Claves para entender qué es el capital privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Hasta ahora, la inversión en los mercados privados ha sido la gran desconocida para el pequeño inversor debido a que los mínimos para invertir eran muy elevados y a que existen pocos recursos educativos sobre este tipo de inversión. 

Sin embargo, más del 95% de las empresas son privadas, esto quiere decir que no cotizan en bolsa. Por lo que si no inviertes en capital privado te estás perdiendo gran parte del universo. 

En esta masterclass realizada por Crescenta, para su plataforma de educación Aprende y Crece y en colaboración con Fórmate a Fondo, entrevistamos a Miguel Arias, socio de K Fund y uno de los mayores expertos en la materia, para entender en pocos minutos qué es el capital privado. 

¿Qué es el capital privado?

Según comenta el experto, el capital privado, en oposición a lo que sería la inversión tradicional, consiste en invertir en compañías no cotizadas, es decir, compañías que no son públicas.

Debido a que no cotizan, el acceso es más difícil por lo que hay que invertir a través de gestoras especializadas que “conocen mucho mejor este activo y tienen acceso a los emprendedores, empresarios o familias que son dueños de las compañías”, matiza Arias. 

Algunos ejemplos de empresas privadas serían Wallapop, PlayTomic u otras más tradicionales, pero de gran crecimiento, como Pastas Gallo, Ducati o PortAventura.

Además, según aclara el experto, este tipo de inversión es más tangible, y debido a su carácter largoplacista, eliminas la volatilidad del mercado. “Aquí es más a largo plazo y cómo va esa compañía concreta, cómo le va a Pastas Gallo en sus ingresos y en su rentabilidad futura”, apunta. 

Diferencias entre la inversión tradicional y la inversión en capital privado

La primera diferencia que destaca en la masterclass Miguel Arias es el plazo de inversión, un aspecto muy ligado a la liquidez. Cuando inviertes en fondos de capital privado, se hace un horizonte temporal superior a los 10 años, por lo que son productos mucho menos líquidos que los fondos tradicionales. 

Aunque el experto destaca que esa iliquidez puede ayudarnos a evitar el market timing y ser más disciplinados con nuestro plan de inversión. 

Además del horizonte temporal y la liquidez, otra diferencia que destaca y ya ha comentado es la volatilidad. “En una inversión tradicional puedes tener una mayor volatilidad de mercado (la bolsa sube o baja de un día para otro). En cambio, la inversión en capital privado es menos volátil, depende más de ese activo subyacente e inviertes más en cómo una tendencia a futuro puede cambiar en 10 años”. 

Como consecuencia, Arias señala que eres menos dependiente con tu ahorro de lo que pasa en el día a día y tienes la mirada más puesta en la rentabilidad a largo plazo. “Creo que es una buena alternativa para una parte de tu ahorro, pensando siempre en que no tengas que recuperarlo en muy poco tiempo o inmediatamente”, añade. 

Tipos de inversión en capital privado

Dentro del capital privado podemos encontrar varios tipos de inversión: Private Equity (PE), Venture Capital (VC), infraestructuras, deuda privada… Miguel Arias se centra en los dos primeros. 

Según define, el venture capital es un modo de inversión en el que gestoras invierten en compañías sobre todo de base tecnológica (siendo la tecnología un factor diferencial). Son compañías que escalan muy rápido con un crecimiento explosivo y tienen un perfil de riesgo mayor.

Por otro lado, el private equity invierte en compañías más tradicionales o en sectores que están en un momento de punto de inflexión o en los que ha cambiado o va a cambiar alguna condición de mercado, por lo que se genera oportunidad para consolidar varias compañías en una o para hacer un cambio en el tipo de gestión. 

¿Cómo podemos acceder a la inversión en capital privado?

Hasta 2022, cuando se aprobó la Ley Crea y Crece, el límite de inversión para invertir en fondos de capital privado se situaba en los 100.000 euros. Con esta ley el límite ha cambiado, permitiendo la entrada con una inversión mínima de 10.000 euros, siempre y cuando representen menos del 10% del total de tu patrimonio.

“Hay una gran apertura y liberalización/democratización del acceso a inversiones que antes no eran accesibles. Con Crescenta se han abierto las puertas del capital privado”, apunta Miguel Arias.   

¿Qué debo preguntarme antes de invertir?

Miguel Arias considera que la primera pregunta que debe hacerse el inversor es a qué plazo quiere invertir, si es corto, medio o largo. “Si puedes invertir a medio/largo plazo porque no tienes que recuperar el dinero inmediatamente, entonces es interesante que puedas pensar en poner parte de tu ahorro en capital privado”, apunta. 

El segundo punto que recomienda tener en cuenta es la liquidez, valorando qué parte de tu patrimonio vas a necesitar en los próximos años. También aconseja entender qué exposición quieres tener a la volatilidad del mercado: “cuánto quieres depender de lo que pasa en el día a día o si prefieres invertir en tendencias de futuro”. 

El último punto va ligado a la aversión al riesgo. En este punto, recomiendo diversificar tu cartera, ya que el capital privado es un activo complementario, no sustitutivo.

Creand: «Buscamos oportunidades que nos permitan crecer adquiriendo algún negocio a nivel local que encaje con nuestra filosofía en banca privada»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFrancesc Jordà, director de Planificación Financiera, Operaciones y Medios de Creand Crèdit Andorrà.

Francesc Jordà, director de Planificación Financiera, Operaciones y Medios de Creand Crèdit Andorrà, describe 2023 como un año de crecimiento para la entidad, que este año estrena plan estratégico con el objetivo de seguir con esta tendencia. Quiere consolidar la apuesta por la comercialización de vehículos especializados y ambiciona duplicar la presencia en Luxemburgo, por su posición como plataforma de fondos de gestión alternativa para institucionales y de vehículos sobre activos no cotizados.

¿Cómo ha sido 2023 en términos de negocio para Creand?

El año 2023 ha sido un año de crecimiento y de consolidación del negocio para nuestro grupo en todas las plazas en las que tenemos presencia (Andorra, España, Luxemburgo y Miami), siguiendo la senda trazada en ejercicios anteriores. El volumen de negocio del grupo Creand se sitúa sobre los 27.600 millones de euros. En 2023 hemos cerrado el plan estratégico 2021-2023 con unos resultados que han superado con creces los objetivos marcados. Nuestro éxito pasa por seguir siendo fieles a un modelo de banca que nos permite ofrecer un valor diferencial, basado en el servicio al cliente, la especialización en productos y servicios, y la innovación y transformación digital.

¿Qué objetivos tienen para 2024 en cuanto a crecimiento en clientes y activos bajo gestión?

Acabamos de poner en marcha el nuevo plan estratégico 2024-2026, con el objetivo de mantener nuestro liderazgo en Andorra y ser una entidad referente en servicio al cliente, especialización y personalización. Estamos focalizados en el crecimiento. Para España, confiamos en llegar a un objetivo de aproximadamente 7.000 millones de
euros de volumen de negocio para el cierre del plan, a través del crecimiento orgánico e inorgánico. Crecimiento orgánico entendido tanto como incremento del número de banqueros como plantearse abrir alguna nueva oficina en geografías españolas con potencial para nosotros. Por otro lado, no descartamos explorar opciones de crecimiento inorgánico, pero solo si se presentan oportunidades que encajen con nuestro modelo de negocio, filosofía y valores. Los dos últimos ejercicios hemos sido una de las entidades de banca privada que más hemos crecido en el mercado español.

En líneas generales, ¿qué les piden los clientes?

En Creand somos expertos en banca comercial, banca privada, gestión de activos y también estamos presentes en el sector de los seguros. En todos estos ámbitos el cliente está en el centro de nuestras decisiones y tenemos claro que mantener su confianza es el pilar de nuestro trabajo. El cliente cada vez está más y mejor informado, y demanda nuevos servicios adaptados a la evolución del mercado y con un elevado componente tecnológico y digital. La innovación y la transformación digital es uno de los ejes de nuestro plan estratégico, para ser capaces de acompañar y dar respuesta a las expectativas de nuestros clientes. Por supuesto, también tenemos muy en cuenta el componente de servicio y personalización, como elementos diferenciales para satisfacer sus demandas y mantener su confianza a largo plazo.

¿En qué área de negocio -relacionada con el asset management y la inversión- van a poner el foco este año?

En líneas generales, estamos trabajando para consolidar nuestra apuesta por el diseño y la comercialización de vehículos especializados y ampliar la gama de productos de inversión alternativa que aportan valor añadido diferencial a nuestros clientes. Esto también nos permite ahondar en el desarrollo de sinergias de grupo, sumando la experiencia a nivel internacional y el conocimiento en beneficio del cliente. En el caso de España, hemos hecho una apuesta estratégica por incrementar el portfolio de
servicios y productos a través de la gestora, Creand Asset Management, tras la ampliación de sus actividades con el asesoramiento y la gestión discrecional de carteras, así como la gestión de vehículos y sociedades de capital riesgo, como el private equity. También hemos creado una nueva división de family office, con el objetivo de potenciar el enfoque de servicio integral e independiente a los clientes. En Luxemburgo también ambicionamos duplicar nuestra presencia, como mercado clave
por su posición como plataforma de fondos de gestión alternativa para institucionales y vehículos sobre activos no cotizados.

¿Van a ampliar las alianzas estratégicas?

Nuestro nuevo plan de negocio 2024-2026 reafirma las alianzas estratégicas como uno de los pilares para continuar creciendo en aquellos mercados donde estamos posicionados. Por un lado, seguimos buscando acuerdos para comercializar determinados productos especializados con partners de referencia, que nos permitan incrementar el portfolio de opciones a disposición del cliente. Por otro lado, y de manera más global, buscamos oportunidades que nos permitan crecer adquiriendo algún negocio a nivel local que realmente encaje con nuestra filosofía y nuestro modelo de ver la banca privada. Estamos muy contentos de cómo está evolucionando el grupo Creand y las sinergias que consolidamos, como ocurrió con la integración del negocio de family office de GBS Finance. Nos planteamos hacer alguna operación, pero sin precipitarnos.

¿Van a abrir alguna oficina más en el extranjero, a sumar a las de España, Luxemburgo y Miami? ¿Existe la posibilidad de que realicen adquisiciones para entrar en nuevos mercados?

No está previsto. La apuesta estratégica del grupo pasa por reforzar el negocio en aquellas plazas donde ya contamos con una presencia fuerte, como ocurre en Andorra, nuestro mercado de origen y donde somos la principal entidad en banca retail, de empresas, banca privada y seguros, así como en España, Luxemburgo y Miami, donde estamos focalizados desde hace más de una década en banca privada e institucional y que se han consolidado como plazas estratégicas para el Grupo.

¿Cómo va la oficina de Miami? ¿Tienen pensado abrir nuevos negocios allí?

Actualmente en el continente americano gestionamos un volumen de negocio alrededor de 2.000 millones de euros, lo que supone algo menos del 10% de nuestro volumen. Miami es el centro de la actividad financiera del grupo en América y es por ello una plaza muy interesante para Creand. Además, tenemos la ventaja de que llevamos en esa plaza desde 2011 y la conocemos bien.

Acaban de lanzar su primer fondo de fondos de private equity. ¿A qué responde este lanzamiento? ¿Van a lanzar más vehículos de activos privados a medio plazo? ¿Van a apostar fuerte por la inversión alternativa?

El Creand Select Private Equity es el primer fondo de fondos de private equity que lanzamos en España, pero como grupo en Luxemburgo ya teníamos otro. Este fondo de fondos consolida nuestra apuesta por el diseño y la comercialización de vehículos especializados, lo que nos permite ampliar la gama de productos de inversión alternativa que aportan valor añadido diferencial a nuestros clientes, una apuesta estratégica de Creand Asset Management. Además, se trata del primer proyecto de private equity en el que el grupo Creand colabora en España y Andorra. Este tipo de operaciones nos permiten ahondar en el desarrollo de sinergias de grupo, sumando la experiencia y el conocimiento global en beneficio del cliente.

En Creand hay un compromiso con el deporte de nieve. ¿A qué responde? ¿Van a entrar en el patrocinio de más actividades de tipo social?

Somos un grupo de origen andorrano y comprometido con el progreso del país. El sector de la nieve es estratégico para Andorra, es uno de los motores del crecimiento económico y del desarrollo social, y por lo tanto es estratégico para nosotros. Formamos parte del accionariado de SETAP365, sociedad explotadora de las estaciones de esquí de Soldeu – El Tarter – Pal – Arinsal, y patrocinamos las diferentes estaciones de esquí y la Federación Andorrana de Esquí (FAE), para contribuir al futuro de nuestros deportistas. También apoyamos los esquí clubs, para fomentar el esquí de base, y patrocinamos competiciones internacionales, como la Copa del Mundo de esquí alpino. El objetivo es poner nuestro granito de arena para posicionar las estaciones andorranas en uno de los grandes referentes del sector.

Somos una banca comprometida, por lo que más allá del ámbito deportivo, nuestro compromiso se orienta a impulsar iniciativas para el progreso económico y el bienestar de la sociedad en general. Estamos cerca del tejido empresarial, de las personas, velamos por la protección del medio ambiente, en definitiva, con criterios de sostenibilidad armonizamos los criterios de negocio con los sociales y medioambientales. Además, somos el único banco andorrano que tiene una fundación, que trabaja desde tres perspectivas: la educación, la acción social y la cultura.

CACEIS Bank Spain supera los 100.000 millones de euros en depositaría

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Jason Dent en Unsplash

A comienzos del 2024, CACEIS Bank Spain (CBS) ha logrado sobrepasar los 100.000 millones de euros en activos depositados a través de los vehículos de ahorro e inversión de más de 50 sociedades gestoras, lo que le ha permitido alcanzar en enero de este año una cuota de mercado superior al 40% en gestoras no vinculadas a entidades financieras, tras la integración de Pactio Gestión, señala la entidad en un comunicado.

Los responsables de CBS destacan que, con este hito, “la entidad se consolida como uno de los principales depositarios en el segmento de instituciones de inversión colectiva, fondos de pensiones, entidades de previsión social voluntaria (EPSV) y entidades de capital riesgo independientes”.

Adicionalmente, el banco ofrece servicios de custodia a más de 150 instituciones españolas y no residentes, incluyendo, entre otros, algunos de los mayores custodios globales, bancos de inversión, aseguradoras y broker-dealers. “Con un volumen de activos bajo custodia de 630.000 millones de euros, CACEIS Bank Spain se posiciona como el custodio líder en el mercado español”, subrayan desde la entidad.

Antonio Torre-Marín, Head of Depositary Control en CACEIS Bank Spain, comentó al respecto a Funds Society que el depositario “juega un papel indispensable en la defensa de los intereses de los inversores, proporciona estabilidad al sistema y garantiza una capa de control adicional que redunda en la seguridad jurídica de la inversión colectiva. Por ello podemos considerar al depositario como uno de los principales pilares sobre los que se sustenta nuestra industria”.

“Estas funciones forman parte del leitmotiv de CBS –añadió- y se ven complementadas por otros valores diferenciadores que nos caracterizan, entre los que destacaría la cercanía al cliente, al actuar como partners de las sociedades gestoras manteniendo nuestra neutralidad e independencia, nuestros medios técnicos o el expertise de nuestra plantilla”.

El papel de la regulación

El depositario es una entidad financiera que se encarga de la gestión y custodia de valores y activos financieros en nombre de sus clientes y entre sus funciones principales está asimismo la administración y liquidación de estos activos, la supervisión, gestión de riesgos, y la generación de informes y cumplimiento regulatorio. Recientemente, la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama) destacaba el necesario equilibrio entre regulación y flexibilidad como un importante desafío para los depositarios.

Al respecto, Torre-Marín subrayó que “sin duda alguna el continuo desarrollo regulatorio es algo característico de nuestra actividad. Unido a esto, otorgamos una prioridad esencial a entender las necesidades de nuestros clientes y conseguir cubrirlas de la mejor manera posible. En este sentido, la adaptación regulatoria y tecnológica del depositario es clave”.

Respecto de las dificultades a nivel tecnológico, el experto indicó que “efectivamente, la industria de gestión de activos se caracteriza por su rápida y continua evolución, y esto se ha traducido en la necesidad de un constante desarrollo tecnológico”.

“Sin ir más lejos, no hace tanto los depositarios manteníamos la custodia de los títulos físicos en cajas de seguridad. Este camino ha sido largo y desde CBS hemos procurado afrontarlo bajo una óptica de mejora continua. La innovación tecnológica y trasformación digital sigue siendo nuestra prioridad y, más que dificultades, preferimos ver las inversiones en tecnología como una oportunidad para seguir ganando eficiencia y seguridad”, concluyó.

Creand: «Seguimos buscando acuerdos para comercializar productos especializados con partners de referencia y oportunidades que nos permitan crecer adquiriendo algún negocio a nivel local»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFrancesc Jordà, director de Planificación Financiera, Operaciones y Medios de Creand Crèdit Andorrà.

Francesc Jordà, director de Planificación Financiera, Operaciones y Medios de Creand Crèdit Andorrà, describe 2023 como un año de crecimiento para la entidad, que este año estrena plan estratégico con el objetivo de seguir con esta tendencia. Quiere consolidar la apuesta por la comercialización de vehículos especializados y ambiciona duplicar la presencia en Luxemburgo, por su posición como plataforma de fondos de gestión alternativa para institucionales y de vehículos sobre activos no cotizados.

¿Cómo ha sido 2023 en términos de negocio para Creand?

El año 2023 ha sido un año de crecimiento y de consolidación del negocio para nuestro grupo en todas las plazas en las que tenemos presencia (Andorra, España, Luxemburgo y Miami), siguiendo la senda trazada en ejercicios anteriores. El volumen de negocio del grupo Creand se sitúa sobre los 27.600 millones de euros. En 2023 hemos cerrado el plan estratégico 2021-2023 con unos resultados que han superado con creces los objetivos marcados. Nuestro éxito pasa por seguir siendo fieles a un modelo de banca que nos permite ofrecer un valor diferencial, basado en el servicio al cliente, la especialización en productos y servicios, y la innovación y transformación digital.

En líneas generales, ¿qué les piden los clientes?

En Creand somos expertos en banca comercial, banca privada, gestión de activos y también estamos presentes en el sector de los seguros. En todos estos ámbitos el cliente está en el centro de nuestras decisiones y tenemos claro que mantener su confianza es el pilar de nuestro trabajo. El cliente cada vez está más y mejor informado, y demanda nuevos servicios adaptados a la evolución del mercado y con un elevado componente tecnológico y digital. La innovación y la transformación digital es uno de los ejes de nuestro plan estratégico, para ser capaces de acompañar y dar respuesta a las expectativas de nuestros clientes. Por supuesto, también tenemos muy en cuenta el componente de servicio y personalización, como elementos diferenciales para satisfacer sus demandas y mantener su confianza a largo plazo.

¿En qué área de negocio -relacionada con el asset management y la inversión- van a poner el foco este año?

En líneas generales, estamos trabajando para consolidar nuestra apuesta por el diseño y la comercialización de vehículos especializados y ampliar la gama de productos de inversión alternativa que aportan valor añadido diferencial a nuestros clientes. Esto también nos permite ahondar en el desarrollo de sinergias de grupo, sumando la experiencia a nivel internacional y el conocimiento en beneficio del cliente. En el caso de España, hemos hecho una apuesta estratégica por incrementar el portfolio de
servicios y productos a través de la gestora, Creand Asset Management, tras la ampliación de sus actividades con el asesoramiento y la gestión discrecional de carteras, así como la gestión de vehículos y sociedades de capital riesgo, como el private equity. También hemos creado una nueva división de family office, con el objetivo de potenciar el enfoque de servicio integral e independiente a los clientes. En Luxemburgo también ambicionamos duplicar nuestra presencia, como mercado clave
por su posición como plataforma de fondos de gestión alternativa para institucionales y vehículos sobre activos no cotizados.

¿Van a ampliar las alianzas estratégicas?

Nuestro nuevo plan de negocio 2024-2026 reafirma las alianzas estratégicas como uno de los pilares para continuar creciendo en aquellos mercados donde estamos posicionados. Por un lado, seguimos buscando acuerdos para comercializar determinados productos especializados con partners de referencia, que nos permitan incrementar el portfolio de opciones a disposición del cliente. Por otro lado, y de manera más global, buscamos oportunidades que nos permitan crecer adquiriendo algún negocio a nivel local que realmente encaje con nuestra filosofía y nuestro modelo de ver la banca privada. Estamos muy contentos de cómo está evolucionando el grupo Creand y las sinergias que consolidamos, como ocurrió con la integración del negocio de family office de GBS Finance. Nos planteamos hacer alguna operación, pero sin precipitarnos.

¿Van a abrir alguna oficina más en el extranjero, a sumar a las de España, Luxemburgo y Miami? ¿Existe la posibilidad de que realicen adquisiciones para entrar en nuevos mercados?

No está previsto. La apuesta estratégica del grupo pasa por reforzar el negocio en aquellas plazas donde ya contamos con una presencia fuerte, como ocurre en Andorra, nuestro mercado de origen y donde somos la principal entidad en banca retail, de empresas, banca privada y seguros, así como en España, Luxemburgo y Miami, donde estamos focalizados desde hace más de una década en banca privada e institucional y que se han consolidado como plazas estratégicas para el Grupo.

¿Cómo va la oficina de Miami? ¿Tienen pensado abrir nuevos negocios allí?

Actualmente en el continente americano gestionamos un volumen de negocio alrededor de 2.000 millones de euros, lo que supone algo menos del 10% de nuestro volumen. Miami es el centro de la actividad financiera del grupo en América y es por ello una plaza muy interesante para Creand. Además, tenemos la ventaja de que llevamos en esa plaza desde 2011 y la conocemos bien.

Acaban de lanzar su primer fondo de fondos de private equity. ¿A qué responde este lanzamiento? ¿Van a lanzar más vehículos de activos privados a medio plazo? ¿Van a apostar fuerte por la inversión alternativa?

El Creand Select Private Equity es el primer fondo de fondos de private equity que lanzamos en España, pero como grupo en Luxemburgo ya teníamos otro. Este fondo de fondos consolida nuestra apuesta por el diseño y la comercialización de vehículos especializados, lo que nos permite ampliar la gama de productos de inversión alternativa que aportan valor añadido diferencial a nuestros clientes, una apuesta estratégica de Creand Asset Management. Además, se trata del primer proyecto de private equity en el que el grupo Creand colabora en España y Andorra. Este tipo de operaciones nos permiten ahondar en el desarrollo de sinergias de grupo, sumando la experiencia y el conocimiento global en beneficio del cliente.

En Creand hay un compromiso con el deporte de nieve. ¿A qué responde? ¿Van a entrar en el patrocinio de más actividades de tipo social?

Somos un grupo de origen andorrano y comprometido con el progreso del país. El sector de la nieve es estratégico para Andorra, es uno de los motores del crecimiento económico y del desarrollo social, y por lo tanto es estratégico para nosotros. Formamos parte del accionariado de SETAP365, sociedad explotadora de las estaciones de esquí de Soldeu – El Tarter – Pal – Arinsal, y patrocinamos las diferentes estaciones de esquí y la Federación Andorrana de Esquí (FAE), para contribuir al futuro de nuestros deportistas. También apoyamos los esquí clubs, para fomentar el esquí de base, y patrocinamos competiciones internacionales, como la Copa del Mundo de esquí alpino. El objetivo es poner nuestro granito de arena para posicionar las estaciones andorranas en uno de los grandes referentes del sector.

Somos una banca comprometida, por lo que más allá del ámbito deportivo, nuestro compromiso se orienta a impulsar iniciativas para el progreso económico y el bienestar de la sociedad en general. Estamos cerca del tejido empresarial, de las personas, velamos por la protección del medio ambiente, en definitiva, con criterios de sostenibilidad armonizamos los criterios de negocio con los sociales y medioambientales. Además, somos el único banco andorrano que tiene una fundación, que trabaja desde tres perspectivas: la educación, la acción social y la cultura.

BlackRock lanza en Europa sus estrategias activas de ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BlackRock ha listado en Europa dos de sus estrategias activas de ETFs: el iShares World Equity High Income UCITS ETF (WINC) y el iShares U.S. Equity High Income UCITS ETF (INCU). “El lanzamiento ofrece a los inversores una potente combinación de las capacidades y la experiencia en gestión activa de BlackRock, con la amplitud y la escala de la plataforma iShares”, explican desde la gestora. 

Según la experiencia de BlackRock, muchos inversores buscan altos niveles de ingresos periódicos, así como la revalorización del capital, y quieren acceder a estos temas a través del wrapper de su elección. Estos dos ETFs activos son, en su opinión, adiciones innovadoras a la oferta de ETFs de iShares que tratan de generar ingresos mediante la gestión activa de una cesta diversificada de valores con foco en el pago de altos dividendos y la venta de opciones de compra sobre índices.

Ambos fondos están diseñados para proporcionar a los inversores una estrategia diferenciada que busca generar el resultado de ingresos recurrentes y crecimiento del capital con menor volatilidad que sus índices de referencia. Según indica, combinando la estrategia de rotación de dividendos de BlackRock con los conocimientos de inversión propios de la firma, que integran el criterio humano de la inversión, big-data y el aprendizaje automático, los fondos tratan de predecir qué compañías son susceptibles de comportarse mejor o peor que el mercado. Estas carteras gestionadas activamente controlan los sesgos de estilo y sectoriales, lo que significa que estos fondos pueden ofrecer fuentes diversificadas de ingresos y crecimiento.  

WINC e INCU están gestionados por el equipo Systematic de BlackRock en combinación con los equipos de la plataforma de ETFs de iShares, que aportan su experiencia en los mercados de capitales para respaldar la implementación de las estrategias de inversión en un formato de ETF negociable.

Con más de 35 años de experiencia, BlackRock Systematic emplea un enfoque de inversión que hace hincapié en los conocimientos basados en datos y en la comprobación científica de las ideas de inversión. Las disciplinadas técnicas de construcción de carteras del equipo se centran en obtener resultados de inversión diferenciados.

Raffaele Savi, Senior Managing Director, Robert Fisher, CFA, Managing Director y Anna Hawley, Managing Director, son los gestores de cartera nombrados para el World Equity High Income Fund. Raffaele Savi, Senior ManagingDirector, Robert Fisher, CFA, Managing Director, y Travis Cooke, CFA, Managing Director, son los gestores de cartera nombrados para el U.S. Equity High Income Fund.

“Los modelos de negocio de nuestros clientes en Europa están cambiando rápidamente: un cambio hacia propuestas de inversión centralizadas, un enfoque en los resultados de toda la cartera, un aumento de las plataformas digitales, un nuevo régimen de mercado… Todo ello significa que nuestros clientes requieren un conjunto más amplio de estrategias de inversión, tanto indexadas como activas, incluidos los wrapper en los que se ofrecen. Por eso nos entusiasma traer a Europa estrategias activas de ETFs, creando una nueva e importante vía de elección y mayor acceso a la inversión”, ha afirmado Jane Sloan, responsable de EMEA de Soluciones de Productos Globales de BlackRock.

Según indican desde la gestora, el iShares World Equity High Income UCITS ETF (WINC) y el iShares U.S. Equity High Income UCITS ETF (INCU) cotizan en Euronext Amsterdam y Xetra. El TER de cada fondo es del 0,35%.

El empresario argentino Eduardo Costantini lanza Consultatio+TPCG

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsEduardo Constantini

El empresario argentino Eduardo Costantini, fundador de la gestora de Fondos Comunes de Inversión Consultatio Asset Management y de la compañía de brokerage Consultatio Investments, anunció que llegó a un acuerdo para adquirir el 100% del capital accionario de TPCG Group Ltd. con sede en el Reino Unido, propietaria de TPCG Valores S.A.U. (Argentina) y de TPCG Financial Services S.A. (Uruguay) y del 100% de Southern Trust S.G.F.C.I. S.A. (Argentina).

«Con esta integración, nuestros clientes pasan a ser parte de Consultatio+TPCG: uno de los mayores grupos independientes no bancarios de servicios financieros tanto de Argentina como de Uruguay, con una fuerte proyección regional. La sinergia y trayectoria de ambas empresas nos permitirá potenciar las capacidades y la reputación ya probadas por ambos grupos en sus respectivos negocios y segmentos de especialización: Fixed Income y Equity Trading, Capital Markets,Corporate Finance, Asset Management y Wealth Management. A partir de ahora, nuestros clientes recibirán un set más amplio de productos con una oferta única completa», anunció la empresa en un comunicado.

Los clientes extranjeros contarán con la opcionalidad geográfica para operar desde Uruguay.

«Está previsto que la integración de TPCG Group y Southern Trust en la familia Consultatio sea en el transcurso de este año. Durante este período de transición, nuestro compromiso es seguir brindando los servicios excepcionales y de alta calidad que reciben actualmente todos los clientes y que han definido nuestra reputación», añade la nota.

«Al embarcarnos en este emocionante viaje, Consultatio reafirma su dedicación a la excelencia, la innovación y la satisfacción del cliente. Esta adquisición permitirá ofrecer capacidades renovadas, garantizando que nuestros clientes reciban las mejores soluciones posibles adaptadas a sus necesidades cambiantes», expresó Constantini al respecto según Infobae.

 

Santander lanza su plataforma virtual Openbank en EE.UU. y México

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander anunció este martes que lanzará Openbank, su banco digital, en Estados Unidos y México en el segundo semestre de 2024.

El lanzamiento de Openbank en Estados Unidos y México acelerará la estrategia de crecimiento de Santander en estos mercados y será el primer uso completo de la plataforma tecnológica en la nube de Santander en Estados Unidos. Además, el lanzamiento de Openbank permitirá a Santander captar depósitos y aportar liquidez a su filial de financiación de automóviles, agrega el comunicado.

Openbank es el mayor banco 100% digital de Europa, con 18.000 millones de euros en depósitos (19.530 millones de dólares aproximadamente) y más de dos millones de clientes en España, Portugal, Alemania y Países Bajos, según información proporcionada por Santander.

«Openbank es el mayor banco digital de Europa por depósitos y cuenta con uno de los mejores índices de vinculación y satisfacción de cliente. Queremos seguir creciendo en Estados Unidos, el mayor mercado de servicios financieros del mundo, aprovechando nuestra tecnología y nuestras capacidades globales para ofrecer una experiencia de cliente ganadora”, dijo Ana Botín, presidenta de Banco Santander.

Jon Rahm, uno de los mejores golfistas del mundo y embajador global de Santander, lucirá la marca Openbank en su camiseta en todos los torneos que juegue a partir del Masters de Augusta, en Estados Unidos, con el fin de aumentar la visibilidad del producto.

El mercado de crédito privado alcanza los 2,1 billones de dólares a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El mercado de crédito privado, por medio del cual las instituciones financieras no bancarias especializadas, como fondos de inversión, prestan a prestatarios corporativos, superó ya los 2,1 billones de dólares a nivel mundial el año pasado en activos y capital comprometido.

La cifra fue confirmada en un análisis del Fondo Monetarion Internacional (FMI) elaborado por sus economistas Charles Cohen, Caio Ferreira, Fabio Natalucci, y Nobuyasu Sugimoto

Aproximadamente tres cuartas partes del mercado se negocia en Estados Unidos, donde su participación se acerca a la de los préstamos sindicados y los bonos de alto rendimiento.

Este mercado surgió hace unas tres décadas como fuente de financiación para empresas demasiado grandes o riesgosas para los bancos comerciales y demasiado pequeñas para endeudarse en los mercados públicos.

En los últimos años, ha crecido rápidamente a medida que características como la velocidad, la flexibilidad y la atención han demostrado ser valiosas para los prestatarios.

Los inversores institucionales, como los fondos de pensiones y las compañías de seguros, han invertido con entusiasmo en fondos que, aunque ilíquidos, ofrecían mayores rendimientos y menos volatilidad.

El crédito corporativo privado ha generado importantes beneficios económicos al proporcionar financiamiento a largo plazo a los prestatarios corporativos.

Riesgos potenciales, dice el FMI

Sin embargo, la migración de estos préstamos desde bancos regulados y mercados públicos más transparentes al mundo más opaco del crédito privado crea riesgos potenciales.

Entre ellos destaca que la valoración es poco frecuente, la calidad crediticia no siempre es clara o fácil de evaluar, y es difícil entender cómo se pueden estar acumulando riesgos sistémicos dadas las interconexiones poco claras entre los fondos de crédito privados, las empresas de capital privado, los bancos comerciales y los inversores.

Hoy en día, los riesgos inmediatos para la estabilidad financiera derivados del crédito privado parecen ser limitados.

No obstante si el rápido crecimiento continúa con una supervisión limitada, las vulnerabilidades existentes podrían convertirse en un riesgo sistémico para el sistema financiero en general, dice el FMI.

En primer lugar, las empresas que recurren al mercado de crédito privado tienden a ser más pequeñas y tener más deuda que sus contrapartes con préstamos apalancados o bonos públicos.

Esto los hace más vulnerables al aumento de las tasas y a las recesiones económicas. Con el reciente aumento de las tasas de interés de referencia, el análisis del FMI señala que más de un tercio de los prestatarios ahora tienen costos por intereses que exceden sus ganancias actuales.

El rápido crecimiento del crédito privado ha estimulado recientemente una mayor competencia de los bancos en grandes transacciones.

Esto, a su vez, ha presionado a los proveedores de crédito privados para que desplieguen capital, lo que ha dado lugar a normas de suscripción más débiles y condiciones de préstamo más laxas, algunas de las cuales ya han sido observadas por las autoridades supervisoras.

En segundo lugar, los préstamos del mercado privado rara vez se negocian y, por lo tanto, no pueden valorarse utilizando los precios del mercado, dicen los expertos del FMI.

En cambio, a menudo se califican solo trimestralmente utilizando modelos de riesgo y pueden sufrir valoraciones obsoletas y subjetivas en todos los fondos.

El análisis del organismo financiero multilateral compara el crédito privado con los préstamos apalancados (que se negocian regularmente en un mercado más líquido y transparente) y muestra que, a pesar de tener una menor calidad crediticia, los activos crediticios privados tienden a tener rebajas más pequeñas en momentos de tensión.

En tercer lugar, si bien el apalancamiento de los fondos de crédito privados parece ser bajo, el potencial de múltiples capas de apalancamiento oculto dentro del ecosistema de crédito privado genera preocupación dada la falta de datos.

El apalancamiento lo ejercen también los inversores en estos fondos y los propios prestatarios. Esta estratificación del apalancamiento dificulta la evaluación de las posibles vulnerabilidades sistémicas de este mercado.

Cuarto, parece haber un grado significativo de interconexión en el ecosistema crediticio privado.

Si bien los bancos no parecen tener una exposición importante al crédito privado en conjunto (la Reserva Federal ha estimado que el endeudamiento crediticio privado de Estados Unidos ascendió a menos de unos 200 mil millones de dólares, menos del 1 por ciento de los activos bancarios estadounidenses), algunos bancos pueden tener exposiciones concentradas al crédito privado.

Además, un grupo selecto de fondos de pensiones y aseguradoras se están sumergiendo más profundamente en aguas crediticias privadas, aumentando significativamente su participación en estos activos menos líquidos.

Esto incluye a las compañías de seguros de vida influenciadas por el capital privado.

Por último, el FMI señala que no obstante los riesgos de liquidez parecen limitados hoy en día, una creciente presencia minorista puede alterar esta evaluación.

Los fondos de crédito privados utilizan bloqueos de capital a largo plazo e imponen restricciones a los reembolsos de los inversores para alinear el horizonte de inversión con los activos ilíquidos subyacentes.

Pero los nuevos fondos dirigidos a inversores individuales pueden tener mayores riesgos de reembolso.

Si bien estos riesgos se mitigan mediante herramientas de gestión de liquidez (como puertas y períodos de reembolso fijos), no se han puesto a prueba en un escenario de segunda vuelta grave.

En general, aunque estas vulnerabilidades actualmente no representan un riesgo sistémico para el sector financiero en general, pueden seguir acumulándose, con implicaciones para la economía. En una crisis grave, la calidad crediticia podría deteriorarse drásticamente, provocando impagos y pérdidas significativas.

Las conclusiones de los expertos del FMI

  • Es imperativo adoptar una postura regulatoria y de supervisión más vigilante para monitorear y evaluar los riesgos en este mercado.
  • Las autoridades deberían considerar un enfoque de supervisión y regulación más activo del crédito privado, centrándose en el seguimiento y la gestión de riesgos, el apalancamiento, la interconexión y la concentración de exposiciones.
  • Las autoridades deberían mejorar la cooperación entre industrias y fronteras nacionales para abordar las lagunas de datos y hacer que las evaluaciones de riesgos sean más consistentes en todos los sectores financieros.
  • Los reguladores deberían mejorar los estándares de presentación de informes y la recopilación de datos para monitorear mejor el crecimiento del crédito privado y sus implicaciones para la estabilidad financiera.
  • Los reguladores de valores deberían prestar mucha atención a la liquidez y al riesgo de conducta en los fondos de crédito privados, especialmente minoristas, que pueden enfrentar mayores riesgos de reembolso.
  • Los reguladores deberían implementar las recomendaciones sobre diseño de productos y gestión de liquidez del Consejo de Estabilidad Financiera y la Organización Internacional de Comisiones de Valores.

El fantasma del «dólar a luca» o cómo el arbitraje internacional le juega en contra al peso chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile ha estado avanzando a paso firme en su proceso de normalización monetaria, pero el efecto secundario ha sido revivir el fantasma del “dólar a luca” (es decir, dólar a mil pesos chilenos). Esto, según explican desde el mercado, se ha visto impulsado por el arbitraje de capitales extranjeros, generando una marcada depreciación de la moneda local durante el primer trimestre del año.

El dólar observado, según cifras del Banco Central de Chile, alcanzó un máximo de 986 pesos el 27 de febrero. Y si bien ha disminuido un 4% desde ese punto, ubicándose en los 946,7 pesos registrados este martes, de todos modos acumula una subida de 62 pesos (o 7%) en lo que va de 2024. Con todo, el tipo de cambio escaló un 11% entre el cierre de diciembre y el de marzo, hasta los 982 pesos por dólar, dejando al peso chileno como una de las monedas con peor desempeño del mundo durante el primer trimestre.

Si bien la dinámica cambiaria está determinada por diversos factores, los actores de la industria local apuntan a que el carry trade por parte de inversionistas extranjeros ha tenido un rol protagónico en el fenómeno.

“En Chile hemos tenido una depreciación de nuestra moneda que ha sido mayor que en otros países”, dijo el ministro de Hacienda del país, Mario Marcel, en su presentación durante el seminario Latam Focus de BTG Pactual. ¿La explicación? “Hemos avanzado más rápido en la normalización de nuestra política monetaria”, comentó, así que la brecha con tasas de EE.UU. se ha acortado.

A nivel internacional, según Daniel Velandia, economista jefe y Head of Research de Credicorp Capital, los mercados han “atacado muchísimo” a las monedas de países cuyos bancos centrales han “ido muy rápido”. “El peso chileno lo han destrozado, porque el Banco Central ha ido muy rápido, entonces el spread con la Fed ha ido recortándose”, comentó recientemente en la cumbre de Black Bull Investors Club en Colombia.

Carry trade

Mientras que la Reserva Federal de EE.UU. se ha mostrado bastante cauta respecto al momento de empezar a recortar tasas de interés, en el Banco Central de Chile iniciaron ese proceso en julio de 2023. Ese fue el momento en que rebajaron la Tasa de Política Monetaria (TPM) –que se ubicaba entonces en 11,25%– en 100 puntos base, iniciando una seguidilla de recortes que la tienen en 6,5%.

“Parte importante de la fortaleza del dólar a nivel global se asocia al dinamismo de EE.UU. versus el resto del mundo. Y eso repercute en una dinámica de tasas de interés por parte de la Fed más cauta al momento de evaluar el primer recorte que se estima para mediados de este año”, explica Felipe Jaque, economista jefe de Grupo Security.

Este contexto, agrega, ha provocado una reversión de las posiciones que los inversionistas externos mantenían a favor del peso, ante las elevadas tasas de interés que mantenían a nivel local.

Este escenario ha ido opacando los fundamentales tradicionales del peso chileno –como los términos de intercambio y la cuenta corriente nacional, entre otros–, dejando su cotización más sensible a otros factores. “Más allá de que esté afectando más de lo que históricamente lo ha hecho, cuando tenemos noticias por datos económicos macro o derechamente por algún comentario de algún personero, ya sea de la Fed o de nuestro Banco Central, esto tiene efectos directos en la cotización de nuestra moneda”, acota Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa.

Flujos y volúmenes

Otro ingrediente del asunto tiene que ver con la propia dinámica del mercado cambiario en Chile, con una menor presencia de actores locales contrarrestando los movimientos de los capitales internacionales.

El rol de estos inversionistas, explica Pincheira, se ha vuelto más prominente que antes. “Tanto porque han aumentado en términos absolutos, los montos de inversionistas extranjeros, como también en términos relativos, en comparación con inversionistas locales, especialmente los institucionales”, dice.

Actores como las AFP y aseguradoras tienen “menos capacidad” actualmente, agrega, así que la volatilidad en la cotización “está más sujeta a lo que finalmente terminen haciendo los no residentes”.

Además, las decisiones de las autoridades económicas del país andino también son una variable, según destaca Marco Correa, economista Jefe de BICE Inversiones. “El Ministerio de Hacienda ha realizado ventas con montos que no son lo suficientemente significativos para producir un cambio”, indica, mientras que el Banco Central “no ha implementado intervenciones en este mercado”.

Con todo, las expectativas de diferencial de tasas entre Chile y EE.UU. también son lo que está detrás de la recuperación del peso chileno desde el punto álgido que marcó en febrero. “El tipo de cambio se ha apreciado parcialmente, tanto por una mejoría en los factores externos como por la moderación en el ritmo de rebajas de tasas por parte del Banco Central, tras la actualización del escenario en su último Informe de Política Monetaria (IPoM)”, señala Carmen Gloria Silva, economista de Banco Santander.

Hacia delante

Aunque se espera que la dinámica siga siendo un factor relevante, el consenso parece apuntar a que las variables convergerían a favor del peso chileno a medida que la Fed inicie su ciclo de normalización.

“Estimamos que las presiones por el lado de las dinámicas de tasas debieran ceder y términos de intercambio más sólidos ayudarían a cerrar la brecha que observamos en el tipo de cambio”, dice Jaque, de Security.

Para Santander, el escenario base es que el precio del cobre corrija a la baja, pero que se mantenga en niveles elevados, y que el dólar global se debilite con el eventual ciclo de recortes de la Fed. “La evolución de los elementos globales continuará beneficiando a la cotización del peso”, comenta Silva, llevándolo a cerrar 2024 entre 880 y 900 pesos por dólar.

En BICE, por su parte, anticipan que el tipo de cambio se ubicará en 880 pesos a esas alturas.

Ahora, sobre cuándo va a suceder eso, la incertidumbre persiste. “Si uno hace la comparación, en términos de la proyección a diciembre de 2024, esa brecha va a seguir siendo significativa durante el resto de este año y probablemente tengamos que esperar a que se empiece a normalizar la política monetaria de EE.UU. para que veamos un tipo de cambio más parecido al histórico”, estima Hacienda, según indicó Marcel.

Victor Hebditch se une a la red de Insigneo en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Boreal Capital Management Roberto Vélez Miami
Pixabay CC0 Public Domain

Insigneo ha sumado a su red de Miami a Víctor Hebditch procedente de Miura Capital.

El advisor, con más de 12 años de experiencia en la industria del sur de Florida, trabajaba en Miura Capital desde 2021.

Anteriormente, fue Financial Advisor de Wells Fargo International entre 2019 y 2021, según su perfil de LinkedIn.

Además, pasó por diversas firmas como Citi (2012), UBS (2013), EFG (2013-2016) y Morgan Stanley (2016-2019) siempre basado en Miami.

Tiene estudios en Finanzas por la University Central of Florida y cuenta con la certificación CFA.