Abanca crea con Dunas una sociedad de capital riesgo para su banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La entidad financiera Abanca ha constituido recientemente una sociedad de capital riesgo, que forma parte de la plataforma de productos alternativos que comercializa entre sus clientes de banca privada.

En concreto, el banco ha creado junto a Dunas Capital Asset Management la sociedad de capital riesgo Dunas Energy, según ha podido confirmar Funds Society. Se trata de un vehículo preferencial, creado a finales del año pasado, para inversores de banca privada que buscan invertir en proyectos de generación eléctrica con fuentes de energía renovables.

Según confirman en el banco, la SCR funciona como un vehículo de coinversión paralelo al fondo de capital riesgo Dunas Clean Energy I, que fue lanzado en mayo del año pasado y se comercializó durante 2023.

El banco amplía así las opciones de inversión alternativa que ofrece a sus clientes y sigue avanzando en su estrategia de apoyo a la descarbonización de la economía en el marco de su Plan de Acción de Banca Sostenible y Responsable 2021-2024. Dunas Clean Energy I, FCR (gestionado por Dunas Capital AM y artículo 9) es un fondo de capital riesgo que tiene por objeto el desarrollo de proyectos de generación eléctrica a través de fuentes renovables (principalmente fotovoltaica) que se encuentren en estado avanzado, listos para construir o ya en operación, y localizados fundamentalmente en España.

“El acuerdo con Dunas Capital nos permite poner a disposición de nuestros clientes de banca privada una nueva opción de inversión descorrelacionada del comportamiento de los mercados, con el atractivo adicional de operar en un sector en auge dados los objetivos de incremento de generación de energías renovables fijados a nivel europeo en el proceso de descarbonización y electrificación de la economía”, explicaba Javier Rivero, director de Banca Privada de Abanca, cuando se lanzó el fondo el año pasado.

Estas iniciativas con Dunas se suman a otras acciones desarrolladas por el banco en los últimos ejercicios con el objetivo de ofrecer a sus clientes nuevas opciones de inversión. Algunos ejemplos de esta estrategia, desarrollada en alianza con compañías internacionales de referencia, son la firma de un acuerdo estratégico con Edmond de Rothschild; la comercialización, como única entidad en España, del fondo Neuberger Berman Direct Private Equity 2022 ELTIF; o la incorporación a su catálogo de productos del fondo BlackRock Private Equity Opportunities ELTIF.

Perspectivas de inversión para el segundo trimestre: el momento importa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAndrew McCaffery, CIO global de inversiones de Fidelity International

La inflación ha descendido durante el año y los mercados están demostrando resistencia. Estas señales son positivas y han llevado a Fidelity International a revisar al alza su hipótesis de referencia para 2024 hasta el aterrizaje suave, con un crecimiento que se estabilizará cerca de la tendencia, según sus perspectivas de inversión para el segundo trimestre de 2024.

“Nos adentramos en el cuarto trimestre de 2023 pensando que el escenario más probable en 2024 era la recesión cíclica, caracterizada por una contracción económica moderada, seguida por un retorno al crecimiento”, afirma Andrew McCaffery, CIO global de inversiones de Fidelity International. “En este arranque de año, ya con tres meses transcurridos, el ánimo de los mercados es más positivo, y el nuestro también”.

“Seguimos abordando la situación desde una óptica de escenarios y hacemos un seguimiento de los indicadores económicos adelantados, junto con las perspectivas sobre el terreno de nuestros analistas. Ellos nos dicen que las economías están aguantando y, por consiguiente, hemos asumido gustosamente más riesgo, pero no estamos convencidos todavía de que los bancos centrales hayan ganado sus batallas contra la inflación”.

Andrew McCaffery pone de relieve las tres tendencias a tener en cuenta en este arranque del segundo trimestre de 2024:

1.    Un aterrizaje más suave

La inflación desciende desde hace más de un año y los mercados están aguantando. Son señales positivas y suponen que las economías mantendrán una relativa buena salud durante los próximos meses mientras los bancos centrales gestionan, y quizá resuelven, su problema de inflación.

Una variable importante para esa trayectoria durante este trimestre es si los bancos centrales deciden recortar tipos. Si lo hacen, y cuando lo hagan, Europa probablemente recorte más rápido que otros mercados desarrollados. Los datos de la región muestran discretas mejoras en la actividad, sobre todo en los servicios, y un mayor optimismo de los consumidores, ya que el descenso de la inflación pesa menos en el bolsillo. El Banco Central Europeo ha enviado una señal clara de que podría recortar los tipos ya en junio.

La situación en EE.UU. es más difícil de apreciar. La inflación ha rebotado en los primeros meses de 2024 y persiste en algunas áreas; además, las previsiones de crecimiento son elevadas y en ascenso.

Los buenos datos y la inflación persistente plantean el embrollo definitivo a los bancos centrales: cantar victoria contra la inflación de forma prematura dañaría su credibilidad y desestabilizaría las expectativas, pero unas nuevas subidas de tipos empujarían a la economía a la recesión. Eso hace que en la firma eleven las probabilidades de un escenario ‘sin aterrizaje’ hasta el 30%, frente al 5% a comienzos de año. Este escenario significa que las economías conservan los niveles actuales de crecimiento e inflación, obligando a los bancos centrales a mantener los tipos más altos durante más tiempo.

Se sabía que el último tramo de la carrera contra la inflación iba a ser el más duro; este trimestre podría dejar claro cuánta energía les queda a los bancos centrales en las piernas.

2.    China no acelera, se estabiliza

China está orquestando una ‘estabilización controlada’ de su economía en un momento en el que dicho país lidia con una contracción del mercado inmobiliario y trata de alejarse de la expansión a golpe de deuda para dar más importancia al consumo y a la fabricación de alto valor añadido. La dinámica de crecimiento del sector inmobiliario sigue frenándose, pero, al mismo tiempo, su contribución al PIB se ha difuminado ante el mayor peso de la demanda.

En el plano monetario, en Fidelity no esperan recortes de tipos importantes por parte del banco central chino antes de que la Reserva Federal de EE.UU. cambie de orientación de forma clara. Aunque la Fed empezara a flexibilizar su política, es improbable que los recortes de tipos sean contundentes en China: la relajación monetaria probablemente desempeñe un papel de apoyo a las medidas de gasto público este año.

La previsión de la gestora es que la tasa de crecimiento anual de China se sitúe ligeramente por debajo del objetivo oficial, ya que todavía no han visto un compromiso de las autoridades lo suficientemente fuerte. «Estaremos muy atentos al gasto público, como la emisión de bonos por parte del gobierno central, para hacer un seguimiento de la trayectoria de crecimiento de China durante el año», indica McCaffery.

La desaceleración de China y las inquietudes geopolíticas generales han seguido estimulando la tendencia ‘China + 1’, que ha hecho que las multinacionales reduzcan su dependencia de las exportaciones del país. Algunas partes del bloque de ASEAN, como

Vietnam e Indonesia ya se han beneficiado. También lo han hecho países más próximos a los importadores. México, por ejemplo, es un mercado emergente pujante que sigue beneficiándose del acercamiento geográfico de la producción por parte de EE UU.

Esta tendencia probablemente continúe incluso si la demanda mundial afloja, aunque estamos viendo señales alentadoras de que la actividad económica de China está rebotando. Parece que el gobierno chino está priorizando la estabilización del crecimiento, en lugar de un acelerón a corto plazo.

3.    ¿Dónde se encuentran los riesgos?

«Somos más optimistas sobre la trayectoria de cara a este año, pero no hemos perdido de vista los riesgos. Las posibilidades de un escenario sin aterrizaje están aumentando y, con ello, la amenaza de que los tipos no bajen como muchos esperaban. Tampoco ha desaparecido completamente el riesgo de recesión, lo que ha cambiado son principalmente los plazos. Consideramos que el desenlace más probable por ahora es un aterrizaje suave y que la recesión se retrase hasta el año que viene», resume el CIO global de inversiones.

Ello es debido en gran medida a la presión sostenida que ejercen la abundante liquidez y la relajación del gasto público sobre los sistemas financieros. El gasto público de EE.UU. se ha financiado drenando la línea de repos inversos de la Fed hasta casi el cero. La generosidad en el gasto está dando apoyo a la economía a lo largo del año electoral en EE.UU., pero los muros de vencimientos acechan y las cargas que habrá que refinanciar lastrarán a muchas empresas el próximo año. Ese podría ser el momento decisivo que los bancos centrales, al menos por ahora, han conseguido esquivar.

Existen otros riesgos. En un año de guerras y elecciones, la geopolítica probablemente deje huelle en los mercados, aunque resulta difícil predecir cómo, observan desde la firma.

En Fidelity también siguen muy de cerca el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Muchos de nuestros analistas están detectando en las empresas que siguen una fuerte mejora de la productividad que se debe en parte a ella. Algunas empresas parecen estar adoptando estos avances y otras se verán obligadas a invertir con determinación en su desarrollo para evitar quedarse atrás. Eso provocará perturbaciones en los mercados y las economías durante años. «Ahora, estamos poniendo la vista más allá del segundo trimestre (nada de lo anterior será de un día para otro), pero todas esas promesas de la IA conllevan riesgos que todavía no entendemos», concluye el experto.

Allianz GI incluye a la Generación Z y a los Millennials en la gama de megatendencias de su estrategia de renta variable temática

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Allianz Global Investors (Allianz GI) ha ampliado la gama de megatendencias en las que invierte el fondo Allianz Thematica con la incorporación del subtema «Generation Wellbeing» (GenWell). Esta temática se centra en compañías que están relacionadas con la mejora del bienestar y la calidad de vida de la Generación Z y los Millennials. Gracias a esta nueva incorporación y a la diversificación adicional que ofrece a la cartera, los inversores podrán sacar partido de los cambios estructurales en los patrones de consumo impulsados por el cambio social y demográfico.

La Generación Z incluye a todos los nacidos entre 1997 y 2012, mientras que la Generación Y, o también llamados Millennials, comprende a quienes nacieron entre 1981 y 1996. Juntas representan alrededor del 40% de la población mundial y el 50% de la población activa global. Estas generaciones se caracterizan por ser las más diversas, altamente conectadas digitalmente y comprometidas socialmente, con valores, actitudes y comportamientos diferentes a los de las generaciones anteriores. Por ejemplo, priorizan la calidad sobre la cantidad y muestran un fuerte interés en la sostenibilidad y la responsabilidad social.

En este sentido, Andreas Fruschki, gestor y responsable de renta variable temática global de Allianz GI, afirma: «Los cambios en los patrones de consumo, impulsados por las transformaciones demográficas y sociales, están creando nuevas oportunidades para las empresas que sepan adaptarse y posicionarse adecuadamente ante la Generación Z. La nueva temática GenWell, incluida en el fondo Allianz Thematica, invierte en aquellas compañías que satisfacen las necesidades de la Generación Z, comprendiendo y respetando sus valores culturales, así como adaptando sus productos y estrategias; lo que les permite beneficiarse de un poder adquisitivo potencialmente creciente”.

Allianz Thematica es un fondo de inversión de renta variable global que identifica las principales megatendencias y temáticas de nuestro tiempo. Se lanzó hace más de siete años y cuenta con más de 4200 millones de euros de patrimonio. Para dar un mayor peso a la incorporación de GenWell en la cartera, se ha reducido ligeramente la exposición a otras temáticas del fondo, como “vida digital”, “tratamiento y gestión del agua”, “infraestructuras”, “máquinas inteligentes”, “energías limpias” y “tecnología de la salud”. En concreto, la temática “economía de las mascotas”, que anteriormente tenía un menor peso en la cartera, se ha integrado en la temática GenWell, convirtiéndose así en un componente clave debido a las grandes sinergias estructurales compartidas entre ambas. Así pues, GenWell se incluirá en la cartera de Allianz Thematica con una exposición objetivo del 15%.

América Latina será la gran beneficiaria de las mega fuerzas estructurales, según BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAitor Jauregui, Director de BlackRock para América Latina.

Durante la segunda semana de abril BlackRock reúne en Miami a inversores líderes de los más de 11 países en los que hace negocio en las Américas en un evento que, bajo el lema Empowering Outcomes, tratará las tendencias más relevantes para inversores de wealth management e institucionales. Se trata del evento flaghship de BlackRock para los inversores de la región y tiene un enfoque muy dinámico ya que, como detalla Aitor Jauregui, Director de BlackRock para América Latina, el objetivo es no solo poder abordar temáticas clave para la gestora, sino que la comunicación fluya en ambas direcciones, de modo que los clientes también puedan participar y compartir su visión de la industria: “Queremos escuchar a líderes y agentes relevantes en la industria”.

BlackRock tiene presencia local en cuatro países de América Latina: México, Brasil, Chile y Colombia. Desde esta última también se cubren los mercados de Perú y Centroamérica. La firma cuenta asimismo con oficinas en Miami, desde donde se cubre el negocio de Latin America Offshore Wealth (y parte de Argentina y Uruguay), así como personas dedicadas a desarrollo de negocio en Houston y San Francisco para clientes offshore en Asia. Además, en la sede de Nueva York tienen equipos de producto y estrategia que dan soporte a toda la región.

En total, hay 280 personas en BlackRock cubriendo América Latina y Latin America Offshore Wealth. La firma tiene presencia en Latinoamerica desde hace casi tres décadas, con más de 100.000 millones de dólares invertidos en diferentes compañías y emisiones de deuda en la región. “Nuestra visión y compromiso con América Latina es de largo plazo y va más allá de las incertidumbres que existen en todo momento”, afirma Jauregui.

Tendencias en el mercado offshore

Jauregui destaca el notable incremento de la democratización del acceso de los inversores en Latinoamérica en los últimos cinco años. Por un lado, habla de la aparición de nuevos actores, como multi family offices o así como wealth managers onshore tradicionales (cita bancos en Colombia, Chile o Perú) que están ofreciendo la posibilidad de contratar servicios offshore principalmente a través de RIAS. “Entendemos que el hecho de ofrecer servicios onshore-offshore debajo de un mismo tejado está permitiendo que fidelicen a muchos clientes”, comenta al respecto.

Jauregui también constata que el mayor acceso al mercado offshore ha ido de la mano del desarrollo tecnológico, con la aparición de nuevos players digitales en mercados como México o especialmente Brasil.

La propuesta de BlackRock para los inversores offshore pasa por productos de inversión, servicios de asesoramiento y construcción de carteras modelo: “Creamos diferentes soluciones con ETFs, con fondos mutuos, con una combinación de ETFs y fondos mutuos en función de la necesidad del cliente”, indica Jauregui.

Éste recalca que la gestora está viendo “un crecimiento muy importante en activos semilíquidos”, como respuesta a una creciente demanda por parte de los inversores de soluciones distintas que aporten liquidez adicional. En particular, el experto indica que están observando un incremento de la demanda particularmente en “el ámbito más conservador del direct lending”.

América Latina, beneficiaria de las mega fuerzas estructurales

BlackRock lleva ya algún tiempo insistiendo en que el entorno de inversión ha cambiado, con importantes implicaciones para la gestión. Sus expertos han identificado cinco mega fuerzas estructurales que están influyendo enormemente sobre la evolución de los mercados y, por ende, sobre la construcción de carteras de inversión.

Latinoamérica es una región que se encuentra bien posicionada para beneficiarse de ellas, empezando por la divergencia demográfica, que es la primera mega fuerza y se refiere a la brecha entre sociedades con poblaciones activas jóvenes y sociedades envejecidas. América Latina tiene una ventaja competitiva importante frente a otras regiones”, señala Jauregui.

La segunda mega fuerza engloba a la disrupción digital y la inteligencia artificial. BlackRock distingue dos ramificaciones: la aplicación de la tecnología para la gestión de riesgos, y el rol de la tecnología al servicio del asesor financiero, brindando oportunidades para generar propuestas de inversión. En lo relativo a la IA, Jauregui la describe como “una tecnología al servicio del talento”, citando desarrollos para agilizar y mejorar el reporting de la gestora o añadir eficiencia a distintos procesos.

Jauregui observa cómo estos desarrollos tecnológicos influyen en tendencias como el cambio hacia el negocio fee based (bajo comisión de asesoramiento) en wealth management; la combinación de inversiones en mercados públicos y mercados privados en cartera; el desarrollo de propuestas cada vez más competitivas en costes, que lleva a una oferta de inversión que combina gestión activa tradicional con gestión indexada; o la irrupción de los SMAs, también con un objetivo de menor coste de gestión para el cliente.

La tercera mega fuerza es la fragmentación geopolítica y la reorganización de las cadenas de suministro globales. Jauregui señala que países como México o Brasil se están convirtiendo en grandes beneficiarios de la inversión internacional, aunque manifiesta que “el hecho de que la producción se acerque al consumidor es una oportunidad en general para América Latina. Jauregui destaca que las inversiones a nivel industrial que se están produciendo en México podrían traducirse en un incremento de más de tres puntos del PIB mexicano en los próximos cinco años.

Las otras dos tendencias identificadas por la firma tienen que ver con el futuro de las finanzas y con la transición energética. La primera se refiere al creciente papel del crédito privado como financiador de operaciones que antaño eran cubiertas por el sector financiero tradicional, que se está reflejando en un incremento de las asignaciones a esta clase de activo dentro del segmento de wealth management.

Finalmente, la transición hacia la economía baja en carbono representa numerosas ramificaciones, empezando por la descarbonización y la seguridad energética. Jauregui habla de las numerosas oportunidades de inversión en infraestructuras y apunta el buen posicionamiento de Brasil y Chile por sus yacimientos en litio y cobre, dos metales fundamentales para la transición energética.

De hecho, la firma ve tantas oportunidades de inversión en infraestructuras que adquirió a comienzos de 2024 la compañía GIP; la operación que sería aprobada en el tercer trimestre, convertirá a BlackRock en la segunda mayor gestora en activos bajo gestión en infraestructuras, con más de 150.000 millones de dólares combinados en activos bajo gestión. “Es una clase de activo que cada vez nos demandan más los inversores, tanto del negocio institucional como del negocio de wealth management”, indica Jauregui. BlackRock cuenta con equipos de inversión en infraestructuras con capacidades locales en México y Colombia.

La consecuencia última de estas disrupciones en los mercados es el incremento de la dispersión en los retornos. El experto comenta que muchos de los clientes institucionales de BlackRock han optado en los últimos años por adoptar estrategias de gestión indexada para estrategias core, y destinar su presupuesto de riesgo a aquellas estrategias donde haya mayor convicción, incluyendo de forma creciente la inversión en mercados privados. Las disrupciones vistas en los mercados en los dos últimos años han provocado un retorno a la búsqueda de alfa, haciendo que estos inversores vuelvan a considerar la gestión activa tradicional. “Estamos viendo oportunidades de gestión de alfa en la gestión activa que no habíamos visto en los últimos dos años”, concluye Jauregui.

Successful Capital: «Queremos ser la opción preferida para inversores que buscan no solo rendimientos excepcionales, sino también acceso privilegiado a la vanguardia tecnológica»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFran Piera, fundador de Successful Capital.

Los mercados privados son una opción de inversión muy atractiva en entornos de tipos bajos pero también de tasas al alza y, asimismo, pueden seguir manteniendo su atractivo en un entorno de políticas monetarias acomodaticias y bajadas de tipos -que previsiblemente llegarán en la segunda mitad del año-, ofreciendo a los inversores la posibilidad de diversificar sus carteras. Así lo cuenta Fran Piera, fundador de la gestora de capital riesgo Successful Capital, que, sin embargo, desliga la reciente creación de su entidad del entorno de mercado, haciendo valer la solidez de su proyecto.

En esencia, Successful Capital aspira a consolidarse como una gestora de referencia en España, ofreciendo diversos fondos de capital riesgo que abarquen las distintas etapas de maduración de las startups. Para empezar ha lanzado un primer vehículo que invertirá en unos 40 proyectos tecnológicos en las fases más incipientes y la previsión es que sus fondos sucesores, en su momento, puedan abordar etapas más avanzadas de desarrollo de las compañías, explica en esta entrevista con Funds Society. Su ambición es ser la opción preferida para inversores que buscan no solo rendimientos excepcionales, sino también acceso privilegiado a la vanguardia tecnológica.

Pese a las oportunidades en el mundo del capital riesgo, reconoce que esta industria no es adecuada para todos los perfiles de inversores: «Si bien los mercados privados ofrecen oportunidades emocionantes, es vital que comprendan los riesgos, se alineen con su perfil de riesgo y consideren estrategias que les permitan aprovechar el potencial de rendimiento sin comprometer su estabilidad financiera a corto plazo», explica Piera en esta entrevista que reproducimos a continuación.

Los activos y mercados privados han ganado mucha tracción en los últimos tiempos, en un entorno de tipos bajos. ¿En qué aspectos reside su atractivo y siguen teniendo sentido para diversificar las carteras en un escenario de tipos más altos?

Los activos y mercados privados han experimentado un crecimiento significativo en popularidad, especialmente en un entorno de tipos de interés bajos. Su atractivo radica en la búsqueda de rendimientos superiores en comparación con las opciones tradicionales. En el caso de fondos de capital riesgo como Successful Fund I, las expectativas de rendimiento son considerablemente mayores que los rendimientos ofrecidos por los tipos de interés actuales.

A pesar de un posible escenario de tipos de interés más altos, los activos y mercados privados siguen siendo atractivos por varias razones. En primer lugar, las rentabilidades potenciales ofrecidas por estos fondos tienden a superar de manera significativa los rendimientos asociados con instrumentos de inversión convencionales. Además, la subida de tipos de interés en el ámbito de la deuda no siempre se traduce directamente en un aumento proporcional en los tipos de interés de depósitos y fondos de renta fija.

Diversificar las carteras con activos y mercados privados sigue siendo relevante incluso en un escenario de tipos más altos, ya que ofrecen la posibilidad de obtener rendimientos atractivos y reducir la dependencia de los tradicionales vehículos de inversión. Es importante considerar el riesgo y la duración de las inversiones en este entorno cambiante, pero la diversificación estratégica puede seguir siendo clave para optimizar el rendimiento en las carteras de inversión.

La renta fija y la variable suelen comportarse bien cuando los bancos centrales empiezan a bajar tipos. En este tipo de escenarios, ¿cómo suelen comportarse los mercados privados?

En contextos de disminución de tipos de interés, los mercados privados, incluyendo inversiones en capital riesgo y startups, pueden mantener su atractivo e incluso destacarse. Aunque tradicionalmente se asocia la renta fija y variable con un rendimiento positivo en entornos de tasas más bajas, las inversiones en empresas no cotizadas pueden ofrecer rentabilidades significativas que distan mucho de los tipos de interés.

Es crucial considerar que, a pesar de las bajadas de tipos, las rentabilidades lógicas de la inversión en capital riesgo, especialmente en el ámbito de las startups, continúan siendo atractivas en cualquier momento. Esto se vuelve aún más relevante en un entorno de reducción de tipos donde las rentabilidades de la renta fija y mixta pueden ser comparativamente bajas.

Así, los mercados privados pueden seguir siendo una opción a considerar en un entorno de bajadas de tipos, ofreciendo a los inversores la posibilidad de diversificar sus carteras y buscar rendimientos atractivos más allá de las opciones convencionales de inversión.

El atractivo es evidente, pero también hay riesgos, empezando por la iliquidez. ¿Qué consejos daría a un inversor, tanto profesional como minorista, que quiera acercarse a los mercados privados en España?

La iliquidez es una característica inherente a la inversión en capital riesgo, y aunque la inversión en fondos de este tipo ofrece ciertas garantías de desinversión y percepción de dividendos dentro de un plazo definido (generalmente entre el quinto y octavo año, pudiendo extenderse hasta el décimo), no podemos pasar por alto los riesgos asociados. Para un inversor, ya sea profesional o minorista, que esté considerando adentrarse en los mercados privados en España, aquí van algunos consejos.

Primero y, ante todo, es crucial reconocer que la inversión en mercados privados no es adecuada para todos los perfiles de inversores. Aunque el atractivo de los potenciales rendimientos es evidente, la falta de liquidez implica que el capital invertido puede quedar comprometido por un período sustancial de tiempo. En particular, a los inversores noveles se les aconseja que no destinen a este tipo de inversiones capital que puedan necesitar en los próximos años ni una proporción significativa de su patrimonio total. Dada la naturaleza riesgosa y a largo plazo de estos activos, la paciencia y la capacidad de mantener la inversión durante períodos prolongados son esenciales.

La diversificación es clave en los mercados privados. Optar por fondos de capital riesgo en lugar de la inversión directa en startups puede proporcionar una mayor estabilidad y consistencia. Los fondos distribuyen la inversión en múltiples proyectos, mitigando el riesgo asociado con la posible pérdida en una única empresa. Para inversores con recursos más limitados, esta opción suele ser más razonable y menos propensa a grandes fluctuaciones. Si bien los mercados privados ofrecen oportunidades emocionantes, es vital que los inversores comprendan los riesgos, se alineen con su perfil de riesgo y consideren estrategias que les permitan aprovechar el potencial de rendimiento sin comprometer su estabilidad financiera a corto plazo.

Todo este escenario propicio ha desencadenado el nacimiento de numerosas entidades en el terreno de los mercados privados, como Successful Capital. ¿Cuáles han sido las motivaciones detrás del lanzamiento de la gestora?

Lanzar una entidad gestora es una empresa de gran complejidad y solidez, y su viabilidad no debería depender exclusivamente del comportamiento fluctuante de los mercados o del entorno macroeconómico. Detrás de Successful Capital SGEIC se encuentra un proyecto sólido y ambicioso, respaldado por un Consejo de Administración con una acumulada experiencia de más de 40 años, más de 50 inversiones exitosas y rendimientos significativos.

En esencia, Successful Capital aspira a consolidarse como una gestora de referencia, ofreciendo diversos fondos de capital riesgo que abarquen las distintas etapas de maduración de las startups. Su primer fondo, Successful Fund I, se centra en las fases más tempranas de las compañías, con inversiones que oscilan entre 50.000 y 200.000 euros, y follow-ons que pueden llegar hasta 1 millón de euros. La previsión es que sus fondos sucesores, en su momento, puedan abordar etapas más avanzadas de desarrollo de las compañías. Este enfoque estratégico, respaldado por la experiencia y los éxitos previos del equipo directivo, demuestra un compromiso a largo plazo y una visión integral en el apoyo al crecimiento y desarrollo de las startups. En resumen, Successful Capital SGEIC está firmemente posicionada para ofrecer solidez y continuidad en la gestión de fondos de capital riesgo, basándose en un historial probado de éxito y una visión estratégica bien fundamentada.

¿Qué metas os marcáis en el mercado español, cuántos activos queréis lograr, a qué clientes iréis dirigidos?

Successful Capital busca consolidarse como la gestora de referencia en el mercado español, distinguiéndose por la excepcional rentabilidad de sus fondos. En nuestro primer fondo, Successful Fund I FCRE, tenemos la ambición de invertir en aproximadamente en 40 proyectos tecnológicos. Nuestros participantes en el fondo incluyen family offices que desean ingresar al mundo de la inversión en startups o que ya lo han hecho y eligen el fondo debido a nuestra sólida tesis de inversión. Además, contamos con la participación de inversores institucionales y fondos de fondos.

La meta compartida por todos estos inversores va más allá de la simple rentabilidad financiera; buscan acceder a la tecnología más potente e innovadora del mercado en cada momento. En su inversión en el fondo, no solo buscan obtener retornos destacados, sino que también valoran la oportunidad de convertir en los diferentes proyectos en igualdad de condiciones con el fondo, sin incurrir en costos adicionales. Este beneficio exclusivo proporciona a nuestros inversores una participación directa y sin restricciones en las oportunidades tecnológicas más prometedoras del mercado.

Así, la gestora se esfuerza por ser la opción preferida para inversores que buscan no solo rendimientos excepcionales, sino también acceso privilegiado a la vanguardia tecnológica, respaldado por una estrategia de inversión sólida y una oferta única de coinversión en proyectos innovadores.

¿Os planteáis también internacionalizar vuestros fondos, llevarlos a domicilios como Luxemburgo?

En absoluto, tanto Successful Capital SGEIC como Successful Fund I nacen como entidades reguladas por la CNMV, garante de la mayor transparencia y seguridad posible, por lo que tanto este como el siguiente estarán domiciliados en España, cuya legislación garantiza al partícipe los más altos estándares y exigencias de profesionalidad, cumplimiento normativo, transparencia y fiabilidad.

Acabáis de lanzar Successful Fund I FCRE, qué objetivos os marcáis con este vehículo y qué otro tipo de fondos vendrán después?

Successful Fund I FCRE tiene como objetivo principal ser el fondo de referencia en inversión en startups early stage en España, dando grandes rentabilidades a sus partícipes y proporcionándoles acceso e inversión en proyectos disruptivos caracterizados por el uso de tecnologías diferenciales. Consecuencia de lo anterior, también pretendemos ser el fondo mejor valorado por sus participadas, ayudando a los emprendedores en sus etapas iniciales en todos los aspectos necesarios para lanzar su compañía al mercado y escalarla rápidamente.

Invertiremos en startups con ideas disruptivas, en las fases más incipientes, que utilicen las tecnologías más vanguardistas y diferenciales, y que gracias a ellas consigan una diferencia competitiva respecto a su competencia. Serán startups pure technology (software) sin elementos físicos o de inmovilizado. Seremos agnósticos en cuanto a materia, excluyendo a las biotech, y con gran querencia a los SAAS B2B.

Es el private equity la estrategia, dentro de mercados privados, más atractiva para posicionarse ahora, o apostaréis por otros segmentos también, como la deuda privada en el futuro?

Aunque todas las fórmulas de financiación son interesantes, en principio no nos planteamos arrancar ningún fondo de venture debt, siendo el venture capital con la tradicional adquisición de equity la solución con la que consideramos aportar mayor valor a la compañía invertida.

Successful Capital SGEIC es la primera gestora sociedad limitada unipersonal de la historia de España. ¿Qué implica esa estructura?

La opción de establecer sociedades gestoras de tipo sociedad de responsabilidad limitada (SL) surgió recientemente como resultado de modificaciones legales actuales. El hecho de que Successful Capital sea una sociedad unipersonal no hace más que reafirmar la naturaleza personal y la dedicación vital que este proyecto representa para el promotor.

Con la actual ley, el inversor minorista puede acceder a mercados privados desde 10.000 euros. ¿Cómo valoráis esta normativa, os parece adecuada, impulsará la inversión minorista en España en activos privados, es positivo?

La flexibilización del mercado nos parece positiva, siempre con las debidas cautelas que garanticen una inversión consciente e informada. En nuestro caso, siendo un FCRE, el mínimo legal continúa siendo de 100.000 euros. Además, en Successful Fund I FCRE pretendemos aglutinar a un selecto club de patrimonios que pueda interaccionar de forma muy productiva entre ellos, por lo que nuestro ticket medio es mucho más alto del mínimo legal exigido.

Diagonal Asset Management continúa su plan de crecimiento con la incorporación de dos agentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlfonso Elizalde Montagut y Marta Fernández Ayala.

La gestora Diagonal Asset Management tiene dos nuevos agentes en sus filas, Marta Fernández Ayala y Alfonso Elizalde Montagut, banqueros con una dilatada trayectoria profesional de más de 25 años de experiencia en distintas entidades financieras, siempre con el foco en el asesoramiento patrimonial.

Esta incorporación demuestra el cumplimiento del plan de crecimiento previsto por Diagonal AM desde que dio el gran paso a convertirse en sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva (SGIIC) a finales del año 2022.

Marta Fernández Ayala es socia de Diagonal AM, y es una entusiasta de las finanzas. Su mayor satisfacción es poder ofrecer un asesoramiento financiero hecho a medida de las necesidades de sus clientes.

Empezó su carrera en la banca tradicional, en firmas como Caixa Girona, Banco Santander, Cataluña Caixa y Banca March, hasta que en 2016 se embarcó en un nuevo proyecto profesional con Triple A Capital, empresa de asesoramiento financiero independiente fundada en 2013 por cuatro socios excompañeros de banca.

Estudió Ciencias Empresariales y un Posgrado de Dirección de Entidades Aseguradoras y Financieras en la UB. Tb estudió Dirección Financiera en la Pompeu Fabra, y tiene el título certifi- cado EPFA en el IEF de Barcelona desde 2006.

Alfonso Elizalde es socio de Diagonal Asset Management, y destaca su gran compromiso y la relación con los clientes.

Con más de 30 años de experiencia en banca, desarrolla su carrera profesional en Banco Santander, y desde enero 2017, de forma independiente, se integra en la sociedad Triple A Capital como agente financiero de Bankinter. Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Barcelona, cuenta con el título de Gestor de Patrimonios (FEF Fundación Estudios Financieros y CIFF Centro Internacional de Formación Financiera) y con la titulación EFPA (European Financial Advisor).

Con oficinas en Barcelona y en Murcia, Diagonal AM confecciona carteras a medida para sus clientes, apuesta por la protección del capital y los activos focalizados en la responsabilidad social, medioambiental y de gobernanza corporativa. Además de la gestión de sicavs y fondos de inversión, también ofrece servicios de gestión discrecional de carteras así como asesoramiento profesional y de banca privada.

Janus Henderson lanza un fondo de bonos investment grade de corta duración

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Janus Henderson Investors ha anunciado el lanzamiento de su Short-Term Fixed Maturity Bond Fund (EUR). El fondo, cuyo objetivo es proporcionar una renta periódica al tiempo que pretende preservar el capital inicial invertido a lo largo de la duración de la cartera, invertirá en una cartera bien diversificada de bonos, principalmente con grado de inversión, de mercados desarrollados de todo el mundo. En concreto, ​​el fondo vencerá en junio de 2025 y pagará cupones regulares semestralmente. 

Según señala la gestora, utilizando un profundo análisis fundamental de las empresas, los fondos pretenden explotar las ineficiencias de los precios y mejorar el rendimiento, haciendo hincapié en evitar las pérdidas y en una rotación mínima. El equipo de inversión está compuesto por gestores de cartera del equipo global de crédito corporativo de la empresa: James Briggs, Tim Winstone, Michael Keough, Brad Smith y Carl Jones, que cuentan con más de 14 años de experiencia en la gestión de carteras con objetivos de vencimiento de rendimiento específicos. 

Desde Janus Henderson destacan que los gestores de cartera cubren soluciones de grado de inversión, alto rendimiento y mixtas, y aprovechan plenamente los conocimientos sectoriales del equipo global de crédito corporativo para mejorar el rendimiento de las carteras. Se centran en evitar impagos y rebajas de calificación, al tiempo que identifican una compensación adecuada por el riesgo asumido.

Según explica James Briggs, gestor de carteras de crédito corporativo de Janus Henderson Investors, el entorno actual en los mercados de grado de inversión a corto plazo presenta una oportunidad especialmente atractiva para obtener mayores ingresos debido a los elevados rendimientos. “Estos rendimientos se encuentran en niveles no vistos en más de una década, sólo comparables a periodos de turbulencias significativas como la crisis financiera de 2008/09. Esta situación crea un entorno ventajoso para los inversores que buscan mejores rendimientos que los habitualmente disponibles. Ante la expectativa de recortes de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo este año, los bonos de vencimiento fijo ofrecen una forma de mitigar el riesgo de reinversión asociado a los fondos del mercado monetario”, ha destacado. 

En opinión de Ignacio De La Maza, responsable del grupo de clientes de EMEA y Latinoamérica, el actual entorno de rendimientos ofrece unas condiciones excepcionales para la inversión en renta fija. «El actual entorno de rendimientos ofrece una oportunidad excepcional para que los inversores generen mayores ingresos y ha habido un notable interés por parte de los clientes europeos que buscan sacar provecho de ello. Teniendo esto en cuenta, nuestro equipo de crédito ha desarrollado una solución atractiva, basándose en su amplia experiencia en la gestión de carteras con objetivos específicos de rentabilidad y vencimiento. El enfoque activo del equipo, combinado con un proceso disciplinado y repetible para supervisar la evolución de los riesgos de la cartera, está diseñado para responder de forma coherente a las expectativas de los clientes”.

Sector salud bajo el microscopio

  |   Por  |  0 Comentarios

Hay que atender a todas las preguntas sobre las sólidas tendencias de crecimiento y las fuerzas innovadoras que impulsan al sector de salud en los mercados. Estos son todos los puntos más destacables y que muchos inversores deben atender:

¿Por qué el año pasado el sector salud se situó a la zaga del conjunto del mercado y cuáles son sus perspectivas para 2024?

 Los inversores en acciones del sector salud obtuvieron resultados decepcionantes en 2023, ya que estos valores registraron rentabilidades relativas inferiores a las de los mercados globales. Sin embargo, si analizamos el sector en profundidad, descubriremos un panorama más complejo. Las previsiones de crecimiento de los beneficios son saludables y las valoraciones resultan atractivas en algunas industrias clave. Mientras que las acciones de megacapitalización del sector tecnológico han impulsado los mercados de renta variable global en un contexto de entusiasmo por la inteligencia artificial (IA), otros sectores se han visto rezagados. Además, aunque la IA impulsó el mercado en 2023, fue el sector tecnológico el que generó la mayor parte de las ganancias. Creo que los inversores han pasado por alto las oportunidades y aplicaciones de la IA en el sector salud, que registra un sólido crecimiento de los beneficios y opciones en cuanto al uso de la IA a largo plazo. Desde la perspectiva de los fundamentales, las empresas del sector salud siguen siendo muy rentables, existen numerosas oportunidades de crecimiento y el entorno normativo continúa siendo razonable.

 ¿Cuáles cree que serán los principales factores que impulsarán en sector en 2024?

 Como inversores activos, nos centramos en empresas de calidad que se benefician de tendencias duraderas de crecimiento empresarial en el conjunto del sector y que se negocian a valoraciones atractivas. Entre ellas se incluyen las empresas de diagnóstico y ciencias de la vida que ayudan a mejorar la detección temprana de enfermedades y las empresas tecnológicas que puede que se beneficien de la introducción en la salud de soluciones impulsadas por la IA para mejorar los resultados, no solo en la atención médica, sino en el conjunto del sector salud. Las empresas de equipos innovadoras también están desarrollando nuevos medios para mejorar los resultados —por ejemplo, a través de la cirugía robótica y otros tipos de procedimientos mínimamente invasivos—. Las acciones de biotecnología son relativamente caras, por lo que los inversores deben tener especial cuidado y asegurarse de que el perfil de negocio y crecimiento de una empresa de este grupo justifique el nivel de precios.

Muchas tendencias de crecimiento del sector salud se alimentan de la necesidad de eficiencia y ahorro de costes de los sistemas sanitarios de todo el mundo. En consecuencia, creo que estas tendencias persistirán con el paso del tiempo y que es poco probable que se vean frenadas por las dificultades macroeconómicas. A nuestro juicio, la clave del éxito de los inversores en renta variable reside en invertir en empresas, no en ciencia. Eso significa que los inversores deben buscar empresas del sector salud con negocios de calidad y abstenerse de predecir los resultados de la investigación y el desarrollo científicos, lo que obviamente resulta difícil de hacer. Estas empresas estarán bien equipadas para superar la debilidad del mercado a corto plazo y para ofrecer a los inversores en renta variable fuentes innovadoras de crecimiento constante para las difíciles situaciones que nos esperan.

La IA es una megatendencia que está transformando sectores enteros y que afecta de manera cotidiana a nuestra vida y nuestros lugares de trabajo. ¿De qué modo la IA está impulsando el cambio en el sector salud?

La IA ofrece un potencial enorme para mejorar la eficiencia del sistema sanitario porque acelera los ensayos clínicos, rebaja la carga administrativa y mejora los resultados al reducirse los errores médicos. Creemos que estas eficiencias potenciales no se reflejan en las valoraciones de muchas empresas del sector. Veamos algunos ejemplos de innovación en IA que observamos en el ámbito sanitario.

En un futuro no muy lejano, posiblemente tendremos asistentes de enfermería basados en IA capaces de ayudar en el diagnóstico de enfermedades, la programación de citas y la cumplimentación de historiales de cuidados ambulatorios, lo que ahorraría muchas formas de trabajo al personal médico.

Otra área de oportunidad es la lectura más precisa de imágenes médicas. En un estudio de 2020, Google demostró que su algoritmo de IA era más eficaz que los radiólogos experimentados a la hora de leer imágenes de mamografías para detectar el cáncer, un avance fascinante que posiblemente se traducirá en mejores resultados para las pacientes.

Las empresas están incorporando la IA en las herramientas comerciales. Tal es el caso de la estadounidense Veeva Systems y la irlandesa ICON. A medida que las capacidades de la IA mejoren y su uso se generalice para diagnosticar enfermedades, creemos que las empresas que ofrecen software como servicio para la atención sanitaria disfrutarán de una mayor demanda. Veeva y la japonesa M3 ofrecen una gama de servicios de software: desde ensayos clínicos y sistemas de control de la salud en el hogar, hasta software de marketing para la venta de productos farmacéuticos.

¿En qué se diferencia el AB International Health Care Portfolio de otros fondos del sector salud?

Cuando me hice cargo de este fondo en 2013, nuestro objetivo era crear un proceso de inversión basado en la fuerte creencia de que, a la hora de seleccionar empresas del sector salud, es más importante centrarse en los fundamentales de negocio que tratar de predecir los resultados científicos. Por tanto, en vez de intentar apostar si un ensayo con fármacos tendrá éxito o no, y si el precio de la acción subirá, invertimos en empresas que ya cuentan con un modelo de negocio rentable y una gama de productos con resultados probados, a unas valoraciones atractivas. Para invertir de forma efectiva en acciones del sector salud se requiere una serie de competencias únicas. Aplicando un proceso de inversión disciplinado que integre los diversos factores que afectan a las empresas del sector, los inversores pueden acceder a fuentes de crecimiento sólido de los beneficios que pueden ayudar a captar el potencial de rentabilidad a largo plazo en una cartera de renta variable.

¿Deberían preocuparse los inversores por las consecuencias de las elecciones de Estados Unidos que se celebran a finales de año?

Los inversores suelen considerar que las acciones del sector salud son vulnerables a la volatilidad en años electorales, pero el historial de estos valores muestra un relato diferente. De hecho, creemos que la incertidumbre política no necesariamente supone riesgos graves para el sector salud. Además, el hecho de que el 10% del PIB mundial se gaste actualmente en atención sanitaria constituye un factor favorable estructural para el sector que debería cobrar impulso con el envejecimiento de la población, al margen de los cambios políticos a corto plazo. Incluso las empresas más orientadas al mercado interior podrían tener modelos de negocio parcialmente protegidos de los riesgos normativos y relativos a los reembolsos de Estados Unidos. Algunos ejemplos son las empresas consagradas de «pico y pala» que operan entre bastidores y suministran a las empresas que desarrollan fármacos, los fabricantes de dispositivos médicos y los hospitales. Además, es improbable que las empresas de diagnósticos y servicios de software acusen presiones por motivos políticos, sobre todo por su capacidad para reducir los costes para los sistemas sanitarios. Del mismo modo, la innovación en IA que he señalado antes es una tendencia que dudo se vea entorpecida por la política. Por último, puede que volvamos a tener un gobierno dividido, y eso suele reducir la probabilidad de que se apruebe nueva legislación de calado. También limita la posibilidad de aplicar recortes presupuestarios que puedan poner en peligro la financiación de grandes agencias, como el Organismo para el Control de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

¿Cómo resumiría las perspectivas para los inversores en el sector salud?

Las valoraciones siguen siendo razonables en el sector, sobre todo tras el peor comportamiento relativo registrado en 2023. Creemos que invirtiendo en empresas altamente rentables, con sólidas oportunidades de reinversión (como en IA), los inversores pueden generar sólidas rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo. Aunque el crecimiento macroeconómico puede afectar a determinados subsectores sanitarios, seguimos creyendo que la sensibilidad del sector a la economía sigue siendo baja en comparación con otras industrias, y que el potencial de innovación continúa siendo elevado. En definitiva, tengo confianza en la filosofía y el proceso que seguimos desde hace tiempo —con el objetivo de ofrecer una exposición constante a la rentabilidad empresarial y el crecimiento— y que en el pasado ha ofrecido buenos resultados a los inversores. Aunque el mercado continuará debatiendo sobre el nivel definitivo de los tipos de interés y sus efectos en el conjunto de la economía, nosotros seguimos creyendo que ya se ha producido la mayor parte de la normalización de los tipos. Teniendo en cuenta la constante innovación en el sector, así como los altos niveles de rentabilidad de las empresas y la menor dependencia de las condiciones económicas, seguimos creyendo que el sector salud ofrece oportunidades interesantes a largo plazo para que los inversores en renta variable sigan bien posicionados.

Vinay Thapar, gestor del fondoAB International Healthcare Portfolio

Vanguard abordará la transferencia intergeneracional de la riqueza en Palm Beach

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMaria Quinn, estratega sénior en el Vanguard Investment Advisory Research Center

La transferencia de la riqueza a través de generaciones será el tema que abordará Vanguard en el X Funds Society Investment Summit

Durante el evento, que se llevará a cabo en el PGA National Resort de Palm Beach, Maria Quinn, Investment Advisory Research Specialist de Vanguard brindará el panorama de la gestora sobre la temática.

Bajo la premisa de su objetivo, “defender a todos los inversores, tratarlos con equidad y ofrecerles las mejores oportunidades de éxito en sus inversiones”, Vanguard presentará a los inversores profesionales la perspectiva de una buena gestión de transferencia intergeneracional de la riqueza. 

Acerca de Maria Quinn

Es estratega sénior en el Vanguard Investment Advisory Research Center, el grupo responsable de crear, articular e implementar un liderazgo de pensamiento de primera clase en inversión, gestión de patrimonio, coaching conductual y gestión de prácticas, según la descripción de la gestora.

En su puesto actual, es responsable de “dar vida al liderazgo de pensamiento y a la metodología a través de contenidos innovadores, ofertas de servicios y tecnología”. Ha escrito y colaborado en numerosos trabajos de investigación centrados principalmente en Vanguard Advisor’s AlphaTM, el comportamiento de los inversores y la estrategia de carteras. Quinn también actúa regularmente como embajadora de Vanguard, dando charlas en diversos eventos de clientes y del sector sobre diversos temas de inversión.

Citibank Brasil nombra a Frederico Leonel nuevo jefe de valores y servicios

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Citibank Brasil ha anunciado el nombramiento de Frederico Leonel como su nuevo jefe de valores y servicios.

Con 19 años de experiencia en el sector financiero, Leonel asume el cargo tras la salida de Roberto Paolino, quien ahora es el jefe de custodia para América Latina.

En su nuevo cargo, Leonel será responsable de la relación de los servicios de custodia con clientes intermediarios extranjeros, principalmente custodios globales y casas de bolsa locales y clientes institucionales, quienes contratan nuestros servicios a través de nuestra red.

Leonel es licenciado en Economía por la Universidad de São Paulo y MBA en Planificación Estratégica por la Fundação Getúlio Vargas. Su amplia experiencia en el sector financiero incluye su anterior puesto como jefe de Custodia Directa & Clearing en Citibank.

Citibank realiza servicios de custodia en Brasil para inversores extranjeros. Con una cartera de 23 billones de dólares a nivel mundial, Citi tiene más de 1 billón de reales en activos bajo custodia en Brasil y es el mayor actor del mercado de custodia de inversores extranjeros en el país, con una participación de mercado del 68,1%.