EE.UU. tiene soberanía monetaria y no puede incurrir en impago involuntariamente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El déficit presupuestario de Estados Unidos es una preocupación constante para la comunidad financiera mundial, y algunos analistas llevan años haciendo sonar la alarma sobre la disciplina fiscal y la viabilidad de la deuda estadounidense. Sin embargo, en opinión de Yves Bonzon, Group Chief Investment Officer en Julius Baer, esas preocupaciones están fuera de lugar.

Es cierto, las cifras relacionadas con el déficit presupuestario de la mayor potencia global son alarmantes, no es posible negar la rotundidad de los datos, reconoce el análisis conocido como el CIO Weekly. En este contexto, la Oficina de Presupuesto del Congreso de EE.UU. (CBO, por su sigla en inglés) acaba de publicar una actualización de sus perspectivas presupuestarias y económicas para el período 2024-2034.

Las perspectivas presupuestarias muestran una estimación de déficit presupuestario federal de 1,9 billones de dólares (trillions en inglés) en el ejercicio fiscal 2024, arriba de los 1,6 billones anunciados en febrero, y elevándose hasta la cifra de 2,8 billones para 2034.

Las sucesivas revisiones al alza para 2024 son pruebas contundentes de la actual generosidad fiscal de la Administración Biden. Además, la CBO estima que la deuda del sector público estadounidense alcanzará 122% del PIB en 10 años, siendo actualmente del 99% y superando así el anterior máximo histórico del 106%.

Con estas cifras, no son pocos los miembros de la comunidad financiera mundial que han hecho sonar las alarmas desde hace tiempo sobre la disciplina fiscal y la viabilidad de la deuda estadounidense.

Bonzon indica que «estas preocupaciones están fuera de lugar. Cuando se trata de evaluar la salud de los balances públicos, es importante distinguir entre los países que gozan de soberanía monetaria (aquellos que emiten la moneda en la que se endeudan y gastan), y los que no la tienen. EE. UU. tiene soberanía monetaria y, consecuentemente, no puede incumplir el pago de su deuda por razones económicas».

«Las finanzas de un gobierno que imprime el dinero que toma prestado (emisor monopolístico de moneda) son fundamentalmente distintas de las finanzas de un hogar o de una empresa privada (que son usuarios de moneda), ya que estos deben ganar todo el dinero que gastan», aclaró el directivo.

Así, en el caso de los países con soberanía monetaria, lo que realmente importa no es el déficit total sino el déficit primario, es decir, la diferencia entre los ingresos y los gastos de un gobierno, excluidos los pagos por intereses sobre la deuda pendiente.

Déficit primario contenido

Dicha métrica excluye la carga de los costos de préstamos anteriores, por lo que ofrece una imagen más precisa de la sostenibilidad de la política fiscal en un momento dado.

De acuerdo con la perspectiva de Julius Baer, en EE.UU. los déficits primarios están contenidos en el margen del 3% del PIB, tasa muy controlable desde los niveles cercanos al 12% registrados durante la pandemia.

De hecho, las economías maduras con soberanía monetaria y un marco institucional sólido pueden gestionar déficits primarios moderados sin provocar grandes problemas de inflación o de depreciación de su divisa, siempre que exista suficiente capacidad productiva sin utilizar que se pueda explotar.

Para el experto, lo anterior es una hipótesis razonable en cuanto a la economía estadounidense, y está en consonancia con las previsiones de la CBO que apuntan a un crecimiento del PIB nominal de entre el 3% y el 4% en los próximos 10 años.

Las consecuencias vendrán por otra parte

No obstante la postura de Julius Baer respecto a preocupaciones de otros analistas que desde su punto de vista están fuera de lugar, sí hace una advertencia seria sobre lo que puede suceder por el elevado y creciente déficit presupuestario estadounidense.

«Desde nuestro punto de vista, lo que decimos no significa que los Gobiernos con soberanía monetaria pueden simplemente imprimir billetes para asegurar la prosperidad de sus ciudadanos, y que la deuda pública carece totalmente de relevancia», explica.

«Por supuesto que no, pero sí quiere decir que los verdaderos límites del gasto público son una posible depreciación de su moneda y una inflación desbocada, no unas restricciones auto impuestas, que convencionalmente se miden en ratios financieras como la relación deuda/PIB», dice el análisis.

A largo plazo, el hecho de que unos déficits públicos recurrentes puedan o no apoyar de forma sostenible el crecimiento económico se reduce a una cuestión de gobernanza. Los fondos públicos deben administrarse con eficiencia. Para lograrlo, son fundamentales unas instituciones fuertes y unas políticas macroeconómicas sólidas, indica.

El resultado es determinante

Desde luego en un contexto electoral como el que vive Estados Unidos, el resultado será determinante para la visión de la comunidad financiera en aspectos como su viabilidad económica.

Julius Baer opina que el desenlace de las elecciones presidenciales de EE.UU. en noviembre mejorará la visibilidad sobre ambos aspectos, e incluso sobre el grado de vulnerabilidad de los pilares institucionales vigentes frente a posibles ataques.

Desde su punto de vista, por el momento no hay indicios de un cambio inminente en la hegemonía de EE.UU., considera que el dólar conserva su estatus de moneda de reserva mundial, y el tamaño y la profundidad de los mercados de capitales en dólares siguen sin tener rival.

«En un futuro predecible, no existe divisa ni mercado de capitales alternativos que puedan desafiar este statu quo», concluye.

Mutuactivos colabora con la Fundación Pequeño Deseo a través de su fondo de inversión solidario

  |   Por  |  0 Comentarios

Photo courtesy

Mutuactivos SGIIC amplía su colaboración con entidades sin ánimo de lucro con una nueva iniciativa, en este caso, con la Fundación Pequeño Deseo. La gestora de Mutua Madrileña ha reabierto la clase D de su fondo de inversión Mutuafondo Compromiso Solidario, FI para apoyar a esta entidad que persigue hacer realidad los deseos de niños y niñas con enfermedades graves. El objetivo de Pequeño Deseo es apoyarles anímicamente durante su tratamiento para así hacerles más llevadera su enfermedad. Entre otros, la entidad ha hecho posible los deseos de niños y niñas, como conocer a sus ídolos, como Alejandro Sanz, montar en helicóptero, ser princesa por un día en un palacio o visitar el mar por primera vez.

Luis Ussia, presidente y consejero delegado de Mutuactivos SGIIC, asegura que es un placer poder colaborar con una entidad como Pequeño Deseo, que cada día cumple los sueños de numerosos niños con enfermedades diversas. “Con este proyecto Mutuactivos pone de manifiesto su compromiso social y sus valores. Unimos solidaridad y gestión de activos sin ningún ánimo de lucro. A partir de ahora, todas las aportaciones que reciba Mutuafondo Compromiso Solidario, FI en su clase D y su rentabilidad irán dirigidas a financiar este bonito proyecto”, afirma Ussia.

Pequeño Deseo trabaja con más de 40 hospitales en toda España, siempre con el apoyo, la ayuda y la complicidad de los médicos y de los padres de los pequeños. Desde su puesta en marcha, en el año 2000, ha cumplido más de 6.800 deseos y ha generado más de un millón de minutos de ilusión en niños.

“Está demostrado científicamente que el cumplimiento de un deseo genera en los niños emociones positivas que tienen una incidencia directa en su bienestar y mejoría física. Realizamos el deseo a la medida de cada niño para que sea una experiencia inolvidable. Contamos con el apoyo de empresas, instituciones, voluntarios, socios y donantes que hacen posible el cumplimiento de más de 450 deseos al año en toda España”, comenta Cristina Cuadrado, directora general de Pequeño Deseo.

El fondo realizará dos donaciones con las suscripciones recibidas de los partícipes. La primera se llevará a cabo el 27 de diciembre de 2024 y la segunda, el 15 de abril de 2025.

Fondo 100% solidario

Mutuafondo Compromiso Solidario, FI es el primer fondo 100% solidario del mercado. El objetivo del fondo es colaborar con proyectos solidarios mediante la donación de las participaciones suscritas por los inversores y su rentabilidad. Mutuactivos SGIIC lo gestiona de forma totalmente desinteresada, sin obtener ganancia alguna, y sin cobrar comisiones, lo que lo convierte en un fondo de inversión único y diferencial.

El equipo de gestión de Mutuactivos SGIIC se encarga de la cartera de inversión del fondo, mientras que la Fundación Mutua Madrileña selecciona los proyectos a los que se destinan las donaciones en base a los rigurosos criterios que ya tiene implantados y velando en todo caso por su viabilidad.

Más de 300.000 euros en donaciones

Mutuafondo Compromiso Solidario, FI ha donado ya, gracias a las suscripciones de los partícipes, más de 300.000 euros para diversas causas sociales. En concreto, desde su puesta en marcha a finales de 2019, los clientes de Mutuactivos han realizado donaciones a través del fondo a proyectos de Cáritas, Unicef, Fundación Unoentrecienmil, Fundación Aladina, Fundación Menudos Corazones y Fundación Juegaterapia.

En la actualidad, el fondo solo mantiene abierta la clase D en favor del proyecto Pequeño Deseo. 

AllianceBernstein nombra su primer director de Inteligencia Artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

AllianceBernstein (AB) anunció a Andrew Chin primer director de Inteligencia Artificial de la firma.

Como miembro del comité operativo de AB con una carrera de 27 años en la firma, Chin fue anteriormente jefe de Ciencias y Soluciones de Inversión de AB. A lo largo de su carrera, ocupó cargos anteriores en la empresa, incluido el de jefe de Investigación Cuantitativa y Científico de Datos y fue director de Riesgos de la empresa durante más de una década.

«El nombramiento de Andrew para este nuevo puesto reconoce el progreso de nuestra empresa con la IA y su potencial futuro», dijo el director de operaciones de AB, Karl Sprules.

En su puesto anterior, fue jefe de Ciencias y Soluciones de Inversión y miembro del Comité Operativo de la firma. Además, ha ocupado varios puestos de liderazgo en investigación cuantitativa, gestión de riesgos y gestión de carteras en las oficinas de la firma en Nueva York y Londres desde que se unió a AB en 1997.

Chin tiene una licenciatura en matemáticas e informática, y un MBA en finanzas de Universidad de Cornell.

A medida que la IA continúa desempeñando un papel fundamental y transformador en la mejora de los procedimientos operativos, comerciales y de investigación de inversiones de AB, y en la mejora de la eficiencia en todas las funciones corporativas, “esperamos contar con un veterano de la industria como Andrew que lidere nuestra empresa hacia el futuro en este nuevo rol creado”, agregó Sprules.

Por otra parte, Chin valoró la apuesta de la firma para el nuevo rol.

«Este nuevo rol significa la evolución no solo de mi trayectoria profesional en AB, sino también del papel cada vez más amplio que la ciencia de datos y la inteligencia artificial están desempeñando en toda la industria de servicios financieros», dijo Chin.

Los fondos cierran la primera mitad de año con un crecimiento del 7,5% y suscripciones superiores a 12.300 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Nuevo incremento en el patrimonio de los fondos de inversión en junio, gracias tanto al positivo efecto mercado como a los flujos. En concreto, según el informe provisional de Inverco, los fondos crecieron un 1,1% en el mes, y situaron su volumen por delante de los 374.000 millones de euros, lo que supone un avance del 7,5% en la primera mitad del año. Desde enero, suman cerca de 26.000 millones de euros.

El crecimiento en lo que va de 2024 se debe tanto a las revalorizaciones de las carteras por el efecto mercado (la rentabilidad media de los fondos es del 3,9%) como a las suscripciones netas: en concreto, 12.242 millones de euros, casi la mitad del avance total, se debe a los flujos.

El incremento de junio también se explica en parte por esas captaciones netas: ascendieron a 830 millones de euros. En el segundo trimestre del año la cifra de suscripciones rozó los 5.000 millones de euros, el mejor registro en un segundo trimestre en los últimos tres años, según datos de Inverco.

En junio, los fondos monetarios fueron la categoría de elección por los partícipes (con 1.160 millones de euros hacia estos productos). En el conjunto del año esta categoría ya supera los 7.700 millones de euros en captaciones, lo que aúpa su crecimiento en el año, de forma que, en términos patrimoniales, crecen un 75,6%.

El interés del partícipe también se centró en junio en la categoría de renta fija mixta, con 418 millones de euros.

Los fondos de deuda también tuvieron captaciones en el mes, y la categoría ya acumula 10.450 millones de euros a mitad de año.

Al otro lado, hubo reembolsos en junio en fondos globales, de rentabilidad objetivo, garantizados y de renta variable mixta, según Inverco. En lo que va de año, destaca la cuantía de salidas en fondos globales (más de 4.000 millones) y garantizados (más de 1.600 millones de euros).

Rentabilidades positivas

Por el lado de las rentabilidades, los fondos experimentaron en el mes una rentabilidad media positiva del 0,97% (que asciende al 3,9% en el semestre).

En junio, todas las categorías de inversión, a excepción de la renta variable nacional, registraron números positivos, con especial intensidad en aquellas con mayor exposición a mercados de acciones con exposición a mercados internacionales en su conjunto. Así los fondos de bolsa internacional ganaron el 2,7%, y su rentabilidad en lo que va de año es del 12,3%. La rentabilidad desde enero destaca también en los fondos índice (12,82%).

A pesar del ajuste en las valoraciones de los mercados de renta variable nacional, esta categoría acumula en el año rentabilidades positivas próximas al 10%.

El 75% de las compañías europeas deberá medir su huella de carbono a partir de enero de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El 1 de enero de 2025 está marcado en el calendario normativo europeo como un paso más para hacer el tejido empresarial de la Unión más sostenible y alineado con sus objetivos medioambientales. A partir de esa fecha, una gran parte de las empresas de la Unión Europea (UE) deberán adaptarse a la nueva Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD).

Esto afecta de forma directa a aquellas empresas que cumplan dos de los siguientes tres criterios: que tengan más de 250 trabajadores, que cuenten con más de 40 millones de euros de facturación o que tengan más de 20 millones de euros en activos. Éstas deberán medir, reducir y certificar su huella de carbono para alinearse con los objetivos climáticos de la UE. El cambio normativo no es menor, ya que el 75% de la actividad económica europea se verá afectada.

Este hito en la lucha contra el cambio climático es un cambio en las obligaciones de las empresas con respecto a años anteriores. Hasta ahora, eran las grandes multinacionales las que estaban en la obligación de presentar planes de descarbonización. Para ellas, esto ya representa un proceso complejo y costoso, pero cuentan en sus equipos con personas especializadas.

Sin embargo, para las empresas que todavía no han comenzado a trabajar en ello, la implementación de estos planes es un desafío difícil de afrontar debido a no tener los recursos necesarios, ni la experiencia en asuntos de sostenibilidad.

Andrés Cester es cofundador y CEO de Manglai, la primera plataforma SaaS impulsada por inteligencia artificial (IA) para simplificar y agilizar los procesos de medición, reducción y certificación de huella de carbono en las empresas. Él reconoce el enorme reto que tienen ante sí las empresas y, en concreto los responsables de desarrollar estos planes: “Sabemos que los encargados en empresas medianas se enfrentan a este reto por primera vez y, en muchos casos, no tienen todavía claro cómo se debe actuar. Por eso, nuestra propuesta basada en IA se ajusta a sus necesidades, porque simplificamos enormemente todo el proceso, les acompañamos en todo momento desde el comienzo hasta el final y les ayudamos a abaratar los costes derivados de los planes de descarbonización”.

Soluciones tecnológicas para facilitar la labor de las empresas

En este sentido, Manglai es un ‘software as a service’ (SaaS) entrenado en sostenibilidad empresarial y que, gracias a la inteligencia artificial, permite obtener una medición precisa de la huella de carbono a través de la lectura y clasificación de datos en masa de cada compañía. La herramienta, que incluye dashboards en tiempo real, aprende constantemente de la actividad de cada empresa para sugerir estrategias y planes de reducción personalizados.

“Nuestro objetivo es apoyar a las empresas en su camino hacia la sostenibilidad, haciendo que este proceso sea más sencillo, menos costoso y más efectivo para todas ellas”, añade Jaume Fontal, cofundador y CPTO de Manglai.

Por eso, lo que por los cauces actuales supone para una empresa meses de trabajo y análisis de documentación, con la propuesta de Manglai se traslada a unas pocas semanas de trabajo gracias a su plataforma.

En primer lugar, la empresa realiza un proceso de recolección de todas sus facturas, documentos y archivos que justifiquen su actividad económica y lo vuelca a la plataforma de Manglai. Una vez completado el vuelco de la documentación, la IA generativa es capaz de interpretar toda esta información económica y la transforma en emisiones de CO2 en tiempo real.

Una vez hecha la medición, la IA entrenada durante meses crea un plan de descarbonización individualizado para cada empresa. En todo este proceso, un equipo de expertos climáticos de Manglai acompaña a los trabajadores de la empresa en todo el proceso y les guía ante cualquier duda que puedan tener. Los expertos climáticos también supervisan el trabajo de la IA.

Una vez concluido el proceso, Manglai emite el certificado de cálculo, reducción y compensación de huella de carbono del Ministerio para la Transición Ecológica (actualmente solo 7.000 de 3 millones de empresas españolas cuentan con este sello).

La nueva Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa es una oportunidad para que las empresas no solo cumplan con la normativa, sino también mejoren su sostenibilidad y reputación. Herramientas como Manglai se convierten en un aliado para los empleados encargados de liderar este esfuerzo, incluso sin experiencia previa en sostenibilidad.

Profesionales tecnológicos, ingenieros y técnicos de mantenimiento: los perfiles más demandados por las empresas españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El mercado de trabajo español atraviesa un momento positivo, con más de 21 millones de ocupados según la última Encuesta de Población Activa y una tasa de paro por debajo del 12,3%. Pero, a pesar de este buen momento, las empresas viven desde hace años un problema que se acentúa cada vez más: la falta de ciertos perfiles que necesitan cubrir. Según el último informe Infoempleo Adecco, el 44,8% de los empresarios y directivos consultados creen que esta escasez de talento se debe a la falta de perfiles acordes a las puestos que realmente se necesitan cubrir mientras que otro 35% habla de falta de formación adecuada.

La realidad de este panorama es que, para ciertos sectores, oferta y demanda siguen sin encontrarse al 100% y hay regiones e industrias en las que hay mayor déficit de talento que en otras, según la naturaleza de su economía y mercado de trabajo.

Por ello, Adecco, la división del Grupo Adecco que ofrece soluciones de trabajo temporal, selección directiva, RPO, estructuras ‘on site’, formación y consultoría de RRHH, presenta qué sectores de actividad están buscando personas de forma más intensa en cada autonomía y lo hace en una nueva edición de su Informe Adecco sobre perfiles más demandados.

El origen del problema y posibles soluciones

Analizando en detalle este problema de escasez de talento, son varias las posibles razones dependiendo del sector y el perfil.

Así, en primer lugar, podemos hablar de un déficit de talento que proviene de los tradicionales desajustes entre la oferta formativa y la demanda de las empresas: la existencia de segmentos de población activa con estudios básicos con pocas opciones de empleabilidad, la falta de suficiente penetración de una formación tan empleable como es la Formación Profesional o la falta de suficientes profesionales en ámbitos que no paran de crecer, como son las ingenierías, las carreras STEM, los perfiles tecnológicos, etc.

Otra causa destacada tiene que ver con la falta de relevo generacional en algunos sectores menos atractivos para los jóvenes (por dureza de las condiciones laborales, penalidad, peligrosidad, etc.), como pueden ser la construcción o ciertas ramas industriales donde los profesionales capacitados están retirándose, pero no hay una generación más jóven que les sustituya.

Además, tanto en las profesiones tecnológicas como en las más puramente industriales, existe una brecha de genero que excluye a una parte importante (que supone casi más de la mitad) de la población activa, como son las mujeres.

Y en menor medida, existen en nuestro mercado de trabajo tradicionales reticencias a la movilidad geográfica interna, lo que limita los flujos de personas entre territorios donde un tipo de talento destaca sobre otro o en áreas -como la llamada España vaciada- a donde es más difícil conseguir que las personas se desplacen. Y, paradójicamente, en ciertos sectores más relacionados con la innovación, el fenómeno es contrario: una fuga de talento cualificado hacia otras economías donde es más fácil poder hacer carrera.

Todos estos factores y unos bajos niveles de desempleo hacen que, además, se dispare la rotación en las empresas ya que las ofertas disponibles para ese talento tan cotizado se actualizan continuamente intentando atraer a cada empresa esos/as profesionales.

Ante este escenario, Rubén Castro, director nacional de Adecco Staffing, señala que: «Es importante seguir apostando por una mayor colaboración público-privada de calidad con iniciativas que arrojen resultados eficaces, una adecuada gestión de los flujos migratorios, la promoción de la igualdad de género en los sectores más afectados por ella, y asegurar la tasa de sustitución por el envejecimiento de la población. Es fundamental el fomento de la formación y capacitación digital para enriquecer todas las ocupaciones.

«También es muy importante conseguir sensibilizar a toda la sociedad del valor de muchos estudios y profesiones detrás de los cuales hay carreras profesionales con un enorme potencial, así como mayores salarios monetarios y emocionales, empezando por la Formación Profesional, una opción con altas tasas de empleabilidad en ciertas ramas industriales, pero también para ciertos sectores más vinculados a los servicios, como el sanitario o las actividades comerciales», añade Castro.

Y sobre la fidelización del talento para evitar esas rotaciones Rubén Castro recomienda «tener una propuesta de valor para el empleado que sea atractiva, completa y que incluya aspectos tan lógicos como la retribución, pero también aspectos que van más allá: conciliación modelos híbridos de trabajo cuando sea posible, estilo de liderazgo, cultura y propósito empresarial, responsabilidad social corporativa reconocimiento, posibilidades de desarrollo de carrera, etcétera. Además, esta propuesta de valor debe ir adaptándose a cada momento para poder mantener la competitividad de las empresas».

Qué perfiles necesita cada autonomía

Como ya hemos visto, existen profesiones que gozan de una alta demanda en la mayoría de comunidades autónomas de nuestro país como es el caso de los profesionales del sector tecnológico, ingenierías, técnicos/as de mantenimiento, técnicos/as de calidad, personal de hostelería, electromecánicos/as, personas formadas en oficios (desde soldadores/as a mecánicos/as pasando por pintores industriales), operarios/as especializadas (tanto agrarias como industriales) o administrativos/as, dependientes/as agentes telefónicos.

Sin embargo, existen autonomías con características propias en la demanda y contratación que las diferencias del resto:

En el caso de Andalucía se buscan desde perfiles tecnológicos (especialmente en zonas como Sevilla y Málaga) a operarios/as agrarios y conductores/as, pero sobre todo de cara a estos meses, profesionales de hostelería y el turismo, uno de los motores económicos de la comunidad. Desde la celebración de la Semana Santa y hasta que finalice la campaña de verano, serán los perfiles más buscados con diferencia.

En Aragón existe una alta demanda de operarios/as tanto industriales como agrarios, verificadores/as de calidad, planificadores/as logísticos, asesores/as inmobiliarios y de perfiles técnicos para la construcción, sector donde es muy complicado encontrar personal formado.

En Asturias los teleoperadores/as y titulados/as universitarios para centros de servicios compartidos son muy buscados a lo largo del año debido a la creciente presencia tanto de ‘call centers’ como de empresas multinacionales que necesitan de esos centros de servicios compartidos. Igualmente se requieren perfiles cualificados para la industria del metal, muy presente en la región.

Baleares es otra de esas autonomías  donde el peso del turismo marca la demanda. Así se buscan especialistas en ‘customer’ y ‘guest experience’, debido a la importancia destacada de este sector en el archipiélago, pero también figuras más tradicionales como camareros/as y cocineros/as. La banca y la distribución también requieren trabajadores con asiduidad.

De forma similar en Canarias con el personal de ‘handling’ del sector aeroportuario o los envasadores/as y dependientes/as, son unas de las profesiones más demandadas ahora en la región (más allá de los perfiles del sector hostelero que por supuesto son los más buscados en el archipiélago, especialmente en la campaña de verano).

Por su parte en Cantabria los manipuladores/as de alimentos para la industria conservera, de pescado y empresas lácteas son muy solicitados ya que la alimentación es un área clave en la industria de la región. Los perfiles industriales para trabajar en el sector del metal también tienen una alta demanda aquí.

Igual sucede en Castilla-La Mancha con los manipuladores y operarios, especialmente para la industria cárnica. Además, en la autonomía se buscan operarios/as agrarias e industriales, electromecánicos/as, soldadores/as y ayudantes de cocina.

En Castilla y León escasean profesionales del ámbito tecnológico, ayudantes de laboratorio y técnicos comerciales, sin dejar de lado perfiles industriales como técnicos/as de mantenimiento, mozos/as de almacén, operarios/as especializados y soldadores/as o personal para hostelería además de teleoperadores/as de venta.

También es el caso de Cataluña, donde los perfiles tecnológicos y de ingeniería, pero también los digitales de marketing como diseñadores/as gráficos o ‘community managers’ se buscan con más interés que en otras zonas. Aunque no son los únicos ya que la región tiene una alta demanda de perfiles ‘office’, así como de hostelería, industriales o para el sector agrario.

En la Comunidad de Madrid, como en Cataluña, la variedad en la demanda de perfiles es mayor. Aquí sobresalen los profesionales de banca y seguros, así como el personal sanitario, tecnológico y de ciberseguridad, casi a cualquier nivel en todos los casos. Pero también se buscan perfiles industriales, para la movilidad urbana y la llamada última milla, y para todo lo que tenga que ver con el personal de oficina y ‘business support’.

En la Comunidad Valenciana despunta la demanda de ingenieros/as, especialistas en seguridad e higiene, recolectores/as para las compañías hortofrutícolas, y controladores/as de tráfico en las zonas portuarias.

En el sector tecnológico también tiene dificultades para encontrar personal en Extremadura. Y lo mismo sucede con la construcción, donde escasean desde albañiles a delineantes pasando por cualquier oficio del sector. Aunque en la comunidad no son los únicos sectores donde falta mano de mano. También se necesitan carretilleros/as en el ámbito logístico y operarios/as agrarios.

En Galicia uno de los perfiles más demandados es de calderero/a, por la importancia del sector naval y del metal, aunque la fuerte presencia del sector industrial en la región (especialmente la automoción) también hace que se busquen oficios como pintores/as industriales, mecánicos/as y personal para la industria química. Los perfiles vinculados a la hostelería también escasean, especialmente en la campaña de verano, igual que los de retail.

En La Rioja los perfiles técnicos (mecánicos, mecatrónica, electrónica, electricidad, soldadores/as…) y los/as maquinistas son de los más solicitados por la importancia del sector industrial, pero los profesionales tecnológicos no se quedan atrás ni los operarios/as de bodega o los expertos/as en redes.

Navarra busca perfiles para el sector energético y la automoción, sobre todo, operarios/as especializados en cada una de las industrias. También necesita trabajadores/as para la industria alimentaria y perfiles tecnológicos como desarrolladores/as de software o personal de soporte.

En el País Vasco destaca la búsqueda de perfiles industriales para el sector ferroviario, el metalúrgico y el naval, entre otros, así como los perfiles tecnológicos y de oficina técnica. Además, cuenta con una gran demanda de perfiles administrativos con idiomas para casi cualquier departamento e industria, así como teleoperadores/as. Se buscan también profesionales IT por toda la comunidad.

Y, por último, una larga lista de profesionales vinculados/as al sector agroalimentario es lo que demanda, entre otros perfiles industriales y de servicios, la Región de Murcia: ingenieros/as agrícolas, polarizadores/as, mecánicos/as de maquinaria agrícola, manipuladores/as de alimentos, auxiliares para el sector conservero… Y también perfiles para la hostelería y operadores/as de planta química, y electromecánicos/as CNC, entre otros.

 

Snowden Lane Partners anuncia la incorporación de The Yarza Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Snowden Lane Partners, ha anunciado la incorporación de The Yarza Group, liderado por Jaime Sánchez Yarza, Senior Partner y Managing Director, junto con José Andrés Ramírez, Portfolio Director y Senior Client Relationship Manage, y Paula Andrea Gonzales, Group Director y Senior Client Relationship Manager.

Con sede en la oficina de Snowden Lane en Coral Gables, Florida, The Yarza Group cuenta con mil millones de dólares en activos bajo gestión y «forma parte de una cultura impulsada por valores y centrada en el cliente», dice el comunicado.

La incorporación de The Yarza Group eleva los activos totales de los clientes de Snowden Lane a 13.000 millones de dólares, «basándose en un exitoso 2023 que incluyó la incorporación de 12 asesores que representan más de 2.000 millones en activos», agrega el comunicado.

«Estamos encantados de darle la bienvenida oficialmente a Jaime, José y Paula a nuestro equipo de Coral Gables», dijo Greg Franks, Managing Partner, presidente y COO de Snowden Lane Partners.

Antes de unirse a Snowden Lane, Yarza pasó 17 años en Morgan Stanley y recientemente se desempeñó como Managing Director y anteriormente trabajó durante nueve años en Goldman Sachs. 

Tiene un MBA de Olin Business School de la Universidad de Washington en St. Louis y una licenciatura en Finanzas del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

El Grupo Yarza prestará servicios a clientes nacionales e internacionales, especializados en prestar servicios a personas, familias y fundaciones de altísimo patrimonio.

Desde su fundación en 2011, Snowden Lane ha construido una marca nacional, atrayendo a los mejores talentos de la industria de Morgan Stanley, Merrill Lynch, UBS, JP Morgan, Raymond James, Wells Fargo y Fieldpoint Private, entre otros, finaliza el comunicado.

 

Florida Council of 100 presenta estrategia para agregar 200.000 empleos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Florida Council of 100 anunció una estrategia de desarrollo económico para aprovechar al sector privado e impulsar a Florida hacia una nueva era de éxito con la creación de unos 200.000 empleos con remuneraciones altas de cara al 2030, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

La iniciativa contempla varias industrias en su estrategia como la aeroespacial, los servicios financieros, el comercio electrónico, la tecnología limpia, la biotecnología y la manufactura, para impulsar la especialización y expansión económica regional.

La iniciativa «Beyond Sunshine»

La estrategia denominada «Beyond Sunshine» describe un camino para sostener y acelerar el crecimiento económico de Florida, concentrando recursos para fomentar grupos económicos de salarios más altos en las seis principales economías regionales de Florida y tres áreas rurales de oportunidad.

La investigación del Florida Council of 100 indica que la inversión en estos grupos y regiones podría agregar hasta 200,000 nuevos empleos en industrias de salarios más altos en Florida para 2030, contribuyendo con casi 100.000 millones de dólares en PIB agregado a la cuarta economía más grande del país.

La estrategia Beyond Sunshine describe tres prioridades para construir sobre esta base sólida y garantizar un crecimiento económico continuo:

  • Fomentar los grupos económicos existentes con salarios más altos: centrar la inversión en grupos regionales de oportunidades en sectores preparados para un crecimiento adicional, como el aeroespacial, los servicios financieros, el comercio electrónico, la tecnología limpia, la biotecnología y la manufactura, para impulsar la especialización y expansión económica regional.
  • Creación de empleos con salarios más altos: Coordinar con universidades, colegios estatales, programas de educación profesional y técnica (CTE) y socios de la industria para alinear la educación y el desarrollo de la fuerza laboral con oportunidades laborales con salarios más altos y catalizar la actividad económica en todos los sectores.
  • Elevando la historia de éxito económico de Florida: cambiar las percepciones tanto a nivel nacional como internacional para resaltar a Florida como el mejor lugar para comenzar una carrera, generar riqueza y formar una familia.

El Florida Council of 100, un grupo de más de 150 líderes empresariales dedicados a fomentar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida en Florida, coordinará la implementación de la estrategia Beyond Sunshine, trabajando en asociación con organizaciones regionales de desarrollo económico, socios educativos y el estado para dirigir la inversión a sectores con salarios más altos, alinear el talento con las oportunidades y abordar los desafíos para una expansión sostenida.

Beka Credit ficha a Pablo Pérez como Managing Director de su división de deuda privada alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Beka ha anunciado la incorporación de Pablo Pérez como Managing Director de Beka Credit, su división de deuda privada alternativa. Pablo, quien ha desempeñado gran parte de su carrera en JP Morgan, contribuirá a la estructuración de nuevos vehículos financieros, orientados al próximo lanzamiento de fondos que buscan financiar el crecimiento de las empresas españolas.

Beka Credit se dedica a proporcionar soluciones de financiación alternativa y a la medida de las pequeñas y medianas empresas, complementando la oferta tradicional bancaria. La compañía desempeña un papel fundamental en la financiación del crecimiento de las empresas españolas, teniendo disponible más de 450 millones de euros a través distintos vehículos de deuda privada.

“Estoy encantado de unirme a Beka Credit para apoyar el desarrollo de vehículos innovadores de financiación alternativa y de formar parte de este excepcional equipo. Es un privilegio poder ayudar a posicionar al grupo en la vanguardia del mercado de deuda alternativa en España y a expandirse hacia otras geografías europeas”, afirma Pablo Pérez.

Con más de dos décadas de experiencia en financiación estructurada y 16 años en JP Morgan, incluyendo 15 años en Londres como director ejecutivo, Pablo aporta un sólido historial en la gestión de operaciones en el mercado de capitales, con transacciones que superan los 90.000 millones de euros. Previo a su incorporación a JPMorgan, Pablo fue director en Fitch Ratings, donde se encargaba de los valores respaldados por hipotecas y los bonos garantizados para el Reino Unido, Irlanda, Iberia y los mercados emergentes.

“Es un honor para nosotros sumar a Pablo a nuestro equipo. Su profundo conocimiento en fondos de crédito y capital privado será fundamental para continuar con nuestra expansión y fortalecimiento en el área de crédito alternativo”, declara Lars Schmidt-Ott, Managing Partner de Beka Credit.

Las perspectivas económicas mejoran pero los riesgos políticos siguen al alza

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El último Informe de perspectivas presentado por el Foro Económico Mundial (Wolrd Economic Forum, WEF), que recoge la visión de los economistas jefes, muestra un creciente sentimiento de «optimismo cauteloso» sobre el futuro de la economía global en 2024. En concreto, ocho de cada diez de los encuestados espera que la economía global se fortalezca o se mantenga estable este año, casi el doble de la proporción del informe anterior. En cambio, la proporción de aquellos que predicen una desaceleración de las condiciones globales disminuyó del 56% en enero al 17%.

Este optimismo mejora contrasta con la preocupación que muestran los economistas jefas respectos a la actual situación geopolítica. Las tensiones globales y las políticas domésticas nublan el horizonte: un 97% de los encuestados anticipa que la geopolítica contribuirá a la volatilidad económica global este año y un 83% adicional dijo que la política doméstica será una fuente de volatilidad en 2024, un año en el que casi la mitad de la población mundial vota.

«Este último informe apunta a señales de mejora bienvenidas pero tentativas en el clima económico global. Esto subraya el panorama cada vez más complejo que los líderes están navegando. Existe una necesidad urgente de políticas que no solo busquen revivir los motores de la economía global, sino también de establecer las bases para un crecimiento más inclusivo, sostenible y resiliente», explica Saadia Zahidi, directora gerente del Foro Económico Mundial.

Es cierto que las expectativas de crecimiento han mejorado, aunque de manera desigual, en todo el mundo. La encuesta revela un aumento significativo en las perspectivas para Estados Unidos, donde casi todos los economistas jefes (97%) ahora esperan un crecimiento moderado a fuerte este año, frente al 59% en enero. Destaca que las economías asiáticas también parecen robustas, con todos los encuestados proyectando al menos un crecimiento moderado en las regiones de Asia del Sur y Asia Oriental y el Pacífico. Las expectativas para China son ligeramente menos optimistas, con tres cuartos esperando un crecimiento moderado y solo el 4% prediciendo un crecimiento fuerte este año.

Por el contrario, las perspectivas para Europa siguen siendo sombrías, con casi el 70% de los economistas prediciendo un crecimiento débil para el resto de 2024. Se espera que otras regiones experimenten un crecimiento moderado en general, con una ligera mejora desde la encuesta anterior.

La última encuesta destaca los crecientes desafíos que enfrentan las empresas y los responsables de políticas. Las tensiones entre las dinámicas políticas y económicas serán un desafío creciente para los tomadores de decisiones este año, según el 86% de los encuestados, mientras que el 79% espera que la complejidad aumente en la toma de decisiones.

Entre los factores que se espera afecten la toma de decisiones corporativas están la salud general de la economía global (citado por el 100%), la política monetaria (86%), los mercados financieros (86%), las condiciones del mercado laboral (79%), la geopolítica (86%) y la política doméstica (71%). Es notable que el 73% de los economistas creen que los objetivos de crecimiento de las empresas impulsarán la toma de decisiones, casi el doble de la proporción que citó el papel de los objetivos ambientales y sociales de las empresas (37%).

La mayoría de los economistas jefes son optimistas sobre las perspectivas de una recuperación sostenida del crecimiento global, con casi el 70% esperando un retorno al crecimiento del 4% en los próximos cinco años (42% dentro de tres años). En los países de altos ingresos, esperan que el crecimiento sea impulsado por la transformación tecnológica, la inteligencia artificial y la transición ecológica y energética. Sin embargo, las opiniones están divididas sobre el impacto de estos factores en las economías de bajos ingresos. Hay un mayor consenso sobre los factores que serán un lastre para el crecimiento, con la geopolítica, la política doméstica, los niveles de deuda, el cambio climático y la polarización social que se espera frenen el crecimiento tanto en las economías de altos como de bajos ingresos.

En términos de los instrumentos de política más probables para fomentar el crecimiento en los próximos cinco años, los más importantes en general son la innovación, el desarrollo de infraestructuras, la política monetaria y la educación y las habilidades. Se considera que las economías de bajos ingresos tienen más que ganar con intervenciones relacionadas con las instituciones, los servicios sociales y el acceso a la financiación en comparación con las economías de altos ingresos. Por último, llama la atención que existe una notable falta de consenso sobre el impacto en el crecimiento de las políticas ambientales e industriales.