WisdomTreeha anunciado la exención de 10 puntos básicos en las comisiones del WisdomTree Physical Bitcoin ETP (BTCW), efectivo desde el 26 de marzo hasta el 31 de diciembre de 2025 inclusive. Durante este periodo, la comisión de gestión (MER) será del 0,15% anual, representando la comisión más baja entre los ETPs de bitcoin en Europa. Salvo nueva comunicación, la exención expirará el 31 de diciembre de 2025.
Según explica la gestora, la reducción temporal de la comisión refuerza el compromiso de WisdomTree de ofrecer a los inversores una forma sencilla, segura y de bajo coste de obtener exposición a esta clase de activo. El WisdomTree Physical Bitcoin ETP con activos que ascienden a 880 millones de dólares, cuenta con más de cinco años de trayectoria y cotiza en la Bolsa de Londres, Deutsche Börse Xetra, la Bolsa de Suiza (SIX) y Euronext en París y Ámsterdam. En 2024, WisdomTree lideró el mercado europeo de ETPs de bitcoin, atrayendo 232 millones de dólares en nuevos flujos netos, según la entidad.
La gestora, que en 2024 recibió 520 millones de dólares de nuevos flujos netos en toda su gama de ETPs de criptomonedas, considera que sus productos permiten a los inversores acceder a las criptomonedas sin necesidad de tenerlas directamente, ni de almacenar las claves de acceso privadas o de interactuar con la cadena de bloques o la infraestructura de la moneda digital en modo alguno. Además, recuerda que los inversores también obtienen acceso a soluciones de almacenamiento de nivel institucional sin necesidad de establecerlo con un custodio o mantener ellos mismos un monedero digital.
“Como líder europeo en flujos en esta categoría en 2024, seguimos enfocados en satisfacer la demanda de un mercado en rápida evolución, asegurando que nuestros clientes tengan las herramientas para tomar decisiones de inversión informadas y estratégicas en un mercado en constante cambio. Renunciando a estas comisiones en nuestro ETP de Bitcoin con respaldo físico, no solo estamos mejorando la rentabilidad, sino también apoyando la adopción institucional más amplia de los activos digitales”, ha destacado Alexis Marinof, CEO en Europa de WisdomTree.
En 2019, WisdomTree se convirtió en el primer emisor de ETPs en ofrecer a los inversores europeos exposición a criptomonedas con respaldo físico de grado institucional, con el lanzamiento del WisdomTree Physical Bitcoin ETP. En la actualidad, WisdomTree ofrece una gama cuidadosamente seleccionada de diez ETPs de criptomonedas con respaldo físico de grado institucional que aprovechan su tradición de innovación y la profunda experiencia de la empresa en ETPs con respaldo físico, adquirida tras 20 años de experiencia en la oferta y la gestión de ETPs de oro físico.
El ETP europeo de bitcoin de WisdomTree cuenta con pasaporte para su distribución en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Polonia, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, Suiza y Reino Unido.
Vontobel amplía su oferta de productos con el lanzamiento de Vontobel Fund – European Equity Income Plus, una solución de inversión de gestión activa que ofrece a los inversores una exposición a la renta variable europea orientada a los ingresos. Según explica la firma, el vehículo invierte en una cartera bolsa europea de alta convicción, calidad y dividendos elevados, cuyo objetivo es obtener rentas combinadas con un crecimiento del capital, en comparación con el índice MSCI European Economic and Monetary Union (EMU) Net Total Return EUR.
En este sentido, el fondo aplica estrategias de opciones, principalmente a través de la venta de opciones call sobre valores concretos, para generar una fuente diversificada de ingresos, además de los dividendos. «La superposición de opciones utilizada puede proporcionar cierta protección durante la caída de los mercados», destacan desde Vontobel. El fondo será gestionado por el gestor Robert Borenich, y el gestor adjunto Christoph Loy, de Quantitative Investments (boutique de Vontobel), cuya experiencia en renta variable y opciones se remonta a casi dos décadas.
Para la gestora, las características de este fondo son: proporciona dos fuentes de ingresos; enfoque concentrado en valores de dividendos de calidad (30-35); inversiones en valores divididos entre compañías de gran capitalización (80%) y mediana capitalización (20%); enfoque dinámico para manejar condiciones de mercado extraordinarias; y consideración de estrictos criterios ESG. «Las estrategias de suscripción de opciones cubiertas se han convertido en un componente clave de varios fondos y mandatos gestionados por la boutique», añaden.
Según explica Robert Borenich, gestor de Vontobel, el objetivo de este nuevo fondo es distribuir ingresos a los accionistas y superar la rentabilidad del índice de referencia combinando tres flujos no correlacionados: dividendos de calidad, opciones de compra y participación dinámica a través de la gestión activa. “Gracias a su amplia asignación a valores europeos de alta y mediana capitalización, el fondo puede ofrecer a los inversores una atractiva combinación de valores defensivos y de calidad con una atractiva rentabilidad por dividendos, mientras que las opciones de compra pueden proporcionar una fuente adicional de ingresos, así como cierta protección en mercados bajistas”, afirma.
En opinión de Andrea Gentilini, jefe de Quantitative Investments (boutique de Vontobel), «los inversores europeos podrán acceder a una atractiva propuesta de inversión en un momento en el sentimiento de mercado es cada vez más positivo hacia la renta variable europea. Al asignar valores europeos de dividendos de calidad con un enfoque de ingresos, el fondo también puede agregar valor durante períodos caracterizados por la lateralidad en los mercados”.
El fondo está registrado para su distribución en Suiza, Austria, Alemania, España, Francia, Reino Unido, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo y Suecia.
Los activos invertidos en ETFs a nivel global aumentaron un 27,7% el año pasado, al pasar de 11,51 billones de dólares a 14,70 billones, apoyados en el buen comportamiento de los mercados y los importantes flujos de inversión hacia este tipo de vehículos, según los datos de ETGF. Pero una encuesta realizada por la firma de servicios financieros Brown Brothers Harriman (BBH) desvela que se avecinan más años de récords para los fondos cotizados.
El sondeo -realizado entre 325 inversores de Europa, Estados Unidos y la Gran China- recoge que el 95% de los inversores tiene previsto aumentar su asignación a ETFs en los próximos 12 meses. Cuando se les pidió que clasificaran sus tres principales objetivos para colocar su capital fresco, el 63% situó a los ETFs a la cabeza de su lista, seguidos de las acciones y los bonos, con un 51%, y los fondos de inversión, con un 49%.
Los inversores de la Gran China (69%) y de Estados Unidos (62%) son los más favorables a los fondos cotizados. El 50% de los inversores estadounidenses tiene previsto aumentar sus participaciones en ETFs en más de un 10% en los próximos 12 meses, al igual que el 42% de los inversores de la Gran China.
Los inversores compran ETFs por diversos motivos, lo que pone de relieve la versatilidad de este vehículo. Cuando se les preguntó por qué aumentarían sus asignaciones a fondos cotizados a un año vista, el 32% afirmó que el principal motivo para hacerlo era obtener una rentabilidad superior para la cartera a través de sectores tácticos, especializados o limitados del mercado.
Además, el 31% declaró que está aumentando sus participaciones en ETFs para beneficiarse del crecimiento a largo plazo mediante exposiciones básicas eficientes y de menor coste, especialmente en la Gran China (35%). Asimismo, el 23% afirma que está comprando fondos cotizados para gestionar la volatilidad o el riesgo, o para protegerse de las caídas. Un porcentaje que, en el caso de Europa, alcanza el 26% de las respuestas.
Hay muchas otras razones por las que los inversores se decantan por los ETFs. Una quinta parte (20%) tiene previsto seguir comprando fondos cotizados en los próximos 12 meses por la transparencia de las participaciones y la rentabilidad de estos vehículos. Los inversores también destacan la rentabilidad de los ETFs en comparación con otros vehículos de inversión (18%), así como la flexibilidad y facilidad de negociación (liquidez) de los ETFs (16%).
Otro argumento es el anonimato. Una pequeña parte de los inversores (15%) compra ETFs sobre todo por el anonimato que aportan a las tenencias de la cartera y a los movimientos de la inversión.
Blue Owl Capital, entidad gestora de activos alternativos, ha anunciado la contratación de Robert Campkin como parte de su estrategia European Net Lease. Según indican, Campkin se unirá a la firma como Managing Director con sede en Londres.
A lo largo de su carrera profesional, ha ocupado diversos cargos en gestión de inversiones, mercados de capitales y firmas de bienes raíces corporativos, incluyendo Swiss-Asia, Pepper Financial Services Group, JLL y Cushman &Wakefield. Antes de unirse a Blue Owl, Robert pasó seis años en Colliers como jefe de Soluciones de Capital Corporativo para EMEA. En este cargo, logró construir un equipo internacional de expertos con presencia en el Reino Unido, Alemania y los Países Bajos. Durante su mandato, Robert se especializó en asesorar a organizaciones corporativas sobre estrategias de venta con arrendamiento posterior, construcción a medida, financiación anticipada y soluciones de capital, logrando transacciones por más de 2.000 millones de euros.
A raíz de este nombramiento, Marc Zahr, jefe global de Activos Reales en Blue Owl, ha comentado: «Rob ha construido uno de los equipos de mercados de capitales corporativos más creíbles y reconocidos de la industria, y aportará con él una extensa red de relaciones con clientes corporativos globales. Con el respaldo de nuestro negocio líder en arrendamiento neto en EE.UU., el enfoque disciplinado de Rob en bienes raíces será altamente beneficioso para nuestros inversores y contrapartes corporativas. Será una pieza clave en la expansión de nuestra plataforma europea de arrendamiento neto, sumándose a las recientes contrataciones que Blue Owl ha realizado en el mercado durante el último año”.
Por su parte, Robert Campkin afirmó: «Después de haber conocido a Marc y su equipo durante años, siempre me ha impresionado el éxito del negocio de arrendamiento neto de Blue Owl, que mantiene una presencia líder en EE.UU. y cuenta con uno de los mejores historiales en inversiones inmobiliarias de triple neto. Es un honor para mí construir sobre esta base y aprovechar mi experiencia y mis relaciones para replicar el éxito de Blue Owl en América del Norte dentro del mercado europeo. Estoy deseando trabajar estrechamente con Marc, así como con mis colegas europeos Jamie Rotchford y Alex Solomon”.
Para muchos inversores, la disparidad en el futuro de las economías nacionales, los cambios de política y los rápidos avances tecnológicos generan tiempos inciertos. Sin embargo, también presentan oportunidades potenciales para adaptar las carteras de inversión, como explica un análisis de Goldman Sachs Asset Management.
Incorporar resiliencia y consistencia en la rentabilidad de las carteras se ha vuelto crucial y los flujos constantes de ingresos provenientes de los mercados públicos de acciones y bonos ofrecen una poderosa forma de diversificación, escribe Ashish Shah, codirector y director de inversiones de inversión pública en la firma.
Los bonos corporativos también ofrecen un atractivo potencial de ingresos y los estrechos diferenciales que se encuentran actualmente en el mercado reflejan fundamentos crediticios sólidos. Shah también favorece el crédito titulizado: específicamente, las obligaciones de préstamos garantizados (un conjunto diverso de préstamos corporativos sin grado de inversión, de los cuales 1,4 billones de dólares están en circulación a nivel mundial) y los valores respaldados por hipotecas comerciales. En renta variable, es probable que las ganancias y los dividendos se conviertan en los principales impulsores de la rentabilidad.
Los fondos cotizados en bolsa (ETF) de gestión activa, que han superado el billón de dólares en activos bajo gestión desde su lanzamiento en 2008, ofrecen a los inversores una forma flexible de diversificar. Una fuente reciente de crecimiento han sido los productos basados en opciones, como los fondos de renta variable y de colchón, según escriben Brendan McCarthy, director global de distribución de ETF de Goldman Sachs Asset Management, y Marissa Ansell, directora global de estrategia de inversión en ETF. Estos fondos incorporan opciones en sus estrategias de inversión y pueden ofrecer ingresos regulares o cierta protección contra pérdidas.
Para los fondos domiciliados en EE.UU., la categoría de ingresos derivados captó más de 28.000 millones de dólares de capital neto nuevo en 2024.
Los fondos de cobertura han superado a las carteras tradicionales 60/40 en rentabilidad absoluta a uno, tres y cinco años, e incluso más en rentabilidad ajustada al riesgo. Entre 2020 y 2024, la rentabilidad 60/40 disminuyó del 6,1% al 5,5%, mientras que la rentabilidad de los fondos de cobertura aumentó del 4,8% al 9,3%.
En este contexto, se ha producido un resurgimiento de la demanda de los inversores. El panorama de los fondos de cobertura se ha vuelto más binario, entre fondos de cobertura de plataforma más amplios y otros más pequeños y especializados (con una toma de decisiones muy diferente para cada uno). “Por consiguiente, creemos que los asignadores necesitan implementar sus programas de fondos de cobertura de forma diferente hoy en día, adoptando un enfoque clínico en la estrategia y la selección de gestores, la construcción de carteras y la gestión de riesgos”, escriben Collin Bell, Elizabeth Burton, Jack Springate y Funmi Awofisayo, de Goldman Sachs Asset Management.
Allfunds ha anunciado que Ares Management Corporation, gestor global de inversiones alternativas, se ha unido al programa Allfunds Private Partners (APP). Según explican, esta colaboración refuerza la creciente demanda por los mercados privados, una de las clases de activos de más rápido crecimiento en la banca privada, y resalta el papel de Allfunds en la aceleración de la distribución global de soluciones de inversión de primer nivel.
Desde el lanzamiento de Ares Wealth Management Solutions en 2021, la firma ha mantenido su enfoque en ampliar su plataforma de wealth management para ofrecer acceso a mercados privados y educación a asesores financieros y sus clientes. Al unirse al programa APP, aprovechará la tecnología de Allfunds y su amplia red de distribución para ofrecer sus soluciones de inversión a una base global más amplia y diversificada de inversores individuales.
Lanzado en 2023, el programa fue diseñado para facilitar el acceso a los canales de banca privada, el segmento con mayor demanda y apetito por esta clase de activos. Ayuda a los gestores de activos a escalar, simplificar operaciones y mejorar la eficiencia de la distribución a través del ecosistema tecnológico de Allfunds. Al formar parte del programa APP, Ares se beneficiará de la experiencia de un equipo dedicado y soporte especializado, lo que le ayudará a ampliar su alcance y llevar sus soluciones de inversión alternativa a una red más amplia de inversores individuales a nivel global.
“Establecer relaciones con innovadores pioneros como Allfunds es una parte fundamental de la misión de Ares para democratizar las inversiones alternativas en los principales mercados globales. Nos complace unirnos al programa APP y esperamos trabajar con Borja y su equipo para seguir ampliando la distribución de nuestros productos a través del canal de banca patrimonial en EMEA, APAC y Latinoamérica”, ha señalado Mark Serocold, socio y responsable de Wealth Management Solutions para EMEA en Ares.
A raíz de este anuncio, Borja Largo, Chief Fund Groups Officer y responsable de Soluciones Alternativas en Allfunds, ha declarado: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Ares al programa APP. Su incorporación reafirma el importante potencial de crecimiento en el espacio de inversiones alternativas y resalta la necesidad creciente de un acceso fluido a estas inversiones. En Allfunds, estamos comprometidos con cerrar la brecha entre distribución y tecnología, haciendo que los mercados privados sean más accesibles para una gama más amplia de inversores. La continua expansión del programa APP resalta su valor para simplificar y escalar el acceso a clases de activos alternativos, y esperamos apoyar a Ares en alcanzar nuevas alturas”.
Vanguardha anunciado el nombramiento de Pablo Bernal como Country Head para España, lo que demuestra el compromiso de la gestora con el mercado español. Bernal se incorporó a Vanguard en México en 2017 y actualmente ocupaba el cargo de Jefe de Ventas para Intermediarios en Latinoamérica. Ahora con su nuevo cargo como Country Head para España, estará ubicado en Londres, desde donde atenderá inicialmente el mercado español, y reportará a Simone Rosti, responsable de Italia y el sur de Europa.
A principios de este ejercicio, Vanguard nombró a Álvaro Hermoso Ferreiro ejecutivo de Ventas y responsable del Apoyo a los Clientes en España, quien ahora reportará al nuevo Country Head. “Estamos muy contentos de que Pablo se una a nosotros en Europa y refuerce la oferta de Vanguard en España. Llevamos muchos años trabajando con clientes en este país y hemos desarrollado relaciones muy estrechas con ellos sobre el terreno, que ahora queremos ampliar y profundizar. España ofrece una gran oportunidad para dar servicio tanto a clientes mayoristas y asesores, como a aquellos clientes que atienden a inversores por cuenta propia. Creemos que los principios de inversión de Vanguard, avalados por una experiencia demostrada a lo largo de 50 años, tendrán una buena acogida entre los inversores españoles y les ofrecerán las mejores posibilidades de éxito en sus inversiones”, ha señalado Robyn Laidlaw, responsable de Distribución para Europa de Vanguard.
La gestora señala que España es uno de los mayores mercados de gestión de inversiones de Europa y reconoce el principal reto al que se enfrenta en el mercado español es la relativamente baja penetración de la indexación y los ETFs. Al ser uno de los mayores gestores de inversión pasiva y activa del mundo, consideran que están bien posicionado para ayudar a los inversores a comprender las ventajas de los fondos indexados y ETFs de bajo coste.
A raíz de este anuncio, Pablo Bernal, ya como nuevo responsable para España, ha declarado: “Estoy entusiasmado por acercar Vanguard a los inversores españoles. Como este año celebramos el 50 aniversario de la gestora, es el momento perfecto para trasladarles nuestra filosofía de posicionarnos a favor de todos los inversores. Creemos que nuestra gama de fondos indexados y ETF ampliamente diversificados y con un enfoque de largo plazo, junto con nuestros servicios de valor añadido para intermediarios, encajarán bien con un amplio espectro de clientes locales. También tenemos previsto ampliar nuestras operaciones y nuestro equipo locales a finales de este año”.
Franklin Templeton está a punto de cerrar su ETF de renta variable global de inversión socialmente responsable (ISR) después de que se considerara que el fondo ya no era económicamente viable. El Franklin Global Equity SRI UCITS ETF (FLXG), de 20 millones de dólares, dejará de cotizar en todas las bolsas el 14 de abril, según publicó la web ETF Stream y que ha podido confirmar Funds Society.
«Aunque el fondo se comportó en línea con las expectativas y estaba logrando su objetivo de inversión, la estrategia de inversión ya no es viable dado el tamaño actual del fondo», aseguró un portavoz de Franklin Templeton, que añadió que «la racionalización de fondos es un elemento clave en la gestión de la gama de ETFs. Contamos con una gama de 33 ETFs indexados y activos, y este solo será nuestro segundo fondo cotizado en cerrarse desde el lanzamiento de nuestro negocio de ETFs UCITS en 2017».
La firma reiteró su compromiso con el negocio de los ETF, con más de 35.000 millones de dólares en activos en fondos cotizados a nivel mundial y la colaboración «continua» con los clientes. «Lanzamos ETFs al mercado que puedan satisfacer sus necesidades de inversión a medida que expandimos nuestro negocio de ETF UCITS», concluyeron las mismas fuentes.
Lanzado en 2017, el FLXG sigue el índice LibertyQ Global Equity SRI, que ofrece exposición a 230 empresas globales grandes y medianas seleccionadas del índice MSCI ACWI SRI. La metodología del índice utiliza cuatro factores -calidad, valor, impulso y baja volatilidad- para seleccionar a sus integrantes. El índice también se compone de empresas con una calificación ESG «alta», pero excluye a las empresas cuyos productos tienen un impacto social o medioambiental negativo.
La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) dio una alegría al dólar la semana pasada, al mantener estable su política monetaria y advertir que no tiene prisa por bajar los tipos de interés en las próximas reuniones. Según los expertos, desde enero hasta el 25 de marzo de 2025, el dólar estadounidense ha mostrado una tendencia de debilitamiento frente al euro. En concreto, el tipo de cambio pasó de 1,0352 dólares/euro a 1,0942 dólares/euro el 18 de marzo. ¿Logrará el dólar mantener su histórico liderazgo?
“En este mundo, el dólar reina porque se percibe como la moneda menos arriesgada. Internacionalmente existe una ley anti-Gresham, según la cual el dinero bueno expulsa al malo y el bueno es el dólar. En este contexto, el euro ha intentado en vano competir con él y el intento de los BRIC de crear otra moneda no ha sido concluyente”, apunta Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum Asset Management, firma afiliada de Natixis IM.
En su opinión, el mundo está cambiando y los desequilibrios que ahora lo caracterizan ya no apuntan hacia una expansión de la globalización, sino hacia un reenfoque más local. “EE.UU está aplicando una política más aislacionista con China y Europa, consideradas no aliadas en la escena internacional. Este nuevo enfoque, forzado por Washington, podría traducirse en una forma de desconfianza hacia los valores estadounidenses y el dólar. Un mundo más vertical, unas fronteras reforzadas y una menor confianza en el billete verde son ingredientes que favorecen la formación de una especie de mundo tripolar. Hace mucho tiempo, los economistas imaginaron un marco tripolar de este tipo. Cada polo se centraría en un país (Estados Unidos y China) y una región geográfica (la zona euro), pero también en una moneda. Los países vinculados al país de referencia tendrían un tipo de cambio fijo con la moneda de referencia, que fluctuaría con las otras dos”, teoriza Waechter.
El dólar débil: una apuesta arriesgada
El dólar es el pilar del sistema financiero mundial y su fortaleza ha sido históricamente un factor de estabilidad para los mercados internacionales y un refugio seguro en tiempos de crisis. No obstante, en opinión de José Manuel Marín, economista y fundador de Fortuna SFP, la nueva estrategia de devaluación para hacer más competitivas las exportaciones estadounidenses podría debilitar la confianza global en la moneda.
“Una menor confianza en el dólar podría desencadenar una fuga de capitales y presiones inflacionarias en Estados Unidos. Además, los países que mantienen reservas en dólares podrían comenzar a diversificarlas, debilitando aún más su posición como moneda de referencia global. Esto generaría un entorno de inestabilidad en los mercados financieros internacionales, donde el dólar dejaría de ser el activo seguro por excelencia”, explica Marín.
Según recuerda el economista, históricamente, la debilidad del dólar ha sido una herramienta utilizada por EE.UU. en momentos de crisis, pero también ha traído consecuencias no deseadas, como un encarecimiento de las importaciones y un incremento del costo de la vida para los estadounidenses. “Además, podría incentivar a otras naciones a fortalecer sus monedas o buscar alternativas al sistema basado en el dólar, debilitando la hegemonía financiera estadounidense a largo plazo”, añade.
La Fed da oxígeno al dólar se recupera
Dejando a un lado la teoría, lo que hemos visto es que, la semana pasada, el dólar recuperó terreno frente a las principales divisas, impulsado por la postura restrictiva de la Fed y por unos datos estadounidenses bastante alentadores. “El principal temor de los inversores últimamente ha sido que las impredecibles declaraciones sobre aranceles por parte de Trump llevaran a la economía estadounidense a una caída brusca y descontrolada. Hasta ahora, al menos, esto no se ha evidenciado en los datos, ya que los informes sobre el mercado laboral e inmobiliario sorprendieron al alza la semana pasada. Las cifras preliminares del PMI de marzo podrían contribuir en gran medida a aliviar los temores de recesión. Sin embargo, la atención se centrará casi exclusivamente en la presentación de los aranceles recíprocos prevista para la semana que viene, que supone el próximo gran acontecimiento de riesgo para los mercados financieros”, explica Ebury en su último informe.
Esta recuperación parece que continúa. “El dólar continúa avanzando frente a la moneda común a medida que los inversores digieren la reunión de la Fed la semana pasada. Asimismo, las palabras del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, alentaban las compras en el billete verde al señalar ayer que únicamente espera un recorte de tipos para este año.Con todo esto, el cruce euro/dólar, que ya acumula cuatro jornadas consecutivas de caída, corrige otro -0,1% en la mañana del martes al posicionarse en 1,079 euro/dólar. A su vez, el par euro/libra no registra movimientos en estos momentos. Después de ceder un -0,2% ayer, el par euro/libra se mantiene estable en niveles de 0,836 euro/libra”, señala Banca March en su informe diario.
¿Una nueva era para el euro?
Según explican los expertos, el dólar estadounidense es una de las víctimas de la errática política de Trump que también pone en riesgo su papel como activo refugio. “Al mismo tiempo, el nuevo contexto europeo ha dado espacio para una mejora en el sentimiento hacia el euro. Por ello, hemos revisado al alza nuestra previsión del tipo de cambio euro/dólar a 1,05 tanto a 3 como a 12 meses vista. Mientras Trump mantenga su estrategia agresiva en materia de aranceles y esté dispuesto a asumir dolor económico, el dólar seguirá limitado, incluso si EE. UU. conserva su ventaja de tipos de interés y su fortaleza cíclica”, explica David A. Meier, economista de Julius Baer.
En este sentido, el euro parece haber adoptado un giro constructivo. Según explica Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM, el histórico giro fiscal de Alemania ha mejorado significativamente las perspectivas de crecimiento del euro y desafía su visión negativa sobre la divisa. “El fuerte aumento de los rendimientos del Bund ha fortalecido en gran medida el respaldo del euro frente al dólar estadounidense, aunque en menor medida frente al franco suizo, en nuestra opinión. Sin embargo, los mercados siguen ignorando el riesgo de reveses políticos, incluida una posible derogación por parte del Tribunal Constitucional alemán. Además, Vladimir Putin ha expresado sus reservas sobre la propuesta ucraniana de un alto el fuego temporal, reduciendo las esperanzas de un pronto acuerdo de paz. Por último, la prima de riesgo arancelaria del euro sigue siendo relativamente baja, lo que lo hace vulnerable a una posible escalada de la guerra comercial entre EE.UU. y la UE”, sostiene.
La inversión de la vivienda en España ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos meses, impulsada por la reducción de los tipos de interés. Según datos de The Simple Rent, la cuarta bajada consecutiva del Banco Central Europeo (BCE) está teniendo un impacto directo en el sector inmobiliario, especialmente en la inversión y la demanda de vivienda.
Mayor acceso a la financiación: créditos más asequibles
Los expertos de The Simple Rent explican que la disminución de los tipos de interés ha facilitado el acceso al crédito hipotecario para particulares y empresas. La reducción en los tipos aplicados a los préstamos hipotecarios ha abaratado el coste de financiación de la compra de vivienda, beneficiando especialmente a quienes esperaban condiciones más favorables para adquirir una propiedad.
De acuerdo este estudio, las hipotecas variables se abarataron al ritmo más rápido en 12 años en 2024 debido a la caída progresiva del euríbor, el principal indicador de los préstamos hipotecarios. Este descenso ha supuesto un alivio significativo para los hogares, al reducir su carga financiera mensual y, por lo tanto, facilitando la toma de decisiones de compra.
Para el sector inmobiliario, esta situación también ha generado un repunte en la actividad comercial. Inmobiliarias y promotoras pueden ofrecer condiciones más atractivas, lo que podría traducirse en un aumento de transacciones en los próximos meses.
Impulso a la inversión inmobiliaria
Uno de los efectos más relevantes de la bajada de tipos de interés es su impacto positivo sobre la inversión inmobiliaria. En un entorno de tipos bajos, los inversores tienden a buscar activos tangibles como el inmobiliario, que ofrece estabilidad y rentabilidad a medio y largo plazo.
«Estamos lejos de un techo en activos prime, debido especialmente al alto atractivo de España para los inversores extranjeros», señala Sonia Campuzano, CEO de The Simple Rent. «La bajada de tipos representa una oportunidad inmejorable para quienes buscan diversificar su cartera con propiedades en ubicaciones estratégicas».
Además, la reducción de tipos favorece la financiación de proyectos de promoción inmobiliaria, ya que las empresas del sector pueden acceder a créditos en condiciones más favorables. Esto podría traducirse en un aumento de la construcción de nuevas viviendas, especialmente en ciudades donde la demanda supera a la oferta.
Aumento de la demanda de vivienda
Un crédito más accesible tiene un efecto inmediato en la demanda de vivienda. Muchos compradores potenciales que esperaban un escenario más favorable podrían decidir dar el paso ahora, impulsando la actividad del mercado.
La venta de viviendas en España vivió un ritmo récord en 2024, con un tiempo medio de venta de 73 días, el más corto desde 2017. Este dinamismo refleja el creciente interés de los compradores, que ahora pueden acceder a financiación en condiciones más ventajosas. Campuzano destaca que «el mercado inmobiliario español ofrece oportunidades únicas para los inversores. Con las condiciones actuales, esperamos un crecimiento sostenido en los próximos años, especialmente en sectores como el alquiler residencial y la vivienda turística».
La tendencia al alza en la demanda podría mantenerse en los próximos meses, especialmente si el BCE mantiene su política de reducción de tipos y el euríbor sigue descendiendo. No obstante, el principal reto seguirá siendo la escasez de oferta en algunas zonas, lo que podría presionar los precios al alza.
Perspectivas para el sector inmobiliario
La combinación de tipos de interés más bajos, mayor accesibilidad al crédito y el continuo atractivo de España para los inversores extranjeros configura un escenario optimista para el sector inmobiliario.
Para las inmobiliarias, este contexto supone una oportunidad para captar más clientes y dinamizar el mercado. Además, el auge del alquiler residencial podría consolidarse como una alternativa atractiva para los inversores, dada la creciente demanda en ciudades con escasez de oferta habitacional.
«Las condiciones actuales son óptimas para invertir en vivienda. Estamos viendo un aumento en la rentabilidad de los alquileres y una mayor estabilidad en el mercado, lo que favorece tanto a compradores como a inversores», concluye Sonia Campuzano.
En definitiva, la reciente decisión del BCE de reducir los tipos de interésal 2,75%, podría convertirse en un catalizador para el mercado inmobiliario español, fomentando tanto la inversión como la demanda de vivienda en un momento clave para la economía del país.