Bolsa mexicana para europeos: Azimut lanzará un fondo de renta variable UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Bajo la atención de clientes institucionales en Europa y América Latina, la economía mexicana se ha destacado y atraído perspectivas prometedoras, lo que ha demandado oportunidades de inversión en activos locales. Esto es lo que el grupo Azimut, uno de los mayores gestores independientes de Europa, con 95.100 millones de euros (sobre 101.000 millones de dólares) en activos gestionados y oficinas repartidas por todo el mundo, aportará ahora a los inversores, lanzando en mayo un fondo OICVM de renta variable mexicano.

La gestión estará a cargo de Azimut KAAN, administradora liderada por José Fierro y Alberto Rodríguez, resultado de una adquisición de KAAN Capital por parte de Azimut en 2021.

“México está en un mercado alcista con el nearshoring, es un mercado de largo plazo muy interesante. caso de inversión”, dice Stefano del Papa, Head of Latam Asset Management del grupo Azimut, en conversación con Funds Society en São Paulo. “Muchas empresas están trasladando sus plantas de producción de China a México. Es un mercado con muy buena visibilidad, así como las perspectivas de la economía mexicana para los próximos diez años”, afirma.

Dice que el gestor será el primer activo, en diez años, en tener un fondo UCITS que invierta en renta variable mexicana, que actualmente está disponible para jugadores extranjeros sólo a través de ETF. Del Papa afirma que Azimut comenzó a recibir demanda de actores institucionales para invertir en activos en México.

“Tenemos diferentes clientes institucionales alrededor del mundo que han solicitado un fondo UCITS de renta variable mexicana. Esperamos clientes institucionales en diferentes mercados, tanto en América Latina como en Europa”, afirma, destacando que el fondo también estará disponible para inversores minoristas.

El ejecutivo destaca que la elección de un fondo OICVM se debe a la demanda institucional. “Esto es lo que buscan la mayoría de estos jugadores, que tenga más seguridad, garantía y control. Es más compatible con su cumplimiento”, afirma.

Miles de millones de capital

La estrategia de Azimut está guiada por una perspectiva que ve un gran movimiento de flujo de capital hacia México, debido a problemas geopolíticos actuales.

Según un estudio reciente de Preqin, el nearshoring llevará a América Latina a ser líder en recaudación de fondos y transacciones, con México a la cabeza. Según Del Papa, esto es resultado de cuestiones geopolíticas, ya que Estados Unidos busca reducir la exposición de China y diversificar su producción.

México tiene planeados muchos miles de millones de dólares en inversiones para los próximos años. Actualmente no existen valores en los que se pueda tomar exposición directa en nearshoring, pero la visión del mercado es que esta ola de inversión, que durará años, generará un efecto positivo en toda la economía mexicana”, afirma. “Las instituciones institucionales llevan meses analizando esto y exigen un buen gestor que opere en este mercado”, comenta.

Xavier Hawley se unió a Concurrent y Wealth Partners Alliance en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

El negocio internacional de Houston sigue creciendo y los pases de advisors y banqueros empiezan a ser más comunes. En este caso, Xavier Hawley se unió a Concurrent y Wealth Partners Alliance procedente de Merrill Lynch. 

«¡Únase a mí para dar la bienvenida a Xavier Hawley a Concurrent y Wealth Partners Alliance! Xavier se une a nosotros desde Merrill Lynch en Houston, TX y, además de tener más de 30 años de experiencia en la industria, Xavier también aporta experiencia en el trabajo con clientes internacionales en todo el mundo”, publicó Nick Klein, Business Development en Concurrent Advisors en LinkedIn

Con 34 años en la industria, comenzó en 1990 en Merrill Lynch, para luego pasar por varias firmas entre las que se destacan PaineWebber (1994-1998), UBS (2010-2015) y volver a Merrill Lynch nuevamente donde estuvo nueve años hasta su nuevo puesto en Concurrent. 

Concurrent es un RIA que se asume como un socio práctico y consultivo que ofrece a los asesores la independencia, el control y la flexibilidad que necesitan para atender mejor a sus clientes, dice la información de la empresa. 

La firma proporciona “la base para lanzar un negocio independiente, escala continua, recursos para permitir a los asesores centrarse en el mejor uso de su tiempo con los clientes y una comunidad de asesores con ideas afines”, agrega la descripción de la firma. 

Spectra invierte millones de reales en gestión del mercado deportivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Fútbol, deporte (PX)
Pixabay CC0 Public Domain

Spectra Investimentos, gestora especializada en inversiones alternativas en América Latina con 7.000 millones de reales (alrededor de 1.340 millones de dólares) en activos, invertirá 50 millones de reales (cerca de 10 millones de dólares) y se convertirá en socio minoritario de Outfield Ventures, una gestora enfocada en el mercado deportivo con 150 millones de reales (29 millones de dólares) en activos.

“Descubrimos OutField hace un año y quedamos impresionados por el conocimiento del mercado, la reputación y la experiencia del equipo”, dice Renato Abissamra, socio de Spectra. La firma era una consultoría de negocios y marketing enfocada al mercado deportivo, con clientes como los clubes Flamengo y Red Bull Bragantino, y campeonatos como el Ironman Brasil.

Posteriormente, la empresa también empezó a trabajar con fusiones y adquisiciones en el mercado de los deportes y los deportes electrónicos y, posteriormente, abrió vehículos de inversión centrados en “empresas de rápido crecimiento”, como el centro de contenidos para jugadores Final Level y el software de reconocimiento facial BePass, que hoy se encarga del acceso para 50 % de clubes del Brasileirão Serie A.

“Estamos muy contentos de tener a Spectra como nuestro inversor en un momento crucial para el futuro del mercado. Más que la aportación económica, tenerlos con nosotros es un reconocimiento importante a nuestro trabajo y al potencial del sector. Cuando empezamos en 2016, soñábamos con tener capital institucional en el deporte, tal como lo vemos en Estados Unidos. Y esto ahora es una realidad, con OutField liderando el camino con el equipo de Spectra”, dice Pedro Oliveira, socio fundador de OutField.

Estrategias de inversión

El gestor de la inversión opera en cuatro estrategias de inversión: inversiones minoritarias en empresas en fase inicial a través de sus fondos de capital riesgo; inversiones minoritarias en SAF de clubes brasileños; inversiones en vehículos de crédito para adelantar cuentas por cobrar de clubes de fútbol; e inversiones en la compra de pasivos relacionados con el fútbol.

OutField tiene en funcionamiento un vehículo de reclamaciones legales de 50 millones de reales y también está estructurando vehículos de crédito, lanzando oficialmente OutField Capital 2. Se trata de una estrategia de etapa inicial centrada en startups que operan en la intersección de deportes, entretenimiento y juegos.

El vehículo está respaldado por Spectra y pretende recaudar 70 millones de reales (13 millones de dólares), de los cuales 25 millones de reales ya están comprometidos. El primer cierre está previsto para finales de abril.

“OutField Ventures nos brinda la oportunidad de participar en el proceso de transformación que vive la industria del deporte y el entretenimiento. Este movimiento está en línea con nuestra estrategia de invertir en nichos poco explorados, junto a especialistas y con altas expectativas de rentabilidad”, añade Abissamra.

La empresa cree que la industria deportiva local atraviesa un momento de profunda transformación, pero entiende que el ciclo apenas comienza y que habrá más cambios en la próxima década que en los últimos 100 años. Según los estudios propios de OutField, entre 2018 y 2023 se invirtieron más de 35.000 millones de dólares en el mercado global de tecnología deportiva.

La competencia equilibra el crecimiento del mercado de crédito privado 

  |   Por  |  0 Comentarios

La rápida expansión del crédito privado está creando un desequilibrio entre la oferta y la demanda que está presionando de nuevo los diferenciales y las condiciones de suscripción. Sin embargo, la misma competencia generada por el crecimiento orienta un equilibrio, según los analistas de Fitch Ratings.

La calificadora celebró un foro de crédito privado en Chicago en el que, junto a otros panelistas externos, debatieron sobre el presente y futuro del crédito privado.

Si bien la perspectiva de una mayor regulación mantuvo a los bancos al margen el año pasado, se habían vuelto más activos en los últimos meses, señaló la managing director, Meghan Neenan. Esto también se ha visto últimamente en varias asociaciones entre bancos y entidades no bancarias, lo que plantea la cuestión de cómo el regreso pendiente de los bancos y otros participantes en el mercado sindicado configurará el espacio de los préstamos directos.

Es probable que la competencia se intensifique, sobre todo en el mercado medio-alto. Aunque el apalancamiento y las cláusulas están resistiendo, se espera que los diferenciales se vean sometidos a una mayor presión. 

En respuesta, Lyle Margolis, Head of Private Credit at Fitch Ratings, dijo que algunos prestamistas están cediendo en términos como la fijación de precios con el fin de mantener relaciones clave. Los resultados del crédito al mercado intermedio superaron las expectativas de Fitch el año pasado, aunque hay indicios de una mayor divergencia en las métricas crediticias de las empresas de desarrollo empresarial (BDC).

Derek Miller, Director General de Fitch, por su parte, comentó que a medida que se amplía el crédito directo, sigue creciendo la emisión de productos como obligaciones de préstamo garantizadas para el mercado intermedio, fondos alimentadores y facilidades bilaterales.

A medida de que los nuevos inversores añaden exposición al crédito privado a través de diferentes vehículos y estructuras, un objetivo primordial para los prestamistas será adaptar el producto de emisión para satisfacer tanto las necesidades del inversor como las del prestamista.

El rápido crecimiento y los numerosos nuevos participantes en el espacio del crédito privado han suscitado la noción de riesgo sistémico, aunque el FMI restó importancia a las preocupaciones sistémicas inmediatas del crédito privado en un informe reciente.

Si bien la explosión de productos semilíquidos, que permiten el riesgo de reembolso, podría dar lugar a la venta forzosa de activos, los límites trimestrales de reembolso evitarán las «huidas» de un fondo, concluyó Neenan.

El oro, la movilidad y la transferencia generacional ocuparon la primera parte del X Investment Summit de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Las inversiones pueden ser catalogadas como tradicionales, clásicas, innovadoras, disruptivas, seguras o riesgosas dependiendo del estudio y perfil del inversor. Sin embargo, hay algunas que no pasan de moda como el oro incluso cuando al mismo tiempo estamos hablando de autos eléctricos y autónomos y estas ofertas fueron las que tomaron el centro en la primera parte del X Funds Society Investment Summit de Palm Beach. 

A estas ofertas las puede unir el intercambio generacional, familias que comienzan a traspasar su riqueza a las nuevas generaciones. Por este motivo, Jupiter, BNY Mellon y Vanguard hicieron sus presentaciones sobre estos temas. 

Jupiter: los metales diversifican la cartera en momentos de incertidumbre política

En el caso de Jupiter, Ned Naylor-Leyland, Fund Manager y Head of Gold & Silver comentó las virtudes de los metales como el oro, la plata y las acciones en empresas mineras para diversificar la cartera y sobre todo, cubrirse en momentos de incertidumbre política.

En un año donde se celebrarán elecciones en EE.UU., México y Rusia entre muchos otros países, el experto habló acerca de las virtudes del oro como “dinero apolítico”. 

“Ningún banco central puede emitir oro”, dijo Naylor-Leyland. Esto es muy importante porque cuando la inflación aumenta significativamente, tener oro puede ayudar a defender la cartera, agregó. Además, el precio del oro suele moverse de forma inversa a los tipos de interés reales, es decir, el tipo de interés que se paga por un bono una vez tenida en cuenta la inflación. De este modo, una asignación a metales monetarios puede ayudar a defender una cartera contra los efectos de la inflación.

Para Jupiter, la mejor manera de invertir en oro y plata es mediante una gestión activa que combine oro, plata y acciones de empresas mineras.

En cuanto al objetivo de la estrategia, la gestora se basa en superar la rentabilidad del oro para ayudar a los inversores a generar una atribución significativa. Con un enfoque flexible, dinámico y sin riesgos de la asignación a fondos de lingotes cotizados para la exposición al metal físico y a acciones de empresas mineras de oro y plata.

Por esa razón, el experto aseguro que la oferta de Jupiter es un enfoque de gestión activa que puede significar que una pequeña asignación a la estrategia Jupiter Gold & Silver podría ofrecer a una cartera beneficios potenciales similares a los que ofrecería una mayor participación en oro puro en, por ejemplo, un ETF. La estrategia “flexible y dinámica asigna a fondos cotizados de lingotes de oro y plata, y a acciones mineras”, según información de la empresa.

BNY Mellon: desde lo eléctrico hasta lo autónomo, la movilidad como inversión

La presentación de George Saffaye, Global investment strategist de Newton, boutique de BNY Mellon, inició bajo la premisa de que todas las compañías tienen la movilidad como una parte importante de su cadena de suministro. De esta manera afecta a empresas, gobiernos y consumidores al alterar materialmente las interacciones en todo el panorama de la movilidad, aseguró.

Por esta razón, para Saffaye, la innovación en movilidad es el “cambio disruptivo y transformador” en la forma en que utilizamos, potenciamos y controlamos todos los medios de movilidad. 

Según el experto la innovación es uno de los cuatro catalizadores de la movilidad junto con el entorno, la regulación y el consumidor. Y por esta razón es que la industria pasará de 800.000 millones de dólares en 2035 a 7 billones (trillions en inglés) en 2050

De esos siete billones, un poco más de la mitad (3,7 billones) se invertirán en la movilidad del consumidor final, es decir transporte de pasajeros, mientras que tres billones serán implementados en transporte de carga y el resto, unos 200.000 millones estarán abocados a los casos nuevos como puede ser heathcare, delivery, etc. 

Las tendencias en movilidad podrán variar pero según el experto el desarrollo de autos autónomos “recién está empezando a navegar”. En este aspecto, Saffaye comentó que hay diversos avances que parten por la autonomía en escalas. Según el experto, se la dependencias humana se irá liberando desde el uso de los pies, la visión, también se llegará a prescindir tanto de pies y ojos, pero se necesitará la presencia de un conductor hasta que finalmente simplemente no precisarán un conductor asignado. 

A esta industria se agregan los vehículos definidos por software que ofrecen importantes prestaciones de seguridad y comodidad, permiten nuevas experiencias y funciones a bordo mediante software y ofrecen actualizaciones y servicios por aire (OTA). 

Por último, el experto comentó sobre la aceleración del mercado mundial de aeronaves eVTOL en la que se prevé que el mercado global de este modelo crezca a una tasa del 30% entre 2019 y 2030.

Vanguard: la transferencia generacional de la riqueza es un valor en sí mismo

Toda riqueza que tiene un dueño, tiene un heredero y detrás hay un financial advisor que puede ser reemplazado. 

Maria Quinn, Investment Advisory Research Specialist de Vanguard, comenzó su presentación explicando que 84 billones de dólares (trillions en inglés) cambiarán de manos en los próximos 20 años. 

Si bien los datos en un principio no son alentadores ya que se espera que los FAs pierdan un 30% de sus activos bajo gestión, ya sea porque el 70% de las mujeres podrían dejar a su advisor tras la muerte de su esposo, el 87% de los hijos intentan despedir al FA de sus padres.

Esto puede deberse mayoritariamente (un 60%) por problemas en la comunicación, 25% falta de preparación de los herederos, 10% la falta de misión familiar, con un 5% de otros casos. Este es el dato, que según Quinn tiene que atender el FA

Los asesores financieros tienen “la oportunidad” de atender estas falencias y trabajar en ellas para lograr que las familias no pierdan dinero y que las nuevas generaciones los escuchen. 

“No importa la generación, los FAs venden confianza”, aseveró Quinn que era interrumpida constantemente por los presentes con preguntas. El tema preocupa a los advisors, según varios asistentes es una problema que tratan de atender. 

Lo importante según Quinn, es ocuparse y comenzar a trabajar en forjar la confianza de las nuevas generaciones y focalizar cuál es el servicio que se les venderá. 

El Funds Society Investment Summit de Palm Beach es un evento dedicado a inversores profesionales de la industria de US Offshore y en su décima edición contó con más de 50 participantes del sur de Florida

 

Antonio Cevallos toma el mando de la operación de BBVA AM en Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn): Antonio Cevallos, CEO de BBVA Asset Management en Perú
LinkedIn(LinkedIn): Antonio Cevallos, CEO de BBVA Asset Management en Perú

Hay un nuevo capitán al mando de la operación peruana de BBVA Asset Management y su nombre es Antonio Cevallos. El ejecutivo se incorporó a la firma con el cargo de CEO, después de haber pasado tres años a cargo de Fondos SURA.

El profesional anunció sobre el cambio a su red profesional de LinkedIn. Hace una semana ya había dado luces del cambio, anunciando su salida del grupo de matriz colombiana, donde pasó los últimos tres años como gerente general de Fondos SURA, parte de SURA Investments.

“Me voy con pena de una gran empresa y sin duda extrañaré a mis amigos y colegas: todos excelentes profesionales y personas. Por otro lado me emociona contarles que muy pronto empezaré un nuevo reto profesional el cual me permitirá seguir trabajando enfocado en promover la inclusión de más personas en el mundo de inversiones”, escribió en esa ocasión.

Su llegada a BBVA marca un hito más en una trayectoria de 16 años en la industria, con pasos por una diversidad de compañías. Antes de SURA, Cevallos trabajó en BlackRock entre septiembre de 2017 y abril de 2021, alcanzando el cargo de director.

También se desempeñó como estratega de inversiones en AFP Integra, Equity Trader en AFP Horizonte, portfolio manager en Pacífico Seguros y analista de inversiones en Prima AFP.

Cevallos realizó su BA en Economía en la Universidad del Pacífico y obtuvo su máster en Finanzas en la London Business School.

Global Multi Strategy: actualización de la estrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

canicas blackrock
Pixabay CC0 Public Domain. Los ETPs de renta fija mantuvieron su solidez frente a los de renta variable, según iShares

Alistair Sayer, gestor de carteras de clientes del equipo Global Multi Strategy de Janus Henderson, ofrecerá hoy, 18 de abril, una actualización trimestral de esta estrategia de inversión. Sayer también compartirá sus perspectivas de mercado y outlook para los próximos meses.

 

El webcast tendrá lugar el 18 de abril a las  2pm BST | 3pm CEST | 9am EDT y tendrá una duración aproximada de 20 minutos. Puede registrarse a través de este enlace.

Las empresas familiares chinas son más rentables que las no familiares

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las empresas familiares chinas, que representan un 67% del total de cotizadas en las bolsas de Shangai y Shenzen, son más rentables que las no familiares. El estudio llevado a cabo por March Asset Management, gestora de Banca March, y el IE Center for Families in Business de IE University, proporciona por primera vez una evidencia rigurosa sobre la rentabilidad de las empresas familiares en los mercados chinos de Shanghai y Shenzhen. Estos mercados han ido gradualmente abriéndose al capital extranjero desde 2003, ofreciendo oportunidades de inversión atractivas en compañías que se centran en satisfacer la creciente demanda interna de un mercado de más de 1.400 millones de consumidores.

Cristina Cruz, responsable del informe y profesora de IE University, destaca: «El extraordinario crecimiento de los mercados bursátiles chinos ha sido impulsado en gran medida por el desarrollo de las empresas de capital privado, muchas de las cuales están bajo el control de sus fundadores o sus familiares». Esto se refleja en el crecimiento vertiginoso de las empresas familiares en bolsa, que pasaron del 27% al 67% en apenas quince años, y en el aumento significativo de empresas familiares fundadas por sus propietarios o familiares directos frente a las surgidas como consecuencia de una privatización estatal. Según datos del informe, en 2005 solo un 40% de las empresas familiares en bolsa habían sido fundadas por sus propietarios. En 2020 este porcentaje representaba el 80%.

A pesar de la creciente importancia de la empresa familiar en China, la profesora Cruz señala las diferencias de estas empresas familiares con respecto a las que cotizan en otros mercados: “Con una vida media de solo 20 años, estas empresas carecen de una cultura empresarial arraigada y se enfrentan a su primer cambio generacional. Compiten en un entorno marcado por una alta volatilidad y una intervención estatal significativa, lo que plantea dudas sobre su capacidad para equilibrar visiones de crecimiento a largo plazo con las exigencias inmediatas del mercado que justifican la existencia del family premium que hemos encontrado en otros mercados como el europeo o el estadounidense”.

Javier Pérez, gestor de March International The Family Businesses Fund de March AM, ha explicado que “el mercado chino tiene un potencial amplísimo, que está girando hacia una economía más centrada en el consumo. Desde March AM queremos aprovechar este contexto de fuerte crecimiento para ofrecer a nuestros clientes oportunidades de inversión en un segmento que consideramos clave, como son las empresas familiares. A través de March International The Family Businesses Fund buscamos empresas con negocios rentables, con accionistas de referencia involucrados en el desarrollo del negocio”.

Las empresas familiares: mayor rentabilidad y menor riesgo de insolvencia

Pese a las diferencias en el contexto, el informe confirma de manera contundente la existencia de un family premium en la Bolsa china, es decir, de una mayor rentabilidad tanto en términos contables como de mercado de las empresas familiares frente a las no familiares. La tasa de rentabilidad bursátil anual compuesta (CAGR) para el periodo de la cartera de empresas familiares fue del 41% frente al 23% de la no familiar (ponderadas por capitalización bursátil) y el ROA medio del periodo analizado es del 3,92% para las empresas familiares, mientras que para las no familiares es del 2,89%.

Todo ello implica que las empresas familiares han creado más valor durante el periodo de estudio: el valor económico agregado (EVA) de la empresa familiar es del 39,42 frente al 18,5 de la no familiar. El informe también muestra que esta mayor rentabilidad viene acompañada de una mayor volatilidad media (30% para la empresa familiar frente al 25% de la no familiar), aunque las empresas familiares muestran menor riesgo de insolvencia.

El family premium viene determinado principalmente por las 100 empresas familiares con mayor rentabilidad bursátil, que en el periodo 2016-2020 obtuvieron una rentabilidad bursátil media del 50,49% frente al 3,90% del resto de familiares. Estas empresas son también más rentables en términos contables (ROA del 5,59% frente al 3,96% del resto de familiares) y han generado un valor económico agregado muy superior (EVA de 275,22 frente al 39,71 del resto de familiares).

Estas empresas Top100 presentan características únicas: son empresas significativamente más grandes (capitalización bursátil media de 3.488 millones de dólares en comparación con los 657 millones de dólares del resto de las empresas familiares), y compiten principalmente en industrias que están liderando la transformación de la economía china (energías renovables, fabricación de coches eléctricos, etc.). Entre estas empresas Top 100 se encuentran:

  • Sungrow Power Supply, el mayor fabricante mundial de inversores solares y sistemas de almacenamiento de energía para proyectos fotovoltaicos. Su fundador, Cao Riexan, es actualmente el CEO y presidente de la empresa.
  • ByD, el mayor fabricante mundial de vehículos eléctricos con más de 200.000 empleados. Su fundador, Wang Chuanfu, es CEO y presidente.
  • Midea Group, el fabricante de electrodomésticos más grande del mundo, empresa fundada en 1968 con más de 150.000 empleados. Su fundador, HE XIangjian, está retirado de la gestión, y Fan Hongbo, directivo no familiar, es actualmente el CEO y presidente de la empresa.

Las empresas familiares, mejor recuperación en periodos de poscrisis

El informe también analiza el comportamiento de estas empresas durante la crisis del COVID-19. Según Cristina Cruz, “el análisis muestra la vulnerabilidad de la empresa familiar en este contexto, pero también su apuesta por el largo plazo en línea con lo encontrado en otros mercados”. El número de empresas familiares cotizadas se redujo aproximadamente un 25% del año 2020 al 2021, y la rentabilidad de las que sobrevivieron tuvo una caída relativa mayor comparada con la no familiar. Estas empresas familiares no redujeron sus plantillas y continuaron invirtiendo en activos fijos, lo que contrasta con el comportamiento de las no familiares, que durante la crisis redujeron en media sus plantillas en un 33% y en un 56% sus inversiones en activos fijos.

En el periodo poscrisis, las empresas familiares mostraron una mejor recuperación en comparación con las no familiares, con una rentabilidad anual compuesta superior (24% frente a 14%). Sin embargo, esta mayor rentabilidad viene acompañada de una mayor volatilidad (19% frente al 15% de la empresa no familiar).

Entre los desafíos futuros destaca la transición generacional, a la que muchas de estas empresas se enfrentan por primera vez. Solo el 23% de las empresas familiares cotizadas está en manos de la segunda generación, con una preferencia clara por designar un sucesor familiar: un 60% de las empresas en segunda generación están lideradas por un CEO familiar.

Sostenibilidad y gobierno corporativo

En cuanto a sostenibilidad y gobierno corporativo, aunque su desempeño es inferior al de las no familiares, las empresas familiares han mejorado notablemente en ambos aspectos durante los últimos 15 años. Por ejemplo, la incorporación de miembros independientes en el consejo ha incrementado de 35,34% en 2005 a 38,73% en 2020. Y en 2020, un 16% de CEOs al frente de las empresas familiares eran mujeres, 11 puntos porcentuales más que en 2005. Como ejemplo de empresa liderada por una mujer es New Hope Luihe, empresa líder en la industrialización agrícola que, en 2018, ocupó el puesto 126 entre las 500 principales empresas china en la lista Fortune. La hija del fundador del grupo, Liu Chang, es la presidenta de la compañía.

Sin embargo, ha crecido el número de empresas en las que la misma persona ocupa el cargo de CEO y presidente, pasando del 10% en 2005 al 45% en 2020, mientras que este porcentaje se mantiene estable en torno al 10% para las empresas no familiares.

En relación con estos resultados, Cristina Cruz concluye: «El informe pone de manifiesto que las empresas familiares son pilares fundamentales de la economía china, pero que su capacidad para adaptarse a los cambios rápidos y afrontar la transición generacional será crucial para su éxito en un entorno empresarial cada vez más complejo. Es esencial que estas empresas continúen innovando y adaptándose a las demandas del mercado, manteniendo siempre el enfoque en el largo plazo”.

Kutxabank lanza nuevo fondo con una rentabilidad objetivo del 2,21% TAE

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Kutxabank ha puesto en el mercado un nuevo fondo de inversión con objetivo de rentabilidad, denominado Kutxabank RF Horizonte 21 FI, que invierte mayoritariamente en renta fija española, con una rentabilidad atractiva.

El nuevo producto financiero contempla al vencimiento una rentabilidad objetivo del 3,76% sobre la inversión inicial, lo que supone un 2,21% TAEsiempre y cuando se mantenga la inversión durante aproximadamente 20 meses, ya que su vencimiento se ha fijado en el 31 de enero de 2026. Kutxabank RF Horizonte 21 FI es por tanto adecuado para clientes que tienen una rentabilidad objetivo conocida.

Con este lanzamiento, Kutxabank continúa ampliando su gama de fondos horizonte, que han recibido tradicionalmente una buena acogida por parte del mercado. Con todo, Kutxabank se mantiene en el primer trimestre del año como el tercer grupo con mayores entradas netas.

 

El nivel de cultura financiera en la UE no supera el 20%

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En Europa, sólo un 18% de los ciudadanos europeos tiene un alto nivel de cultura financiera. Así lo ha mostrado el Monitor de Cultura Financiera de la Unión Europea, elaborado por la Comisión Europea. El 64% de los encuestados tiene un nivel medio y el 18% restante, un nivel bajo. Cabe destacar que sólo en cuatro estados miembros -que representan más de una cuarta parte de los ciudadanos- tienen un alto nivel de conocimientos financieros. Estos son Países Bajos, Dinamarca, Suecia y Eslovenia

Asimismo, el estudio muestra que existe una mayor necesidad de conocimiento en lo que respecta a educación financiera en mujeres, jóvenes, personas con ingresos menores y con menor nivel de educación general, que tienden a tener, por término medio, menos conocimientos financieros que otros grupos.

Es destacable que, de las cinco preguntas lanzadas en la encuesta, solamente una cuarta parte de los encuestados supo responder de forma correcta al menos cuatro. La mitad sólo contestó correctamente dos o tres preguntas y otra cuarta parte encontró las preguntas particularmente difíciles. 

Los mejores resultados se registraron en Países Bajos, Dinamarca, Finlandia y Estonia. En estos, cuatro de cada diez encuestados mostraron un alto nivel de conocimientos financieros. 

 

Conocimientos financieros, la asignatura pendiente 

En lo referido a conocimientos financieros, la mayoría de los encuestados (65%) comprende el impacto de la inflación y sus posibles consecuencias sobre el poder adquisitivo. Sólo el 45% de los encuestados entiende cómo funciona el interés compuesto, a pesar de la importancia de este concepto para la gestión de las finanzas personales y la consecución de los objetivos de ahorro a largo plazo.

Con respecto a la comprensión de los riesgos de inversión, el 66% de los encuestados asocia correctamente una mayor rentabilidad con mayores riesgos, mientras que el 56% identifica correctamente que invertir en una gama diversa de empresas es probablemente menos arriesgado que invertir en una sola empresa. Por último, sólo el 20% de los encuestados demuestra comprender cómo afectan los tipos de interés a los precios de los bonos.

Comportamiento financiero

Alrededor de nueve de cada diez encuestados en toda la UE están de acuerdo en que, antes de comprar algo, se plantean si pueden permitírselo (el 51% está «totalmente de acuerdo» y el 41% «algo de acuerdo» con esta afirmación). Una proporción similar de encuestados está de acuerdo en que lleva la cuenta y controla sus gastos (49% «totalmente de acuerdo» y 43% «algo de acuerdo»). 

Aproximadamente siete de cada diez encuestados están de acuerdo en que fijan objetivos financieros a largo plazo y se esfuerzan por alcanzarlos (21% «totalmente de acuerdo» y 50% «algo de acuerdo»).

Servicios financieros digitales

Alrededor de tres cuartas partes de los encuestados de toda la UE afirman sentirse cómodos con el uso de servicios financieros digitales, como la banca en línea o los pagos por móvil; el 36% responde sentirse «muy cómodo» y el 41% «algo cómodo». Esta cifra supera el 60% en todos los Estados miembros, y es la más alta en Finlandia (95%).

Consejos de inversión recibidos de un banco, una aseguradora o un asesor financiero

Aproximadamente, uno de cada tres europeos confía en los consejos de inversión que recibe. Sólo el 38 % de los encuestados de la UE confía en que el asesoramiento en materia de inversión que recibe de su banco, aseguradora o asesor financiero redunde principalmente en su propio beneficio: el 45 % declara explícitamente que no confía en él.

No obstante, el nivel de confianza en el asesoramiento varía considerablemente entre los estados miembros: los ciudadanos de Finlandia (59 %), Chequia (54 %) y Dinamarca (47%) confían más en el asesoramiento recibido; los ciudadanos de Chipre (20 %), Grecia (21 %) y Letonia (24 %) confían mucho menos.

Resistencia financiera e inclusión

En toda la UE, el 46% de los encuestados responde que tiene, o ha tenido en los últimos dos años, un seguro no de vida, como un seguro del hogar o un seguro del automóvil. El 31% declara poseer un seguro de vida. Aproximadamente, una cuarta parte de los encuestados (24%) responde lo mismo sobre un producto de inversión (fondos, acciones u obligaciones) y el 22% sobre un producto privado de pensión o jubilación.

Uno de cada cinco encuestados responde que tiene (o, en los dos últimos años, ha tenido) una hipoteca o un préstamo hipotecario y el 14% responde lo mismo sobre un préstamo al consumo. Por último, el 6% responde que tiene criptomonedas.

A la pregunta de cuánto tiempo podrían seguir cubriendo sus gastos de subsistencia, sin pedir dinero prestado ni mudarse de casa, en caso de perder su principal fuente de ingresos, un tercio de los encuestados (33%) responde que serían seis meses o más, seguidos de un 18% que afirma que serían entre tres y seis meses. Sin embargo, el 16% de los encuestados afirma no tener ningún ahorro de emergencia.

La mayoría de los encuestados en toda la UE se sienten «no demasiado seguros» (32%) o «nada seguros» (22%) acerca de disponer de dinero suficiente para vivir cómodamente durante sus años de jubilación.