GVC Gaesco presenta su informe de estrategia de inversión para el segundo trimestre de 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El jueves, 11 de abril, GVC Gaesco celebrará una nueva conferencia digital de 17:30 – 18:30h en la que presentará su informe de estrategia de inversión para el segundo trimestre de 2024.

En el webinar, los expertos de GVC Gaesco compartirán su visión sobre el mercado, revisando las perspectivas macroeconómicas para los próximos meses, la evolución reciente de los mercados financieros, el posicionamiento por clase de activo y la distribución de activos para la construcción de carteras de diferente perfil.

La sesión contará con la intervención de Víctor Peiro, director general de Análisis; Gema Martínez-Delgado, directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras; Marisa Mazo, subdirectora de Análisis; y María Morales, directora de Renta Fija.

Es posible registrarse a través de este enlace.

El capital catalítico: la estrategia innovadora para conseguir resultados económicos generando impacto positivo en la sociedad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un mundo donde el impacto social y ambiental se ha vuelto tan relevante como la rentabilidad financiera, el concepto de capital catalítico emerge como una estrategia fundamental para movilizar inversiones hacia áreas críticas. Según el último informe de la Red Global de Inversión de Impacto (GIIN), el mercado de inversión de impacto superó los 300.000 millones de dólares en 2023, evidenciando un crecimiento significativo en el interés por generar retornos financieros mientras se produce un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

El apetito por inversiones de impacto con expectativas de retorno de mercado ha crecido notablemente, lo que indica una madurez en la industria que desafía la percepción tradicional de que el impacto y los rendimientos son incompatibles. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, persisten brechas de financiamiento preocupantes, especialmente en países en desarrollo y en sectores desatendidos, como la vivienda asequible, entre otros.

Definido por el Consorcio de Capital Catalítico (CCC) como inversiones más pacientes, tolerantes al riesgo y flexibles que el capital convencional, el capital catalítico se perfila como una herramienta fundamental para movilizar capital hacia soluciones innovadoras y con impacto. No sólo habilita inversiones en startups y modelos de negocio transformadores, sino que también desempeña un papel crucial en la promoción de colaboraciones estratégicas y el impulso de iniciativas de impacto social y ambiental.

Para abordar el capital catalítico desde su raíz,  Social Nest Foundation coorganiza el Fi Gathering Zurich, el segundo evento al respecto en la ciudad suiza, en colaboración con Elea Foundation. Con el foco puesto en la resiliencia climática como estrategia que sirve como triple-propósito (combatir el cambio climático, aliviar la pobreza y fomentar una economía resiliente), este evento reunirá a una amplia gama de actores del ecosistema de inversión de impacto para explorar nuevas formas de abordar los desafíos sociales y ambientales más apremiantes. A través de paneles de discusión, talleres interactivos y oportunidades de networking, el evento promoverá una mayor comprensión del capital catalítico y su papel en la movilización de capital hacia soluciones innovadoras y transformadoras.

«Queremos inspirar y capacitar a más actores del ecosistema de inversión de impacto para que comprendan y adopten el enfoque catalítico», afirma Mónica Vásquez del Solar, responsable de Estrategia e Impacto en Social Nest Foundation. “Fi Gathering Zurich 2024 será un espacio para construir conexiones significativas y catalizar colaboraciones que impulsen el cambio positivo en nuestras comunidades», añade.

Además de explorar el papel del capital catalítico en la inversión de impacto, el evento destacará iniciativas y proyectos innovadores que están abordando desafíos sociales y ambientales de manera efectiva. Se presentarán casos de estudio inspiradores y se compartirán mejores prácticas para involucrar a diversos actores en la creación de soluciones sostenibles y escalables.

Fi Gathering Zurich se celebra el próximo 22 de abril, a partir de las 17 horas. Puedes consultar la agenda completa del evento aquí.

Capital catalítico y mercado inmobiliario

Según el estudio de ‘Acceso a la Vivienda y las necesidades de Alquiler Asequible’ de la plataforma Culmia, se necesitarán 761.000 nuevas viviendas asequibles y una inversión de 108.000 millones en los próximos diez años para completar la demanda de este mercado en España. Esta situación se agrava con el aumento de los precios de la vivienda y la creciente proporción de la población que destina una gran parte de sus ingresos a costearse un lugar donde vivir.

El capital catalítico se posiciona como una solución para movilizar inversión hacia el sector de la vivienda asequible, permitiendo colaboraciones estratégicas y modelos de negocio transformadores que aborden esta crisis de manera efectiva. A través de iniciativas como el Fi Gathering Zurich 2024 y el compromiso continuo de organizaciones como Social Nest Foundation, se busca catalizar un cambio positivo en el mercado inmobiliario y mejorar el acceso a viviendas seguras y asequibles de comunidades vulnerables.

Así pues, en el caso de la vivienda, como en muchos otros sectores, es la inversión de impacto con una “mentalidad catalítica” la que podría alzarse como una solución más que atractiva para aquellos inversores que busquen unos ingresos estables en el largo plazo y que, a su vez, deseen aportar al éxito de los ODS a través de sus negocios. Sólo entendiendo bien tanto las problemáticas reales como las oportunidades y diseñando productos de inversión acorde a las mismas, la industria de la inversión de impacto podrá abordar las brechas existentes.

La regla fiscal de Uruguay aporta credibilidad pero no estabiliza la deuda necesariamente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

La regla fiscal de Uruguay está ayudando a mejorar la credibilidad económica del país, pero aún tiene que anclar la consolidación lo suficiente como para estabilizar completamente la deuda/PIB, señala un informe de Fitch Ratings.

La mejora de la credibilidad respaldó la mejora de Uruguay a ‘BBB’/Estable en junio pasado, pero una mayor consolidación consistente con la reducción de la deuda respaldaría una mayor mejora.

El gobierno central registró un déficit del 3,3% del PIB en 2023, por encima de la proyección presupuestaria original del 2,6%, pero en línea con una proyección revisada del 3,2% que incorpora los efectos de la reciente y grave sequía. El gobierno volvió a cumplir su regla fiscal introducida en 2020, incluido el límite de gasto asociado, el límite de endeudamiento neto y el objetivo de equilibrio estructural. Esto se debió en parte a una cláusula de escape en el límite de endeudamiento invocado para la sequía y a una revisión previa del objetivo de equilibrio estructural.

La regla fiscal de Uruguay está mejorando la credibilidad de las políticas al facilitar un mayor escrutinio y rendición de cuentas en torno al desempeño fiscal (incluso a través de un consejo fiscal independiente) y desalentando un sesgo político procíclico. La reforma de las pensiones del año pasado representa un esfuerzo proactivo para abordar los desafíos a largo plazo, en consonancia con los sólidos puntajes institucionales del país. Estos fueron factores clave en la actualización de junio de Fitch.

Sin embargo, la norma solo ha facilitado una consolidación moderada, y el déficit solo disminuyó hasta el 3,3% del PIB en 2023 desde el 3,9% en 2019. Las autoridades estiman una mejora mayor en el saldo estructural (1,8 puntos porcentuales del PIB), pero existe cierta incertidumbre sobre este cálculo. Por ejemplo, se supone que una brecha de producción negativa está restringiendo los ingresos por debajo de su potencial, pero esto no está garantizado, y el desempeño superior de los ingresos en los últimos años (reflejado en un aumento de 0,9 puntos porcentuales del PIB desde 2019) podría significar que se producirán mayores ventajas cíclicas a medida que se reduzcan los ingresos. la recuperación de la economía es limitada.

La reciente relajación de las metas fiscales, aunque modesta, pone de relieve cómo la consolidación se está volviendo más difícil. Las autoridades elevaron su proyección de déficit para 2024 y el objetivo de déficit estructural para un segundo año al 3,0% y 2,9%, respectivamente, desde el 2,3% para ambos en 2022. Los beneficios sociales agregarán presión, ya que su indexación hacia atrás revertirá los ahorros de años anteriores cuando la inflación era alta. Por lo tanto, la consolidación dependerá de una mejora cíclica de los ingresos, que es incierta, y de una restricción del gasto, que puede ser más difícil en un año electoral. Sin embargo, el equilibrio fiscal se beneficiará modestamente de la remuneración de los depósitos gubernamentales por parte del banco central, acordada este año.

La deuda de las administraciones públicas aumentó 4 puntos porcentuales hasta el 63,3% en 2023, por encima de la mediana ‘BBB’ del 55%, impulsada por un aumento de 2 puntos porcentuales en los préstamos y bonos comerciales y de 2 puntos porcentuales en los bonos emitidos para recapitalizar el banco central. Esperamos que déficits de alrededor del 3% del PIB mantengan la relación deuda/PIB en una ligera trayectoria ascendente. Esto es consistente con nuestros supuestos subyacentes a la mejora de junio, y no es un riesgo significativo dado el fuerte acceso al mercado de Uruguay y el creciente uso de financiamiento en el mercado local. Sin embargo, limita el aumento de la calificación, lo que requeriría la acumulación de margen fiscal a través de una menor relación deuda/PIB.

Por lo tanto, los planes fiscales del próximo gobierno después de las elecciones de octubre de 2024 serán importantes para la trayectoria de calificación de Uruguay. Las rigideces en el gasto y la presión para abordar las demandas sociales podrían dificultar una mayor consolidación, y el deseo de aumentar los impuestos no está claro. Las calificaciones también podrían beneficiarse de evidencia de un crecimiento más fuerte, después de un desempeño moderado en relación con sus pares en la última década, o de una mejora en la credibilidad de la política monetaria después de algunos avances recientes.

El principal sindicato también está presionando para que se celebre un referéndum para revocar la reforma de las pensiones y reformar el sistema de pensiones en general. Esto podría tener implicaciones significativas para las finanzas públicas y los fondos de pensiones en el corazón del mercado de capitales local. Por ahora, parece poco probable que el referéndum tenga éxito y la decisión de la coalición opositora Frente Amplio de no respaldarlo indica un consenso político básico en torno al modelo económico y la continuidad de las políticas.

Inversión sostenible: construyendo un futuro responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Cada año, los factores medioambientales producto del cambio climático acaban con la vida de cerca de 13 millones de personas según la Organización de las Naciones Unidades. La ONU también declara que, con el aumento de la temperatura global de 1,5ºC a 2ºC, las consecuencias para los ecosistemas serían catastróficas. Pero ¿cómo intervienen en toda esta ecuación las finanzas sostenibles? ¿Por qué es importante también que nuestras inversiones tengan en cuenta criterios medioambientales y sociales para seguir construyendo un futuro responsable?

Invertir en empresas que buscan aumentar la sostenibilidad y mejorar el entorno natural y social es una muy buena manera de contribuir positivamente al planeta, al mismo tiempo que las empresas siguen obteniendo rendimiento económico. En general estas inversiones suelen estar destinadas a apoyar y promover proyectos con objetivos como el aumento del uso de energías renovables, la conservación de la biodiversidad, el no malgasto de recursos naturales, la inclusión financiera, el desarrollo comunitario o la educación igualitaria, entre otros. En paralelo, estas inversiones también excluyen determinados sectores controvertidos, como el armamentístico o el tabaco. Así, las inversiones sostenibles se refieren a aquellas que consideran no solo los aspectos financieros, sino también los impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Y si tenemos en cuenta que vivimos en un mundo donde la conciencia ambiental y social está en constante crecimiento, las inversiones sostenibles emergen como una herramienta poderosa para aquellos que desean no solo obtener rendimientos financieros, sino también hacer una diferencia positiva en el mundo que nos rodea.

El crecimiento de las finanzas sostenibles está siendo impulsado por una combinación de factores, incluyendo regulaciones favorables, mayor demanda de inversores y un compromiso creciente por parte de las empresas. Este crecimiento es parte de una tendencia más amplia hacia una economía más sostenible y responsable a nivel global.

Para saber si estás invirtiendo en un fondo sostenible, es importante analizar si el fondo sigue principios de inversión socialmente responsables (ISR), si incorpora criterios ASG en su proceso de selección de activos y si conoces todos los detalles de su impacto ambiental y social. Además, normalmente los fondos sostenibles cumplen con los artículos 8 y 9 del SFDR (Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles). La propia normativa nos ayuda a obtener más estadísticas sobre la integración de criterios ASG en las inversiones y actualmente según datos de Morningstar, más del 50% de los fondos de inversión europeos promueven características medioambientales y/o sociales. También las etiquetas y certificaciones de sostenibilidad pueden ayudar a identificar estos fondos. 

En Caja Ingenieros Gestión, como entidad financiera y también cooperativa, ponemos a disposición de nuestros socios y socias productos y servicios que promueven las finanzas sostenibles. Dedicamos considerables recursos a la recopilación de datos sostenibles cuantitativos para reafirmar nuestro compromiso con la integración ASG. Estamos firmemente convencidos de que en los próximos años se producirá un avance exponencial en la homogeneización de estos datos. Al igual que contamos con un Comité de Inversiones para supervisar los mercados financieros y nuestras inversiones, también contamos con el Comité Técnico ISR, integrado por miembros de todos los departamentos. Su objetivo es monitorear las métricas y controversias, proporcionando así información clave para la toma de decisiones de inversión. Este enfoque nos permite avanzar de manera cohesionada, alineados con nuestros propios proyectos y los del Grupo.

Aun así, no hay que olvidar que una gran parte de nuestra labor es también hacer conscientes a los ciudadanos del impacto de sus decisiones de inversión. Y es que nuestro objetivo es acelerar todavía más nuestras actividades ASG, para seguir contribuyendo en la transición hacia una economía más centrada en las personas y en el respeto por el medio ambiente. 

La inversión sostenible no solo ofrece oportunidades de crecimiento financiero, sino que también desempeña un papel fundamental en la construcción de un mundo más equitativo y sostenible, y es una gran herramienta para generar valor a largo plazo, tanto para nuestros socios como para la sociedad en su conjunto. 

Apostar por inversiones sostenibles no solo es ético, sino también inteligente desde el punto de vista financiero, y es que las compañías comprometidas con la sostenibilidad tienden a ser más resilientes a largo plazo, lo que puede ofrecer un rendimiento más estable y duradero y al mismo tiempo ayudar a construir un futuro más justo y sostenible para todos. Porque al invertir, estamos también invirtiendo en el futuro que queremos ver.

Tribuna de Daniel Sullà, director general de Caja Ingenieros Gestión.

Healthcare Activos incorpora como co CEO a Andreu Huguet, procedente de Domus Vi

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Healthcare Activos, plataforma de activos inmobiliarios en el sector salud en Europa, ha incorporado a Andreu Huguet como co CEO para continuar su crecimiento europeo de la mano de los principales operadores de residencias, hospitales y clínicas del sector en Europa, a los que alquila sus inmuebles.

Hasta la fecha, Huguet era CEO de las filiales en Alemania, Irlanda, Holanda y Portugal y ocupaba la dirección de Desarrollo Corporativo de Domus Vi, el tercer mayor operador del sector salud en Europa. Huguet se incorporó a SARquavitae -hoy integrada en Domus Vi- en 2006, de la mano de Jorge Guarner, presidente y fundador de Healthcare Activos, entonces CEO del operador español.

Andreu Huguet liderará junto a Albert Fernández, CEO desde 2019, la siguiente fase de crecimiento de la plataforma española, enfocándose en el día a día de las operaciones y profundizando en las relaciones a largo plazo con los operadores del sector en Europa.

Esto permitirá a Albert Fernández, como co CEO, enfocarse más en el desarrollo estratégico de Healthcare Activos, que ya gestiona 1.000 millones de euros en activos (adquiridos y promovidos), y la relación con sus inversores y otros proveedores de capital.

Para Jorge Guarner, presidente y fundador de Healthcare Activos, “es un privilegio incorporar a Andreu al equipo. Su nombramiento es consistente con nuestra mentalidad de estar completamente alineados con los operadores del sector, que están en el centro de nuestro modelo. Además, haber trabajado en el pasado con Andreu es una garantía de éxito”.

Albert Fernández, co CEO de Healthcare Activos, se muestra orgulloso de la capacidad de atraer talento de la compañía: “Será un placer trabajar codo con codo con Andreu para desarrollar un proyecto tan motivador y con tanto potencial a largo plazo como Healthcare Activos”.

Por su parte, para Andreu Huguet, nuevo co CEO de Healthcare Activos, reconoció que “es un honor unirme a un proyecto tan exitoso como éste, y con unos ejecutivos de primer nivel internacional como Jorge y Albert. Espero aportar al proyecto mi visión y experiencia como gestor adquirida por toda Europa».

¿Se puede convertir el espacio vacante de oficinas en residencias?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Mientras aumentan las tasas de desocupación de oficinas en las principales ciudades de Estados Unidos y que los bienes raíces residenciales siguen siendo escasos, la solución podría parecer obvia: convertir los edificios de oficinas en residencias multifamiliares. Pero incluso en este mercado desequilibrado, existen grandes obstáculos físicos y financieros para tales conversiones, según Goldman Sachs Research.

Alrededor del 4% de los edificios de oficinas ya no son potencialmente viables para su uso previsto. Nuestros analistas definen una oficina no viable como un edificio que tiene más de 30 años, no ha sido renovado desde el año 2000 y tiene una tasa de desocupación superior al 30%.

El precio promedio de este tipo de oficinas ha caído un 11% desde 2019 a 307 dólares por pie cuadrado. Aun así, Goldman Sachs Research concluye que solo alrededor del 0,4% del espacio de oficinas se convertía en unidades multifamiliares por año antes de la pandemia, y solo aumentaría al 0,5% en 2023.

Convertir espacios de oficinas subutilizados en unidades residenciales es más difícil de lo que parece. Los costos de adquirir y convertir edificios comerciales son altos y las regulaciones a menudo hacen que la conversión sea lenta y difícil.

Los precios tampoco han caído para reflejar las tasas de desocupación, dice el analista Vinay Viswanathan. «No muchas propiedades están cambiando de manos, lo cual se debe a la limitada disponibilidad de financiación, ya que los bancos regionales se están retirando», afirma. “Y los bancos, en lugar de liquidar los préstamos morosos, los han estado modificando para dar tiempo a los propietarios a determinar sus planes. Así que tampoco estamos viendo muchas ventas de ejecuciones hipotecarias”.

Goldman Sachs Research estima que la tasa de conversión anual de oficina a multifamiliar seguirá siendo baja y solo aumentará al 0,6% en 2026 y al 0,7% en 2028. La conversión creará solo 20.000 unidades adicionales para el mercado multifamiliar por año, una pequeña cantidad en comparación con las 468.000 unidades multifamiliares que se construyeron en 2023.

Vontobel lanza un fondo de bonos de Mercados Emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Vontobel anunció el lanzamiento de un fondo de bonos de mercados emergentes con vencimiento fijo a 3 años.

La gestora define el lanzamiento como “una oportunidad para que los inversionistas aprovechen un segmento de bonos en monedas fuertes con diferenciales, rendimientos y cupones más altos en comparación con bonos comparables en los mercados desarrollados”.

El enfoque de inversión se centra en optimizar el nivel de diferencial de los bonos de mercados emergentes con vencimiento a corto plazo, ofreciendo retornos atractivos ajustados al riesgo con volatilidad controlada.

Además, con un periodo de suscripción entre el 2 de abril y el 14 de mayo de 2024, la estrategia busca ofrecer un diferencial, un rendimiento y un cupón más altos en comparación con bonos comparables en los mercados desarrollados, asegura la firma.

Invierte principalmente en bonos de mercados emergentes en divisas fuertes y tiene un vencimiento fijo de tres años. El fondo aspira a una calificación media de grado de inversión y un rendimiento objetivo al vencimiento del 7%, dependiendo de la evolución del mercado.

La estrategia cuenta con un equipo de más de 30 años de inversión en bonos de mercados emergentes. Los portfolio managers, Sergey Goncharov y Wouter van Overfelt, han expresado su entusiasmo por el lanzamiento del fondo, destacando que la elección de un vencimiento a tres años se alinea con las condiciones actuales del mercado.

«La elección de un vencimiento a tres años se ajusta a las condiciones actuales del mercado, que son favorables para los bonos de los mercados emergentes. Con una tendencia prevista a la baja de los tipos de interés estadounidenses, los inversores tienen la oportunidad de obtener una atractiva relación riesgo-rentabilidad en un horizonte temporal fijo, bloqueando rendimientos más elevados», comentaron los responsables.

La fintech BCP Global lanza portafolios con los iShares iBonds de BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels

BCP Global, empresa fintech con sede en Miami, ha anunciado el lanzamiento de portafolios que utilizan los ETFs de iBonds de BlackRock como activos subyacentes.

“Esta iniciativa representa una oportunidad novedosa para que las instituciones financieras y asesores de América Latina ofrezcan los ETFs de iShares iBondsTM de BlackRock a sus clientes a través de la tecnología innovadora y fácil de usar de BCP Global”, dijeron desde la empresa en un comunicado.

“Este producto es particularmente oportuno, alineándose con el enfoque financiero actual en inversiones de renta fija. Los ETFs iBonds, una serie innovadora de ETFs de bonos con una fecha de vencimiento fija, ofrecen una mezcla única de beneficios: certeza de madurez como un bono, flexibilidad de negociación como una acción y exposición diversificada como un fondo”, añadieron.

BCP Global cuenta con la solución ONE APP, introducida en 2022 pensando en los inversores latinoamericanos. La ONE APP ofrece una amplia gama de servicios financieros estadounidenses, facilitando a los clientes en toda Latinoamérica el acceso a soluciones financieras.

«En BCP Global, estamos dedicados a empoderar a los profesionales financieros en América Latina con soluciones digitales de vanguardia, idealmente adecuadas para el clima financiero actual”, dijo Santiago Maggi, COO y cofundador de BCP Global.

Los portafolios de iBonds manejados por BCP Global están adaptados a varios perfiles de riesgo, incluyendo estrategias conservadoras, moderadas y de crecimiento. Las inversiones se pueden hacer a través de ONE APP.

«Nuestra colaboración con BlackRock para ofrecer los ETFs de iBonds es un testimonio de nuestro compromiso de proporcionar opciones de inversión diversas, simples y accesibles», dijo Mauricio Armando, CEO y cofundador de BCP Global.

BNP Paribas será el nuevo depositario de los vehículos de inversión colectiva de Cobas Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado un hecho relevante anunciando el cambio de depositario de los vehículos de inversión colectiva de Cobas Asset Management, SGIIC, S.A. a BNP Paribas España.

BNP Paribas va a ser el nuevo depositario de todos los vehículos de inversión colectiva gestionados por Cobas Asset Management, SGIIC, S.A., que incluyen seis fondos de inversión, una sicav y tres fondos de pensiones.

Cobas Asset Management SGIIC es una gestora de fondos de inversión independiente fiel al modelo de inversión value liderada por Francisco García Paramés. En la actualidad cuenta con más de 30.000 clientes y más de 2.000 millones en activos bajo gestión. Además, es parte de Santa Comba Gestión SL, un holding familiar que promueve la libertad de las personas a partir.del conocimiento y que unifica, coordina y vertebra iniciativas como Value School o la gestora de impacto Global Social Impact.

BNP Paribas es un banco europeo con un fuerte negocio en Securities Services, pues la depositaría es un servicio estratégico tanto a nivel local como global, de forma que la entidad se posiciona como el primer banco depositario independiente en Europa.

En España, con más de 30 años de presencia local, BNP Paribas cuenta con más de 80 gestoras nacionales en servicios de depositaría, con un total de 70.000 millones de activos bajo este negocio. BNP Paribas mantiene un fuerte compromiso con sus clientes, apoyándoles en su crecimiento y en su transformación digital, con medios y equipos humanos, dedicados y especializados en el servicio de depositaría.

Crédit Agricole se incorpora al Observatorio Español de la Financiación Sostenible – OFISO

  |   Por  |  0 Comentarios

.
Foto: Oficina de Crédit Agricole, Flickr Creative Commons.. Société Générale venderá su participación en Amundi en los dos próximos años

Crédit Agricole se ha incorporado al Observatorio Español de la Financiación Sostenible – OFISO como una expresión de su compromiso con los objetivos de sostenibilidad y para contribuir al debate sobre la financiación sostenible y los avances hacia una sociedad y una economía más justa, solidaria y sostenible.

El Grupo Crédit Agricole tiene presencia bancaria en España desde 1981 como una de las entidades globales más importantes tras la fusión en 2004 con la integración de Crédit Agricole Indosuez y Credit Lyonnais. Su presencia en nuestro país abarca todas las líneas de negocio. Entre ellas, Crédit Agricole CIB España ofrece una línea de productos diversificada a grandes corporaciones e instituciones en el mercado español, como sindicación, transacciones financieras estructuradas, transacciones transfronterizas hispano-francesas, transacciones nacionales y mercados de capitales.

Por su parte, OFISO se conforma como un lugar de encuentro, información y debate sobre la financiación sostenible de compañías, entidades financieras, inversores, administraciones públicas, asesores, agencias de rating y certificación, despachos de abogados y otros agentes de la industria financiera.

Con la incorporación de Crédit Agricole OFISO cuenta ya con 22 empresas, entidades financieras o instituciones: ADIF, Agbar, EthiFinance ratings, Banco Sabadell, BBVA, BME, Caixabank, Comunidad de Madrid, EBN Banco, EY, GFE, Gobierno de Navarra, Gobierno Vasco, Gómez-Acebo & Pombo, Grupo Red Eléctrica, Iberdrola, ICO, ING, NWorld, Repsol, S&P y Telefónica, y el propio  Crédit Agricole.

Georg Orssich, Senior Country Officer de Crédit Agricole Iberia, comenta: “Es un gran placer para CA-CIB convertirse en miembro de OFISO, y así poder ayudar e interactuar con todos los agentes económicos comprometidos con el desarrollo sostenible. El Grupo Credit Agricole está presente en la Península Ibérica con 14 unidades operativas que representan una amplia variedad de negocios bancarios (banca de inversión y de financiación, banca privada, gestión de activos, seguros, leasing y factoring, financiación al consumo, servicios de depositaría y custodia). Nuestras líneas de negocios están al servicio de la economía real y se movilizan en torno a la transición energética en la que apoyamos a nuestros clientes para llegar a ser el banco de referencia en finanzas sostenibles. Me alegro de esta nueva colaboración que, sin duda, será sumamente exitosa”.

“La incorporación de Crédit Agricole supone para OFISO incorporar al debate una entidad financiera con una cultura y trayectoria en finanzas sostenibles muy contrastada”, ha manifestado Julián Romero, presidente de OFISO.