Deuda corporativa latinoamericana high yield: la propuesta de Credicorp Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaUn momento de la presentación de Tigris y Credicorp Capital el pasado 3 de abril en Montevideo (Funds Society)

De la mano de Tigris, Andrés Price y Lizeth Espíritu, de Credicorp Capital, volvieron a Montevideo para seguir promoviendo sus estrategias de inversión latinoamericanas y, concretamente esta vez, presentar su fondo de high yield de renta fija corporativa.

Durante un desayuno en el Hotel Le Bibló, el debate se centró en la apuesta central de Credicorp: defender el caso latinoamericano y convencer al inversor local de incluirlo en sus portafolios.

Y según Andrés Price, co-porfolio manager y director ejecutivo, los argumentos sobran, porque la región se dirige hacia una flexibilización monetaria, con una previsión de crecimiento del 2% y un calendario electoral (así como una situación política) manejable.

¿Por qué Latinoamérica?: porque las tasas se mantienen elevadas y junto a los diferenciales, siguen indicando puntos de entrada atractivos a largo plazo.

En el mundo de los corporativos, la región cuenta con sólidos indicadores financieros y con un perfil de apalancamiento más saludable que otras regiones. Los niveles de apalancamiento para Latam HY se encuentran en el rango histórico medio/bajo (1,8x) y sustancialmente por debajo de US HY (3,5x), Asia HY (2,8x) y global EM (2,2x).

Además, el perfil de vencimientos de deuda de Latam está mejor posicionado vs el resto de los países emergentes. En los próximos cuatro años, la región acumula el 30% del total de sus vencimientos de bonos corporativos externos, mientras que Asia 59%, Europa EM 65% y EMEA el 43%.

Un high yield conservador

Hablar de HY y asociar la palabra “conservador” parecería contradictorio, pero estamos hablando de un fondo de empresas de Latinoamérica, un activo fuera del radar de los grandes actores que mueven los flujos financieros, en una región periférica del mundo, con poca incidencia política, casi ninguna coordinación regional y poca población.

Pero la realidad no es solo la visión macro. El Fondo Deuda Corporativa High Yield de Credicorp Capital lleva sus diez años de track récord mostrando cómo aprovechar las oportunidades de las empresas relevantes con un universo de 77 emisores, diez países representados y la presencia de 12 sectores económicos.

Andrés Price podría pasar horas hablando de cada una de las compañías que están dentro de la estrategia y es inevitable pensar que muchas de ellas están subvaluadas.

Así, el experto señala que renta fija HY se mantiene fuerte y Latinoamérica está rindiendo 2,77% en lo que va del año, mientras la renta fija de Grado de Inversión pierde algunas ganancias después de los sólidos datos económicos en EE.UU., sobre todo.

Por otro lado, la tasa de default esperada al 2024 más cercana al 3%, respecto al 5,4% del 2023. Es decir, hay una expectativa limitada de fallen angels en la región.

Y los flujos a HY están entrando a América Latina, con comienzo muy activo para el mercado primario este año, sobre todo para los emisores BBB y BB.

Andreas Berger sucederá a Christian Mumenthaler como CEO del Grupo Swiss Re

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAndreas Berger, nuevo CEO del Grupo Swiss Re.

Swiss Re, el gigante de la reaseguradora, ha anunciado su plan de transición para el cargo de CEO del Grupo. En concreto, ha comunicado que Andreas Berger sustituirá a Christian Mumenthaler, quien ha liderado la empresa durante ocho años. Este relevo será efectivo a partir del 1 de julio de 2024.

“El consejo de administración determinó por unanimidad que Andreas Berger es la persona adecuada para aprovechar el impulso actual de la empresa y llevar a Swiss Re a la siguiente fase de su desarrollo”, ha explicado Jacques de Vaucleroy, vicepresidente del consejo de administración de Swiss Re.

Según la compañía, Berger, quien actualmente se desempeña como CEO de la Unidad de Negocios de Soluciones Corporativas de Swiss Re, ha demostrado un fuerte enfoque en la ejecución y la innovación del negocio con soluciones basadas en análisis de datos. Según de Vaucleroy, Berger «llevará adelante una cultura de desempeño y logros y fuertes valores de liderazgo.»

Mumenthaler ha dirigido la empresa durante un período de elevada actividad de catástrofes naturales, un entorno de tipos de interés bajos sin precedentes y la pandemia de COVID-19. Durante su mandato, las primas ganadas y los ingresos por comisiones de Swiss Re crecieron de alrededor de 30 mil millones de dólares en 2015 a 45 mil millones de dólares en 2023, y la capitalización del grupo también se fortaleció sustancialmente.

«Ha sido un verdadero privilegio servir y liderar Swiss Re durante tanto tiempo. Estoy inmensamente agradecido por la experiencia y por el progreso que toda la compañía ha logrado durante este tiempo, reuniendo tanto talento excepcional detrás de un propósito significativo. Me complace entregar el mando cuando la empresa ha podido cumplir sus promesas. Siento que ahora es el momento adecuado para seguir adelante», ha afirmado Mumenthaler.

«Con el viento de cola que representa el cumplimiento de todos los objetivos financieros para 2023, un aumento de dividendos y los efectos positivos de la reorganización del Grupo, ahora es el momento adecuado para la sucesión del CEO», ha destacado Vaucleroy.

Según lo anunciado, Berger asumirá el cargo de CEO del Grupo Swiss Re en sustitución de Mumenthaler a partir del 1 de julio de 2024. Al mismo tiempo, dejará el cargo de CEO de Corporate Solutions y se ha iniciado el proceso de selección de su sucesor. “Me siento honrado por la decisión del Consejo de nombrarme para dirigir esta gran empresa. Swiss Re tiene una excelente franquicia de clientes globales en reaseguros y soluciones corporativas, respaldada por la increíblemente sólida marca y posición de capital de Swiss Re. Estoy ansioso por trabajar con todos mis colegas en el Comité Ejecutivo del Grupo, los empleados de Swiss Re y la Junta Directiva para fortalecer aún más esta franquicia y servir a los clientes de Swiss Re para lograr sus objetivos”, ha comentado Berger.

Según indican desde la compañía, la transición de Mumenthaler a Berger será suave, ya que Berger ya es un miembro clave del equipo de liderazgo de Swiss Re. Ha trabajado estrechamente con Mumenthaler y el resto del equipo de liderazgo para garantizar una transición sin problemas. Según ha indica el CEO saliente, “estoy seguro de que Andreas será un gran CEO del Grupo. Tiene una sólida experiencia en la industria y una comprensión profunda de nuestro negocio y nuestros clientes. Estoy encantado de pasar el testigo a Andreas y estoy seguro de que llevará a Swiss Re al siguiente nivel de éxito”.

Por último, la firma señala que Bajo el liderazgo de Berger, Swiss Re continuará enfocándose en una cultura de desempeño y logros, y continuará centrándose en proporcionar soluciones de reaseguros y soluciones corporativas innovadoras y sólidas a sus clientes en todo el mundo. “Estoy ansioso por trabajar con todos mis colegas en el Comité Ejecutivo del Grupo, los empleados de Swiss Re y la Junta Directiva para fortalecer aún más esta franquicia y servir a los clientes de Swiss Re para lograr sus objetivos», ha añadido Berger.

Llega la regulación que modifica las directivas alternativa y UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Directiva (UE) 2024/927,1 que modifica las directivas de los gestores de fondos de inversión alternativos2 (conocida como AIFMD, en siglas inglesas) y de los organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios3 (los UCITS, en siglas inglesas) se promulgó el pasado 26 de marzo. El Parlamento Europeo la aprobó el 7 de febrero.

Esta nueva directiva modifica cuestiones referidas a los acuerdos de delegación, al riesgo de liquidez, a los préstamos concedidos por fondos alternativos o a la comercialización, que afectan a los gestores de fondos de inversión alternativos y a los organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios.

Desde finReg 360 analizan los cambios principales que introduce la nueva directiva en las dos citadas.

Alcance de las modificaciones introducidas

La directiva modifica los ámbitos siguientes: los acuerdos de delegación; la gestión del riesgo de liquidez; la presentación de información para la supervisión; la prestación de servicios de depositaría y custodia; y la concesión de préstamos por fondos de inversión alternativos (FIA).

La directiva entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el DOUE, es decir, el próximo 15 de abril.

Según determina la propia norma, antes del 16 de abril de 2026, los estados miembros han de trasponerla a los derechos nacionales, pero hasta el 16 de abril de 2027 no serán de aplicación las disposiciones sobre la información periódica (artículos 24 de la AIFMD y 20 bis de la directiva de los UCITS).

Elaboración de directrices por supervisores

Al entrar en vigor la nueva directiva, se activarán los plazos para que los supervisores elaboren las directrices que detallarán, entre otros, los aspectos siguientes: antes del 16 de abril de 2025, los criterios para seleccionar y calibrar los instrumentos de gestión de la liquidez, tanto para los gestores de FIA como para los UCITS; y antes del 16 de abril de 2026, las condiciones en las que el nombre de un UCITS o FIA podría considerarse desleal, poco transparente o engañoso.


1 Directiva (UE) 2024/927 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de marzo de 2024, por la que se modifican las Directivas 2011/61/UE y 2009/65/CE
2 Directiva 2011/61/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2011, relativa a los gestores de fondos de inversión alternativos y por la que se modifican las Directivas 2003/41/CE y 2009/65/CE y los Reglamentos (CE) n.º 1060/2009 y (UE) n.º 1095/2010.
3 Directiva 2009/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, por la que se coordinan las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas sobre determinados organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (OICVM).

 

Banca March dona 365 ordenadores a la Fundación Adelias

  |   Por  |  0 Comentarios

march
. march

Banca March ha donado 365 equipos informáticos a la Fundación Adelias, enfocada en el progreso y desarrollo de niños y adolescentes con pocos recursos. En su lucha por paliar la brecha digital en el ámbito educativo, la Fundación creó el Banco de Recursos Digitales, a través del cual pone a disposición de la comunidad educativa y las familias más necesitadas equipos informáticos donados por empresas que renuevan sus existencias. De momento, la iniciativa se desarrolla en la Comunidad de Madrid, pero la vocación del proyecto es de carácter nacional.

Concretamente, los equipos informáticos donados han sido 365 surface, 365 dockstation y 240 cargadores de movilidad. Este donativo se suma al realizado el año pasado, cuando Banca March donó a la Fundación Adelias 300 ordenadores.

Los 365 equipos donados han permitido, por el momento, la digitalización de siete centros en Villanueva de Perales, Madrid capital, Valdemoro, Valdemorillo, Cadalso de los Vidrios y La Fortuna (Leganés). Se espera, una vez reseteados todos los equipos y finalizada su distribución, llegar a la decena de colegios.

Sonia Colino, directora de la Unidad de Personas, Marca y Sostenibilidad de Banca March, comenta: “La donación de estos 365 equipos informáticos pone de manifiesto el compromiso de Banca March con la sociedad, especialmente en el ámbito de la formación de los más jóvenes. Gracias a esta iniciativa, siete colegios de la Comunidad de Madrid ahora están mejor preparados para afrontar la formación de sus alumnos. Entre todos, hemos de intentar minimizar la brecha digital para así conseguir una sociedad más justa y preparada. Nuestra filosofía centenaria es el Crecimiento Conjunto, lo que nos lleva a seguir profundizando en nuestra responsabilidad social, buscando siempre la mejor opción para nuestros grupos de interés: clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general”.

El ICO invertirá hasta 45 millones de euros en el fondo A&G Energy Transition Tech

  |   Por  |  0 Comentarios

A&G Energy Transition Tech Fund (A&G ETTF) ha recibido el compromiso de inversión de hasta 45 millones de euros del fondo Fond-ICO Next Tech. Fond-ICO Next Tech tiene como objetivos potenciar el crecimiento de empresas españolas a través del desarrollo de proyectos digitales de alto impacto, impulsar el emprendimiento digital y en tecnologías digitales habilitadoras, así como consolidar el desarrollo de empresas de base tecnológica altamente innovadoras.

El fondo A&G ETTF, con un volumen objetivo de 150 millones de euros, invierte en compañías de base tecnológica que busquen acelerar la transición energética y ayudar a la descarbonización de la sociedad, localizadas principalmente en Europa, donde radican los principales núcleos de innovación en materia de transición energética, y en el que España está desempeñando un papel muy relevante. El fondo quiere contribuir a cubrir las necesidades de capital de compañías que se encuentran en una fase de gran crecimiento y necesitan de un impulso para poder escalar e internacionalizarse, y consolidarse así como líderes en sus mercados.

A lo largo de 2023, A&G ETTF ha realizado sus cuatro primeras inversiones: OpenCosmos (Reino Unido y España), Green Eagle (España), Kraftblock (Alemania) y Pexapark (Suiza). Dentro de la amplia base inversora de A&G ETTF, el fondo cuenta con inversores estratégicos e industriales que buscan un acceso alternativo a la innovación y tecnología con posible aplicación en sus negocios.

Al frente de A&G ETTF, clasificado como Fondo Artículo 9, está un equipo, liderado por Juan Diego Bernal, con una trayectoria profesional consolidada y destacada en transición energética, y  una experiencia acumulada de más de 50 años en la inversión en compañías ligadas a esta temática.

Alejandro Nuñez, socio director de A&G Alternative Investments, señala que “la alineación de objetivos entre Fond-ICO Next Tech y A&G ETTTF, ha hecho posible este acuerdo de inversión, que nos va a permitir seguir apoyando a las empresas con mayor potencial y con un claro enfoque en innovación y tecnología. Este acuerdo es sin duda un hito muy relevante dentro del plan de crecimiento del área de gestión de activos alternativos de A&G“.

BBVA Global Wealth Advisors selecciona a Pershing para sus servicios de compensación y custodia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BBVA Global Wealth Advisors, la RIA estadounidense de BBVA, ha seleccionado a Pershing, de BNY Mellon, como su proveedor de compensación y custodia.

BBVA GWA, con sede en Miami, ofrecerá a sus clientes de asesoramiento los servicios de intermediación de Pershing Advisor Solutions (PAS), una filial participada al 100% por BNY Mellon.

BBVA GWA puso en marcha en marzo su negocio con el objetivo de ofrecer servicios de asesoramiento de inversión a clientes de América Latina. Ofrecerá soluciones de asesoramiento en inversiones internacionales para clientes no residentes en EE.UU. con un mínimo de 500.000 dólares en activos bajo gestión.

«La confianza es uno de los aspectos más importantes de nuestro negocio. Colaborar con un actor global y líder del sector como Pershing, de BNY Mellon, ha sido uno de los factores clave que nos ha permitido lanzar un RIA y dar servicio a los clientes», afirmó Murat Kalkan, responsable de BBVA Global Wealth Advisors.

Por otro lado, John Ward, director general de Relaciones con Clientes Globales de Pershing dijo que esta colaboración refleja el enfoque estratégico de Pershing para llevar sus servicios de compensación, custodia e intermediación a las empresas de gestión de patrimonios que buscan escalar y servir mejor a sus clientes.

PAS es un agente de bolsa registrado en la SEC, y es miembro de la Financial Industry Regulatory Authority, Inc. (FINRA), y de la Securities Investor Protection Corporation (SIPC).

Curso online: novedades en la regulación de gestoras y en MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Financial Mind, en colaboración con finReg360, presenta el nuevo módulo formativo «Novedades en la regulación de gestoras y en MiFID II» para inversores profesionales con el fin de proporcionar los conocimientos necesarios para afrontar los nuevos requisitos exigidos en el ámbito de la gestión de activos y en la prestación de servicios de inversión.

Esta formación cuenta con la participación como ponente de Úrsula García Giménez, cofundadora y socia de finReg360. Junto a ella, también estarán Nuria Baena Tovar, técnico sénior de la Dirección Supervisión ESI-ECA de la CNMV; Marta Isabel Garcés Hernández, técnico del Departamento de Supervisión de IIC-ECR de la CNMV; y Francisco Castellano Cachero, subdirector del Departamento de Supervisión de IIC-ECR de la CNMV.

El curso será impartido de manera online, a través de una sesión de Zoom, el día 7 de mayo de 2024 (fecha provisional sujeta a cambios) con un total de 2,5 horas lectivas acreditadas.

Adicionalmente, desde el 6 hasta el 14 de mayo de 2024, el alumno dispondrá de acceso al Aula Virtual con el objetivo de poder complementar la formación, accediendo a todo el material y documentación del curso, resolviendo cualquier duda con los ponentes y acreditando los conocimientos adquiridos a través de las pruebas de evaluación, que dan cumplimiento con los requisitos exigidos a los Planes de Formación Continuada exigidos a las entidades financieras.

Este curso tiene un coste total de 350 euros + IVA. Sin embargo, introduciendo el código promocional de finReg360 obtendrá un descuento del 10%.

  • Código promocional: 97MGFin

Otra posibilidad es acceder con el código de descuento del 10% para los lectores de Funds Society (no acumulable a otras ofertas): FSociety97M

Para más información, puede ponerse en contacto con los organizadores del curso a través de la dirección de email inscripcion@financial-mind.com.

Freedom24 lanza un proyecto educativo de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La plataforma online Freedom24 ha lanzado su Academia, un proyecto educativo gratuito para usuarios de su plataforma de inversión online. Los cursos de la Academia Freedom24, creados por analistas profesionales y expertos en inversiones, están dirigidos tanto a los nuevos inversores en bolsa como a los más experimentados.

La oferta formativa se lanza con cuatro bloques de contenidos, divididos por temáticas y grados de conocimiento en inversión financiera.

El curso básico «Fundamentos de la inversión en bolsa» formará en los principales instrumentos financieros, los principios para formar una cartera de inversiones y el funcionamiento de la bolsa. Los cursos «Trading de opciones» y «Productos estructurados» están diseñados para inversores más experimentados que desean aumentar la eficiencia de sus inversiones utilizando instrumentos financieros complejos. Finalmente, el bloque «Para inversores experimentados», está dirigido a quienes ya cuentan con conocimientos sobre inversión en bolsa y prefieren una estrategia de inversión activa. Para éstos se ha desarrollado un contenido sobre los conceptos básicos del análisis técnico, el trading con margen, la cobertura de riesgos y otros aspectos importantes de la negociación en el mercado de valores, necesarios para una gestión independiente de una cartera. Todos los cursos de la Academia Freedom24 incluyen consejos prácticos y ejemplos de inversión reales, diseñados para encontrar un equilibrio entre riesgo y rentabilidad.

«Como en cualquier otro campo, la educación en inversión financiera ayuda a tomar mejores decisiones, y a evitar errores. Comprender los conceptos básicos del trading y cómo funcionan las bolsas de valores puede ser el primer paso para planificar el futuro de cualquier inversor. Daremos continuidad a nuestro proyecto educativo, incorporando nuevos cursos en línea y manteniendo reuniones personales presenciales con inversores en los países donde opera nuestra compañía», ha comentado Sonia Alegre, directora de la oficina de representación de Freedom24 en Madrid.

Actualmente, la plataforma online Freedom24 cuenta con más de 250.000 inversores de toda la UE. Los cursos de la Academia se ofrecen en español, francés, alemán, polaco, inglés y griego, entre otros.

Al tratarse de formaciones online, los cursos se pueden llevar a cabo libremente en cualquier momento, y los materiales formativos estarán siempre disponibles, lo que permitirá volverlos a consultar si se desea.

Los cambios en las estructuras macroeconómicas y geopolíticas desestabilizan la confianza empresarial en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Marsh, consultor de riesgos y bróker de seguros a nivel mundial y parte del grupo Marsh McLennan, ha publicado su Informe sobre Riesgo Político 2024, en el que se expone las principales tendencias del panorama político y económico mundial que afectarán a las multinacionales y a los inversores este año.

El informe, publicado por Marsh Specialty, menciona cómo la incertidumbre a largo plazo -considerando que estamos en el año con más procesos electorales en todo el mundo-, la competencia macroeconómica y la inseguridad geopolítica crearán una divergencia económica aún mayor entre sectores y economías, en medio de una creciente intervención gubernamental y la frecuencia cada vez mayor de acontecimientos de seguridad disruptivos y difíciles de predecir.

Además, a pesar de la continua volatilidad e incertidumbre, existen importantes oportunidades de crecimiento a nivel mundial de las que las organizaciones pueden beneficiarse, si estos riesgos se gestionan con eficacia.

Según el informe, es probable que se alcance un número récord de votantes en las urnas este año centrado en preocupaciones económicas internas y en la seguridad internacional. Además, la militarización de la inteligencia artificial (IA) por parte de grupos no estatales, estados adversarios, políticos y particulares para amplificar la desinformación, agravará aún más la incertidumbre política y los riesgos de violencia política para organizaciones e inversores.

Por otra parte, señala que las frágiles condiciones macroeconómicas tras las elecciones de 2024 se verán aún más acentuadas por los elevados niveles de deuda de empresas y gobiernos. Esto, combinado con un crecimiento potencialmente débil en los países avanzados, podría perturbar las políticas de inversión gubernamentales y contribuir a aumentar los riesgos de crédito, de la cadena de suministro y de interrupción de la actividad empresarial para las organizaciones.

El Informe sobre Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial, publicado en colaboración con Marsh McLennan, el Foro Económico Mundial y Zurich Insurance Group, afirma que la cooperación en cuestiones globales urgentes podría ser cada vez más escasa en la próxima década, lo que requeriría nuevos enfoques para abordar los riesgos. El Informe sobre Riesgo Político indica que el cambio climático y la transición energética son especialmente vulnerables a futuros enfrentamientos entre los responsables políticos nacionales, las fuerzas del mercado y el consenso internacional en los próximos años.

Robert Perry, director de Riesgos Políticos Globales y Crédito Estructurado de Marsh Specialty, añade: «Los resultados de las elecciones que se celebran este año están llamados a dirigir el curso de los acontecimientos globales durante la próxima década y el futuro. Aunque el mundo parece un lugar más arriesgado en un momento de tanta incertidumbre macroeconómica y geopolítica, las empresas que gestionen y transfieran con eficacia los riesgos en este entorno volátil estarán bien posicionadas para aprovechar las futuras oportunidades de crecimiento y continuar prosperando”.

BBVA AM se une a la Cátedra Asset Management de la Universidad Pontificia de Comillas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BBVA Asset Management (BBVA AM) se ha unido a la Cátedra Asset Management de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). El objetivo de esta iniciativa es incrementar el conocimiento de gestión de activos en España, así como difundirlo entre el público inversor y académico.

La Cátedra Asset Management de ICADE se creó en septiembre de 2023 con el objetivo de constituir un núcleo de colaboración entre la industria y la academia, así como una vía de difusión entre el público inversor, también el minorista, de los conocimientos de la gestión de activos.

En ella se debaten las cuestiones más actuales y los desafíos más acuciantes en el mundo de la gestión de activos y se buscan soluciones no solo en el ámbito teórico, sino también en el práctico. La Cátedra de Asset Management de ICADE pretende no solo avanzar en el conocimiento de las finanzas en el mundo académico, sino también buscar soluciones en el mundo práctico con las gestoras. Además, pretende dirigirse tanto al ámbito profesional, como al inversor minorista.

Según Belén Blanco, directora de BBVA Asset Management para Europa, a través de esta cátedra, la gestora de activos del grupo BBVA quiere fomentar la educación financiera en materia de inversiones. “Con esta labor educativa, contribuimos a impulsar una de las prioridades estratégicas de BBVA: mejorar la salud financiera de nuestros clientes”, ha subrayado.