Janus Henderson llega a Palm Beach para presentar su Multi-sector Income Fund en el X Funds Society Investment Summit.
Durante el evento, que se llevará a cabo el 11 y 12 de abril en el PGA National Resort de Palm Beach, Nick Childs, CFA Portfolio Manager y Securitized Products Analyst de Janus Henderson liderará la presentación de la gestora.
La estrategia se basa en “un fondo de renta dinámico y multisectorial que busca ingresos elevados y corrientes con menor volatilidad que una estrategia dedicada a la alta rentabilidad”, según la información proporcionada por la firma.
En su descripción, el fondo “aprovecha el análisis fundamental ascendente para centrarse en identificar los mejores rendimientos ajustados al riesgo en todos los sectores de renta fija”.
Acerca de Nick Childs
Nick Childs es Portfolio Manager de Janus Henderson Investors desde 2018. Es responsable de la gestión del ETF de valores respaldados por hipotecas, con especial atención a la valoración de oportunidades y la gestión de la exposición de valores respaldados por hipotecas residenciales (MBS, según sus siglas en inglés).
Además, es Securitized Products Analyst. Antes de unirse a la gestora que representa en 2017, fue gestor de carteras de 2012 a 2016 en Proprietary Capital, donde gestionó estrategias alternativas de renta fija especializadas en MBS, inversión de retorno absoluto. Su trabajo con Proprietary Capital incluyó la gestión de todos los principales riesgos de tipos de interés y MBS de Estados Unidos, el modelado del comportamiento de los prestatarios y la estructura de los acuerdos MBS, y el avance de estrategias de cobertura neutrales al mercado. También trabajó en Barclays Capital en su división de mercados de capitales, donde se centró en productos titulados desde 2007 hasta 2012. Antes de incorporarse a Barclays, trabajó en Lehman Brothers y comenzó su carrera en State Street Global Advisors en 2003.
Childs tiene estudios en Economía y Finanzas por la Universidad de Denver. Es Analista Financiero Colegiado y cuenta con 15 años de experiencia en el sector financiero.
Con la perspectiva de relajación de tipos de interés, y con un gobierno ya constituido en España, se prevé un escenario positivo de inversión en el mercado inmobiliario en 2024 y 2025, con una vuelta al dinamismo en las incorporaciones a cotización en los mercados de valores. Así se desprende de un informe sectorial titulado Radiografía de las socimis en España, realizado por Abbaco Markets.
En 2022 comenzó una ralentización en el número de socimis incorporadas a cotizar, siendo 2023 el año con menor número desde 2015. Ana de Luis, directora de Incorporaciones a cotizar, de Abbaco Markets, explica que “la demanda de inversión en activos inmobiliarios en rentabilidad se fue retrayendo por la situación macroeconómica con tipos de interés muy elevados, la situación geopolítica y la incertidumbre en España durante el periodo de gobierno interino en 2023”.
A 31 de diciembre de 2023 había un total de 116 socimis cotizando en los mercados de valores, tanto nacionales como extranjeros, con siete incorporadas a cotizar, cuatro excluidas de cotización, y tres que migraron de mercado, durante el año.
La capitalización bursátil de las socimis es menor en comparación con los REITs del resto de países, sobre todo si se compara con EE.UU. La mayoría de las socimis que se han incorporado a cotizar a lo largo de los años lo han hecho con una capitalización bursátil inferior a 100 millones de euros, y esta tendencia se ha ido acentuando desde el 2018 (a excepción del 2022).
En los últimos cinco años más del 70% de las socimis tenían una capitalización bursátil, en el momento de la incorporación, inferior a 100 millones de euros, llegando este porcentaje al 86% en 2020 y 2023, y al 94% en 2021.
Esta tendencia a socimis de menor tamaño tiene su origen en la mayor accesibilidad a los mercados surgida de la competencia entre los mismos, con reducción de requisitos y costes asociados, para la admisión a negociación y mantenimiento en el mercado.
Debido a esta reducción de costes, tanto en términos financieros como de aplicación de recursos a cumplimiento normativo, proyectos inmobiliarios y sociedades patrimoniales con activos en rentabilidad ahora estudian en su estrategia la opción por el régimen fiscal de socimi.
Claves para conocer el panorama actual
Al preguntarse en qué invierten las socimis, más del 30% invierten exclusivamente en residencial, lo que junto con la cuota en residencial de aquellas que tienen política de inversión mixta, hace de este tipo de activo la estrella de la inversión.
En 2023, la primera social social, que tiene como objetivo generar mayores posibilidades de acceso a la vivienda en alquiler asequible, se ha incorporado a cotizar y se espera que no sea la única.
Las socimis que invierten exclusivamente en el sector retail ocupan el segundo lugar del ranking especializadas en una sola tipología de activo, suponiendo alrededor del 21% del total.
En tercer lugar, y a distancia de las otras dos, está la inversión en oficinas, en la que se enfocan de forma exclusiva alrededor del 10% de las socimis.
Atendiendo a una mayor competencia, hasta el año 2019, BME Growth dominaba las incorporaciones a negociación. No obstante, desde el año 2020 hasta el 2023, esa posición fue tomada por Euronext.
«El 2023 muestra una equiparación notable en cuanto a número de incorporaciones con un nuevo mercado: Portfolio Stock Exchange (cuatro Euronext, tres BME Growth y tres Portfolio Stock Exchange). También se han producido las primeras migraciones entre mercados: una socimi se trasladó de Euronext Access a BME Growth, mientras que dos lo hicieron de BME Growth a Portfolio Stock Exchange. Este fenómeno, fomentado por la competencia entre los mercados, puede convertirse en una práctica normal«, recoge el informe.
El panorama de competencia contribuye a la reducción de los costes asociados tanto en la incorporación como en el mantenimiento en el mercado. El umbral de valor de activos en cartera necesario para que sea rentable establecer una socimi y llevarla a cotizar se ha reducido significativamente.
Por otra parte, se puede observar que el número de estos vehículos en cada mercado no está correlacionado con su capitalización total en cada uno de ellos.
Las socimis eligen incorporarse a uno u otro mercado en función de su estrategia y objetivos, explica el informe. Entre los criterios de decisión podemos encontrar el coste de incorporación a cotización, los requisitos de incorporación, la localización del mercado, la reputación del mismo, la publicidad sobre la sociedad, etc.
Por lo general las socimis más pequeñas (de menor capitalización) optan por aquellos mercados con unos requisitos de incorporación y unos costes más asequibles, mientras que las de mayor tamaño y con vocación de tener una amplia base de accionistas, se incorporan al Mercado Continuo.
Vehículo óptimo para la inversión extranjera
El 41% de las socimis ha sido promovido por inversores extranjeros, y cotizan en BME Growth, Euronext Access y Portfolio Stock Exchange. Su tamaño medio es inferior a 100 millones de euros.
Con los datos públicos disponibles sobre participaciones significativas, la inversión extranjera supone más del 25% de la capitalización total que suman en los mercados, lo que demuestra que la socimi es vehículo muy eficiente para los inversores extranjeros.
La Asociación de Fintech e Insurtech (AEFI), reconocida por su papel fundamental en la promoción y desarrollo del ecosistema fintech e insurtech en España, ha incorporado a Freedom Finance Europe como socio. La inclusión de la compañía en AEFI reconoce el compromiso de Freedom Finance con la innovación y la excelencia en servicios financieros, y también subraya la importancia de colaboraciones estratégicas para el avance del sector fintech en España. Esta colaboración responde asimismo al objetivo común de fomentar el crecimiento y la innovación en el sector financiero español.
Sonia Alegre, directora de la oficina de representación de Freedom Finance Europe en Madrid, ha expresado su entusiasmo por esta nueva alianza: «Asociarnos a AEFI es importante para nosotros pues en nuestra expansión europea llevamos también el ADN de innovación de nuestra casa matriz, seguramente la única que cuenta con un banco digital que ofrece hipotecas online en menos de 24 horas. Viniendo de un hub tan innovador, es un paso lógico asociarnos a AEFI”.
Freedom Finance Europe considera que formar parte de la asociación, junto con otras compañías líderes en España, permitirá reforzar la integración en el ecosistema español y contribuir a impulsar el talento del sector. Asimismo, Freedom Finance podrá acceder a las novedades sobre cambios regulatorios y otras novedades del sector. Por otra parte, como empresa internacional, espera aportar su amplia experiencia y conocimiento financiero en mercados de todo el mundo, con un enfoque en la innovación digital.
Al unirse a AEFI, Freedom Finance Europe no solo reafirma su compromiso con la innovación y el crecimiento en el sector financiero, sino que también se posiciona como un actor clave en el impulso del talento y la tecnología fintech en España.
El 12 de marzo, Alantra y 33N Ventures organizaron una conferencia en Madrid sobre la atractividad de la ciberseguridad como oportunidad de inversión.
En una mesa redonda, Brian NeSmith, cofundador y presidente ejecutivo de Arctic Wolf, Félix A. Barrio, director general del Instituto Nacional de Ciberseguridad, Joana Candina, socia de McKinsey & Company, Ben Tompkins, director general y responsable de Europa de Stifel, y los socios fundadores de 33N Ventures, Carlos Alberto Silva y Carlos Moreira da Silva, presentaron el significativo potencial de inversión dentro del sector de la ciberseguridad y discutieron la rápida evolución del panorama de amenazas de ciberseguridad, impulsada por la transformación digital, y la creciente complejidad de las regulaciones y directivas de ciberseguridad.
Ciberseguridad: una tendencia de alta prioridad
La ciberseguridad se identifica como una tendencia crítica para la misión, clasificándose como la prioridad número uno en gastos de TI.
El panorama de amenazas en ciberseguridad está evolucionando rápidamente, alimentado por ataques innovadores impulsados por la inteligencia artificial generativa en un contexto geopolítico complejo.
La transformación digital y el cambiante panorama de amenazas impulsan la necesidad de una mayor visibilidad de los activos de red y las cargas de trabajo en la nube, con un enfoque especial en la seguridad en la nube, XDR y la gestión de la superficie de ataque.
Hay un número creciente de ciberataques asociados con la aparición de plataformas de comercio electrónico, la implementación de soluciones en la nube y la proliferación de dispositivos inteligentes.
Las amenazas cibernéticas evolucionan con el aumento del uso de dispositivos con tecnologías inteligentes (IA) e IoT.
La seguridad sigue siendo una prioridad principal en los gastos de TI, con la protección de la infraestructura, la seguridad de red y la gestión de identidad y acceso que siguen siendo las principales áreas de gasto en software de seguridad de TI, según Stifel.
Perspectivas del mercado europeo
Según McKinsey, Europa constituye aproximadamente el 30% del mercado global de ciberseguridad, alcanzando alrededor de 50.000 millones de euros en 2024 y proyectándose alcanzar aproximadamente 75.000 millones de euros para 2027.
A pesar de ser uno de los mercados de ciberseguridad más grandes y de más rápido crecimiento en gastos, Europa se encuentra detrás de los Estados Unidos, que tienen una participación dominante del 43%.
La inversión de capital de riesgo en Europa se queda atrás de los Estados Unidos, con los actores europeos enfrentándose a una dura competencia de los proveedores estadounidenses.
Tendencias y oportunidades de inversión
El capital invertido en empresas de ciberseguridad en la Unión Europea se ha triplicado desde 2016-19 hasta 2020-2023, indicando un creciente interés en la ciberseguridad como tema de inversión.
Sin embargo, los múltiplos están aumentando debido a desarrollos macroeconómicos. La ciberseguridad presenta una oportunidad de inversión significativa, pero también es compleja y dinámica, con las próximas regulaciones y directivas de ciberseguridad en Europa.
Estrategias y recomendaciones de inversión
Los inversores que buscan éxito en ciberseguridad necesitan convertirse en expertos ellos mismos o asociarse con VC especializados, como 33N Ventures.
El momento es crucial, con empresas más eficientes que se espera que surjan en 2024 y más allá, ofreciendo a los inversores valoraciones favorables.
Temas de inversión en ciberseguridad en la UE
McKinsey identifica seis temas de inversión para posibles objetivos en la UE: o automatización creciente en operaciones cibernéticas, o protección de un panorama de superficie de ataque cada vez más amplio, o crecimiento de soluciones en la nube híbridas y multi-nube, o formas innovadoras de proteger los datos subyacentes a lo largo del ciclo de vida. o Abordar el fraude digital con capacidades de detección mejoradas o asegurar el elemento humano.
Los inversores especializados en ciberseguridad poseen una ventaja única para navegar por el expansivo ecosistema, identificar oportunidades y agregar un valor distintivo a sus empresas en cartera.
En el recién publicado Barómetro Empresarial de Fintech y Financiación Alternativa, elaborado en colaboración entre el Instituto de Estudios Financieros (IEF) y la consultoría Altria Corpo, se revelan datos cruciales sobre la percepción y opinión de empresas, bancos y financiadores alternativos sobre el panorama económico y financiero en España.
Brecha financiera: empresas vs bancos en acceso a fondos
Empresas y entidades financieras exhiben una notoria discrepancia en la percepción del acceso a la financiación bancaria. La dificultad percibida ha experimentado un aumento, subrayando desafíos persistentes, posiblemente influenciados por la pandemia y líneas ICO-covid.
«En su opinión, en los últimos 12 meses, el acceso a la financiación bancaria en general ha sido…»
Escepticismo bancario ante créditos y pesimismo en financiamiento alternativo
A pesar de posibles desafíos de morosidad, persiste el escepticismo sobre la movilización de crédito por parte de los bancos. Paralelamente, el optimismo con respecto a la financiación alternativa disminuye gradualmente.
«¿Creen que, ante una posible morosidad empresarial y restricción crediticia, habrá proveedores de financiación alternativa que se movilizarán y aumentarán significativamente el crédito para cubrir esta falta general de crédito bancario?»
Impacto anticipado de la subida de tipos
La mayoría de los participantes anticipa que la financiación alternativa también experimentará un aumento en los tipos de interés, pero que, a pesar de ello, se visualiza esto como una oportunidad para ganar cuota frente a la banca, que también ha subido sus tipos. Estos resultados reflejan la estabilidad en la percepción de este aspecto, repetida de 2022.
Escepticismo y desconocimiento en los fondos Next Generation
Aunque se observa una mejora en la percepción de beneficios de los fondos NextGeneration, persiste el escepticismo y el desconocimiento.
«¿Considera que su empresa o entidad se verá beneficiada por los fondos NextGeneration?»
«¿Cuál es su opinion sobre los fondos NextGeneration de la UE?»
Persisten preocupaciones en el acceso a préstamos bancarios
La percepción de las empresas sobre la facilidad en la obtención de financiación bancaria ha experimentado una leve mejora en comparación con el año pasado. Sin embargo, a pesar de este alivio, el pesimismo respecto al acceso a la financiación bancaria en el próximo año aún persiste. Según datos recientes, el 73% de las empresas (frente al 81% del año anterior) temen que el acceso a la financiación bancaria se endurecerá en 2024, lo que indica una disminución en la preocupación, aunque se mantienen desafíos en el horizonte financiero empresarial.
«En su opinión, en los próximos doce meses el acceso a la financiación bancaria será…»
Exploración financiera: conocimiento y uso de financiación alternativa y fintech en las empresas
A pesar de unos años iniciales de crecimiento, se observa un estancamiento en el conocimiento de la financiación alternativa entre las empresas, manteniéndose alrededor del 80%. Sin embargo, se destaca que tres de cada cuatro empresas encuestadas fueron capaces de citar correctamente algún proveedor de financiación alternativa. Este hallazgo sugiere que, aunque el crecimiento en el conocimiento general ha mostrado signos de ralentización, existe un nivel significativo de familiaridad con proveedores específicos dentro de la industria de la financiación alternativa.
«¿Conoce la financiación alternativa?»
Actualmente, alrededor del 50% de las empresas son capaces de nombrar algún proveedor de fintech. Este hito indica una consolidación en el nivel de familiaridad de las empresas con los actores clave en el ámbito de la tecnología financiera, marcando una fase de estabilidad tras el crecimiento inicial.
«¿Conoce proveedores de fintech?»
Perspectivas de financiamiento en evolución: la tendencia a buscar financiación alternativa se mantiene firme
Las percepciones sobre el entorno empresarial divergen entre proveedores alternativos y bancos. En este panorama, los proveedores de financiación alternativa muestran confianza al anticipar que mantendrán o incluso aumentarán la concesión de crédito, con un notable 58% prediciendo un incremento y un 25% esperando mantener niveles similares. En cambio, en el sector bancario, se observa una mayor variabilidad en las opiniones. A pesar de esta disparidad, se percibe una mayor probabilidad de que los bancos ofrezcan crédito en comparación con años anteriores, lo que sugiere una evolución en las estrategias financieras y un optimismo generalizado en la concesión de créditos en el próximo período.
«¿Cree que en los próximos 12 meses va a conceder más o menos crédito que en los últimos 12 meses?»
Obstáculos para el crecimiento de la financiación alternativa
El 70% de los bancos y el 64% de los financiadores alternativos anticipan medidas más estrictas. Las razones persisten: la falta de conocimiento en financiación alternativa sigue liderando, seguida de la intensa competencia bancaria, la alta disponibilidad de crédito bancario y la carencia de apoyo político. Estos desafíos se acentúan, en parte, debido a la canalización exclusiva de las líneas ICO-covid o ICO-Ucrania a través de bancos.
«La financiación alternativa no ha crecido en estos últimos años al nivel que pretendía la Unión Europea con la Capital Markets Union. En su opinión, ¿cuáles pueden ser las razones de que no se haya conseguido este objetivo?»
«¿Cuáles de estas capacidades y conocimientos son más necesarios para los responsables financieros de las empresas?»
El perfil de habilidades críticas para los responsables financieros de empresas ha experimentado cambios notables. La dirección estratégica se destaca como la capacidad más esencial, aumentando de 73% en 2022 a un significativo 80% en 2023. Habilidades de comunicación y conocimientos sobre opciones de financiación alternativa muestran ligeras disminuciones. En contraste, el enfoque en sostenibilidad y ESG, así como la digitalización y automatización de procesos, aumentan en importancia, revelando una clara tendencia hacia la integración de aspectos tecnológicos y ambientales en el ámbito financiero. El conocimiento de tecnologías emergentes como inteligencia artificial o blockchain experimenta un leve aumento, pasando del 3% en 2022 al 6% en 2023.
Transformación gradual en finanzas empresariales: adaptación, optimismo y desafíos persistentes
El Barómetro Empresarial de Fintech y Financiación Alternativa revela un panorama financiero mixto. Aunque se percibe un leve optimismo en la concesión de crédito, también se observa una subida de tipos y un endurecimiento en los criterios de admisión de riesgo.
La financiación alternativa gana terreno, con un 80% de empresas familiarizadas con estos instrumentos y el 56% planeando buscar activamente fuentes en 2024. Factoring, renting y leasing lideran su uso. En fintech, el conocimiento llega al 50%, con un 22% utilizando instrumentos como el anticipo de facturas y el crowdlending. Por su parte, la alerta financiera de 2024 señala dificultades en el acceso a préstamos bancarios, reflejando un estancamiento en el conocimiento de la financiación alternativa.
El panorama que se desprende de los resultados de esta edición del Barómetro es preocupante. Además de la percepción de que las condiciones de acceso al crédito bancario se van a volver más estrictas, se suma el vencimiento del período de carencia de los préstamos ICO-covid en 2024, señalan en el estudio. Esto generará una fuerte necesidad de liquidez en las empresas y se espera que haya un aumento en la morosidad de los créditos empresariales en los bancos.
Creand Wealth Management, entidad especializada en banca privada, ha elaborado un informe para desgranar las complejidades de la gestión de los family offices en el contexto financiero actual. Esta guía da respuesta a algunas de las principales preguntas a la hora de entender cómo funcionan los family offices en España, cuáles son las preferencias de las grandes empresas familiares, las claves para entender la mejor estrategia de asignación de activos, cómo pueden diferenciarse y aportar valor añadido en el servicio y cómo afrontar el desafío del relevo generacional.
¿Cuál es el tamaño ideal para la creación de un family office?
Hay que diferenciar entre un single-family office y un multi-family office. Para un single-family office, a partir de 100 millones de euros la estructura puede tener sentido; sin embargo seguiría siendo una cantidad en donde los costes en relación a lo que genera el patrimonio serian relativamente elevados. En un multi-family office los costes de la estructura están mucho más repartidos, lo que crea economías de escala y permite tener mejores recursos. En un multi-family office, los clientes pueden tener entre 5 y 100 millones de euros y recibir un servicio similar o mejor al que tendrían con su propio single family-office, a un coste bastante menor.
¿Qué es lo que más valoran los grandes patrimonios a la hora de trabajar con una entidad para formar un family office?
La elección de una entidad para la gestión de sus activos por parte de una compañía de estas características depende, principalmente, de la capacidad de personalización de los servicios, de acuerdo con las necesidades concretas, y de la construcción de una relación de confianza a largo plazo.
Se trata de familias, generalmente grupos empresariales e instituciones que deben organizar y gestionar un patrimonio elevado con un enfoque de muy largo plazo. Por ello, la honestidad en la comunicación, en base a una máxima transparencia en la gestión, es un valor fundamental que contribuye a establecer una relación de confianza en el largo plazo. La estabilidad, la consistencia en la ejecución de estrategias y la capacidad para adaptarse a cambios cíclicos también son aspectos cruciales. Asimismo, la capacidad para proporcionar acceso a inversiones privadas, vehículos de inversión especializados y oportunidades únicas es otro elemento cada vez más valorado.
En esa línea, resulta fundamental contar con equipos con profesionales cualificados y con capacidad para ofrecer un servicio integral, que vaya más allá de la gestión de las inversiones, abarcando aspectos como la planificación patrimonial, la sucesión y la filantropía, que también son valorados de forma muy positiva. En definitiva, un enfoque holístico que atienda las complejidades de la vida financiera de la familia es esencial.
¿Cómo se configura el equipo ideal para formar un family office? ¿Qué perfiles se necesitan?
El éxito del family office depende de una gestión óptima que logre dar respuesta a todas las necesidades financieras de los grandes patrimonios y grandes grupos familiares, cuyo funcionamiento es muy complejo. El equipo del family office tiene que ofrecer un servicio de 360 grados en el cual se incluyan profesionales del ámbito de la inversión, especialistas en fiscalidad, en selección de producto, en análisis de datos…
¿Está cambiando mucho la estrategia de asignación de activos de los family offices en un escenario de cambio de ciclo inversor –subidas de tipos, inflación elevada-?
Según el informe, una estrategia de asignación de activos efectiva para los family offices, en un entorno de cambio de ciclo inversor como el actual, implica un equilibrio entre la protección del capital y la búsqueda de oportunidades de crecimiento, todo en el contexto de una gestión de riesgos cuidadosa y una visión a largo plazo. Las subidas de tipos han hecho que la renta fija vuelva a jugar un papel importante en las carteras. Después de un periodo prolongado en el que los tipos estuvieron en negativo, ahora tenemos tipos reales que son atractivos. Un enfoque flexible permite estudiar la estructura de capital de las empresas, y ver en qué parte es más interesante invertir. La estrategia de asignación de activos resulta más importante en escenarios de incertidumbre, por lo que es necesario analizar las tendencias actuales, atendiendo a la diversificación y la flexibilidad a la hora de seleccionar una cartera de inversión, con el objetivo de optimizar las inversiones y mitigar riesgos. Bajo esa premisa, los family offices también incluyen activos denominados refugios seguros como parte de la estrategia defensiva en periodos de incertidumbre económica.
Por otro lado, las inversiones alternativas se convierten en un activo de referencia para los family offices, ya que aumentar su asignación a estos activos, por sus buenas perspectivas de crecimiento y la descorrelación que ofrecen frente a otras inversiones líquidas puede ayudar a optimizar las carteras de inversión.
¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrentan en el escenario actual?
Los riesgos geopolíticos y los cambios regulatorios conforman los principales riesgos a los que se enfrenta un family office, después el punto de vista de la selección de las inversiones. Por ello, la diversificación juega un papel clave. No solo refleja una adaptación a las nuevas realidades del mercado, sino también una profesionalización del enfoque inversor. Para los patrimonios conservadores, la volatilidad del mercado puede ser más una oportunidad que un riesgo, ya que permite aprovechar oportunidades a valoraciones más razonables.
Uno de los riesgos más recurrentes tiene que ver con la conservación del patrimonio familiar a través de las siguientes generaciones, que suele entrañar una gran complejidad por la multitud de elementos que hay que tener en cuenta, a la hora de conservar el legado familiar en el largo plazo. No obstante, existen también otros riesgos legales o tributarios que cabe tener en consideración a la hora de gestionar un family office.
¿Hay margen para innovar en este segmento de negocio? ¿Qué papel está jugando la tecnología en su desarrollo?
La adopción de plataformas digitales, la inclusión de análisis de datos avanzados, el uso de la inteligencia artificial y blockchain pueden mejorar la eficiencia operativa de los family offices. Concretamente, la gestión efectiva de grandes volúmenes de datos y el análisis en tiempo real pueden ayudar a los family offices a tomar decisiones más rápidas e informadas, que repercutan en una mejor gestión de las inversiones y a la hora de evitar cometer errores. Aquí, la analítica predictiva mejora la capacidad de anticipar tendencias y riesgos. Además, la creación de plataformas digitales para la planificación patrimonial puede hacer que los servicios sean más accesibles, eficientes y acortar tiempo a la hora de realizar todas las gestiones de carácter burocrático que requiere un family office.
¿Cuáles son los elementos diferenciales del servicio que ofrece un family office con respecto a los servicios generales de banca privada o Wealth Management?
Aunque ambos términos, «family office» y «Wealth Management» están relacionados con la gestión de grandes patrimonios, representan enfoques y servicios distintos. Un family office ofrece servicios más holísticos y personalizados, mientras que el Wealth Management se centra principalmente en la gestión de inversiones y la planificación financiera.
Un family office es una entidad dedicada a la gestión integral del patrimonio de una familia que maneja un alto patrimonio, ofreciendo una variedad de servicios que van más allá de la simple gestión de inversiones, como la planificación patrimonial, la sucesión, la administración de activos y pasivos, la contabilidad familiar, la asesoría fiscal y legal, y otros servicios personalizados para satisfacer las necesidades específicas de la familia. Es decir, la importancia de la comprensión profunda de las metas y valores familiares es el eje central.
Por su parte, la gestión de patrimonios es un servicio amplio que también incluye la gestión de inversiones, planificación financiera, planificación de la jubilación, seguros y otros aspectos relacionados con la gestión financiera personal, pero no aborda aspectos no financieros de la vida familiar, una de las claves en la gestión del family office.
¿Cómo deben afrontar los family offices el reto del relevo generacional?
El desafío del relevo generacional implica no solo la propia transición de los activos, sino también la transferencia de conocimientos y la adaptación a las preferencias de las nuevas generaciones. Los family offices deben realizar un análisis de estos nuevos propietarios del patrimonio familiar, jóvenes clientes, tomando en consideración su situación actual, inquietudes y proyectos. Asimismo, se deberán revisar sus objetivos de inversión y una selección correcta de los activos en los que debe invertir el patrimonio. Además, las vías para canalizar dichas inversiones también juegan un papel clave en este relevo generacional. Hay que escoger los vehículos de inversión óptimos a través de los cuales canalizar la inversión, teniendo en cuenta las circunstancias personales de los nuevos propietarios, su visión del mundo y de la empresa, que probablemente sea diferente a la de la anterior generación propietario, sus perfiles de inversión, así como el patrimonio del que disponen en el momento de la transmisión del patrimonio. Por ejemplo, las generaciones más jóvenes pueden valorar más las inversiones ESG y de impacto y requerir una estrategia de impulso de flujos de inversión hacia productos sostenibles, vinculados a factores sociales, pero principalmente relacionados con el medio ambiente y el cambio climático.
Una buena estrategia para dar un servicio óptimo en estas circunstancias puede ser incorporar talento joven al equipo de banqueros, que conozcan desde muy pronto los valores de la entidad y, a la vez, que compartan los intereses y preferencias de esas nuevas generaciones, para mantener la máxima sintonía entre entidad y cliente. Las familias con visión de futuro se preparan para la sucesión con anticipación, por lo que el equipo del family office debe acompañar al cliente y guiar a las nuevas generaciones, anticipándose a las circunstancias personales y financieras que puedan surgir.
Foto cedidaOlivier Noël, Country Head de Luxemburgo deNorthern Trust.
Northern Trust ha anunciado el nombramiento de Olivier Noël para el cargo de Country Head de Luxemburgo y responsable de su negocio luxemburgués de servicios de activos, con efecto inmediato. Desde su nuevo cargo, dependerá de Clive Bellows, actual responsable de GFS para Europa, Oriente Medio y África (EMEA), que ha sido nombrado recientemente y sucede a Teresa Parker como presidente del negocio de EMEA de Northern Trust.
Noël también asume el cargo de consejero delegado del banco de Northern Trust en la Unión Europea (UE), Northern Trust Global Services SE (NTGS SE), tras la aprobación de su Consejo. Según añaden desde la firma, se convertirá en miembro del Consejo de NTGS SE, lo que aún está sujeto a la aprobación reglamentaria.
A raíz de este nombramiento, Clive Bellows, responsable de GFS para Europa, Oriente Medio y África (EMEA), ha declarado: “Northern Trust estableció su presencia en Luxemburgo en 2004 para ayudar a sus clientes a aprovechar las oportunidades que ofrecen los fondos europeos. Hoy es la sede de nuestro banco en la UE y sigue siendo fundamental para nuestra estrategia de crecimiento en Europa continental y para ayudar a los clientes a gestionar la creciente complejidad de invertir y hacer negocios. Estamos encantados de nombrar a Olivier para continuar construyendo nuestra franquicia a través de su liderazgo”.
Noël se unió a Northern Trust en 2005 como director de la agencia de transferencias de Luxemburgo y ha trabajado en puestos de alto nivel desde entonces, incluyendo el de director de operaciones (COO) del negocio de Servicios de Fondos Globales (GFS) de Luxemburgo de Northern Trust desde 2019, y como director de operaciones de NTGS SE desde 2020. Ha sido miembro del equipo directivo autorizado de NTGS SE desde 2020.
Desde Luxemburgo, Northern Trust ofrece una gama de servicios de administración de fondos, depositaría y custodia global para los principales gestores de fondos, empresas, multinacionales e instituciones de pensiones.
El 78% de los inversores mundiales con grandes patrimonios (HNW, por sus siglas en inglés) poseen una elevada posición en efectivo, según una encuesta realizada por Capital Group. Reservados a la hora de invertir, el 48% de estos inversores considera que la renta fija es tan arriesgada como la renta variable. Según revela la encuesta, entre los motivos de preocupación que citan de cara a los próximos 12 meses figuran el temor a una mayor volatilidad (60%), una inflación más rápida (56%) y subidas de tipos (41%).
«Es fácil estar refugiado en la liquidez, pero creemos que quizá el mayor error de mercado en la actualidad sea mantener un exceso de efectivo. Históricamente, los tipos de interés del efectivo decaen rápidamente una vez que los bancos centrales alcanzan su nivel máximo, por lo que, para los inversores de alto patrimonio neto, tener demasiado efectivo en cartera podría obstaculizar la generación de riqueza a largo plazo», comenta Alexandra Haggard, responsable de servicios de clases de activos para Europa y Asia de Capital Group.
Según Haggard, “la historia ha demostrado que la renta fija y la renta variable superaron al efectivo cuando la Reserva Federal terminó de subir los tipos. Desde una perspectiva a largo plazo, creemos que ahora es el momento de abandonar el efectivo”.
Una conclusión llamativa de la encuesta es que la geopolítica se considera un riesgo importante, que hace que el 55% de los inversores se muestren cada vez más inseguros sobre dónde invertir, pero existe optimismo a más largo plazo. En concreto, el 63% tiene previsto invertir más en renta variable en los próximos 12 meses, y un tercio cita la buena relación calidad-precio como motivo del aumento.
Además, el 49% de los inversores se plantea aumentar sus asignaciones a la renta fija, en el plazo de un año, con una preferencia por la renta fija de mayor calidad, mientras que el 90% se inclina por la deuda pública, el 85% por los bonos de alto rendimiento y el 84% por los bonos corporativos con grado de inversión.
Por último, las conclusiones de la encuesta muestran que el 58% de los inversores HNW espera que la renta fija y la renta variable tengan menos riesgo que el efectivo, ya que pueden batir a la inflación en los próximos diez años.
“A pesar de la incertidumbre macroeconómica, este entorno todavía presenta oportunidades para los inversores a largo plazo centrados en los fundamentales. Los bonos desempeñan un papel central en una cartera bien diversificada y el expansivo mercado mundial de renta fija presenta abundantes fuentes de rendimiento, factores de riesgo y rentabilidades. El retorno de los ingresos a la renta fija significa que los inversores pueden beneficiarse poniendo efectivo a trabajar en bonos de alta calidad con un rendimiento atractivo para potenciales ingresos futuros”, añade Scott Steele, responsable de Renta Fija, Europa y Asia de Capital Group.
Foto cedidaBryan High is the responsable global de Financiación Privada del Grupo Barings.
Marzo terminó con importantes cambios para la firma Barings. Según registro de la SEC, Ian Fowler ha dejado su cargo en la compañía como co-director global de la división de Financiación Privada de Barings y como presidente de Barings BDC. Por su parte, y según un comunicado de prensa, Bryan High pasará a ocupar el cargo de director global de Finanzas Privadas, y Matthew Freund el de Barings BDC.
Tras conocerse la salida de Fowler de la compañía, Barings nombró con efecto inmediato a Bryan High en sustitución. High se unió a la firma en 2007 y pese a su nuevo cargo, también seguirá desempeñando las funciones de responsable de Soluciones de Capital.
Por su parte, Freund fue nombrado presidente de Barings BDC a partir del 10 de marzo. Freund se unió a Barings en 2015 y también es presidente de Barings Private Credit Corp. y Barings Capital Investment Corp.
Fowler fue codirector del grupo global de Financiación Privada de Barings y miembro de los comités de inversión de financiación privada de Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico, según su biografía en el sitio web de Barings. Por su parte, el documento de la SEC indica que Fowler dimitió para «perseguir otras oportunidades de negocio».
Un difícil marzo
Este anuncio se ha conocido en mitad del huracán que la firma vive después de que una docena de empleados del negocio de crédito privado dejaran la firma y se fueran a Corinthia Global Management, una nueva entidad de crédito privado, respaldada por Nomura Holdings Inc y con Paul Weightman como cabeza visible.
Según explican desde Bloomberg, la sorpresa de este “éxodo”, que se ha llevado por delante una gran parte de la rama de crédito privado de Barings y la posterior reyerta legal, ponen al descubierto la feroz lucha por el talento en este mercado en auge de 1,7 billones de dólares. “El robo de equipos enteros es habitual en el alborotado mundo de Wall Street y el derecho de sociedades, pero es la primera vez que se produce un movimiento tan audaz en este rincón de las finanzas, antaño tan tranquilo”, explican.
Según publica Bloomberg, no se trataría solo de un robo de talento, sino que la propuesta iría más allá y Weightman habría sugerido que “Corinthia asumiría la responsabilidad de todo el negocio global de financiación privada de Barings, contrataría a los empleados que quedaban en el equipo y compraría su cartera», según la presentación legal de la empresa.
Como consecuencia de todo esto, Barings ha presentado una demanda contra Corinthia y dos antiguos ejecutivos. “La fuga de cerebros incluye 11 profesionales en el Reino Unido y Europa y seis en EE.UU. de su equipo global de finanzas privadas, entre ellos los jefes del negocio y otros líderes clave. Otros cinco profesionales de la distribución y los mercados de capitales también se han marchado”, según una carta que Barings ha enviado a los inversores y que recoge Bloomberg.
Allianz Global Investors (Allianz GI) ha anunciado que su negocio de deuda y capital riesgo de infraestructuras ha superado los 50.000 millones de euros bajo gestión, lo que representa más del 50% del volumen destinado a mercados privados de Allianz GI. Desde su lanzamiento, esta división ha cerrado más de 200 inversiones en más de 50 países de los 5 continentes. Durante los últimos cinco años, el capital destinado a infraestructuras en Allianz GI ha crecido desde los 28.200 millones de euros (4T2018) a 51.200 millones de euros (4T23).
Según indican desde la gestora, el equipo de deuda de infraestructuras ha realizado inversiones globales por un total de 25.000 millones de euros. En el ámbito de la renta variable no cotizada, la gestora cuenta con más de 28.000 millones de euros de activos bajo gestión, lo que convierte a Allianz GI en uno de los mayores inversores en infraestructuras del mundo. Además de las inversiones directas, la gestora invierte en fondos de renta variable de infraestructuras desde 2016. En 2023, Allianz GI lanzó su estrategia de inversión en fondos de deuda de infraestructuras, centrada en el ámbito de la transición energética.
La gestora explica que su estrategia desarrollada en infraestructuras se centra específicamente en proporcionar capital para la transición energética, las infraestructuras sociales y los sectores del transporte y las comunicaciones. Durante la Cumbre Global de Inversores en Infraestructuras 2024, celebrada en Berlín, el equipo de gestión de infraestructuras ha compartido su visión y perspectivas para este mercado.
“La incertidumbre persiste en 2024, pero las infraestructuras están bien posicionadas para hacerle frente. Aunque los tipos de interés parecen haber tocado techo, el entorno geopolítico sigue marcado por la tensión e incertidumbre. Por tanto, un enfoque dinámico y disciplinado que ayude a cubrir las carteras frente a la volatilidad resulta clave para los inversores en deuda de infraestructuras a largo plazo, cuyo papel será crucial en la financiación de la transición energética”, afirma Claus Fintzen, director de Inversiones de deuda de infraestructuras.
Por su parte, Andrew Cox y Michael Pfennig, responsables de Infraestructuras de Allianz Capital Partners (filial de Allianz GI), afirman: “Tras un 2023 poco activo en cuanto a fusiones y adquisiciones se refiere, vemos que las expectativas de valoración empiezan a alinearse y esperamos ver oportunidades atractivas en los próximos años. En particular, observamos una elevada demanda de capital para activos y empresas que impulsen las transformaciones energéticas y digitales. Estos cambios serán fundamentales para la sociedad y requerirán inversores a largo plazo que puedan proporcionar una financiación estable para impulsar dicha transición”.
Por último, Maria Aguilar-Wittmann y Tilman Mueller, responsables de fondos de infraestructuras y coinversiones de ACP, añaden que los objetivos de seguridad energética y transición energética, por un lado, y el rápido aumento de las inversiones en digitalización e inteligencia artificial, por otro, seguirán impulsando un atractivo flujo de operaciones de coinversión durante 2024. “El acceso a estas oportunidades, junto con el apoyo de socios financieros y fondos con experiencia en el sector pueden ayudar a acelerar el despliegue, impulsar la sostenibilidad y aumentar los retornos”, comentan.
En opinión de Kulbhushan Kalia y Alexander Schmitt, gestores de infraestructuras y transición energética y deuda privada mundial, en 2024, se mantendrá la solidez de los últimos años, ya que los vientos de cola regulatorios serán más fuertes y las rentabilidades ajustadas al riesgo seguirán siendo muy atractivas. «Los objetivos de cero emisiones netas requerirán billones de euros de inversión en todos los subsectores de infraestructuras y cadenas de suministro durante la próxima década. El capital privado está desempeñando y seguirá desempeñando un papel cada vez más importante en esta transición”, argumentan.