LarrainVial pone las elecciones chilenas al centro de su seminario de inversiones anual

  |   Por  |  0 Comentarios

elecciones chilenas seminario inversiones
Foto cedidaSeminario Mercados Globales 2025, organizado por LarrainVial

Con las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre ya ubicadas en el horizonte de este año, el tradicional Seminario Mercados Globales de LarrainVial en Santiago ofreció perspectivas al respecto, delineando los desafíos económicos del país y el perfil del electorado local.

De la mano de los economistas José de Gregorio y Loreto Cox, además de representantes de las gestoras Pictet, Robeco, Invesco, Ashmore y LarrainVial Asset Management, la casa de inversiones convocó a la industria financiera santiaguina en el salón de conferencias del Hotel W.

Luego de la acreditación, café de bienvenida y las palabras de bienvenida de José Manuel Silva, socio y director de inversiones de LarrainVial AM, los invitados estelares del evento empezaron a delinear la situación del país, que celebrará elecciones presidenciales y parlamentarias en noviembre de este año.

Los blues de la economía chilena

De Gregorio, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y ex presidente del Banco Central de Chile, se encargó de las perspectivas económicas, partiendo por englobar las preocupaciones globales –guerra comercial, la situación fiscal de EE.UU. y una situación compleja en Europa y China, entre otros– y latinoamericanas, donde advirtió que “la última milla” del control inflacionario está cada vez más compleja.

En el caso chileno, el problema del crecimiento es de larga data. Desde 2012, indicó el economista, el país andino ha estado creciendo en línea con la dinámica mundial, cuando el perfil de la economía sugiere que debería expandirse más. Además, recalcó, la inversión en el país está “plana” y el empleo todavía no recupera sus niveles prepandemia.

En medio de ese panorama, la situación fiscal llama la atención de De Gregorio. En su presentación, el ex banquero central enfatizó en que Chile de uno de los países que más ha aumentado su deuda pública, tanto en el período que siguió a la pandemia como en el anterior.

Un electorado moderado

Pese a que el discurso político –en línea con un fenómeno global– ha tendido a la polarización en el país andino, la orientación del electorado chileno es más bien moderada. Ese es el escenario que Cox, socióloga, economista y académica de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, analizó en su presentación.

En base a una variedad de estudios, la profesional indicó que el electorado local se ha mostrado consistentemente moderado, con las personas que se declaran sin ideología mostrando un comportamiento similar a quienes se identifican como centristas. En esa línea, Cox aseguró que la población está ávida de acuerdos políticos y que la opinión pública va oscilando como un péndulo entre privilegiar el rol del Estado y privilegiar el rol del esfuerzo personal.

Este péndulo, indicó, se ha ido reflejando en los cambios de signo que ha visto el gobierno chileno en las últimas décadas, alternando fuerzas de izquierda y derecha en La Moneda. En este momento, mostró la académica, ambas inclinaciones están más o menos balanceadas, con una leve ventaja del esfuerzo personal, lo que podría beneficiar a la candidatura de centro-derecha.

También advirtió sobre los efectos de la desinstucionalización de la política, antes la pérdida de popularidad de los partidos políticos. Este fenómeno, indicó, se combina actualmente con una ciudadanía cada vez más desinteresada y más desapegada con la esfera política.

Perspectivas de renta variable

Rompiendo la tradición de realizar el bloque de renta variable y de renta fija en paralelo, en esta ocasión, se realizaron uno después del otro, partiendo por las perspectivas de los mercados accionarios globales.

En el turno de Pictet, su representante Gabriele Susinno se encargó de presentar la estrategia Quest Sustainable Equities y explicar el proceso de inversión tras ella, anclado en las inversiones cuantitativas. “Tenemos un enfoque científico”, recalcó el ejecutivo, agregando que están empezando a incorporar la inteligencia artificial, no sólo como destino de capital, sino como parte del proceso de inversión. Eso sí, enfatizó, no basta con cargar la IA con información pasada y ponerla a diseñar carteras.

Carl Ghielen, de Robeco, por su parte, se dedicó a hablar de la experiencia de su firma en inversiones temáticas, las que el ejecutivo describió como “una de las capacidades clave” de la casa de inversiones. Ignorando “el ruido” y dedicándose a identificar tendencias de largo plazo, tienen 13 estrategias de este tipo, ancladas en tres pilares centrales: la tecnología transformadora –como, por ejemplo, la IA–, los cambios demográficos y la conservación del planeta.

La atención se movió hacia el mercado indio cuando Shekhar Shambhshivan, de Invesco, tomó el micrófono. Después de las correcciones que ha visto el mercado recientemente, el ejecutivo recomienda invertir en la bolsa india, a la que describe como una fuente de “creación de riqueza de largo plazo”. Además de una rentabilidad acumulada que lidera a los mercados globales desde el 2000 y buenos prospectos de utilidades corporativas, el profesional indicó que India se va a ver relativamente poco afectado por la guerra comercial protagonizada por EE.UU.

Visiones de renta fija

Finalmente, los mercados de deuda –que han tomado un protagonismo especial en los últimos años– ofrecen buenas perspectivas en el mundo emergente, según las exposiciones organizadas por LarrainVial.

Alexis De Mones, representante de Ashmore, enumeró los argumentos para invertir en deuda corporativa emergente en este momento del mercado. Entre las mayores virtudes, destacó yields relativamente atractivos, spreads interesantes en todos los subsegmentos, una mejora en los fundamentos crediticios, una mejora en el ratio entre mejoras y rebajas de clasificación crediticia y factores técnicos a favor, incluyendo buenos prospectos de emisiones.

Haciendo un doble clic en América Latina, en particular, la dueña de casa se enfocó en la deuda corporativa regional. De la mano de Verónica Armas, quien destacó el buen desempeño que tuvo la clase de activos en 2024, pese a las turbulencias. “Este activo ha generado retornos bastante resilientes”, dijo la profesional, enfatizando en sus niveles de tasas –en relación con los emergentes en general y EE.UU.–, una mejora en los perfiles crediticios y en que cuenta con mejores condiciones de recuperación, en caso de default.

Profesor con experiencia en el sector privado: así es el nuevo secretario de hacienda de México

  |   Por  |  0 Comentarios

nuevo secretario hacienda México
Foto cedida

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, nombró al subsecretario de hacienda Edgar Amador Zamora como nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); lo anterior después de que el hasta entonces secretario de hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entregó su renuncia a la mandataria.

Edgar Amador Zamora formaba parte del equipo del secretario saliente, de hecho era el segundo al mando en la dependencia ocupando la subsecretaría del ramo; el nuevo responsable de las finanzas públicas del país norteamericano es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y cuenta además con una maestría en Economía por el Colegio de México.

Su experiencia en dependencias del gobierno mexicano data de años atrás; además de ocupar la subsecretaría de hacienda en el gobierno federal actual, trabajó en el gobierno de la Ciudad de México como secretario de finanzas desde diciembre de 2012 hasta abril de 2018. De igual modo ha ocupado en otras épocas diversos cargos como Director General de Administración Financiera del Distrito Federal, y Director General de la empresa paraestatal Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México.

El ahora secretario de hacienda también cuenta con experiencia en la iniciativa privada (IP) de México, ya que ha trabajado en empresas como Vector Casa de Bolsa, en las filiales de México y Brasil de Stone&MacCarthy, además de ser director general adjunto para México del banco francés Dexia.

Amador Zamora también trabajó en el Banco de México, su trabajo lo llevó a ser nominado como el Mejor Economista de América Latina por el Institutional Investor de Nueva York en 1998, que halagó su capacidad analítica y su visión estratégica. En épocas más recientes ha sido asesor para la gubernatura del Banco de México.

El nuevo secretario de hacienda de México además ha ejercido la docencia como profesor de la Facultad de Economía de su alma mater, la UNAM.

Los retos del nuevo secretario de hacienda

Edgar Amador Zamora toma las riendas de las finanzas públicas de México en un momento complejo, aunque nunca es una posición sencilla en el organigrama de la administración pública.

Quizás el principal reto para el nuevo secretario de hacienda de México, además de lidiar con los efectos que puedan registrarse en la economía mexicana por la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es la llamada consolidación fiscal.

México terminó el año pasado con un déficit fiscal de 5,9% como porcentaje del PIB, cifra que se ubicó como la más alta en 36 años, desde 1988, provocado por el aumento del gasto público para impulsar y finalizar las obras magnas del gobierno que finalizó en septiembre.

Para 2025 las proyecciones del gobierno mexicano esperan un déficit fiscal de 3,9% del PIB, es decir 2 puntos porcentuales menos respecto al año pasado; sin embargo el dato no fue bien recibido por los analistas y economistas privados, quienes consideran que en caso de lograrse todavía se trata de un nivel muy alto que genera riesgos adicionales a la economía.

El nuevo secretario de hacienda tiene por lo pronto la encomienda de lograr el déficit comprometido en el proyecto del gobierno para 2024, tarea que por sí misma es complicada debido a la incertidumbre que rodea a la segunda mayor economía de Latinoamérica en este momento.

Dominion anuncia la apertura de una oficina en Dubái

  |   Por  |  0 Comentarios

apertura oficina Dubai Dominion
Wikimedia CommonsDubái

La fintech internacional Dominion, fundada en Uruguay, anunció la apertura de una nueva oficina en Dubái. 

«Esta expansión estratégica incluye el establecimiento de una oficina de representación en el prestigioso Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC), con George Skinner designado como nuestro director de la oficina de representación», señalaron desde la firma en un comunicado.

La decisión tiene como objetivo estar más cerca de los clientes y socios más cerca en Oriente Medio, potenciando la plataforma de inversiones de la firma: «Esta medida forma parte de la estrategia de crecimiento y expansión más amplia de Dominion, lo que refleja nuestro compromiso de ofrecer soluciones innovadoras y un servicio incomparable», añade la nota.

Desde 20218, el Grupo Dominion cuenta con una plataforma Fintech que atiende a clientes a nivel global a través asesores financieros, buscando dar la posibilidad a que las inversiones sean accesibles para un público más amplio a través de su vehículo de inversión.

Con unas 20.000 cuentas creadas en todo el mundo, la firma con sede en Guernsey es un fuerte inversor en tecnología (el 50% de los empleados son de TI) . La compañía tiene dos tipos de soluciones de inversión, una cuenta de aporte recurrente a partir de 250 dólares por mes por un plazo determinado, y una cuenta de inversión a partir de 10.000 dólares, con foco en flexibilidad y liquidez.

En 2023 Dominion firmó una alianza estrategica con Pacific Asset Management, gestora creada en 2016 en Londres con más de 11.000 millones de dólares de AUM y parte del Grupo Britanico Pacific Investements.

 

1PLTFRM y su campaña por acercar los alternativos a los canales de wealth management

  |   Por  |  0 Comentarios

alternativas wealth management 1pltfrm
Foto cedidaIsidro Fernández, CEO y Managing Partner de 1PLTFRM

Hace años, los activos alternativos eran un juego de institucionales, solamente. El tamaño de los negocios y los tickets mínimos dejaban fuera a inversionistas individuales y bancas privadas. Desde entonces, el panorama ha cambiado, al punto que no es inusual que las gestoras diseñen sus estrategias comerciales con una porción para el canal de wealth management en mente. Y es precisamente esa tendencia la que ha inspirado el trabajo de la plataforma digital de inversiones alternativas 1PLTFRM.

La plataforma –clasificada como una solución B2B2C–, según delinea Isidro Fernández, fundador, CEO y Managing Partner de la compañía, busca ofrecer dos cosas a sus clientes, que son gestores patrimoniales, family offices e instituciones financieras. Por un lado, un acceso más fácil a la demanda del segmento internacional de wealth management; por el otro, un proceso de gestión del “ciclo de vida” de sus inversiones alternativas.

“La idea viene del deseo de solventar un problema muy común en el mercado de inversiones alternativas. Existe una necesidad de facilitar y mejorar los procesos y tecnología dedicada a la gestión de inversiones alternativas.  Y es un problema que toca el ciclo de vida completo de estas inversiones”, dice el ejecutivo a Funds Society, desde la presentación de la oportunidad en adelante.

Para eso, han desarrollado tres soluciones principales: 1P Vitrina, una herramienta para desplegar productos orientado a la distribución de fondos; 1P Enterprise, anclada en una plataforma personalizable para instituciones financieras y otras fintechs; y 1P Structuring, una solución de estructuración de arquitectura abierta para apoyar la distribución en múltiples jurisdicciones.

Foco en Latam y MENA

Según explica Fernández, la demanda por un acceso más amigable a los alternativos es un problema global, que tiene un mayor impacto en los mercados fuera de EE.UU. Por lo mismo, ahí es donde tienen puesta la mira.

Si bien se describen como una plataforma global –basada en Miami, con equipo en Suiza y colaboradores en Dubai– y “agnósticos” respecto a los vehículos –buscando las estructuras que den un mejor acceso a la clase de activos a los clientes finales–, sí están particularmente interesados en los mercados ex–EE.UU.

“Vemos más complejidad en ofrecer estos productos” en ese espacio, según Fernández, y ahí es donde ven un mayor potencial de crecimiento en la actividad. “Especialmente, nuestro enfoque actual es Latinoamérica y MENA (Medio Oriente y el Norte de África, por su sigla en inglés)”, acota.

Esto se debe a que las ven como áreas de mayor crecimiento, baja penetración –en relación con otras regiones– de alternativos y que se pueden beneficiar de una oferta más diversificada. “La concentración de actividad en pocas gestoras es muy pronunciada en estas regiones, según nuestros datos”, indica.

Con todo, la oportunidad se ve relevante. “Hay una demanda muy atractiva a nivel internacional que, por acceso y procesos, no estaba llegando a analizar muchas ofertas en el ámbito alternativo”, narra el ejecutivo. Por lo mismo, se propusieron abrir las oportunidades de los mercados privados a través de mejoras en procesos y tecnología.

Ese es el espíritu que llevó a tres profesionales de distintos frentes a formar 1PLTFRM en la primavera de 2024.

Canales de wealth management

Cada uno de los fundadores de la fintech, indica el CEO, se ha dedicado a una “faceta específica del proceso que estamos intentando captar” dentro de la plataforma.

James Hale tiene una larga historia en los procesos operativos relacionados con el movimiento de “democratización” del mundo de wealth management. Esto incluye, según consigna su perfil profesional de LinkedIn, pasos por Artivest –adquirido por iCapital Network–, Raymond James y Fund Evaluation Group, entre otros. Sunny Gambhir, en cambio, es un tecnólogo que lleva más de 20 años desarrollando sistema operativos dedicados a la gestión patrimonial. Anteriormente, ha fundado una variedad de compañías, incluyendo xLongevity, Topaz Digital y Windmill Ventures, entre otros.

El mismo Fernández, por su parte, viene del mundo de la gestión y creación de productos de inversiones alternativas. Anteriormente, trabajó siete años en Santander Private Banking International, donde alcanzó el cargo de director de inversiones alternativas. Además, tuvo pasos por Cross Ocean Partners, Haymarket Financial y Halcyon Asset Management, entre otros.

El canal de gestores patrimoniales es un área de interés para 1PLTFRM, porque lo es también para las gestores. Según las conversaciones que han tenido con ellas, relata el CEO de la fintech, estas firmas tienen dos objetivos actualmente. Por un lado, quieren mejorar el acceso de canales de gestión patrimonial a sus productos en todas las formas que sean más cómodas para llegar a sus clientes finales. Por el otro, mejorar la llegada con, específicamente, los canales wealth fuera de EE.UU.

“Wealth management es el mercado a donde se quieren dirigir, pero necesitan procesos y tecnología que no era necesaria en sus antiguos modelos de captación, que dependían mucho más en el público institucional. Queremos darles las herramientas para mejorar esa llegada al cliente de wealth”, explica.

La importancia del mercado privado

Además de los clásicos argumentos a favor de la inversión en alternativos –la volatilidad, los retornos, la diversificación–, Fernández ve un motivo adicional que va creciendo en importancia con el tiempo: el alcance de los mercados privados.

“Cada vez más, vemos que las empresas utilizan instrumentos privados para conseguir financiamiento y gestionar sus operaciones. Ya no vivimos en un mundo dominado por mercados públicos y grandes instituciones reguladas para conseguir acceso a capital”, indica el ejecutivo.

Hoy, describe, las opciones privadas son más amplias, flexibles y atractivas. Además, estas soluciones le permiten a las empresas que buscan fondeo ahorrarse los gastos regulatorios e infraestructura interna que requieren los mercados públicos. “En los últimos años, hemos visto operaciones de deuda y capital llegar a importes que no hubiesen sido imaginados hace diez años”, señala.

La implicancia para los inversionistas es que, “si no estás participando en estos mercados privados de financiación o capital, tu cartera financiera no tiene una participación en una gran parte de la economía global”, agrega.

Santiago Bausili, presidente del banco de central de Argentina, se suma al seminario de Vinci Compass en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

seminario santiago bausili
Wikimedia CommonsSantiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA)

A unos días de reunir a la industria financiera chilena –junto con actores relevantes de distintas aristas de la economía local–, una prominente figura argentina se sumó a la parrilla de oradores del tradicional seminario anual de Vinci Compass, en Santiago. Se trata de Santiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), quien realizará una presentación al cierre del evento.

Según informaron este viernes a través de un comunicado, el economista participará como expositor, complementando un programa de personalidades del mundo de las inversiones y la economía. La audiencia convocada, por su parte, incluye clientes de la casa de inversiones e integrantes de la comunidad empresarial y financiera chilena.

Vinci Compass detalló que originalmente, hace algún tiempo, extendieron una invitación para exponer al presidente del país trasandino, Javier Milei. Este jueves, la oficina del mandatario informó que los representará Bausili.

El banquero central argentino se formó en la banca internacional. En esa industria, trabajó 11 años en J.P. Morgan y nueve en Deutsche Bank, viviendo en la ciudad de Nueva York durante 17 años.

Durante su trayectoria, Bausili fue responsable del financiamiento en el mercado internacional de capitales para empresas del sector privado y gobiernos de América Latina, del diseño de estrategias de cobertura de riesgos financieros mediante instrumentos derivados y de la estructuración de financiamientos privados. Si bien participó en transacciones que involucraron a clientes de la mayoría de los países de la región, tuvo mayor exposición y foco a los países andinos de la región y del Cono Sur, recalcaron en la nota.

Antes de asumir su posición en el BCRA, también ocupó  cargos en el sector público. Fue secretario de Finanzas en el Ministerio de Finanzas / Ministerio de Hacienda de la Nación entre 2017 y 2019 y subsecretario de Financiamiento en el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas en 2016.

Además, entre el 2020 y el 2023 se dedicó a la consultoría en temas vinculados a la macroeconomía y a las finanzas con un particular foco en la coyuntura argentina.

El programa del seminario también contempla la participación de una variedad de perspectivas –incluyendo una selección de gestoras internacionales, que desarrollarán un abanico de temáticas–, con especial foco en Chile y la inteligencia artificial.

TaxDown y Cobas Pensiones se unen para facilitar la declaración de impuestos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

TaxDown y Cobas Pensiones han firmado un acuerdo de colaboración para simplificar la gestión de impuestos de sus partícipes, en especial de aquellos autónomos que habitualmente cuentan con menos recursos para realizar estos trámites. Este acuerdo, que integrará los servicios de TaxDown en la plataforma CobasEmpleo.com, refuerza el compromiso de Cobas de seguir ofreciendo servicios de valor añadido a sus clientes, apostando por facilitarles las gestiones fiscales y maximizar su ahorro, según explican los expertos de TaxDown.

Con esta colaboración, Cobas Pensiones se asegura de que sus partícipes puedan beneficiarse de las soluciones tecnológicas más avanzadas para gestionar su declaración de la renta, un aspecto que cobra especial importancia para los autónomos, quienes a menudo se enfrentan a mayores dificultades a la hora de gestionar sus impuestos. Los usuarios podrán acceder a los servicios de TaxDown, incluyendo su plan Renta, lo que les permitirá automatizar la declaración de activos como acciones, ETFs y otros instrumentos financieros de forma sencilla y eficiente.

Un servicio 100% digital y personalizado

Tanto Cobas Pensiones como TaxDown comparten la visión de simplificar las finanzas de sus usuarios mediante herramientas digitales seguras, cómodas y flexibles. A través de este acuerdo, los partícipes de Cobas podrán gestionar su declaración de la renta con el apoyo del equipo de expertos fiscales de TaxDown, quienes optimizan el resultado fiscal gracias a su avanzado algoritmo propio. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también garantiza que los autónomos, en particular, puedan obtener el máximo ahorro posible en sus declaraciones. 

TaxDown ofrece una solución fiscal pionera que ya ha ayudado a miles de contribuyentes a optimizar su declaración de la renta. Además, el acuerdo permite a los usuarios de CobasEmpleo.com acceder a asesoramiento personalizado durante todo el año sobre el cálculo de pérdidas y ganancias en sus inversiones. 

Gonzalo Recarte Martínez-Gil, Managing Director de Cobas Asset Management, comenta que desde Cobas Pensiones «seguimos apostando por ampliar la cadena de valor que ofrecemos a nuestros partícipes, y este acuerdo con TaxDown es un claro ejemplo de nuestra visión de futuro». Además, se enorgullece de «poder proporcionarles soluciones adicionales que no solo facilitan la gestión de sus inversiones, sino que también simplifican trámites tan importantes como la declaración de la renta, especialmente para los autónomos, que son quienes enfrentan más dificultades en este ámbito. Estamos muy contentos de poder sumar a TaxDown a nuestra plataforma, ya que comparten con nosotros el compromiso de mejorar la experiencia financiera de nuestros clientes mediante la tecnología y la innovación”.

Por su parte, Borja Muñoz, responsable de alianzas y desarrollo de negocio de TaxDown, añade que el año que viene «los contribuyentes se enfrentarán nuevamente a una declaración de la renta compleja» y desde TaxDown «buscamos aprovechar nuestra tecnología, desarrollada completamente en España, para garantizar el máximo ahorro y simplificar este proceso para todos nuestros partners, especialmente para aquellos que más lo necesitan, como es el caso de los autónomos”.

Leoncio Toro Figueroa es nombrado nuevo jefe de las oficinas en Julius Baer en Chile y Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Leoncio Toro Julius Baer Chile Uruguay
Foto cedida

Leoncio Toro Figueroa se unió a la oficina de Julius Baer en Santiago de Chile como CEO local. Además, también es responsable de la oficina de Julius Baer en Montevideo, anunció la entidad en un comunicado.

Leoncio Toro Figueroa ha trabajado en el sector financiero chileno durante casi 30 años. Se une a Julius Baer desde BTG Pactual Chile, donde por último ocupó el cargo de Co-Responsable Wealth Management desde 2019, liderando un equipo con más de 50 profesionales.

Carlos Recoder, responsable de la región Americas & Iberia, Julius Baer, comentó: “Estamos convencidos de que la experiencia de Leoncio y su capacidad de liderazgo, al igual que su enfoque incondicional en las necesidades de los clientes, harán que tenga un impacto significativo en el crecimiento futuro de nuestras oficinas en el Cono Sur».

El grupo Julius Baer anunció el pasado mes de enero un acuerdo para vender su negocio nacional brasileño de gestión de patrimonios, Julius Baer Brasil Gestão de Patrimônio e Consultoria de Valores Mobiliários Ltda. (Julius Baer Brasil), al Banco BTG Pactual S.A. (BTG).

Julius Baer seguirá atendiendo a los clientes brasileños desde otras ubicaciones, por lo que el negocio de Brasil Internacional no se verá afectado. En la región Américas e Iberia, Julius Baer está presente en México, Chile, Uruguay, Colombia y España, dice el comunicado de la firma.

Además de BTG Pactual, otras instituciones financieras mostraron interés en adquirir la operación brasileña de Julius Baer. Entre los competidores figuraban Santander Brasil, Banco Safra y XP Inc.

La decisión de Julius Baer de vender su unidad en Brasil está relacionada con los desafíos que esta operación ha enfrentado en los últimos años. Los activos bajo gestión en el país se redujeron de 80.000 millones de reales (13.014 millones de dólares) a aproximadamente 50.000 millones (8.134 millones de dólares), lo que indica una contracción significativa.

La orden de Trump sobre el inglés como idioma oficial: ¿qué significa para el marketing hispano?

  |   Por  |  0 Comentarios

orden ejecutiva Trump inglés marketing hispano
Pxhere

El presidente Donald Trump acaba de firmar esta semana una orden ejecutiva que declarará el inglés como el idioma oficial de los Estados Unidos. Aunque el inglés ha sido siempre el idioma dominante, el país nunca había tenido un idioma oficial a nivel federal… hasta ahora. Esta decisión, orientada a promover la unidad nacional mientras ahorra fondos federales, podría tener efectos de gran alcance, especialmente en el ámbito del marketing hispano, la producción de contenido digital y el SEO en español.

Con la posible reducción o eliminación de contenido en español en sitios web gubernamentales, las empresas que atienden a consumidores hispanohablantes deben prepararse para un cambio en el panorama digital.

La agencia de marketing hispano, Hispanic Market Advisors, analiza los efectos de esta medida y las oportunidades que genera para aquellas marcas que buscan conectar con la comunidad latina.

¿Se eliminará el contenido en español del gobierno?

Actualmente, agencias gubernamentales como la Administración del Seguro Social (SSA), el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los EE.UU. (USCIS) ofrecen recursos en español. Sin embargo, con la oficialización del inglés como idioma principal, el gobierno podría dejar de traducir y mantener versiones en español de sus sitios web. Esto dificultaría que millones de hispanohablantes accedan a información crítica sobre impuestos, inmigración, beneficios sociales y otros servicios esenciales.

Una oportunidad para las empresas

Si los sitios web gubernamentales en español desaparecen de los resultados de búsqueda, las empresas y organizaciones sin fines de lucro tienen la oportunidad de ocupar ese espacio. La ausencia de páginas gubernamentales en los resultados de búsqueda en español (SERPs) permitirá que los negocios que inviertan en SEO en español y marketing de contenidos logren mayor visibilidad.

“Las empresas que ofrecen servicios legales, financieros y de salud pueden ahora posicionarse como fuentes clave de información en español», señaló a respecto Sebastian Aroca, MIB presidente de Hispanic Market Advisors.

Estrategias claves para llegar al público hispano

Para captar y retener a la audiencia hispanohablante en este nuevo panorama digital, Hispanic Market Advisors recomienda:

  • Invertir en SEO en español: Las empresas deben optimizar sus contenidos con palabras clave relevantes como abogado de inmigraciónseguro de salud para hispanos y cómo declarar impuestos en EE.UU. para atraer tráfico de calidad.
  • Crear contenido en español: Publicar blogs, guías y videos en español permitirá que las marcas se establezcan como referentes en sus industrias.
  • Tener un sitio web bilingüe: Asegurar que la web esté disponible en inglés y español mejora la experiencia del usuario hispanohablante y facilita la conversión de clientes.
  • Aprovechar las redes sociales en español: Plataformas como Facebook, Instagram y TikTok tienen una gran comunidad latina. Las empresas pueden aumentar su engagement con publicaciones, anuncios y videos en español.
  • Utilizar publicidad paga para hispanohablantes: Con menos recursos gubernamentales gratuitos en español, los consumidores hispanos recurrirán a servicios comerciales. Las empresas que inviertan en Google Ads y Facebook Ads en español podrán captar esta audiencia de manera efectiva.

Un nuevo panorama para el marketing hispano

La orden ejecutiva de Trump podría traer desafíos para la comunidad hispana, pero también abre nuevas oportunidades para las empresas que sepan adaptarse.

Equilibrio inestable en los mercados: aranceles, crecimiento y volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

mercados inestables aranceles volatilidad
Foto de Li Zhang en Unsplash

La semana pasada señalábamos que, aunque la confianza del consumidor, las ventas minoristas y las vacantes de empleo en Estados Unidos podían estar viéndose afectadas por la incertidumbre en torno a las políticas de inmigración y comercio internacional de la administración Trump, los indicadores macroeconómicos aún mostraban resiliencia.

Con los índices ISM en zona expansiva (>50) y las previsiones del GDPNow de la Fed de Atlanta y el Nowcast de la Fed de Nueva York proyectando un crecimiento robusto del PIB en el primer trimestre (2,95%-2,34%), lo que se observaba era una pérdida de impulso más que un problema estructural.

 

Sin embargo, la última actualización del GDPNow ha puesto en duda esta tesis. La proyección cayó de +2,3% el 26 de febrero a -1,5% el viernes anterior, y continuó descendiendo hasta -2,8% el lunes, para cerrar la semana en -2,4%. Dos factores clave detrás de este ajuste están directamente vinculados a la política de sanciones y aranceles:

  1. Exportaciones netas y consumo personal, que han restado más de 3 puntos porcentuales al pronóstico. El descenso en exportaciones podría explicarse por el efecto anticipatorio de los aranceles, pero no ha sido compensado por un aumento en inventarios, lo que genera incertidumbre.
  2. Precaución de los consumidores, que, a pesar del crecimiento en ingresos personales, han optado por elevar su nivel de ahorro ante el clima de inestabilidad.

Aunque el GDPNow es más volátil que el Nowcast de la Fed de Nueva York, que en su última actualización (29 de febrero) aún proyectaba un crecimiento del 2,93%, es una señal de alerta.

Otro dato preocupante es la encuesta ISM Manufacturera de marzo, que, aunque sigue arrojando una lectura positiva para el crecimiento, muestra un fuerte retroceso en nuevos pedidos (de 55,1 a 48,6) y empleo (también por debajo de 50), lo que sugiere que la demanda anticipada por el temor a una guerra comercial podría estar agotándose.

Esta misma sensación es la que transmite el crecimiento interanual de exportaciones chinas (en dólares), que, después de crecer por encima del 5% de octubre a diciembre, se frenó hasta el 2,3% en enero.

Efecto de las sanciones y respuesta del mercado

Las caídas en el mercado del martes coincidieron con el anuncio del fin de la tregua para México y Canadá y la imposición de aranceles del 25% sobre sus exportaciones a Estados Unidos. En un intento por calmar a los inversores, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró en Fox Business que las tarifas podrían ser renegociadas a la baja. Más tarde, Trump confirmó esta postura, retrasando un mes la aplicación de los aranceles a las exportaciones de automóviles mexicanos y canadienses. Esto permitió un rebote técnico en los mercados, que se encontraban en una situación de sobreventa y con un sentimiento pesimista generalizado.

 

No obstante, este aplazamiento, que busca evitar un alza inmediata en los precios de los automóviles ($3.000-$10.000), no elimina la presión de Trump sobre sus socios comerciales. De hecho, sus amenazas parecen estar surtiendo efecto:

Con estos movimientos en el tablero, el S&P 500 ha logrado mantenerse tres sesiones consecutivas en su media móvil de 200 días, mostrando signos de estabilización que podrían facilitar un rebote hacia los 6.000 puntos.

Perspectivas y volatilidad

A pesar de este respiro en los mercados, la volatilidad podría seguir elevada. El índice de incertidumbre económica de Baker, Bloom & Davies ya ha superado los niveles de la primera presidencia de Trump y se acerca a los registrados durante la pandemia.

Además, la intervención de Howard Lutnick en CNBC un día después de su aparición en Fox Business, en la que amplió la tregua a Canadá y México a otros productos bajo el marco del USMCA, podría interpretarse como una señal de que Trump tiene un “precio de ejercicio” implícito para su “put” en los mínimos del S&P 500 del martes (5.733 puntos).

Sin embargo, esta hipótesis se ve ensombrecida por el discurso del presidente en el Estado de la Unión, en el que reafirmó su compromiso con su agenda comercial, incluso si ello implica efectos macroeconómicos negativos a corto plazo.

Si Trump mantiene la misma tolerancia a la volatilidad que mostró en su primer mandato, y considerando la profundidad de las caídas mensuales del S&P 500 entre 2017 y 2020 (excluyendo la pandemia), el índice aún podría tener margen para descender antes de que el presidente considere suavizar su retórica.

 

Impacto en renta fija y riesgo de estanflación

En los mercados de renta fija, el tono es diferente. La pendiente de la curva de rendimientos (diferencia entre el bono a 2 y 10 años) se ha aplanado 18 puntos básicos en dos meses, reflejando una creciente preocupación sobre el impacto de los aranceles en el crecimiento económico. Actualmente, el mercado descuenta tres recortes de tasas por parte de la Fed de aquí a fin de año.

Otros factores alimentan las dudas:

  • Libro Beige de la Fed: sugiere un deterioro en el optimismo empresarial, señalando además la amenaza que los aranceles representan para el gasto de las familias.
  • Informe Challenger de despidos: mostró una sorpresa negativa, especialmente en sectores vinculados al consumo.
  • Divergencias en las encuestas ISM: mientras el crecimiento (empleo, nuevos pedidos) se desacelera, la inflación (precios) sigue elevada, reactivando los temores de estanflación.

La hipótesis de una recesión, que había sido descartada en meses anteriores, vuelve a ganar relevancia, como deja de manifiesto este articulo edición del Wall Street Journal, las revisiones en los modelos de JP Morgan o Goldman Sachs o el video en Bloomberg de Mohamed El-Erian. Los “espíritus animales” que en el último trimestre de 2024 parecían impulsar el crecimiento, ahora buscan refugio.

Esta incertidumbre ha provocado que:

  • Los planes de inversión empresarial se posterguen.
  • Las familias prioricen el ahorro sobre el consumo.
  • Las acciones de los grandes bancos caigan cerca de un 10%, mientras que el oro y los bonos del Tesoro se aprecian.
  • Los inversores institucionales roten sus carteras, pasando de acciones de consumo discrecional a las de consumo estable, en busca de protección.

El entorno es de equilibrio inestable, y la resistencia en los 6.100 puntos del S&P 500 parece más difícil de superar que la zona de soporte de 5.700 – 5.800. Trump parece estar caminando sobre el alambre y consumiendo rápidamente su capital político (ver gráfico abajo). Con la mayoría en el Congreso, los republicanos menos alineados con su visión podrían empezar a obstaculizar su agenda si los indicadores macroeconómicos siguen deteriorándose a medida que nos acercamos a las elecciones de mitad de mandato (Mid Term).

Mujeres y mercados privados: retos y oportunidades para alcanzar puestos de liderazgo

  |   Por  |  0 Comentarios

mujeres mercados privados liderazgo
Pixabay CC0 Public Domain

El papel de la mujer en la industria de la inversión en los mercados privados es creciente, pero aún resulta residual en los puestos de liderazgo. Funds Society ha hablado con Marta Hervás (Arcano), Inés de Soto (AltamarCAM Partners), Ana Hernández (Crescenta), Maria Ryan (Katch Invest) y Elisa Navarro (MVGM), cinco profesionales que trabajan en el mundo del private equity, la deuda privada y el real estate, que dan visibilidad a los retos que enfrentan, piden una industria más inclusiva y rentable, y reivindican medidas (como programas de mentoría, políticas de conciliación, procesos de selección y políticas corporativas inclusivos) que permitan el desarrollo de equipos mixtos, que redundan en mejores resultados para las compañías. Justo cuando la diversidad, ahora más que nunca, está en tela de juicio.

Private equity

Marta Hervás, Managing Director de Private Equity & Impact Investing en Arcano

¿Cómo ha evolucionado la presencia femenina en el private equity y qué retos siguen existiendo?

La evolución de la presencia femenina en private equity refleja un avance positivo en línea con la industria de activos alternativos, pero insuficiente para lograr una equidad. Según el informe Preqin Women in Alternatives 2024, la representación femenina en la industria de private equity a nivel global era del 23% comparado con un 18% en 2020.  El reto clave es la promoción, desarrollo y retención de talento femenino, ya que en niveles junior, la representación femenina es muy superior, alcanzando niveles del 37%. En el caso de la industria de activos alternativos, el porcentaje de mujeres en puestos iniciales alcanza el 48% en EE.UU., reflejando que el talento femenino existe y, en dicha geografía en particular, entra en la industria en proporciones equitativas.

¿A qué motivos podría deberse que haya menos mujeres que hombres?

Hay menos mujeres que hombres en la industria a todos los niveles. Las mujeres representan el 22% de los profesionales de inversión en EE.UU. y el 24% en Europa, pero su presencia se reduce de manera significativa en los niveles más altos (6% en EE.UU. y 14% en Europa). En cuanto a los motivos, descartaría la  falta de talento femenino con formación suficiente para acceder a la industria, ya que según el informe de Level 20 y Columbia Business School sobre private equity en EE.UU., las mujeres representan más del 50% de los graduados universitarios en muchas economías avanzadas y cuentan con una presencia cercana al 50% en programas MBA de prestigio. Por tanto, podríamos pensar que la brecha entre hombres y mujeres en los diferentes puestos de responsabilidad podría estar más ligada a la falta de visibilidad de modelos femeninos en liderazgo o sesgos en los procesos de promoción.

¿Con qué adjetivos o palabras definirías el papel de la mujer en el mundo de los mercados alternativos a nivel global y en concreto en la industria española?

El papel de la mujer en los mercados alternativos, tanto a nivel global como en España, es estratégico, transformador y en ascenso. Aunque todavía estamos infrarrepresentadas en los niveles más altos, las mujeres pueden liderar cambios culturales, impulsando decisiones más equilibradas y contribuyendo a una mayor innovación en la industria. Además, en mi experiencia, es común que las mujeres directivas tengan un estilo de liderazgo más colaborativo, inclusivo y enfocado en el largo plazo, lo que fortalece la toma de decisiones estratégicas.

¿Qué recetas podrían funcionar para incrementar el papel de la mujer en este mundo?

La clave no es atraer más talento femenino, sino retenerlo y promoverlo. Iniciativas como programas de mentoring, políticas de transparencia en la promoción y medidas de flexibilidad laboral han demostrado ser efectivas para mejorar la retención de mujeres en private equity según el informe de Level 20 y Columbia Business School sobre Private Equity en EE.UU. Es importante contar con liderazgo femenino y fomentar la presencia de mujeres en la alta dirección, ya que las cifras muestran que las firmas con mujeres en posiciones senior tienen mayores tasas de representación femenina en niveles medios y junior.

¿Qué impacto tiene la diversidad en la toma de decisiones y en la gestión de grandes activos de private equity?

No es una cuestión de diversidad por diversidad, sino de rendimiento y ventaja competitiva. Creo firmemente en que los equipos diversos toman mejores decisiones y analizan los riesgos de manera más equilibrada, lo que debería resultar en mejores rentabilidades para los inversores.

Un deseo para que se cumpla a lo largo de 2025 relacionado con el papel de la mujer en la industria española de mercados alternativos o privados…

Que la representación de mujeres en private equity esté tan integrada en la estructura del sector que deje de ser una cuestión a resaltar o un desafío pendiente.

¿Está la diversidad -y también la igualdad de género- en peligro, con las políticas que promueve Trump en todo el mundo?

Aunque es indiscutible que las políticas promovidas por el presidente Donald Trump han generado un entorno de desafío para las iniciativas conocidas como Diversity, Equity and Inclusion “DEI”, ya se han visto una gran disparidad de respuestas por parte de diferentes corporaciones. Está claro que las opiniones sobre DEI cambiarán según el partido político que gobierne, pero para muchas organizaciones la diversidad de puntos de vista y la diversidad de entornos de procedencia aporta valor en una empresa. Por tanto, se llame DEI o adquiera otro nombre para evitar nomenclaturas que puedan estar “politizadas”, en mi opinión las empresas que quieran aportar valor a través de la diversidad de opiniones en la toma de decisiones seguirán implementando políticas de diversidad e inclusión.

Inés de Soto, socia de private equity en AltamarCAM Partners y miembro de Level20

¿Cómo ha evolucionado la presencia femenina en el mundo de los mercados privados y qué retos siguen existiendo? La presencia femenina en los mercados privados se ha ido incrementando en los últimos años, en proporciones distintas dependiendo de factores como el rol profesional, el nivel de responsabilidad o el tipo de activo (private equity, venture capital, real assets, deudarivada etc). En general, sigue existiendo un reto importante de incrementar el número de mujeres en puestos de dirección y en roles de inversión, si bien vemos que cada vez hay un mayor esfuerzo en generar oportunidades de carrera para mujeres en la industria.

¿A qué motivos podría deberse ese menor número de mujeres?

Definitivamente existe una menor presencia femenina que masculina en la industria de los mercados privados, a pesar de que en los últimos 20 años el número de mujeres en la industria se ha incrementado. Esto podría estar derivado, entre otras cosas, de una percepción histórica de que se trata de una industria en la que la conciliación puede ser más complicada, así como de tratarse de una industria con una elevada competencia, lo cual ha limitado en el pasado el interés de las mujeres por formar parte de la misma.

¿Con qué adjetivos o palabras definirías el papel de la mujer en el mundo de los mercados alternativos a nivel global y en concreto en la industria española?

Las mujeres son un elemento clave para el futuro crecimiento y éxito de los mercados privados. Palabras como empuje, perseverancia o versatilidad definen en mi opinión el rol de muchas mujeres en la industria.

¿Qué recetas podrían funcionar para incrementar el papel de la mujer en este mundo?

El crecimiento e incremento en la visibilidad de los mercados privados dentro del mundo financiero, así como mejoras en las políticas de conciliación y la existencia de organizaciones como Level20, que tiene como objetivo incrementar la presencia femenina en el sector del private equity, son algunos elementos importantes que están contribuyendo a atraer más talento femenino a la industria. Por otro lado, la implementación de políticas de empresa que fomenten procesos de recruiting objetivos y refuercen la meritocracia son también elementos claves.

¿Qué impacto tiene la diversidad en la toma de decisiones?

La diversidad aporta, sin lugar a dudas, una visión más completa de las situaciones al proporcionar puntos de vista diferentes. Por tanto, se contará con mejor información que permitirá tomar en cada momento, mejores decisiones y por tanto obtener mejores resultados.

Un deseo para que se cumpla a lo largo de 2025 relacionado con el papel de la mujer en la industria de mercados alternativos o privados.

Atraer y mantener talento femenino a la industria, lo cual sin duda aportará un enorme valor y podría mejorar aún más los resultados y retornos ofrecidos a los inversores.

Ana Hernández, manager del equipo de Inversiones de Crescenta 

¿Cómo ha evolucionado la presencia femenina en los mercados privados y qué retos siguen existiendo?

La presencia femenina en los mercados privados ha evolucionado significativamente en la última década, pero sigue estando lejos de la paridad (la paridad tampoco tiene por qué ser un requisito). En mi experiencia como Investment Manager en Crescenta, he visto cómo cada vez más mujeres acceden a posiciones clave en private equity, venture capital y otras áreas de inversión alternativa. Sin embargo, el progreso es lento y los retos estructurales persisten.

Uno de los principales obstáculos sigue existiendo es el acceso a posiciones de liderazgo. A pesar de que hay más mujeres en los equipos de inversión, pocas llegan a nivel de partner o decision-maker. Esto se debe, en parte, a la falta de representación femenina en los comités de inversión y a las barreras culturales que aún predominan en la industria. Para impulsar un cambio real, es crucial que tanto los inversores como las gestoras adopten estrategias más inclusivas: desde establecer objetivos concretos de diversidad en sus equipos hasta asegurar que la asignación de capital se haga con criterios que minimicen dichos sesgos.

Desde Crescenta, creemos que la democratización del acceso al private equity también puede ser una oportunidad para generar un ecosistema más diverso e inclusivo. A medida que se amplía la base de inversores y gestores en el sector, existe la posibilidad de atraer más talento femenino y de crear modelos de inversión que reflejen mejor la diversidad del mercado.

¿A qué motivos podría deberse que haya menos mujeres que hombres en private equity?

Sí, en private equity hay menos mujeres que hombres, especialmente en puestos de liderazgo, si bien estamos viendo un incremento en el número de asociados y analistas proveniente del género femenino. La falta de presencia de mujeres se debe a varios factores clave:

  1. Falta de referentes femeninos: la industria ha estado históricamente dominada por hombres, lo que limita la visibilidad de mujeres en roles de liderazgo y reduce el número de jóvenes que consideran esta carrera como una opción viable. Sin modelos de éxito claros, la atracción de talento femenino sigue siendo un desafío.
  2. Barreras en la promoción: aunque cada vez hay más mujeres en posiciones junior, el acceso a niveles de decisión sigue siendo limitado.
  3. Sesgos en la contratación y cultura de la industria: private equity sigue siendo un sector con procesos de selección que favorecen candidatos con perfiles similares a los tradicionales. Además, el entorno suele estar marcado por una cultura altamente competitiva y con predominio de redes informales masculinas, lo que dificulta la integración y el avance de mujeres en el sector.
  4. Dificultad de conciliación: la exigencia de largas jornadas laborales, viajes frecuentes y disponibilidad constante puede suponer una barrera adicional, especialmente en un contexto en el que las mujeres siguen asumiendo una mayor carga en responsabilidades familiares. Esto impacta tanto en la retención de talento como en las decisiones de carrera dentro del sector.

A pesar de estos retos, la industria está avanzando hacia una mayor diversidad, con iniciativas que buscan impulsar la presencia femenina en puestos clave.

¿Con qué adjetivos o palabras definirías el papel de la mujer en el mundo de los mercados alternativos a nivel global y en concreto en la industria española?

A nivel global, creciente presencia femenina -con un avance constante y cada vez más mujeres accediendo al sector-; transformador impacto -impulsando cambios significativos en la toma de decisiones y la cultura de inversión- y resiliente liderazgo -donde las mujeres que alcanzan puestos clave han superado numerosas barreras y desafíos estructurales-.

En la industria española, talento emergente -con mujeres ganando visibilidad y protagonismo en el sector-, nuevo enfoque –con más iniciativas para fomentar la diversidad tanto por parte de las empresas como de la industria- y apoyo del sector –donde la mayoría de las firmas de private equity buscan talento femenino para incorporar nuevas cualidades en sus equipos-.

¿Qué impacto tiene la diversidad en la toma de decisiones y en la gestión de grandes activos de private equity?

La diversidad en equipos de private equity mejora la toma de decisiones al aportar distintas perspectivas, lo que permite un análisis más completo y preciso. Esto favorece la innovación, la identificación de nuevas oportunidades de inversión y una mejor gestión de riesgos. Además, los equipos diversos suelen tener redes más amplias y distintas, lo que puede abrir nuevas puertas de negocio. En general, la diversidad contribuye a un rendimiento financiero superior y genera un mayor valor a largo plazo.

Un deseo para que se cumpla a lo largo de 2025 relacionado con el papel de la mujer en la industria española de mercados alternativos o privados

Mi deseo para 2025 es ver un aumento significativo en la representación y liderazgo de mujeres en la industria española de mercados alternativos y privados. Espero que más mujeres ocupen posiciones clave, no solo en los equipos de inversión, sino también en roles de toma de decisiones estratégicas. Además, deseo que este cambio se traduzca en una mayor diversidad de perspectivas y en una cultura más inclusiva, que inspire a las próximas generaciones a unirse y contribuir al crecimiento y la innovación del sector.

Deuda privada

Maria Ryan, directora gerente – Préstamos Inmobiliarios en Katch Invest

¿Cómo ha evolucionado la presencia femenina en el mundo de los mercados privados y qué retos siguen existiendo?

Si bien ha habido avances, las mujeres siguen estando subrepresentadas en roles de liderazgo debido a barreras estructurales como el acceso limitado a redes de contacto, sesgos en los procesos de selección y dificultades para la conciliación. Tras 12 años como socia en un fondo de capital privado, tomé una pausa de 20 meses para cuidar a mi hija y enfrenté grandes obstáculos para reinsertarme en el mercado. Solo a través de un programa de «returners» logré relanzar mi carrera como Managing Director en un banco. Esta experiencia me mostró los prejuicios persistentes en la industria: una pausa laboral no borra la experiencia ni el talento, y muchas veces volvemos con más determinación y lealtad.

¿Hay menos mujeres que hombres en esta industria y, de ser así, a qué motivos podría deberse?

Sí, los hombres siguen siendo mayoría. Aunque muchas mujeres ingresan en niveles junior, su presencia disminuye en los escalones más altos debido a la falta de modelos a seguir, estructuras de trabajo inflexibles y sesgos en la promoción. A menudo, estas barreras están arraigadas en tradiciones estructurales. Una profesional de capital privado en Madrid me comentó hace tiempo que, con dos hijos pequeños, intentaba llegar temprano a la oficina y salir a las 18:30 para luego retomar el trabajo en casa tras acostar a sus hijos. Sin embargo, la cultura de su empresa, donde muchos compañeros tomaban un almuerzo de 14:00 a 16:00 con clientes y luego trabajaban hasta las 20:00, dificultaba su salida a esa hora. Como la mayoría de las reuniones clave ocurrían en la tarde, si se iba temprano, quedaba fuera de decisiones importantes. Para compensarlo, optaba por trabajar durante el almuerzo, pero aun así enfrentaba barreras dentro de su entorno laboral.

¿Con qué adjetivos o palabras definirías el papel de la mujer en el mundo de los mercados alternativos a nivel global y en la industria española?

A nivel global, influyente pero subrepresentado; en España, prometedor y en desarrollo.

¿Qué estrategias pueden incrementar la presencia de la mujer en este sector?

Fomentar programas de retorno laboral, establecer objetivos de diversidad medibles, garantizar igualdad salarial y promover políticas de flexibilidad y mentoría. En nuestra propia empresa, hemos tomado medidas concretas para atraer más talento femenino. Al redactar ofertas de empleo, nos aseguramos de utilizar un lenguaje que resulte inclusivo para las mujeres, evitando términos que puedan desalentarlas, como ambicioso o go-getter, y priorizando palabras como colaboración, trabajo en equipo, flexibilidad y orientación a resultados. También nos aseguramos de que los requisitos no sean tan rígidos como para que una candidata que no cumpla el 100% de ellos dude en postularse. Además, trabajamos activamente con agentes de selección, incluidas mujeres especializadas en atraer talento femenino, para que nos presenten candidatos fuera del perfil tradicional pero con gran potencial. Les indicamos que nuestra empresa ofrece flexibilidad y que también consideramos candidatos que han tenido un career break. Esta estrategia ha sido altamente efectiva: hemos contratado profesionales out of the box que han superado nuestras expectativas y demostrado un desempeño excepcional.

¿Qué impacto tiene la diversidad en la toma de decisiones?

Los equipos diversos generan mejores resultados, impulsan la innovación y fomentan una cultura de apertura y pensamiento crítico. Un estudio de McKinsey encontró que las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos ejecutivos tienen un 25% más de probabilidades de superar la rentabilidad media de su sector. En mi experiencia, la diversidad no solo en género, sino también en origen, educación, contexto socioeconómico y perspectiva, enriquece la toma de decisiones. En nuestra compañía, vemos cómo contar con equipos diversos crea debates más ricos y fomenta la apertura de pensamiento. Nos libera de los clichés sobre cómo deberían hacerse las cosas y nos lleva a soluciones más creativas e innovadoras. Además, fortalece una cultura de aceptación y enfoque en resultados, en la que lo más importante es el valor que cada persona aporta.

¿Está la diversidad -y también la igualdad de género- en peligro, con las políticas que promueve Trump en todo el mundo?

Como mujer y profesional del capital privado, estoy muy preocupada por el impacto de las políticas del presidente Trump en la diversidad, equidad e inclusión (DEI). Sus órdenes ejecutivas para desmantelar iniciativas de DEI en el gobierno federal de Estados Unidos están teniendo un impacto global y afectando también a Europa, ya que EE.UU. a menudo marca la pauta en estas tendencias. Este retroceso es particularmente problemático para las mujeres y otros grupos subrepresentados, ya que amenaza con exacerbar las disparidades existentes en diversos sectores. En las tres conferencias a las que he asistido recientemente en Europa, he observado un aumento en los paneles sin mujeres ni diversidad visible, lo que sugiere que la reducción de los esfuerzos de DEI podría estar dando carta blanca a los organizadores para esforzarse menos en buscar diversidad sin temor a repercusiones. Si bien es cierto que el enfoque social se mueve en ciclos, debemos concentrarnos en fomentar la inclusividad para todos mientras seguimos siendo conscientes de la necesidad de abordar los desequilibrios históricos.

Un deseo para 2025 sobre el papel de la mujer en los mercados privados…

Alcanzar al menos un 30% de mujeres en puestos de liderazgo, impulsando una industria más inclusiva, diversa y rentable.

Real estate

Elisa Navarro, CEO de MVGM en España y Portugal

¿Cómo ha evolucionado la presencia femenina en el sector inmobiliario y qué retos siguen existiendo?

A lo largo de los años, hemos observado un incremento notable en la participación de mujeres en el sector inmobiliario. Con el paso del tiempo, las mujeres han ido asumiendo cada vez más roles clave en diversas áreas, desde la gestión de activos hasta posiciones ejecutivas. Sin embargo, persisten desafíos significativos, como la necesidad de una mayor representación femenina en puestos de liderazgo y en áreas técnicas especializadas. Es fundamental continuar promoviendo políticas que fomenten la igualdad de oportunidades y la conciliación laboral para superar estas barreras.

¿Qué estrategias pueden adoptar las empresas para impulsar la equidad de género en los puestos de liderazgo?

Las compañías pueden implementar diversas estrategias para promover la equidad de género en posiciones de liderazgo. Una de ellas es el desarrollo de programas de mentoría y formación profesional que fomenten el crecimiento del talento femenino a través de planes de carrera personalizados. También es fundamental establecer políticas de conciliación laboral que permitan un equilibrio adecuado entre la vida personal y profesional, mediante horarios flexibles y opciones de teletrabajo. Además, es clave garantizar procesos de selección inclusivos, de manera que se asegure que las contrataciones y promociones son equitativas y libres de sesgos de género. Por último, resulta esencial fomentar una cultura corporativa inclusiva, que valore la diversidad y la inclusión en todos los niveles de la empresa.

¿Qué impacto tiene la diversidad en la toma de decisiones y en la gestión de grandes activos inmobiliarios?

La diversidad en los equipos de trabajo enriquece la toma de decisiones al aportar múltiples perspectivas y experiencias. En la gestión de grandes activos inmobiliarios, esto se traduce en soluciones más innovadoras y adaptadas a las necesidades de los proyectos y de los clientes. Además, un equipo diverso tiene mayor capacidad de identificar y mitigar riesgos, así como de aprovechar oportunidades en mercados diferentes, lo que fortalece la posición competitiva de la empresa.

¿Cuál ha sido su experiencia como mujer al frente de una compañía de referencia en el sector?

Mi trayectoria al frente de MVGM en España y Portugal ha sido sumamente enriquecedora. He tenido la oportunidad de liderar un equipo con mucho talento, y muy solidario y comprometido, enfrentando desafíos y celebrando logros en equipo. Como mujer en una posición de liderazgo, he procurado ser un referente y apoyar el desarrollo profesional de otras mujeres en el sector. Creo firmemente en el valor de la diversidad y la inclusión como pilares para el éxito y la innovación en nuestra industria. No obstante, aunque hemos avanzado mucho en la inclusión femenina en el sector inmobiliario, es muy importante continuar implementando estrategias que promuevan la equidad de género y valoren la diversidad en todas las capas empresariales.