicación familiar y más, dice la descripción de la empresa.
Por quinto año consecutivo, Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, es el banco con los clientes más satisfechos con su entidad de la banca española.
Según el estudio Benchmarking de Satisfacción de Clientes del sector financiero, edición 2023, realizado por la consultora independiente Stiga, el banco afianza, con un 8,39 sobre 10, el liderazgo en el ranking de satisfacción global de los clientes con su entidad en España. La satisfacción global del cliente se obtiene a través de la suma de diferentes parámetros relativos a los servicios ofrecidos y la relación del cliente con la entidad. El conjunto de la banca española vivió un año de mejoría en satisfacción al cliente, pasando de un 7,17 global a una calificación de 7,24.
El Family Banker, un valor diferencial
En esta línea, el estudio valida nuevamente, como ya hizo en 2022 y en años anteriores, el modelo de asesoramiento financiero personalizado de la entidad, que pone a disposición de todos sus clientes a un Family Banker, el asesor financiero que le acompaña en la gestión de sus finanzas. Gracias al servicio de estos asesores expertos, Banco Mediolanum es una vez más líder en satisfacción de los clientes con su gestor.
A la atención personalizada proporcionada por los Family Bankers, se suma el liderazgo del equipo humano que está detrás del Servicio de Atención Telefónica, situando a la entidad, un año más, también en el primer puesto en satisfacción en esta categoría.
Además, fruto del trabajo realizado, el banco destaca en la primera posición por tercer año consecutivo también en la capacidad de dar respuesta y solución a las incidencias.
Luca Bosisio, consejero delegado de Banco Mediolanum, destaca que “la satisfacción de los clientes es el fruto de la visión que desde el primer día impulsó nuestro fundador, Ennio Doris: situar al cliente y a sus necesidades en el centro como eje de nuestro modelo de asesoramiento financiero personalizado. Por ello, estamos muy agradecidos de que en España nuestros clientes muestren un alto nivel de satisfacción con nuestros servicios y nuestro acompañamiento, algo que también sucede en Italia y nos caracteriza como grupo”.
Entidad destacada en las 9 categorías en las que es evaluada
Para determinar la satisfacción global, la encuesta de Stiga analiza un total de 11 aspectos para determinar el grado de satisfacción de los clientes con su banco, de las que Banco Mediolanum participa en 9 y supera ampliamente la media del sector en todas ellas. Estas categorías, aparte de las 3 mencionadas arriba donde Banco Mediolanum es líder, incluyen satisfacción con la banca por internet, banca móvil, información al cliente, oferta y precio, intangibles de relación (transparencia, confianza y personalización) e intangibles de marca (solidez y solvencia, modernidad y compromiso social), entre otras.
El Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones considera que Solvento Group 2022 Socimi reúne los requisitos exigidos para su incorporación al segmento de negociación BME Scaleup de BME MTF Equity.
El Consejo de Administración de la empresa ha tomado como referencia para el inicio de la contratación de las acciones un precio de 13 euros por acción, teniendo en cuenta el informe de valoración realizado por un experto independiente, lo que implica una valoración total de la compañía de 65 millones de euros.
El asesor registrado de la empresa es Armabex Asesores Registrados, perteneciente al Grupo Armanext.
Solvento Gropu 2022 Socimi es una compañía patrimonial familiar cuya actividad consiste en invertir en activos inmobiliarios en el mercado español destinados a la obtención de rentas a largo plazo. Estos activos inmobiliarios son principalmente apartamentos vacacionales, locales comerciales, oficinas, plazas de aparcamiento y trasteros destinados a su arrendamiento. Actualmente la cartera inmobiliaria de la Sociedad está formada por 19 activos que comprenden un total de 297 unidades que se encuentran ubicados en Málaga y Marbella.
El documento inicial de acceso al mercado de Solvento Group 2022 Socimi se encuentra disponible en la página web de BME Scaleup.
BME Scaleup se dirige especialmente a las scaleups, compañías con un modelo de negocio probado, en fase de crecimiento acelerado durante al menos tres años, con una facturación mínima de un millón de euros y/o una inversión de al menos esa cantidad. Este mercado, que ofrece la necesaria transparencia a los inversores y simplifica los requisitos de incorporación para las compañías, también está abierto a otro tipo de empresas como pymes, socimis o negocios familiares que buscan un primer contacto con los mercados de capitales.
Entre las ventajas de BME Scaleup para las empresas están su capacidad de impulsar el crecimiento con fondos para su financiación, obtener mayor prestigio y visibilidad de marca, la posibilidad de ampliar su base de inversores, el impulso al crecimiento inorgánico y una mayor facilidad para atraer y retener talento.
Para cotizar en este mercado una compañía debe ser sociedad anónima, contar con consejo de administración, estar acompañadas de un asesor registrado en el mercado y publicar las cuentas anuales auditadas. No será necesario disponer de un proveedor de liquidez ni tampoco cumplir con un free float mínimo.
BME Scaleup cuenta ya con 12 asesores registrados.
Kutxabank ha aprobado su segundo plan de igualdad, cuyo principio fundamental consiste en continuar garantizando la igualdad de oportunidades en las relaciones laborales, con nuevas medidas que prevén avanzar en la representación de las mujeres en todos los ámbitos de actuación del grupo financiero.
Esta hoja de ruta, que ha contado con el apoyo de la mayoría sindical y que permanecerá vigente hasta el final de 2028, fija una serie de compromisos de actuación enfocados en diversas direcciones.
Con una jornada semanal de 36,15 horas, incluidas las dedicadas a formación, y un 90% del tiempo en modalidad de jornada continua, el nuevo plan incorpora medidas adicionales de conciliación de la vida profesional y familiar. De esta forma amplia hasta las 30 las horas anuales retribuidas disponibles para atender necesidades relacionadas con enfermedades o escolarización de hijos e hijas, o por otras causas razonables de conciliación. Además, se podrá disponer de otras 10 horas adicionales en el caso de tener la necesidad de responder a causa sanitarias de mayor gravedad.
También se fijan medidas para que las personas que sufran situaciones de violencia de género puedan hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral. Para estas situaciones se prevén reducciones de la jornada laboral o la posibilidad de reordenar los horarios de trabajo, bien a través del trabajo a distancia o bien con medidas de flexibilidad horaria.
Kutxabank reconoce el derecho a la integridad y a la no discriminación de las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales, y visibilizará su compromiso de la dirección con la diversidad, implicando a todos los niveles de la entidad y desarrollando un impulso transformador en esta materia.
Para difundir entre la plantilla las cuestiones relativas al Plan de Igualdad, Kutxabank habilitará un espacio específico en su intranet corporativa, con un buzón para cuestiones de igualdad, que será accesible para todos sus empleados y empleadas.
En la actualidad, el 63% de la plantilla del banco está formada por mujeres, con un porcentaje que se dispara hasta el 69% entre las trabajadoras menores de 40 años.
Esta curva de edad constata que los procedimientos de selección garantizan la igualdad de oportunidades, ya que las mujeres protagonizan de forma mayoritaria las nuevas incorporaciones a la plantilla. En los procesos de promoción interna sucede lo mismo. El 62% de las personas que han sido promocionadas en los últimos tres años son mujeres, y este porcentaje ha alcanzado el 65% en 2023.
El plan asume que en los últimos años ha mejorado el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, como direcciones y subdirecciones de oficinas y responsables de área, en las que representan ya el 54% del personal. Al mismo tiempo, reconoce que existe un margen de mejora en los primeros niveles de dirección.
La revista Américas de Funds Societyya está disponible en versión digital mientras viaja a sus suscriptores en Latinoamérica y Estados Unidos. Los socios de la firma de BECON IM son protagonistas de la portada y durante una extensa entrevista nos dan las claves del negocio de distribución de terceros en las Américas.
Desde el equipo de redacción de Funds Society, con nuestras antenas en Montevideo, México, Santiago de Chile, Sao Paulo, Miami o Madrid, hemos querido ofrecer un panorama amplio de la inversión y de lo que está pasando en el mundo.
Contamos también con el mejor análisis de las gestoras internacionales en un año especialmente incierto, que parece ir muy rápido. Así, los expertos de Natixis explican que los selectores de fondos se preparan para lo desconocido, con la necesidad de adaptarse a un nuevo paisaje que, sin embargo, se puede transitar con un optimismo prudente.
Por su lado, Janus Henderson analiza las ventajas de la renta fija multisectorial.
El auge de los activos alternativos es una realidad en Chile y vale la pena echar un vistazo a ese nuevo desarrollo que se traduce en la creación de fondos cada vez más adaptados a la banca privada y el sector retail. En este número de la revista Américas de Funds Society también analizamos los riesgos geopolíticos que podrían arruinar la promesa de un buen año, y buscamos entender fenómenos nuevos, como la llegada de los ETFs de criptomonedas al mercado.
En México se anuncia una nueva reforma del sistema de pensiones, un cambio que ya domina la escena electoral y que tiene la ventaja de replantear, una vez más, la eficacia del modelo. Por ello, publicamos dos opiniones a favor de la reforma de AMLO y dos en contra, para poder tener un prisma desde donde mirar una historia que seguirá en la actualidad por mucho tiempo.
Y por supuesto, Argentina, en un inicio del año lleno de incertidumbre, un momento de desconcierto. Les ofrecemos un reportaje con entrevistas con los asset managers locales, que tratan de calibrar las consecuencias del giro político y social que representa la elección del presidente Javier Milei.
Foto cedidaLluís Alsina, consejero director general de Grupo MoraBanc y José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis
MoraBanc ha cerrado un acuerdo para la compra de una participación mayoritaria de Tressis, sujeta a autorización por parte de las autoridades regulatorias competentes.
La entrada de MoraBanc en el accionariado de Tressis no implicará cambios en el equipo directivo, liderado por José Miguel Maté, que seguirá asumiendo las mismas responsabilidades que hasta ahora y formando parte del accionariado. Igualmente, se mantiene el equipo profesional y la red de oficinas y agentes de Tressis.
Una vez cerrada la operación, Tressis contará con el respaldo de MoraBanc, que destaca por ser una de las entidades financieras más solventes de Europa. El grupo andorrano apuesta por la filosofía y el posicionamiento de Tressis que, tras esta operación, mantendrá su marca y autonomía para seguir con su compromiso con el modelo de negocio que siempre la ha caracterizado, basado en la cercanía al cliente, la planificación financiera y la gestión de patrimonios.
José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, ha destacado que “la entrada de un grupo tan solvente y sólido como MoraBanc en el accionariado respalda nuestra trayectoria de más de dos décadas en la gestión de patrimonios, así como el modelo de negocio diferencial que desarrollamos. Esta nueva etapa fortalecerá nuestra capacidad para continuar creciendo y seguir siendo referentes en la banca privada española”.
Con la incorporación de Tressis, Grupo MoraBanc superará los 18.000 millones de euros en activos bajo gestión de los cuales, 8.000 corresponden a su matriz en Andorra y 10.000 a las filiales en España, Suiza y los Estados Unidos. Unas cifras que confirman el interés de la firma andorrana por potenciar la internacionalización y diversificación de su negocio.
En España, con esta operación, el Grupo MoraBanc pasará a gestionar más de 7.500 millones de euros en activos, cifra que supondría entrar en el Top 15 de España. Además de incrementar su volumen, MoraBanc, también incorpora la sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva, Tressis Gestión, que cuenta con más de 900 millones de euros de patrimonio gestionado. Territorialmente, la integración de Tressis al Grupo MoraBanc ampliará la presencia en España hasta un total de 14 ciudades, con un equipo de más de 250 personas, para dar servicio a más de 9.000 clientes.
Tressis se fundó en el año 2000 y desde entonces ha sido referencia en España en banca privada. Con un patrimonio, a cierre de diciembre de 2023, de más de 6.800 millones de euros, la entidad, entre otros galardones, ha sido premiada por Citywire como la Mejor Propuesta de Inversión 2023 y como Mejor Banca Privada Boutique de España en 2021 y 2022. La excelencia de su servicio queda acreditada por sus clientes, ya que un 84% declaran estar altamente satisfechos con su propuesta de planificación financiera y gestión de patrimonios.
Lluís Alsina, consejero director general de Grupo MoraBanc, destaca que“el mercado español es clave en nuestro plan estratégico y estamos muy orgullosos de esta operación. Incorporamos al Grupo una de las mejores firmas de banca privada de España con un prestigio y nivel de servicio extraordinarios. Tressis es un referente de banca privada al que aspiramos: profesionalidad, servicio y cercanía, por destacar alguno de los rasgos que mejor lo definen”.
El crecimiento del Grupo MoraBanc ha sido posible gracias a sus excelentes resultados financieros de los últimos años. Ha cerrado el 2023 con un ROE del 14,2% y una solvencia que en el último ejercicio ha subido hasta el 21,1% (CET1 fully loaded). Este alto índice de solvencia, por encima de la media europea (15,98%), un balance fuerte y un alto nivel de fondos propios han permitido un crecimiento tanto a nivel orgánico, fruto de su estrategia de negocio, como a través de adquisiciones con la compra de Banc Sabadell d’Andorra en 2021 y ahora el acuerdo para la compra de la mayoría de Tressis.
Mediobanca ha actuado como asesor financiero y Uría Menéndez como asesor legal de los accionistas de Tressis en la transacción. MoraBanc ha contado con Allen&Overy para el asesoramiento legal, fiscal y regulatorio mientras que Deloitte se ha encargado de la due diligence financiera.
Francisco Adánez se incorpora al equipo de iCapital, en la sede central de Madrid, como IT Project Manager, con el firme objetivo de garantizar la seguridad de todos los sistemas TIC de la compañía, tanto de herramientas de funcionamiento interno como de aquellas que les permiten relacionarse con sus clientes; y de cumplir con los requisitos que la legislación española y europea exigen en materia de ciberseguridad.
Desde su creación, “en iCapital hemos apostado por invertir, innovar e implementar todas las herramientas destinadas a garantizar la seguridad de todas las operaciones financieras que llevamos a cabo, y por ende del patrimonio de todos nuestros clientes”, explica Pablo Martínez-Arrarás, socio fundador de iCapital.
En 2020, la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) ya publicó un informe en el que alertaba sobre la vulnerabilidad sistémica que podría producirse ante la interconexión entre las más de 22.000 entidades financieras europeas, y una posible propagación a todo el sistema financiero de ciber incidentes localizados.
El reglamento DORA de resiliencia operativa digital establece las normas técnicas que las entidades financieras y sus terceros proveedores de servicios tecnológicos críticos deben implantar en sus sistemas TIC, antes del 17 de enero de 2025. Sus dos principales objetivos son: abordar de manera exhaustiva la gestión del riesgo de las TIC en el sector de los servicios financieros y armonizar las normativas sobre gestión del riesgo de las TIC que ya existen en los distintos estados miembros de la UE.
A nivel nacional, el nuevo Esquema Nacional de Ciberseguridad, recogido en el Real Decreto 311/2022, menciona explícitamente la necesidad de seguir una dinámica de mejora continua y adaptativa de la ciberseguridad debido al impacto que puede generar, no solamente en la propia organización, sino también en sus empleados, proveedores, clientes y grupos de interés que puedan verse afectados por las actividades de la organización.
Además, el Real Decreto 43/2021 exige el nombramiento de un responsable de la seguridad de la información en las organizaciones que reporte directamente a la alta dirección y que mantenga la debida independencia respecto de los responsables de las redes y los sistemas de información.
Gestión eficaz de riesgos tecnológicos
“Con la incorporación de Francisco Adánez a iCapital, explica Pablo Martínez-Arrarás, reforzaremos nuestros procesos de análisis y evaluación de riesgos ante posibles cibertaques; introduciremos una palanca más en la protección del patrimonio que gestionamos y por lo tanto mejoraremos la experiencia de nuestros clientes”.
Graduado en Sistemas Informáticos en Red, Francisco Adánez cuenta con una dilatada experiencia en desarrollo de proyectos tecnológicos, aplicación de soluciones técnicas y software, reparación de hardware (servidores y PC), implementación de nuevas redes y seguridad informática y administración de webs y gestión de bases de datos. Adánez es experto en ciberseguridad y ha implementado con éxito planes de contingencia para dar continuidad del negocio en caso de brechas de seguridad, ciberataques o fallos de suministro, según exige la CNMV a las empresas del servicio de inversión.
En los últimos cinco años, Francisco Adánez ha desarrollado todas estas funciones en una GPM, S.V, S.A., habiendo demostrado una gran profesionalidad y desempeño.
¿Se está utilizando lenguaje neutro de género en los anuncios de empleo hoy en día? ¿Cómo puede este lenguaje de género evitar sesgos y contribuir a una representación igualitaria de hombres y mujeres en posiciones de toma de decisiones? ¿Cómo están presentes los conceptos y valores comunales y agénticos en los anuncios de trabajo hoy en día?
Para responder a estas preguntas, hemos llevado a cabo una investigación con el objetivo de explorar si las técnicas de procesamiento de lenguaje natural son útiles para descubrir sesgos de género en los anuncios de trabajo, susceptibles de explicar posibles razones detrás de la subrepresentación de las mujeres en el mundo corporativo.
Utilizando un experimento innovador que extrae y analiza un gran número de ofertas de trabajo para puestos de máxima decisión, la investigación identifica los términos más frecuentes y su tasa de aparición en los anuncios, mostrando el sesgo de género que generan. Los resultados muestran una fuerte co-ocurrencia de términos asociados con roles masculinos y el uso de diferenciación de roles agénticos (aquellos típicos de carreras STEAM y puestos de line) y comunales (o típicos de puestos staff y carreras humanísticas. Reconociendo estos roles y su influencia en nuestras percepciones, se puede trabajar para reducir los sesgos de género.
Partiendo de las contribuciones de diferentes autores a la investigación de la Teoría Social, la Teoría Think-Male-Think-Manager y la Teoría Homosocial, identificamos una tabla de términos utilizados hoy, relevantes para analizar el sesgo de género en la contratación laboral. Estas teorías se han utilizado para crear una tabla de lenguaje comunal versus agéntico, utilizado en los anuncios de trabajo para posiciones de toma de decisiones en el Reino Unido. Los resultados muestran que el uso de procesamiento de lenguaje natural ha sido útil para identificar sesgos de género en los términos seleccionados en muchas de las ofertas de trabajo relativas a posiciones de toma de decisión.
Los resultados también han demostrado que los sectores más agénticos, aquellos relativos a posiciones mas técnicas, como las finanzas, pueden no presentar finalmente la mayor co-ocurrencia de términos agénticos. Ciertamente, la realidad muestra que estos sectores no muestran porcentajes menores de diversidad de género en posiciones de toma de decisiones.
Las conclusiones de la investigación destacan el potencial de las soluciones de inteligencia artificial para reducir la discriminación dentro del proceso de selección, en lo que respecta a la publicación de los anuncios de empleo y los sesgos en la utilización del lenguaje. Evidencia que «las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de pasar la fase de selección inicial» y que el equipo directivo, consciente o inconscientemente, utiliza estereotipos de género al tomar decisiones de contratación.
Por lo tanto, las técnicas de procesamiento de lenguaje natural pueden ser utilizadas, con la precaución de una buena definición de algoritmos y la técnica apropiada, para identificar sesgos de género en grandes conjuntos de información. También pueden ser utilizadas en procedimientos pasados para identificar patrones, respondiendo a la pregunta de la investigación sobre la efectividad del uso de técnicas de procesamiento de lenguaje natural para identificar sesgos de género en los anuncios de empleo. Por lo tanto, también es útil para mejorar la diversidad en la contratación para posiciones de toma de decisiones.
Dado que la distribución de ambos grupos de sectores, muestra una fuerte co-ocurrencia de términos asociados con roles masculinos (términos agénticos), otro hallazgo clave de la investigación es que el eventual mayor uso de términos o valores agénticos no es válido para concluir que las empresas en sectores más agénticos muestran un mayor uso de estos términos. La investigación ha demostrado que en posiciones de toma de decisiones, todos los sectores presentan una importante utilización de términos agénticos, y por lo tanto, un potencial lenguaje sexista, con el que numerosas mujeres, pueden sentirse poco identificadas.
El uso de un lenguaje de género neutro en los anuncios de trabajo enfatiza las diversas habilidades y cualidades necesarias para el puesto, incluidas aquellas tradicionalmente asociadas con las mujeres. Sin embargo, para cambiar la subrepresentación de las mujeres en posiciones de toma de decisión, es necesario crear conciencia sobre la importancia crítica de la igualdad de género entre las personas responsables de los procesos de selección. Además, es crucial desarrollar políticas que creen un entorno de trabajo diverso e inclusivo.
Mejorar los métodos de contratación es, por lo tanto, una estrategia clave, que exige abordar la transformación cultural en la organización de manera transversal, involucrando capacitación, reestructuración, cambio de actitudes culturales, creación de entornos diversos e inclusivos que contribuyan al éxito general de la empresa y la capacidad para atraer talento femenino para posiciones de toma de decisiones elevadas.
Garantizar procesos de contratación justos requiere por otro lado mejorar la cultura de diversidad e inclusión en toda la organización de manera horizontal. Se trata de una cuestión de bienestar social y de un factor estratégico y de calidad para que las corporaciones creen un mayor valor interno y una mejor gobernanza.
Tribuna de Mirian Izquierdo Barriuso, CEO de Comerciando Global, presidenta de la Fundación Woman Forward, Chair de Vistage, miembro de los consejos asesores de Corporance Proxy Advisors; Top Boards (Headspring) y Analyticstown.
En un mundo laboral cada vez más exigente, las empresas están reconociendo la importancia del bienestar financiero de sus empleados. Más allá de los beneficios salariales tradicionales, se están implementando programas de bienestar financiero para abordar el estrés económico, que afecta directamente al rendimiento y la salud de los trabajadores.
El libro Wellness Financiero: Diseña tu mapa a través del canvas de las finanzas personales, de Jordi Martínez Llorente y Vicenç Yll Escot, ofrece herramientas prácticas para gestionar las finanzas personales de manera efectiva, a través de la promoción del bienestar financiero, tanto a nivel individual como en el entorno laboral. «Este enfoque integral no solo mejora la situación financiera de los empleados, sino que también promueve una cultura empresarial que valora y respalda el bienestar integral de sus trabajadores», recoge el comunicado.
“El concepto de bienestar está estrechamente vinculado en sus diferentes dimensiones: financiera, emocional y física”, asegura el coautor Jordi Martínez.
La inversión en bienestar financiero tiene como objetivo reducir el estrés, mejorar la productividad, aumentar la retención de talento y diferenciarse en un mercado laboral competitivo. Es una muestra de compromiso por parte de la empresa en relación con el bienestar y el éxito a largo plazo de sus equipos.
Según Martínez “la mayoría de objetivos vitales van acompañados de un objetivo financiero. Y la mayoría de decisiones vitales que tomamos para acercarnos a esas metes, conllevan una decisión financiera”.
En junio de 2022, la Red Internacional de Educación Financiera (INFE-OCDE) publicó el Manual de Políticas sobre la Educación Financiera en el Lugar de Trabajo, donde se destacó que los bajos niveles de alfabetización financiera entre los empleados pueden reducir su capacidad para tomar decisiones financieras adecuadas y realizar acciones para mejorar su bienestar financiero.
Asimismo, el estudio señala que el estrés financiero es una fuente habitual de ansiedad entre los empleados, que puede tener un impacto negativo en el bienestar mental, físico y financiero de una persona y, al mismo tiempo, puede tener repercusiones negativas en su productividad en el trabajo.
“A pesar de que en muchas ocasiones compramos productos o pagamos servicios que creemos que son necesarios, hemos de reconocer que a menudo se trata de una idea errónea”, explica Martínez.
Sobre el libro “Wellness financiero: Diseña tu mapa a través del canvas de las finanzas personales”
El libro «Wellness Financiero» ofrece un enfoque integral para encontrar el equilibrio entre las finanzas personales y el bienestar general. Presenta el canvas de las finanzas personales, una herramienta inspirada en el Business Model Canvas de Alexander Osterwalder, que consta de diez áreas clave como objetivos, ingresos, gastos necesarios y no necesarios, fondo de emergencia, endeudamiento, perfil de riesgo, ahorro e inversiones, visión de futuro y patrimonio neto.
Este enfoque proporciona herramientas prácticas para entender y gestionar la economía de manera integral, alineando las metas financieras con los objetivos vitales. A través de estrategias probadas, ejemplos reales y ejercicios prácticos, el libro muestra cómo alcanzar el bienestar financiero.
Además, busca mejorar el bienestar físico y emocional al romper el tabú en torno al dinero y fomentar un diálogo abierto sobre las finanzas personales. En resumen, el objetivo principal es diseñar una vida financiera más saludable y plena mediante la toma de decisiones informadas y conscientes.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Enrique Hernández Tallada (Seguros RGA), Elisa Ricón (Inverco) y Mirenchu del Valle (Unespa).
Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural, su grupo asegurador RGA y Banco Cooperativo Español, reunieron en Madrid, durante dos días, a cerca de 200 directivos y gestores financieros procedentes de diferentes puntos de España para analizar la actual situación de los mercados financieros y las principales tendencias que en este contexto emergen en los campos del ahorro y la inversión.
Entre los asuntos abordados figuraron la incidencia previsible de las reformas legislativas en marcha o la situación de la previsión social en España y el futuro de las pensiones.
Cristina Freijanes, secretaria general de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC), organización que agrupa a 42 cooperativas de crédito españolas, se refirió en su intervención a la Estrategia Europea de Inversión Minorista (RIS), una nueva iniciativa regulatoria que se propone atraer la confianza del inversor minorista e incrementar su participación en los mercados.
Freijanes consideró esta reforma como muy ambiciosa y, en alguno de sus aspectos, difícil de poner en marcha. Uno de ellos sería el que se refiere al establecimiento de lo que se denomina ‘value for money’, o la determinación de la relación coste-beneficio de un producto financiero. A este respecto, advirtió del riesgo de que se pueda incurrir en un supuesto de intervención de precios.
El futuro de las pensiones en España
El sistema de previsión social en España y el futuro de las pensiones fue el tema abordado en una mesa redonda en la que intervinieron Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, y Elisa Ricón, directora general de Inverco. Esta última aseguró que el sistema de pensiones en España es un pilar fundamental del Estado de bienestar y que debe apostarse por un sistema multipilar, en el que el público sea todo lo generoso que la economía española pueda permitirse, y se complemente con dos más, el de empresa y el individual, que estimulen el ahorro mediante formación, información y un tratamiento fiscal adecuado y estable.
Según señaló la presidenta de Unespa, mientras que en el conjunto de los países europeos el 39% de los ciudadanos no ahorra para su jubilación, esta tasa escala hasta el 51% en el caso de España. Ello, a su juicio, debería llevarnos a examinar esta situación y ver cómo contrarrestarla mediante formación y concienciación por parte de las propias administraciones públicas, y a través de mensajes en positivo para generar confianza en torno a los productos de previsión.
En relación con los nuevos planes de pensiones de empleo para trabajadores por cuenta ajena y autónomos, la directora general de Inverco subrayó la importancia de impulsar su desarrollo y recordó que, si se quiere generalizar su cobertura entre la población ocupada, se requieren incentivos más generosos, tanto para los trabajadores como para las empresas.
Ambas, además, defendieron la puesta en marcha de varias líneas de actuación para impulsar la demanda de planes de pensiones en España. Por un lado, mediante el desarrollo de campañas de concienciación con mensajes en positivo para dar a conocer estos productos financieros y el fomento de la información a los ciudadanos con herramientas como la remisión de cartas con el detalle de la pensión estimada.
Asimismo, consideraron necesaria la personalización de nuevos incentivos para estimular las aportaciones de jóvenes y personas con rentas bajas, y el establecimiento de un sistema gradual, con alicientes más potentes al inicio, para facilitar su expansión.