Block AM anuncia una alianza estratégica con la chilena Taurus Administradora General de Fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Block Asset Management (BAM), firma especializada en la gestión de activos digitales y Gestora de Fondos Alternativos (AIF) con sede en Luxemburgo, ha anunciado una colaboración estratégica con Taurus Administradora General de Fondos S.A. (Taurus), una destacada administradora de fondos alternativos en Chile.

«Esta alianza fortalecerá nuestra presencia en el mercado financiero latinoamericano y consolidará nuestra posición como líderes en el sector», dijeron las dos empresas en un comunicado.

Desde su fundación en 2017, BAM lanzó el primer fondo de fondos del mundo enfocado en blockchain y activos digitales: Blockchain Strategies Fund.

«Taurus AGF, especialista en la estructuración y administración de fondos alternativos en Chile, se une a nosotros en esta empresa. Juntos, damos un paso significativo hacia adelante, ofreciendo a nuestros inversionistas oportunidades únicas y consolidando nuestra posición en el mercado global», añadió la nota.

Fruto de esta asociación es el lanzamiento de un feeder fund del fondo gestionado por BAM, marcando un precedente como el primer fondo público que invierte en Blockchain Strategies Fund, depositado y regulado en Chile y, de manera indirecta, el primer fondo de fondos regulado en América Latina.

«Además, nos complace anunciar que este nuevo fondo estará disponible en las principales Bolsas de América Latina, incluyendo la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa de Valores de Lima, a través del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Esta expansión refleja nuestro compromiso con la diversificación y la accesibilidad global», dijeron desde BAM.

 

 

J.P. Morgan Private Bank suma a Sergio Gómez-Castilla en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Sergio Gómez Castilla se ha sumado a J.P. Morgan Private Bank como el más reciente banquero, pubicó en LinkedIn, Michael Rudman, líder del equipo para el sur de América Latina de la firma.

Gómez Castilla se une al equipo de Miami, para cubrir el mercado de América Latina Sur, más precisamente de Argentina, Chile y Uruguay, agregó Rudman.

El banquero llega procedente de Banco Sabadell, donde trabajo entre 2016 y diciembre de 2023 para el segmento de Banca Personal Privada.

“En 2022, fue nombrado uno de sus tres principales banqueros por el crecimiento de la cartera”, comentó Rudman.

Previo a Sabadell, cumplió funciones en Santander entre 2008 y 2012 en Madrid como banquero comercial. Además, en la capital española también trabajó en Bankia y BNP Paribas, según su perfil de LinkedIn.

Tiene una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid y un Executive MBA por la Universidad Internacional de la Rioja, España.

Falta de liquidez, el mayor desafío para la industria del Venture Capital en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El mayor desafío para la industria del Venture Capital (o capital de riesgo), es la falta de liquidez; se trata de un problema de México pero en realidad es generalizado en Latinoamérica, así lo expresaron durante la cumbre de capital privado organizado en la ciudad de México por la Asociación Mexicana de Capital privado (Amexcap),

En el evento, inversionistas institucionales, especialistas de los mercados y analistas debatieron sobre los retos y oportunidades que enfrenta la industria tanto en México, considerado uno de los mercados más importantes de la región, como en Latinoamérica en general.

«Creo que el desafío más grande que enfrenta la industria del Venture Capital hoy día es la falta de liquidez y todos los asistentes a este evento lo sabemos porque lo padecemos a diario. Eso hace que sin lugar a dudas sea extremadamente difícil levantar un nuevo fondo para los administradores de capital privado. Estamos viendo una retracción de los limited partners y también una disminución en los tickets, eso claramente se traduce en dificultades a la hora de levantar nuevos fondos», expresó Magdalena Coronel, directora de inversiones en BID LAB, al participar en el panel «Perspectivas de inversión para el desarrollo de oportunidades y coyuntura para el capital privado en México.

BID LAB es el laboratorio de innovación e inversión en Venrure Capital del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y desde fines de los años noventa invierten en la región en Venture Capital con inversiones en equity, en fondos de Venture Capital e inversiones directas en Startups.

De acuerdo con la experta, los dos mercados latinoamericanos más desarrollados en la industria del Venture Capital son México y Brasil por la naturaleza de sus economías. En el caso de México, el año pasado se consolidó como el segundo destino más importante de la región: «De los casi 1.000 millones de dólares que se cerraron en la industria durante 2023, México recibió alrededor de un 28% de dicho monto, tan solo por detrás de Brasil», señaló.

El organismo es muy activo en inversiones en la región, Magdalena Coronel dijo ante los asistentes que cuentan con 53 fondos activos al día de hoy en Latinoamérica y el Caribe

Por su parte, Florencia Solari, quien se desempeña como Investment Executive, Private Equity de la Corporación Andina de Desarrollo (CAF) profundizó sobre el desafío principal para la industria de Venture Capital y dijo: «sin duda es el gran desafío en la industria y no solamente es un problema mexicano sino que lo estamos viendo en todos los países de la región».

«En ese sentido, creo que el fenómeno que vimos en 2021 y 2022 asustó al mercado y luego fue la corrección todavía hoy en día no hay recuperación. Entonces, es un desafío que tenemos claro. En el caso particular de México afectó la reducción de los fondos que observamos el año pasado y que todavía no se ha recuperado», dijo.

La necesidad de que regresen los grandes fondos internacionales

Por su parte, Rafael Trejo, Head of Alternative Investments & Fundamental Analysis en Afore XXI Banorte opinó que es necesario fortalecer el acceso a la liquidez: «Quizás siempre hay alguna empresa estratégica interesada o algún family office que ahora están más activos en México, con más interés en capital privado. Pero sí necesitamos que regresen los grandes fondos a México, incluso algunos fondos de Silicon Valley podrían funcionar»

Consideró que para que los fondos de capital privado logren la salida de sus inversiones, la puesta en marcha de la nueva Ley del Mercado de Valores en México, una vez que quede lista la regulación secundaria, puede ayudar para que el país vuelva a ser una alternativa más flexible. Aunque vio viable que estas salidas ocurran este año mediante dobles listados, en las bolsas de valores de México y de Estados Unidos, paralelamente.

“Espero que este año haya un par de salidas en ‘dual listing’, que se listen en el mercado de valores mexicano y de Estados Unidos”, consideró el responsable de las inversiones alternativas en Afore XXI Banorte.

En el caso del nearshoring, Rafael Trejo dijo que ya se refleja su efecto con las inversiones en el desarrollo de parques industriales, en el sector logístico e infraestructura.

Tan solo en marzo, dos fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibras) del segmento industrial levantaron capital en la Bolsa Mexicana de Valores. Con un follow-on, Fibra Prologis recabó 9.660 millones de pesos (552 millones de dólares) y Fibra Mty 7,810.4 millones de pesos (446 millones de dólares).

 

¿Cómo impactará la IA generativa en la sociedad del mañana y qué rol jugará el sector asegurador?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La inteligencia artificial generativa (IA generativa o GenAI) está ayudando a transformar el mundo en el que vivimos, con un ritmo de desarrollo tecnológico y adopción social y empresarial muy alto. Profundizar en el uso que la sociedad hace de esta tecnología y reflexionar sobre cómo dicha adopción puede impactar en la forma de vida de la ciudadanía es crítico para garantizar un futuro mejor.

Por eso, Mapfre ha llevado a cabo un análisis para plantear cuatro escenarios en los que la IA generativa podría impactar en la sociedad para 2029, y estudiar qué rol podría jugar el sector asegurador en ellos. El informe resultante se denomina Explorando el mañana: el rol de las aseguradoras en una sociedad marcada por la IA Generativa.

“Con el ejercicio plasmado en este informe no tratamos de predecir el futuro. Nuestro objetivo es realizar una reflexión ponderada, audaz y sincera sobre las eventualidades derivadas de los posibles escenarios de evolución. Este enfoque nos permite trabajar para que, independientemente del curso que tome el futuro, se materialice en el mejor escenario posible para todos”, explica José Antonio Arias, Chief Innovation Officer en Mapfre.

Cuatro escenarios de evolución

Para poder hacer la reflexión, se han revisado informes, papers y artículos, y se han realizado entrevistas a expertos de diferentes ámbitos, desde la tecnología hasta la sociología o la economía. A partir de esta investigación se han compuesto cuatro escenarios plausibles para 2029, según recoge la aseguradora.

En cada uno de estos contextos se han analizado ámbitos como la salud y la sanidad, la movilidad, la ciberseguridad, la relación entre personas y con la tecnología, la adopción de la tecnología a nivel empresarial y usuario, formas de ocio, educación o posibles regulaciones:

Escenario 1: ‘Camino al homo sapIAns’. En este escenario, la IA generativa es una tecnología transformacional y totalmente accesible, con una regulación muy permisiva. Su adopción es masiva, con múltiples casos de uso y una interacción sin fricciones con el usuario gracias a la naturalidad y cercanía de los asistentes. Además, hay una escasa conciencia del alto impacto psicológico de su utilización omnipresente, y se está generando una homogeneización de pensamiento y polarización, una elevada dependencia e incluso adicción a nivel particular.

Escenario 2: ‘¿Te acuerdas del hype de la GenAI?’ Aquí la IA generativa es una tecnología madura, sin altos flujos de financiación y con elevados costes de uso (similar a lo que ocurre en la actualidad, inicios de 2024). Su adopción está orientada, principalmente, a la productividad, con una interacción limitada que supone una barrera para su uso. También hay una alta concienciación sobre sus funcionalidades. Las empresas han desincentivado su uso y no es una tecnología que genere expectación en sí misma, pero sí una habilitadora relevante en el desarrollo de otras tecnologías disruptivas.

Escenario 3: ‘Se busca antídoto al caos’. La regulación, bastante restrictiva, limita el potencial del desarrollo tecnológico de la IA generativa, eleva los costes de uso, restringe los casos de uso viables, dificulta su adopción por parte de empresas y desincentiva el uso doméstico. También se produce una gran concienciación sobre los efectos psicológicos y prevalece cierta preferencia por la interacción humana frente a las máquinas, especialmente en atención al cliente.

Escenario 4: ‘Titanes tecnológicos’. Hay un alto ritmo de desarrollo controlando por una pequeña selección de bigtech que moderan la cadencia de lanzamientos en función de sus necesidades. En este contexto, se produce una alta adopción por parte de empresas y particulares, con una también alta compatibilidad con otras tecnologías del ecosistema de esas bigtech. Destaca una transición efectiva a nivel laboral e irritación por la acumulación de poder de dicha selección de compañías.

Todos estos escenarios dibujan realidades extremas, aunque dentro de lo posible, según las perspectivas recogidas durante la investigación. “Desde Mapfre no entramos a valorar la probabilidad de que ocurran, solo decimos que son posibles y que la combinación entre ellos configurará la realidad marcada por la evolución de la GenAI”, comenta el directivo.

Líneas de acción para el sector asegurador

En estos cuatro escenarios emergen nuevos riesgos, y algunos preexistentes se agudizan debido a la proliferación de la IA generativa. Estos riesgos están intrínsecamente vinculados a necesidades emergentes, o no tan recientes, que adquieren mayor relevancia para las personas. En respuesta, la industria aseguradora debe abordar dos aspectos clave. Por un lado, protegerse y proteger a sus clientes ante estos riesgos; por otro, adaptarse para satisfacer las nuevas necesidades de protección que surgen.

En este sentido, la aseguradora plantea una serie de líneas de acción para que el sector tenga una base sobre la que reflexionar y formular iniciativas destinadas a generar un impacto positivo en la sociedad:

Ciberprotección. La expansión de la IA generativa plantea un desafío sin igual en la seguridad de datos y sistemas dado el incremento en la sofisticación de ciberataques (malware indetectable, phishing con lenguaje natural, suplantación de identidad, etc.) contra empresas y personas. Frente a este panorama, habrá una mayor demanda de protección mediante seguros con coberturas adecuadas y servicios destinados a prevenir, detectar, responder y recuperar sistemas tras ataques cibernéticos.

Uso responsable de la IA/IA generativa. La adopción de la inteligencia artificial generativa conlleva riesgos que abarcan desde el rendimiento de los sistemas hasta el cumplimiento normativo o la posibilidad de sesgos discriminatorios. Habrá demanda de protección a través de seguros y servicios que faciliten el uso responsable y fiable de herramientas basadas en IA generativa.

Salud y salud mental. La IA generativa ofrece un gran potencial de mejora de los procesos de atención médica y de la experiencia del paciente, así como puede liberar al personal sanitario de tareas administrativas. La otra cara de la moneda es que podría agravar problemas de salud física y mental que ya se observan como tendencia por el uso de tecnologías digitales en general. La industria aseguradora debe reforzar su apuesta por servicios y productos que permitan prevenir y tratar enfermedades, así como contribuir al aprovechamiento de estas tecnologías para mejorar la experiencia de los pacientes y la eficacia de los tratamientos.

Nuevas formas de relación con clientes y productos más adaptados. La IA generativa potenciará la interacción con los clientes, generando más datos e impulsando un nuevo modelo de relación respaldado por asistentes conversacionales que ofrecerán mayor accesibilidad y transparencia en el mundo del seguro. Este enfoque conversacional no solo facilita el intercambio de información, sino que también enriquece la calidad de los datos recopilados. Así, surge una enorme oportunidad de capitalizar esta información para desarrollar productos y servicios cada vez más adaptados a las necesidades del cliente. En este punto, la aseguradora pone como ejemplos la microsegmentación para seguros dinámicos, seguros on/off, ofertas hiperpersonalizadas, etc.

Fraude. La democratización de herramientas que permiten falsificar imágenes, audios y vídeos desencadenará un aumento exponencial en los intentos de fraude en siniestros para las aseguradoras. Por consiguiente, estas instituciones deben implementar los mecanismos y herramientas que permitan detectar evidencias falsas.

Capacitación de los equipos. Por un lado, hay una necesidad palpable de nuevos expertos en el área de GenAI, pero también en áreas asociadas (negocio, data, seguridad, ética, etc.); por otro, se requieren perfiles procedentes de las ciencias sociales (antropólogos, sociólogos, etc.) y de humanidades (lingüistas, historiadores, filólogos, etc.) para garantizar un desarrollo y uso responsable y confiable de la IA generativa.

“La concienciación y educación de la sociedad en cuanto al uso responsable y adecuado de la inteligencia artificial generativa es esencial en todos los ámbitos. Las aseguradoras debemos contribuir en este aspecto como medida preventiva para reducir los riesgos a los que nos vemos sometidos particulares y empresas”, señala Arias, que concluye que «no hay tiempo que perder».

Raymond James nombra a Paul Shoukry presidente y CEO

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInPaul Shoukry, nuevo presidente Raymond James Financial

Raymond James Financial anunció, como parte de su proceso de planificación de sucesión a largo plazo, que su CFO, Paul Shoukry, ha sido nombrado presidente, efectivo inmediatamente.

Además, se espera que asuma el cargo de CEO en algún momento durante el año fiscal 2025, tras un período de transición. El actual CEO, Paul Reilly, permanecerá en la junta como presidente ejecutivo, dice el comunicado de la firma publicado en su sitio web.

Shoukry conservará sus responsabilidades actuales hasta que asuma el cargo de CEO.

«Paul ha sido un líder excepcional y un gran contribuyente al crecimiento constante y la estabilidad financiera de Raymond James. Su enfoque en mantener a nuestros clientes, asesores y sus clientes en el centro de nuestros planes de negocios es esencial para nuestro éxito futuro», dijo Reilly.

Por otro lado, la empresa está anunciando otros cambios y nombramientos clave en el liderazgo. Jeff Dowdle se retirará como COO al final del año fiscal y será reemplazado por Scott Curtis, presidente de Raymond James Financial Private Client Group.

Tash Elwyn, actual CEO de Raymond James & Associates, se convertirá en presidente de Private Client Group, y Jim Bunn, presidente de Global Equities & Investment Banking, se convertirá en presidente del segmento de Mercado de Capitales.

Shoukry comenzó con Raymond James hace 14 años y ha desempeñado un papel clave en el crecimiento y la estabilidad financiera de la empresa. Obtuvo un MBA con honores de la Universidad de Columbia y una licenciatura y una maestría en Contabilidad de la Universidad de Georgia.

Planner Exhibitions organiza el Family Office & Private Wealth Real Estate Forum

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los patrimonios privados y family offices han tomado el testigo de los inversores institucionales a la hora de invertir en real estate en España. Es por ello que Planner Exhibitions organiza el Family Office & Private Wealth Real Estate Forum, evento dirigido a family offices e inversores privados que tendrá lugar el próximo 9 de abril, en El Beatriz Madrid.

Se trata de un foro especializado donde los patrimonios privados y los family offices conectarán con las oportunidades de inversión en diferentes clases de activos inmobiliarios. Además, este primer encuentro será una plataforma para compartir conocimientos y fomentar el networking entre los diversos actores del ecosistema de inversión inmobiliaria en España.

El evento va dirigido a ​​empresas familiares​​, empresas de servicios de inversión​​, unidades de negocio de banca privada​​, gestores patrimoniales​​, despachos de abogados​, asesores financieros​​ y empresas del sector inmobiliario en general​.

Funds Society participará como Industry Partner, de forma que, como suscriptor, contarás con un 15% de descuento extra en la inscripción, con este código: FUNDSFAMILY15.

Para inscribirte puedes hacerlo en este link.

Éste es el avance del programa de Family Office & Private Wealth Real Estate Forum:

  • El entorno macro y su impacto en la inversión inmobiliaria
  • Tendencias de la inversión en real estate de los family offices
  • Oportunidades en value added: built to rent / built to sell
  • Fiscalidad, estructuras de inversión, financiación
  • Oportunidades en senior housing
  • Alternativos y oportunidades de nicho: flex living, coworking, data centers…
  • Oportunidades cross-border
  • Deuda y equity frente a inversión directa
  • Nuevos modelos de negocio e inversión: el papel de la tecnología
  • Análisis de los principales asset class no residenciales: oficinas, retail, logística, hoteles. Oportunidades en el cambio de usos

 

Día del Padre: siete consejos financieros que transmitir de padres a hijos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Esta semana se celebra el Día del Padre y EFPA España quiere celebrarlo recordando los ‘regalos’ más valiosos que los padres pueden transmitir a los hijos en forma de lecciones financieras.

Un estudio realizado por la OCDE revela que los jóvenes en cuyos hogares se habla de educación financiera tienden a tomar decisiones más informadas en relación con sus finanzas personales. Una afirmación poco sorprendente, pero que no resulte sorprendente no significa que sea algo común, según EFPA España, que da algunas de las lecciones financieras que todo padre (y, por supuesto, madre) debería inculcar en casa y que, a la larga, son un regalo de valor no cuantificable.

Hablar de dinero
¿Sigue siendo el dinero un tema tabú? Pese a ser algo natural, abordar hablar de dinero abiertamente es menos común de lo que debería, y sí muy necesario para eliminar el estigma que aún lo rodea. Conversaciones francas sobre la importancia del dinero, cómo se gana, cómo (de rápido) se gasta y los valores asociados con el dinero (trabajo, esfuerzo, sacrificio) son fundamentales para una educación financiera sólida.

Comprender su valor
El dinero no cae del cielo ni tampoco crece de los árboles. Son dos de las expresiones más populares y más universales que ponen en valor el trabajo que hay detrás de cada céntimo de euro que entra en casa y que sirve para comprar unas zapatillas o un videojuego. Uno de los grandes regalos que un padre puede hacer a su hijo es enseñarle el valor del trabajo y el esfuerzo necesario para ganarlo.

El ahorro como prioridad
Desde que son pequeños, transmitir la importancia del ahorro para la conquista de metas específicas es esencial. Ya sea un juguete, una entrada a un espectáculo o al parque de atracciones. Alentarlos a establecer metas de ahorro, favorece una comprensión tangible de la recompensa que se deriva de la disciplina financiera.

Despacio, que tengo prisa
Si hablamos de disciplina, hablamos también de constancia. Saber esperar y ser pacientes durante el proceso que hemos iniciado es esencial, especialmente en un mundo donde la inmediatez a la hora de ver resultados ha convertido en la norma. Es un buen momento para explicar el valor de la espera y que esa espera puede generar un interés compuesto.

La importancia del presupuesto
Ningún padre enviaría a su hijo a un campamento sin brújula. Lo mismo sucede con el presupuesto a la hora de aprender a administrar su capital, aunque sea a muy corta edad. Es una habilidad crucial para la vida. Ayudar a los niños a establecer un presupuesto, asignando dinero para gastos esenciales, ahorro y diversión, les brindará una base sólida para tomar decisiones financieras informadas en el futuro.

Promover la independencia financiera
Fomentar independencia financiera es un regalo que hará de nuestros hijos personas con determinación y confianza en sus posibilidades. Darles responsabilidad sobre una asignación semanal o mensual y permitirles tomar decisiones sobre cómo administrar ese dinero les ayuda a desarrollar habilidades de toma de decisiones y la autonomía financiera como una meta en la que esforzarse.

Padres formados, hijos mejor preparados
El aprendizaje no termina, tampoco para los padres. Solo cuando los padres están bien informados financieramente, tienen la capacidad de transmitir de forma correcta conceptos como el presupuesto, el ahorro y la inversión. Y eso exige actualización, más en un entorno cada vez más dinámico y cambiante. Los padres deben esforzarse en reciclar sus conocimientos a través de programas pensados para impulsar su educación financiera a lo largo de las diferentes etapas de su vida.

Desde EFPA España, en definitiva, queremos celebrar el Día del Padre como un recordatorio de la responsabilidad que tenemos como padres de preparar a nuestros hijos para un futuro en el que las finanzas serán una constante. Transmitir conocimientos financieros desde temprana edad establece las bases para que puedan tomar decisiones financieras informadas y construir un futuro próspero para sí mismos.

Estados Unidos sigue siendo el principal centro de riqueza del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Estados Unidos sigue siendo el líder indiscutible del mundo en creación y acumulación de wealth management, según el informe 2024 USA Wealth Report de la firma de asesoría global, Henley & Partners.

Según el estudio, EE.UU. representa el 32% de la riqueza líquida invertible mundial, unos 67 billones (trillions en inglés) de dólares.

De ese importe, se desprende que EE.UU. alberga actualmente al 37% de los millonarios del mundo: unos 5,5 millones de personas con un elevado patrimonio neto (HNWI, por sus siglas en inglés) que poseen más de un millón de dólares en activos líquidos invertibles, agrega el informe.

Esta cifra ha aumentado un impresionante 62% en la última década, muy por delante de la tasa de crecimiento mundial del 38%.

Aunque el PIB de EE.UU. es similar al de China, la potencia norteamericana se sitúa muy por delante en cuanto a riqueza líquida, que el estudio simplificó en las participaciones en sociedades cotizadas, el efectivo y las propiedades residenciales libres de deuda.

Asimismo, la riqueza per cápita y el número de super ricos es sustancialmente mayor en Estados Unidos. Además, cuenta con 9.850 centimillonarios, frente a los 2.352 de China, y 788 multimillonarios, frente a los 305 de China. Aunque en China viven algo más de 862.000 millonarios, su riqueza per cápita es de sólo 18.800 dólares, frente a los 201.500 de Estados Unidos, que ocupa el sexto puesto mundial después de Mónaco, Luxemburgo, Suiza, Australia y Singapur.

Para leer el informe completo puede acceder al siguiente enlace.

 

Un estudio saca a la luz las escapadas urbanas europeas más accesibles a pie

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Si puedes, explorar una nueva ciudad a pie es una de las mejores maneras de descubrirla y de vivirla de cerca, como sus habitantes. Es más fácil encontrar joyas escondidas y llevarse una impresión más auténtica de la cultura local. Además, tiene el plus de ser una opción más verde que incluso te sale más barata.

Para valorar lo fácil que es visitarlas a pie, la plataforma de aprendizaje de idiomas en línea Preply ha analizado las distancias a pie y el número de pasos que separan las cinco principales atracciones turísticas de cada una de las 30 ciudades más turísticas de Europa.

Las 15 ciudades de Europa más accesibles a pie

En España, Sevilla se lleva la palma por tener la ruta turística más corta para ver a pie las cinco atracciones mejor valoradas por los turistas.

Date una vuelta por la impresionante Plaza de España de camino al palacio del Real Alcázar y a la Catedral de Sevilla; ambos, patrimonio de la humanidad. Explora el laberinto de callejuelas del pintoresco barrio de Santa Cruz y admira la Torre de la Giralda que las preside.

Además, ¡aprovecharás el tiempo al máximo! —en sólo 20 minutos puedes moverte a pie entre todos estos lugares—.

Las cinco ciudades de Europa menos accesibles a pie

En el otro extremo se halla la escapada urbana menos practicable a pie: Lisboa, la capital lusa.

La caminata entre el famoso acuario, el monasterio de los Jerónimos, las laderas históricas del barrio de la Alfama, la plaza del Comercio y el colorido arte callejero del barrio Alto, requiere al menos 31.500 pasos, es decir, 24,1 kilómetros de cuestas.

Consejos para adentrarte a pie en la cultura local

A continuación se muestran algunos consejos para aprovechar al máximo tu próxima escapada urbana.

  • Elige un nivel de dificultad

Utiliza la información de Preply para ayudarte a planear la escapada urbana perfecta, con un nivel de caminata a tu medida. Puedes empezar pasito a pasito eligiendo una ciudad cuyas atracciones turísticas estén cerca unas de otras. O quizá quieras lanzarte directamente a por una de las ciudades más exigentes para caminantes.

  • Adquiere nociones del idioma antes de ir

La cultura y el lenguaje son inseparables. Aprender todo lo que puedas del idioma local antes de llegar te ayudará a adentrarte más en la cultura de la ciudad que hayas elegido.

  • Investiga las costumbres locales

Un poco de investigación lo cambia todo. Es recomendable conocer las costumbres lugareñas, puesto que podría ahorrarte el disgusto de ofender a alguien. También puede ayudarte a comprender mejor lo que ves y a abrazar las oportunidades que se te presentan.

  • Que no te dé miedo perderte un poquito

Aunque este estudio se haya centrado en recorrer a pie las cinco atracciones turísticas principales de una ciudad, lo bonito de explorarlas andando son todas las joyas inesperadas que descubrirás por el camino. Deja tiempo para perderte por callejuelas interesantes y abandonarte en largas charlas con los lugareños cuando surja.

  • Utiliza el transporte público

Cuando estés cansado utilizar el transporte público y observa cómo viaja la gente allí. A veces, el viaje es tan memorable como el destino.

La década prodigiosa de los fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Es importante entender bien qué ha pasado en la última década con los ahorradores/inversores en España. Hemos estado diez años en un régimen que todo el mundo ha denominado como “represión financiera del ahorrador” o, dicho de otra forma, los ahorros conservadores, principalmente a través de renta fija y depósitos, no han dado rentabilidad alguna, más bien las rentabilidades nominales eran negativas, como en el caso del bono alemán.

Durante estos últimos diez años, el ahorrador/inversor conservador ha sufrido mucho, pero ha tenido la ayuda inestimable de un asesoramiento financiero muy profesional, sin parangón entre nuestros vecinos europeos. Empecemos por las cifras. en la última década, el ahorro no asesorado (depósitos) en manos de las familias se ha mantenido estable, alrededor de un billón de euros, sin embargo, el ahorro asesorado (principalmente a través de Fondos de Inversión) se ha multiplicado por cinco, llegando a los 750.000 millones de euros. 

Hay que entender cuáles han sido las bases de este espectacular desarrollo. Claramente, las entidades financieras han desarrollado unos servicios de asesoramiento financiero que han calado entre los ahorradores e inversores, poniendo a su disposición soluciones de inversión a medida, utilizando una amplia gama de fondos de inversión para cualquier tipo de perfil inversor y, además, todo ello a través de una red de asesores muy cualificados, a la que han dotado de herramientas y plataformas para universalizar el acceso a cualquier ahorrador/inversor.

Hay que subrayar también que el régimen regulatorio europeo, sobre todo a través de la implementación y mejora de MiFID II, ha permitido establecer y definir un marco de actuación que ha provisto de mayor transparencia, flexibilidad y eficiencia al asesoramiento financiero en nuestro país, eso sí, con un tremendo esfuerzo en medios y dinero por parte de la industria financiera.

Hoy en día, cualquier ahorrador/inversor puede optar por tres formas de recibir asesoramiento financiero:  servicios de gestión discrecional de carteras, asesoramiento independiente y asesoramiento no independiente. En cualquiera de ellas tendrá acceso a un universo de fondos de las mejores gestoras, tanto nacionales como internacionales y, además, a soluciones de inversión (carteras de fondos) con distintos niveles de riesgo y rentabilidad esperada.  También existe la alternativa de acceder a estos fondos de forma directa, sin asesoramiento, en donde las plataformas y servicios de inversión en la red juegan un papel fundamental.

Lo cierto es que a lo largo de los últimos años, los mercados se han vuelto cada día más complejos. Ahora, entramos en un nuevo ciclo que puede durar varios años, en el que habrá que gestionar muchas variables, en un entorno donde la volatilidad, la inflación, el crecimiento económico, los tipos de interés, la geopolítica y muchos otros factores hacen más que nunca necesario contar con la ayuda de expertos. Además, es un ciclo de mercados nuevo, con inflación y tipos de interés más altos, donde la renta fija jugará un papel estructural en las carteras de inversión y, por tanto, estamos ante un entorno de mercados muy positivo para el ahorrador/inversor conservador, que sigue siendo mayoritario en España.

Con este panorama que dibujamos, parece que vamos por buen camino para que cualquier ahorrador/inversor tenga a su disposición un adecuado y eficiente servicio de asesoramiento, para poder planificar sus ahorros conforme a sus necesidades y perfil de riesgo, aunque quede todavía mucho camino por recorrer.

Pero no nos confundamos, estamos al comienzo de un ciclo donde el ahorro asesorado (fondos de inversión) debería de seguir creciendo y llegar a ser mucho mayor al no asesorado (depósitos). Solo hace falta que consigamos entre todos que el acceso al asesoramiento financiero se universalice y llegue a todos los ahorradores en los que todavía no ha penetrado y que, a buen seguro, necesitarán ayuda para aprovechar las oportunidades que vamos a tener en este nuevo ciclo de mercados.

Tribuna de Gonzalo Rengifo Abbad, experto del Observatorio Inverco.