Bcas, nuevo socio de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI)

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Bcas, el motor de búsqueda líder en financiación y formación para estudiantes, se ha adherido a la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) dentro de la vertical de Financiación Alternativa, para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio en la industria.

Bcas, startup madrileña premiada en la última edición del South Summit en la categoría de Educación y recientemente elegida como startup más atractiva para los inversores en el BigBan Investors Congress, se une a AEFI para promover la misión de garantizar la educación como herramienta ecualizadora de oportunidades. La edtech financiera se hace cargo del coste de la formación del estudiante y tendrá que devolverlo únicamente una vez esté empleado.

“Desde Bcas nos parece crítico estar dentro de este órgano financiero, no solo para estar al día de las decisiones que se toman en el sector fintech a nivel nacional, sino para aportar nuestra visión y operativa disruptiva y poder empujar en su mejora”, afirmó Javier Ausin, COO y cofundador de Bcas.

Cabe señalar que España es uno de los países de Europa, tras Reino Unido, con más músculo en lo que a tecnología financiera se refiere, gracias al carácter innovador y creativo de los emprendedores españoles. Por este motivo, se creó la AEFI, para crear un entorno favorable para el desarrollo de startups y empresas fintech e insurtech en nuestro país realizando labores de interlocución, comunicación y colaboración con los organismos y agentes relevantes del sistema, tanto a nivel nacional como internacional, para ayudar al desarrollo de su ecosistema.

En la actualidad, la asociación cuenta ya con un total de 186 empresas asociadas correspondientes a las diferentes verticales que representan las tendencias financieras dentro del ecosistema FinTech en nuestro país.

 

La reforma de la normativa impulsará la asignación a activos privados por parte de las aseguradoras de vida europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las aseguradoras de vida europeas se muestran optimistas ante la posibilidad de que los cambios normativos faciliten la inversión en activos de rentas seguras y mercados privados, según un estudio llevado a cabo por AlphaReal. La encuesta revela que dos tercios (66%) de los encuestados creen que la reforma de la legislación, incluida la Directiva Solvencia II, apoya una mayor asignación a una gama más amplia de activos de renta segura. Un tercio (33%) de las aseguradoras de vida cree que las reformas no tendrán ningún impacto en la asignación a activos de renta segura, mientras que sólo el 1% dice que las reformas no son favorables.

En cuanto a cómo se clasifican sus asignaciones a activos de renta segura dentro de sus organizaciones, el 48% de los encuestados afirma que se clasifican como alternativos; frente al 44% que responde que son inmobiliarios y el 8%, crédito alternativo. En cuanto a las categorías de calificación dentro de las cuales invertirán en activos de renta segura, el 66% seleccionó los instrumentos AA; el 49% eligió la calificación A; el 26% citó el grado BBB y el 7%, el BB. Casi todas las aseguradoras de vida europeas (98%) afirman haber integrado con éxito los activos de renta segura en una cartera ajustada.

Cuando se les pregunta por el impacto de las reformas normativas en las inversiones de las aseguradoras de vida europeas en mercados privados, el 88% afirma que apoyarán las asignaciones, mientras que el 12% afirma que no tendrán ninguna incidencia. Las aseguradoras de vida encuestadas por AlphaReal suelen centrarse en Europa para su asignación a mercados privados. Casi la mitad (47%) invierte en toda Europa con un sesgo hacia el país de origen; el 33% invierte en toda Europa; el 17% invierte únicamente en su país de origen; y el 3% tiene una asignación global.

Cuando se les pregunta por el impacto de las reformas normativas en las inversiones de las aseguradoras de vida europeas en mercados privados, el 88% afirma que apoyarán las asignaciones, mientras que el 12% afirma que no tendrán ninguna incidencia.

Boris Mikhailov, responsable de soluciones para clientes de AlphaReal, declaró que desde que Solvencia II entró en vigor en 2016, «las aseguradoras han visto limitada su capacidad para mantener instrumentos de renta variable a largo plazo. Esto está en contradicción con el objetivo de la Unión Europea de impulsar la inversión en proyectos de inversión sostenibles a largo plazo y sofoca la capacidad de las aseguradoras de vida para diversificarse a través de diferentes clases de activos, incluidos los mercados privados y los fondos de ingresos seguros a largo plazo que son muy adecuados para igualar sus pasivos». Por lo tanto, da la bienvenida «a cualquier reforma que dé a las aseguradoras la oportunidad de invertir estratégicamente en estos activos».

Por su parte, Ed Palmer, codirector general y consejero delegado de AlphaReal, afirmó que las aseguradoras «pueden proporcionar la financiación que es tan crítica para apoyar el crecimiento de la economía real invirtiendo en infraestructuras sostenibles, bienes inmuebles y otros proyectos que impulsarán la transición verde en Europa» y aclaró que de este estudio «se desprende claramente que las aseguradoras de vida reconocen la importancia de revisar los criterios de cualificación de las rentas largas seguras y los activos privados».

AlphaReal encargó a la empresa de estudios de mercado Pure Profile que encuestara a 100 profesionales europeos de la inversión en seguros de vida en el Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza, Países Bajos e Italia. En conjunto, las aseguradoras para las que trabajan gestionan 2,73 billones de euros en activos bajo gestión. Las entrevistas se realizaron en agosto de 2023.

Más de 650 mayores mejoran su educación financiera y digital a través de la obra de teatro ‘Las cosas fáciles’

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Compañía de Teatro de Blanca Marsillach, con el patrocinio de Funcas Educa y la colaboración del Proyecto Edufinet de Unicaja, ha puesto en escena ‘Las cosas fáciles’, una obra que ha permitido acercar la educación financiera y digital a más de 650 personas mayores. Se trata de una comedia escrita y dirigida por Alberto Velasco y protagonizada por las actrices Cristina Izquierdo y Sila Sicilia, que ha sido creada expresamente para este proyecto, sirviendo de puente entre la inclusión financiera de las personas mayores y la cultura.

Esta propuesta escénica pone en el foco la situación de las personas mayores a la hora de acceder al nuevo mundo financiero, dándoles herramientas para un envejecimiento activo en cuanto a su independencia económica y digital.

El estreno de ‘Las cosas fáciles’ tuvo lugar en Madrid el pasado 26 de octubre en el Teatro Bellas Artes, y fue apadrinado por el actor Antonio Resines y el exdeportista Fernando Romay.

Con esta iniciativa se pretende dar visibilidad a la relación de los mayores con la tecnología y las finanzas, así como potenciar su formación, con el fin de procurar su independencia y autonomía en la gestión de las finanzas personales y la toma de conciencia sobre los riesgos existentes en materia de ciberseguridad y su adecuada gestión.

En el marco de la capilaridad que caracteriza a las entidades asociadas a CECA, ‘Las cosas fáciles’ está recorriendo gran parte del territorio español con el objetivo de acercar la iniciativa al mayor número de personas, así como promover la inclusión financiera a nivel nacional. Hasta el momento, la gira ha recalado en más de diez ciudades de la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, País Vasco, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Galicia y Andalucía.

Economía inclusiva

Precisamente, para contribuir a acelerar los avances hacia una economía inclusiva, desde CECA llevan años desarrollando medidas que impulsen la educación financiera y digital en la sociedad, especialmente en entornos rurales y para colectivos en riesgo de exclusión.

Una tarea que es compartida por el Proyecto Edufinet, promovido por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja y que tiene como principal objetivo garantizar la inclusión financiera de todos los colectivos de la sociedad, especialmente de los más jóvenes y de los mayores de 65 años.

Con cerca de 20 años de trayectoria, es uno de los programas de educación financiera pioneros en el país y cuenta con la colaboración de más de una decena de instituciones y organizaciones empresariales, así como de 17 universidades.

Desde su puesta en marcha, casi 260.000 personas han participado en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias que ha llevado a cabo. Por su parte, sus páginas web han registrado hasta el momento más de 20 millones de visitas acumuladas, con accesos procedentes de casi 180 países.

9 de cada 10 gestores de fondos de pensiones europeos apuestan por la deuda investment grade y el crédito privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La deuda con grado de inversión y el crédito privado son las clases de activos que los gestores de fondos de pensiones esperan que generen los mayores rendimientos ajustados al riesgo en el próximo año, según la encuesta europea sobre pensiones elaborada por Goldman Sachs Asset Management. En concreto, 9 de cada 10 encuestados prevé aumentar o mantener sus asignaciones a estas clases de activos. 

Los resultados revelan un cauto optimismo de cara al próximo año, ya que el 59% de los encuestados afirma que el clima de inversión ha mejorado. En el caso concreto del crédito privado, casi siete de cada 10 gestores (68%) creen que tiene potencial para aumentar la rentabilidad sin el correspondiente incremento de la volatilidad, mientras que dos tercios (65%) tienen previsto asignar a esta clase de activos en los próximos tres a cinco años. 

La gestora explica que la mejora de las ratios de financiación se ha acelerado en los dos últimos años, y la ratio de financiación agregada se sitúa actualmente en el 120% en Europa. En consecuencia, los gestores de fondos de pensiones se están centrando más en la gestión de la liquidez y la reducción del riesgo. Según la encuesta, los mejor financiados asignan mucho más efectivo y menos renta variable de los mercados desarrollados.

Principales tendencias

En este sentido, los fondos de pensiones europeos afirman que los riesgos geopolíticos, en general, son los mayores riesgos para sus carteras en el próximo año. Más del 70% de los fondos de pensiones consideran que las tensiones geopolíticas y los acontecimientos políticos son el mayor riesgo para sus carteras. En el frente regulatorio, los requisitos de divulgación derivados del Reglamento sobre divulgación de información financiera sostenible (58%) y los próximos requisitos de pruebas de resistencia climática (55%) se citaron como las novedades más difíciles de aplicar para los fondos.

La encuesta también indica hasta qué punto la inversión sostenible se ha integrado en los fondos de pensiones europeos: el 87% de los encuestados la incorporan como factor crítico o importante en su proceso de toma de decisiones, y el 63% asignan más del 10% de su cartera a inversiones sostenibles.

Además, el 84% cree que integrar criterios ESG en las decisiones de inversión puede ayudar a reducir los riesgos a largo plazo, y más de la mitad afirma que este enfoque puede generar alfa. En cuanto a las asignaciones, la renta variable de los mercados desarrollados y la deuda con grado de inversión encabezan la lista de clases de activos en las que los encuestados han incorporado estrategias de inversión sostenible. 

En este sentido, la gestora destaca que los temas de sostenibilidad más prioritarios en las carteras de inversión abarcan todo el espectro ESG: los riesgos de transición asociados al cambio climático son la principal prioridad (75%), seguidos de la buena gobernanza (61%) y los derechos humanos (49%).

Por último, la encuesta muestra que, en un contexto de requisitos de cumplimiento cada vez más complejos, costes crecientes y mercados inciertos, la externalización de la gestión de inversiones es una herramienta importante para los fondos de pensiones. “Con siete de cada diez encuestados que externalizan parte o la totalidad de sus carteras, los resultados de la encuesta subrayan la dependencia de los fondos de pensiones europeos de prestación definida de la delegación de la gestión de activos”, señala la encuesta en sus conclusiones. Una tendencia específica de la externalización se refiere a ESG. “A la hora de externalizar, los gestores de pensiones buscan gestores externos con sólidas capacidades de inversión sostenible y sólidas políticas de gestión. Cuatro de cada diez encuestados confían en gestores de activos externos para desarrollar su política de inversión sostenible”, destacan. 

Para Fadi Abuali, consejero delegado de Goldman Sachs Asset Management International, la encuesta recoge las opiniones de los gestores europeos de fondos de pensiones de prestación definida en un momento crucial. “Muchos son optimistas sobre el clima de inversión, pero las perspectivas económicas son inciertas, con tipos más altos a largo plazo, trayectorias de crecimiento divergentes en todo el mundo y un elevado riesgo geopolítico. Ante el fuerte aumento de los rendimientos y la reducción de la inflación, los gestores se inclinan por la deuda con grado de inversión y el crédito privado. Esperamos ver un aumento continuado de las asignaciones a la renta fija en los mercados públicos y privados, a medida que los fondos de pensiones reduzcan su exposición a activos más volátiles como la renta variable en favor de inversiones más estables que generen ingresos”, explica Abuali.

Por su parte, Céline van Asselt, responsable de Gestión Fiduciaria para Europa Continental, espera que aumente la externalización de la gestión de activos. “Hoy en día, los fideicomisarios deben hacer frente a nuevos requisitos normativos, a crecientes riesgos de reputación y a partes interesadas que se hacen oír cada vez más. Los recursos de los fondos de pensiones no han aumentado para hacer frente a esta complejidad. El clima de inversión sigue siendo incierto, ya que se prevén tipos más altos durante más tiempo y un crecimiento más lento en la mayoría de las economías avanzadas, pero abundan las oportunidades en los mercados públicos y privados para los inversores con un enfoque diversificado y consciente del riesgo”, afirma van Asselt.

Cinco consejos clave sobre la inversión en liquidez

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGillian Hepburn, directora de soluciones para intermediarios en el Reino Unido de Schroders.

La respuesta a la pregunta «¿debo invertir en efectivo?» no es sencilla. Pero, para muchos ahorradores a largo plazo, todos los datos apuntan a que la inversión es la mejor opción. Este debate es un ejemplo perfecto de cómo los asesores pueden aportar valor a sus clientes.

Como asesor financiero, es posible que los clientes que se muestren reticentes a invertir en el mercado, especialmente ahora que los ahorradores en efectivo se están beneficiando de las mayores rentabilidades en casi dos décadas. Gillian Hepburn, directora de soluciones para intermediarios en el Reino Unido de Schroders, ha elaborado una lista con puntos a clave a tener en cuenta al hablar con los clientes sobre el dinero en efectivo frente a la inversión.

1.- Los riesgos de inmovilizar efectivo. Aunque no lo parezca, un tipo de interés del 5% sobre el efectivo conlleva sus riesgos. Como apunta la directora, estos tipos suelen estar disponibles para los inversores dispuestos a inmovilizar su dinero durante más de un año. Al inmovilizar su dinero en efectivo, los clientes no están expuestos a activos con un historial de superación de la inflación a largo plazo y corren el riesgo de perderse los periodos en los que las inversiones suben bruscamente, que suelen ser repentinos e inesperados. Perderse estos periodos puede mermar considerablemente la rentabilidad a largo plazo.

2.- ¿Es su cliente un inversor a largo plazo? «Si la respuesta es afirmativa, la historia sugiere que el efectivo no es el lugar adecuado para él. Si tenemos en cuenta los datos de EE.UU. desde 1926, el efectivo sólo ha superado la inflación en un 0,3%», apunta. En el mismo periodo, la renta variable ha superado la inflación en un 7% anualizado.

Los datos también muestran que mantener las inversiones en renta variable durante largos periodos puede reducir en gran medida la posibilidad de que los clientes pierdan dinero. Si un inversor hubiera invertido sólo durante un mes en los últimos 100 años, habría perdido dinero en términos reales en torno al 40% del tiempo. Si hubiera invertido entre 5 y 10 años, este porcentaje se reduciría al 20%, y si se amplía a 20 años, no habría perdido dinero en ningún periodo ajustado a la inflación.

Así, opina Hepburn, «si el cliente tiene objetivos a largo plazo para su dinero, existe una clara justificación para invertir parte del mismo en renta variable, siempre y cuando está preparado para experimentar algunos altibajos por el camino. No obstante, tenga en cuenta que la rentabilidad pasada no garantiza la rentabilidad futura. El valor de las inversiones puede subir o bajar y es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente».

3.- La complejidad de estimar la entrada o salida del mercado. Uno de los aspectos más importantes de la inversión es dedicar tiempo a los mercados en lugar de intentar buscar el mejor momento para comprar o vender, así lo apunta la experta. La historia demuestra que intentar predecir el momento más oportuno para invertir es muy difícil y rara vez funciona a largo plazo.

Desde Schroders se han analizado algunas de las mayores caídas de los mercados y la duración de la recuperación. En las once ocasiones anteriores en las que la bolsa estadounidense cayó un 25% o más, el mercado tardó una media de 1,8 años en recuperarse. Si los clientes se hubieran pasado al efectivo en esos casos, habrían tardado, por término medio, más del doble de tiempo en recuperar sus pérdidas.

4.- No ponga todos los huevos en la misma cesta (efectivo).«Los inversores con una cartera típica 60:40 de renta variable y renta fija experimentaron el año pasado uno de los peores ejercicios de su historia. Sin embargo, los periodos en los que la renta variable y la renta fija pierden dinero al mismo tiempo han sido raros y esperamos que sigan siéndolo. Los bonos, a pesar de vivir un ejercicio especialmente débil el año pasado, pueden desempeñar dos funciones: diversificación y aporte de ingresos.

Durante la última década, en un contexto de inflación baja y constante y tipos de interés en mínimos históricos, los bonos proporcionaron muy pocos ingresos, pero fueron un diversificador muy eficaz frente al riesgo de la renta variable. Con una mayor incertidumbre en torno a la inflación, los bonos ofrecen ahora tipos de interés bastante atractivos y pueden generar unos ingresos relativamente saludables para las carteras», apunta la experta.

5.- Todos somos intrínsecamente reacios a las pérdidas, especialmente cuando se trata del dinero que tanto nos ha costado ganar. La aversión a las pérdidas es una respuesta natural de nuestro comportamiento; tenemos aversión a perder dinero. Sin embargo, acertar perfectamente el momento de entrar y salir de los mercados es casi imposible, por lo que sigue siendo importante desarrollar objetivos de inversión a largo plazo, construir una cartera diversificada en múltiples clases de activos y ceñirse al plan de inversión reduciendo en la medida de lo posible los sesgos conductuales inherentes.

Los clientes deben ser sinceros consigo mismos sobre su disposición a aceptar posibles pérdidas en sus inversiones por la posibilidad de obtener mayores rentabilidades. Comprender y mantener un plan financiero establecido con un asesor financiero es crucial.

Tal y como considera Hepburn, «el debate entre efectivo e inversión es un ámbito en el que muchos clientes se beneficiarán de un apoyo continuo. Discutiendo la cuestión con sus clientes, los asesores pueden proporcionarles la «tranquilidad» que buscan, además de ayudarles a garantizar que sus inversiones se encuentran en el lugar adecuado para alcanzar sus objetivos financieros».

Declaración de la Renta: tres aspectos a tener en cuenta en criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El auge de las criptomonedas y su inclusión en la declaración de la Renta pueden generar dudas entre los contribuyentes. Un estudio de Criptan, plataforma que ayuda a comprar, vender y guardar criptodivisas y a generar ingresos pasivos, revela que el 87% de los inversores considera «abrumador» el proceso de declaración de la renta para criptomonedas e inversores.

Según Jorge Soriano, CEO y co-fundador de Criptan, ante las complejidades que los usuarios enfrentan al abordar la declaración de la Renta en el mundo de las criptomonedas, explica varios aspectos clave a tener en cuenta:

1.- Plazos ampliados: La campaña de declaración de la Renta de 2024 se extiende desde el 3 de abril hasta el 1 de julio, una de las más extensas de los últimos años. Además, los contribuyentes disponen de unos días adicionales para cumplir con las obligaciones tributarias, considerando que Hacienda pedirá información adicional. Entre los afectados se encuentran los inversores de criptomonedas, quienes se enfrentan a nuevos modelos y formatos.

2.- Inclusión en la declaración: En términos generales, las criptomonedas se consideran una forma de propiedad o inversión, en lugar de una moneda. Por ello, su inclusión en la declaración dependerá de cómo se adquieran y utilicen. Además, cabe destacar que tener criptomonedas en monederos virtuales no exime de la obligación de declararlas si generan rentas.

3.- Nuevos modelos y obligaciones: existen cuatro nuevos modelos que afectan a los inversores de criptomonedas. En primer lugar, el modelo 172 y el 173, que deben presentar las empresas del sector de criptomonedas para que Hacienda tenga información sobre la actividad de los contribuyentes. En segundo lugar, los modelos 720 y 721, que influyen directamente sobre los contribuyentes.

El modelo 172 es una declaración informativa sobre saldos en monedas virtuales. Las compañías deben indicar las criptomonedas que se tienen a 31 de diciembre de cada año y se puede presentar hasta el 31 de diciembre de este año 2024. Asimismo, el modelo 173 se trata de una declaración informativa sobre operaciones con monedas virtuales. Las compañías deben informar sobre las operaciones realizadas con monedas virtuales durante el último año y también se puede presentar a lo largo de todo 2024.

Mientras, el modelo 720 consta de una declaración informativa sobre bienes y derechos situados en el extranjero. Se trata de un documento que deben presentar todas las personas que tengan más de 50.000 euros en bienes en el extranjero, ya sea en cuentas corrientes, inmuebles o valores. El plazo para presentarlos finaliza el próximo 31 de marzo de 2024.

Por su parte, el modelo 721 también es una declaración informativa, aunque en este caso sobre monedas virtuales situadas en el extranjero. Documento que deben presentar los contribuyentes cuyas criptomonedas en el extranjero tengan un valor superior a 50.000 euros. Se trata de un modelo informativo que aportará a Hacienda un conocimiento real acerca de la tenencia de monedas virtuales fuera de España. En caso de no presentarlo o hacerlo de manera incorrecta, los contribuyentes se enfrentan a multas y sanciones por parte de la Agencia Tributaria. El plazo para presentarlos finaliza el próximo 31 de marzo de 2024.

AXA IM llega al X Funds Society Investment Summit con sus ofertas de US High Yield

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las ofertas de High Yield serán las protagonistas de la presentación de AXA IM durante la décima edición del Funds Society Investment Summit en Palm Beach

Durante el evento, que se realizará el 11 y 12 de abril en el PGA National Resort, la analista de crédito para EE.UU., Carolyn Park, comentará las virtudes de las estrategias US Short Duration High Yield y US Dynamic High Yield.

US Short Duration High Yield

Tiene como objetivo lograr unos ingresos y un crecimiento del capital atractivos invirtiendo en bonos estadounidenses de alto rendimiento cuyo vencimiento o reembolso esté previsto en un plazo de tres años. La estrategia se gestiona activamente sin referencia a ningún índice de referencia con el fin de captar oportunidades en el mercado de deuda de alto rendimiento estadounidense, describe la información proporcionada por la gestora.

US Dynamic High Yield

La AXA WF US Dynamic High Yield trata de optimizar la rentabilidad total en high yield estadounidense invirtiendo en ideas de mayor convicción, buscando alfa adicional a través de la selección crediticia e ingresos adicionales por cupones proporcionados por una superposición de swaps de incumplimiento crediticio. Se gestiona activamente tomando como referencia el índice ICE BofA US High Yield, agrega la firma.

Acerca Carolyn Park, US High Yield Credit Analyst

Es analista de investigación de crédito HY estadounidense en AXA IM, con especial atención a los sectores de construcción de viviendas, productos de construcción, juego, ocio y alojamiento. 

Antes de incorporarse a AXA IM en 2014, fue analista sénior de investigación de alto rendimiento en Bank of America Merrill Lynch, donde cubrió los sectores de servicios, telecomunicaciones y tecnología.  

Por otro lado, es licenciada por la Universidad de California en Los Ángeles y tiene un MBA por la NYU Stern School of Business.

¿Cuáles son las tendencias de viajes para el 2024?

  |   Por  |  0 Comentarios

American Express Travel ha publicado su informe 2024 Global Travel Trends Report, en el que se destacan las tendencias que impulsarán las reservas de viajes en todo el mundo.

El informe revela que el 84 % de los encuestados tiene previsto gastar más o la misma cantidad de dinero en viajes en 2024 en comparación con el año pasado. Además, el 77 % de los encuestados se preocupa más por tener la experiencia de viaje adecuada que por el costo del viaje.

El deseo de asistir en directo a eventos deportivos y ver a sus equipos favoritos y a sus jugadores más queridos es lo que impulsa a los viajeros y lo que hacen cuando llegan allí.

El 67% de los encuestados Millennials y Gen Z están interesados en viajar para asistir a eventos deportivos en 2024. El 58% de los encuestados que viajarán para ver deportes en 2024 lo harán para ver fútbol, baloncesto o carreras de Fórmula 1.

New York, Miami y París son los principales destinos a los que los encuestados tienen previsto viajar para asistir a eventos deportivos este verano.

Además, los viajes transformadores, únicos en la vida, como visitar las Islas Galápagos o hacer senderismo en la Antártida, encabezan la lista de deseos de muchos viajeros, y los más jóvenes quieren que un experto les ayude a planificarlos. El 65% de los encuestados está más interesado en realizar un viaje importante en 2024 que en años anteriores. El 72% de los encuestados prefiere ahorrar dinero para un viaje importante que gastarlo en salir con los amigos.

Por otro lado, la facilidad de planificación y la posibilidad de confeccionar el itinerario perfecto y personalizado está llevando a la gente a planificar viajes sola, sobre todo a los viajeros más jóvenes. El 76% de los encuestados de la generación del milenio y la generación Z afirman que tienen previsto realizar un viaje en solitario 2024. El 66% de los encuestados que tienen previsto viajar solos planean un viaje a medida para darse un capricho.

Por último, los viajeros se inclinan por los itinerarios flexibles, que les permiten ser espontáneos y experimentar la cultura local cuando viajan, agrega el estudio de American Express. El 78% de los encuestados afirma que le atraen los viajes espontáneos. El 77% de los Millennials y la Generación Z han reservado alguna vez un viaje de última hora, frente al 65% de la Generación X y el 52% de los Baby Boomers. El 68% de los encuestados afirma que le gusta dejar tiempo libre en su viaje para experimentar la cultura y las actividades locales.

Para leer el estudio completo debe ingresar al siguiente enlace.

IPG abre sus estrategias en inversión alternativa a nuevos clientes con dos fondos de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAdolfo Gonzalez Rubio, Director of Wealth Advisory y Rafael Benrey, Co-Chief Investment Officer

IPG Asset Management cuenta con una plataforma que alberga dos fondos de alternativos desde hace tres años, bajo la plataforma fondo de fondos: uno centrado exclusivamente en crédito privado y un segundo que invierte en private equity, private credit y real estate.

Estas dos estrategias se crearon con el fin de llegar a una parte más grande de la base de clientes de manera eficiente, dijeron a Funds Society los especialistas de IPG, Rocío Harb, Director & Branch Manager; Rafael Benrey, Co-Chief Investment Officer y Adolfo Gonzalez Rubio, Director of Wealth Advisory.

La plataforma con tres años en el mercado, cuenta con cerca de 300 millones de dólares de AUMs. Este importe se divide casi de manera equitativa entre el fondo de Private Credit y Alternative Investments (que contiene inversiones en private equity, private credit y real estate).

La firma cuenta con ocho años de experiencia en productos alternativos. Comenzó a cubrir este tipo de producto en un formato de cuentas SMA. Si bien este formato implica cientos de posiciones individuales, cientos de subscription agreements y capital calls, mientras la creación de la nueva plataforma de fondos permitió duplicar sus AUMs en alternativos para llegar a unos 600 millones bajo gestión en la actualidad, según información proporcionada a Funds Society por IPG.

Los fondos de fondos, tanto el Private Credit y el Alternative Investments, están disponibles en Pershing y tienen tickets de ingreso de 50.000 y 100.000 dólares para qualified investors respectivamente.

Ambas estrategias cuentan con una estructura evergreen pero presentan diferencias en sus suscripciones y sus diseños de liquidez.

El Private Credit cuenta con una suscripción mensual, con ventanas de liquidez trimestrales sin periodo de lock-up y está dirigido a inversores no residentes en EE.UU.

El Alternative Investments, por su parte, tiene suscripción y liquidez trimestral con periodo de lock-up de 18 meses. Además, este fondo brinda la opción a inversiones no residentes y residentes EE.UU.

IPG toma en serio el enfoque de invertir en inversiones alternativas y estrategias de activos; desde la empresa entienden que un enfoque no es válido para todos los inversores. Por esta razón, todas las recomendaciones para estas inversiones siempre estarán alineadas con el perfil de inversión del cliente y el mejor enfoque de interés, declaró la firma.

Elemento Alpha sella una alianza con Avante MFO para optimizar sus portafolios

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Elemento Alpha, consultora de origen colombiano especializada en estructuración cuantitativa de portafolios de inversión, expandió su alcance a las carteras administradas por Avante MFO, un multi-family office con operaciones en Chile y Colombia.

El acuerdo, según informaron a Funds Society, el objetivo es implementar las prácticas cuantitativa en los portafolios de los clientes del MFO. Esto está anclado en modelos matemáticos y algoritmos en la estructuración de portafolios, selección de gestores y fondos de inversión.

Desde la firma dicen que Avante se convierte en el primer multi-family office en Chile y Colombia en adoptar este tipo de prácticas, lo que califican como un hito en la industria.

Dentro de los servicios de Elemento Alpha que estará disponibles a través de la alianza está la selección de gestores y fondos, a través de modelos cuantitativos avanzados para identificar gestores de activos y fondos de inversión que se ajusten de manera precisa a los objetivos de inversión de los clientes. Esto, señalaron, reduce el riesgo y maximiza el potencial de retorno de las carteras.

Además, buscan aumentar la eficiencia en la diversificación de sus inversiones. Los modelos de Elemento Alpha apuntan a minimizar la correlación entre activos y optimizar la asignación de activos en función del perfil de riesgo individual y los objetivos de los inversionistas.

También destacaron que las prácticas de estructuración cuantitativa proporcionan una mayor transparencia en la toma de decisiones de inversión.

A inicios de este año, la consultora extendió su cobertura a México. Con todo, la firma tiene presencia en ese país, Colombia y Chile; y cuenta con activos bajo asesoría en torno a 3.300 millones de dólares.

Representantes de ambas firmas destacaron los beneficios de la alianza. Alvaro Pérez y Juan Ignacio Correa, socios y directores comerciales de Avante MFO, calificaron la decisión como un paso adelante en su “misión” de ofrecer soluciones de inversión “de vanguardia”. “La estructuración cuantitativa de portafolios nos permite tomar decisiones más informadas y brindar un valor excepcional a nuestros clientes”, recalcaron.

Por su parte, Andrés Palacios CEO de Elemento Alpha, añadió: “Nuestra experiencia en estructuración cuantitativa permitirá a Avante MFO mantenerse a la vanguardia de la industria y proporcionar resultados óptimos a sus clientes”.