Foto cedidaLaure Peyranne, Head of ETFs Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco.
Los ETFs de renta fija captaron nuevos activos netos por valor de 1.000 millones de dólares en marzo, elevando el total del año en curso hasta los 12.100 millones de dólares. Mientras tanto, los mercados de renta fija obtuvieron rentabilidades positivas en marzo, tras dos meses de resultados discretos debido a la estabilización de los yields de los bonos de deuda pública, y a la contracción de los diferenciales crediticios.
En opinión de Laure Peyranne, Head of ETFs Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco, los mercados de renta fija obtuvieron rentabilidades generalmente positivas en marzo, tras dos meses de resultados deslucidos debido a la estabilización de los yields de los bonos de deuda pública y a la contracción de los diferenciales crediticios. “A pesar de que los datos económicos fueron heterogéneos, las señales de los bancos centrales se consideraron generalmente acomodaticias, lo que indica que todavía es probable que se produzca cierta relajación de la política monetaria más avanzado el año”, afirma Peyranne.
Según destaca la responsable para Iberia, Latam & US Offshore de Invesco, el Banco de la Reserva de Australia abandonó su sesgo restrictivo, los dos últimos halcones del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (que habían votado a favor de seguir subiendo los tipos) votaron a favor de mantener los tipos sin cambios y el Banco Nacional Suizo sorprendió a los mercados recortando los tipos de interés en 25 puntos básicos.
“Ni siquiera el Banco de Japón, que subió los tipos por primera vez en 17 años, se mostró agresivo, con escasos signos de un endurecimiento futuro de la política monetaria. Sin embargo, esa ausencia de orientación sobre el ritmo de las futuras subidas de tipos provocó una depreciación de la moneda, hasta 150 yenes por dólar, lo que podría dar paso a una orientación más agresiva en un futuro próximo. Este tono moderado también favoreció a los mercados de renta variable y el índice S&P 500 marcó nuevos máximos históricos”, comenta.
Perspectivas que favorecen a la renta fija
Los datos muestran que las entradas de capital de los ETFs de renta fija se mantuvieron moderadas en marzo, con nuevos activos netos de 1.000 millones de dólares, que elevaron el total del primer trimestre hasta 12.100 millones de dólares. “Los flujos de cada categoría de renta fija fueron heterogéneos, lo que dificulta la identificación de preferencias por patrones o niveles de riesgo. La gestión de efectivo (900 millones de dólares) se mantuvo como la categoría más fuerte en entradas de capital netas en marzo, seguida de los bonos de deuda pública EUR (800 millones de dólares), high yield (700 millones de dólares), bonos verdes (300 millones de dólares) y de vencimiento fijo (300 millones de dólares). La deuda invest grade en euros (-1.300 millones de dólares) sufrió una fuerte corriente de ventas por segundo mes consecutivo, aunque los bonos de deuda pública mercados emergentes (-700 millones de dólares), apalancados/inversos (-600 millones de dólares, eliminando principalmente la exposición a una pronunciación del tramo de 2-10 años en bonos del Tesoro de EE. UU.) y vinculados a la inflación (-300 millones de dólares) también registraron salidas de capital”, explica.
Además, los mercados de renta fija repuntaron en marzo tras los resultados deslucidos de los dos primeros meses del año, ya que los bonos habían experimentado un rally excesivo de cara al cierre de 2023 en previsión de unos recortes de tipos inminentes. Sin embargo, la experta de Invesco matiza: “Dado que el calendario de los recortes se ha aplazado, los bancos centrales parecen considerar que las expectativas del mercado coinciden en general con sus perspectivas. Los bancos centrales, que a comienzos de año se habían inclinado por un sesgo generalmente más agresivo, parecen haberse vuelto ligeramente más moderados en marzo. Esto indica que estarían ignorando el ruido a corto plazo de los datos económicos para centrarse en las perspectivas a más largo plazo. Es probable que esto beneficie a los mercados de renta fija, particularmente a medida que se vayan acercando los primeros recortes de tipos de los principales bancos centrales”.
En su opinión, una nueva tendencia que también hemos detectado en el mercado es la búsqueda de estrategias globales en renta fija. “Para responder a estas necesidades estamos lanzando nuevas e innovadoras soluciones. El Invesco Global Corporate Bond ESG UCITS ETF es un ETF de bonos corporativos globales que busca aumentar la exposición a emisores con grado de inversión con un sólido perfil ESG, invirtiendo en valores de emisores corporativos de todos los mercados desarrollados, con ponderaciones ajustadas en función de determinadas métricas ESG. Y el nuevo ETF de Invesco trata de replicar el Bloomberg MSCI Global Liquid Corporate ESG Weighted SRI Sustainable Bond Index, que comprende los títulos de deuda imponibles a tipo fijo de emisores corporativos mundiales de países desarrollados”, concluye.
A la movilidad transfronteriza de empresas y capitales en una economía global se viene añadiendo en los últimos años una creciente movilidad internacional de personas, trabajadores y familias que poseen inversiones financieras, empresariales o inmobiliarias en distintos países. Esta realidad demanda del asesor financiero tener conocimientos y competencias sobre cuestiones jurídicas que están presentes en la movilidad internacional del factor trabajo y el capital, y que contribuyen a un asesoramiento financiero integral y de alta calidad que tenga en cuenta diferentes variables como las laborales, regulatorias, migratorias o fiscales.
Esta última variable, la tributaria, es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el asesor financiero que presta sus servicios profesionales a clientes privados que tengan un perfil transfronterizo. Conocer las reglas que disciplinan la residencia fiscal de personas y empresas así como los mecanismos de corrección de doble imposición internacional de rentas y patrimonios resulta una herramienta de trabajo muy útil para ayudar a los clientes a comprender cuáles serán las consecuencias fiscales de sus cambios de residencia o de las inversiones transfronterizas que realicen en instrumentos financieros, bienes inmuebles o proyectos empresariales.
Lo anterior se completa con otras materias tributarias que requieren especial atención, tales como los regímenes nacionales de la golden visa para la adquisición de ciudadanía o residencia vinculada a determinadas inversiones corporativas o inmobiliarias, o la tributación de las rentas latentes en el momento de un cambio de residencia fiscal cuando resulten aplicables regímenes de tributación de salida o exit tax.
El conocimiento de la tributación de las rentas obtenidas en el país de destino al que se produzca un traslado de residencia, bien como consecuencia de una expatriación derivada de nuevos proyectos empresariales o bien de forma voluntaria, por ejemplo tras el acceso a la jubilación, es también una materia a dominar. Estas situaciones demandan del asesor financiero conocer las principales características de los regímenes fiscales de “expatriación” o de “impatriación” vigentes en los países de origen y destino de una movilidad internacional, muchos de los cuales responden a la atracción de la residencia de ciudadanos procedentes de otros países o al establecimiento de empresas extranjeras que desarrollen determinadas actividades emprendedoras. Buenos ejemplos de ello serían el régimen español de impatriados, los regímenes italianos de impatriación general y de impuesto àforfait, el nuevo incentivo fiscal portugués para impatriados que realicen investigación científica e innovación, el régimen británico de residentes no domiciliados, el régimen suizo de flat tax para impatriados, la regla del 30% neerlandesa o el régimen de impatriados luxemburgués, entre otros.
La tributación del patrimonio situado y de las rentas generadas en países distintos de aquél en que el inversor tenga su residencia fiscal se identifican también como un elemento clave en la planificación de la rentabilidad financiero-fiscal de inversiones transfronterizas, lo que normalmente obligará al asesor financiero a estar familiarizado, por ejemplo, con el gravamen patrimonial sobre los bienes y derechos que estén situados en países distintos del de residencia fiscal, la tributación de los inmuebles alquilados en otro país, o el gravamen del cobro de una pensión pública o privada en el país de destino.
Y, muy especialmente, la tributación de las rentas procedentes de inversiones financieras transfronterizas (dividendos, intereses y ganancias de capital). Es aquí donde merece la pena destacar los recientes esfuerzos de la Unión Europea en el marco del Plan de Acción de la Unión de Mercados de Capitales, que ha dado como fruto la Propuesta de Directiva del Consejo de 19 de junio de 2023, relativa a una mitigación más rápida y más segura de las retenciones en origen practicadas en exceso (“Directiva FASTER”) que, entre otras medidas, resolvería el problema de cómo recuperar los excesos de tributación soportados en el país de la fuente por el cobro de dividendos e intereses, problema que con frecuencia genera una sobreimposición muy difícil de recuperar por el inversor y que viene distorsionando el funcionamiento del mercado interior de capitales.
Por último, y no menos importante, la movilidad internacional de personas e inversiones también requiere del asesor financiero una sensibilidad especial hacia el conocimiento de los regímenes antiabuso previstos por la legislación tributaria para determinadas inversiones transfronterizas. Las actualizaciones periódicas de las listas de paraísos fiscales y jurisdicciones no cooperativas, los regímenes especiales de transparencia fiscal internacional o las obligaciones de suministro de información vinculadas a determinados mecanismos de planificación fiscal potencialmente agresiva (DAC 6) serían buenos ejemplos de ello.
En definitiva, sin necesidad de convertirse en expertos en tributación internacional, los asesores financieros que tengan un mínimo conocimiento de las variables tributarias que inciden en la planificación financiera y patrimonial transfronteriza estarán en mejores condiciones de prestar un servicio de alto valor añadido para que sus clientes puedan adoptar fundadamente las mejores decisiones sobre su patrimonio y sus inversiones transfronterizas.
Tribuna elaborada por José Manuel Ortiz de Juan, presidente del Comité de Acreditación y Certificación de EFPA España y abogado de Cuatrecasas
Foto cedidaMesa redonda con directivos de Safebrok, y representantes de Anta AM, Etica, Lazard, J. Safra Sarasin, Nordea, Man Group, Groupama AM, Trea AM y Federated Hermes, el jueves pasado en Sevilla.
Safebrok, empresa de servicios financieros que cuenta con sus servicios centrales en Sevilla, aprovechó un año más su ubicación privilegiada en estos días de Feria de Abril para aunar durante una jornada el debate sobre la situación de los mercados financieros con la celebración de una de las fiestas más famosas en España. Con ese objetivo, la plataforma de gestión patrimonial y asesoramiento en seguros celebró el pasado jueves en la capital hispalense una tertulia, en la que, guiados por los directivos de la entidad, los representantes de una decena gestoras de fondos de inversión -tanto nacionales como internacionales- analizaron la actual situación de los mercados.
Entre los temas más relevantes tratados en la mesa redonda -que se llevó a cabo en la oficina comercial de la entidad, situada en el corazón de Los Remedios-, destacaron la evolución de la inflación y los posibles movimientos de los bancos centrales, su impacto en los mercados de renta fija y renta variable, los riesgos geopolíticos, la inversión sostenible y las oportunidades que ofrece la gestión alternativa.
Durante el encuentro, moderado por la directora de inversiones y subdirectora general de SafeBrok, Eva Benítez, y retransmitido en streaming para su red de agentes, quedó patente la divergencia de política monetaria que existe a ambos lados del Atlántico, y la mayor incertidumbre con respecto a la ejecución de la esperada bajada de tipos en EE.UU., en un escenario en el que la inflación tiene la última palabra. «En Europa la inflación está más controlada, más cerca del objetivo del 2% y por eso podrían llegar dos, tres e incluso cuatro bajadas de tipos de aquí a final de año (lo que situaría los tipos 100 puntos básicos por debajo del nivel actual) mientras en EE.UU. está costando más ese control y por eso la Fed podría retrasar el inicio de sus decisiones en este sentido, que el mercado preveía para junio», explicaba Patricia López, directora de Desarrollo de Negocio de Anta Asset Management.
En esa misma línea de bancos centrales a dos velocidades -debido a la distinta evolución de la inflación, pero también a que el crecimiento sigue más fuerte en EE.UU.-, Domingo Torres, Head of Spain & Portugal de Lazard, explicaba la necesidad de la Fed de esperar a ver la evolución de los datos, por lo que no prevé un recorte de tipos antes de septiembre, cuando la autoridad ya cuente al menos con ocho datos consecutivos. Y recordaba el potencial desestabilizador de otros factores, como el conflicto en Oriente Medio: «La evolución de las tensiones entre Irán e Israel podría cambiar profundamente el panorama debido a su impacto en el mercado de la energía, y a su contagio a la inflación. De momento, la situación en Europa es más fácil de entender y se espera un recorte de tipos en junio pero el entorno podría volverse más incierto», advertía.
Para Juan Rodríguez-Fraile, Country Manager para Iberia & Latam de Groupama AM, sea como sea el escenario, «estamos en un entorno de tipos más altos durante más tiempo de lo que cree el mercado», con una sola potencial bajada de tipos en Europa e incertidumbre en EE.UU., donde todo dependerá de la evolución del precio del petróleo y su impacto en la inflación.
Mariano Guerenstein, Managing Director Institutional Clients and Wholesales en la gestora J. Safra Sarasin, recordaba también el factor electoral en EE.UU., por lo que «habrá que ver si la Fed se anima a bajar tipos antes de noviembre. En la gestora pensamos que, de hacerlo, no será hasta finales de año». En su opinión, la autoridad necesita respuestas sobre datos de crecimiento, inflación, escenario político y electoral antes de tomar esa decisión. Para Melanie Lange, Associate Director -Business Development Iberia de Federated Hermes, la elevada deuda existente en Estados Unidos hace que la prioridad sea ceñirse al objetivo de delimitar la inflación.
Impacto en los mercados
Todos estos factores monetarios, electorales y geopolíticos tienen potencial para desestabilizar los mercados, pero ¿hasta qué punto?, se preguntaron los expertos. Para Javier de Moragas, Sales Director para España en Nordea, a priori no se producirá una escalada de los conflictos armados que afecte negativamente en los mercados, puesto que la reacción política internacional está intentando mitigarla. «Cuando empezó la guerra Rusia-Ucrania, las primas de riesgo subieron al principio, a corto plazo, pero luego la situación se normalizó», recordaba. «Todo depende: la normalización es lo más aberrrante, tras dos años de guerra en Rusia y seis meses en Gaza, pero ahora con la tensión entre Irán e Israel entra en escena lo que ocurra en el estrecho de Ormuz, clave para el transporte del petróleo y el gas, y, si hay escalada del conflicto, tendremos un problema de abastecimiento», advertía Torres.
Luis Martín, Managing Director para Iberia de Man Group, añadía también la incertidumbre existente con respecto a China, que aún no ha movido ficha en la región. «Hay una lucha de poder entre China y EE.UU., en la que el país asiático, empoderado, podría tomar decisiones con respecto a Taiwán, clave en el mercado de semiconductores, lo que podría tener impacto en Occidente, algo que no está en la ecuación», añadía.
Para Borja Álvarez, miembro del equipo de Ventas de Trea AM, las posibilidades de escalada de los conflictos geopolíticos son reducidas, y el mercado cuenta con catalizadores más importantes como son la inflación en EE.UU., o los datos de crecimiento y empleo en Europa.
Con estos mimbres, los expertos destacaron oportunidades en renta variable en algunos mercados como el japonés, no como sustituto, sino como complemento y diversificador de las carteras, gracias a sus bajas valoraciones, el bajo nivel del yen (pese a las recuperaciones recientes), la salida de la deflación, una mentalidad cambiante en cuanto a la gobernanza y un plan que incentiva la inversión en acciones niponas por parte de los ahorradores locales. Una alineación de planetas, un cambio estructural, que sostiene una tesis de inversión a medio y largo plazo, según Lazard.
Con respecto a la situación de la renta fija, que había adelantado un contexto de bajadas de tipos más tempranas, los expertos señalaron la necesidad de ser selectivos. «El mercado está caro y hay que ser selectivos y buscar gestores que no se indexen», aconsejaba Martín. «Es clave contar con mandatos flexibles para elegir las mejores ideas por geografías y sectores, que ayuden a buscar alfa. Tiene incluso sentido buscar duraciones largas, sobre todo en EE.UU., no es una locura», añadía el experto de Man Group.
Una apuesta por la gestión alternativa y la inversión sostenible
Más allá de los mercados tradicionales, en el debate también se habló de las oportunidades que ofrecen los mercados privados para que los inversores, posicionándose en proyectos tangibles y reales, puedan descorrelacionar sus carteras. Desde Trea AM se enfocaron en señalar el atractivo del venture capital en la actualidad, en un contexto de depreciación de muchas compañías con proyectos potentes. Álvarez destacó el potencial del sector salud y healthcare, mientras López destacó las oportunidades que ve Anta AM en energías renovables y agrobusiness. «El problema es que en España no estamos acostumbrados a los fondos ilíquidos, pero eso está cambiando: tienen que suponer una parte importante de la cartera», indicaba.
Todo, en un contexto en el minorista tiene más fácil acceso por motivos regulatorios, algo que está impulsando las inversiones pero algo sobre los expertos también advierten: «Se puede estar democratizando demasiado y cuidado, porque es clave que los inversores lo entiendan muy bien». Para Nordea, las estrategias ilíquidas permiten acceder a una prima de riesgo y alfa que no existe en los mercados cotizados. Es un arma de la cartera para completarla y diversificarla», comentaba De Moragas.
Más allá de todas estas oportunidades, también se habló de un tema transversal para la industria: las inversiones sostenibles. «Los últimos meses no han sido fáciles, porque los temas de inversión han estado conectados a temáticas más relacionadas con la guerra o con los precios de la energía, algo en lo que estos fondos no invierten, pero la inversión sostenible tiene que verse siempre a largo plazo», defendía Gianluca Zappa, Relationship Manager – Institutional and International Business Development de la gestora italiana especializada en ISR Etica. «A la hora de estudiar la relación rentabilidad-riesgo de una inversión, son claves los riesgos, y los informes dicen que de los 10 principales riesgos, cinco son ambientales (relacionados con temas como la biodiversidad, los recursos o la climatología), dos son sociales y tres son tecnológicos (temas como la inteligencia artificial o la seguridad de los datos). Los riesgos no pueden no ser considerados», añadía. En su opinión, «la inversión sostenible no es solo un tema ético sino de gestión de riesgos».
Fomentar el diálogo
Con esta iniciativa, en la que también estuvo presente Julio Gómez-Blasco, presidente del Observatorio para la Diplomacia, SafeBrok busca fomentar el diálogo constructivo y la colaboración entre los actores clave de la industria. La celebración del evento pone de manifiesto la importancia del intercambio de conocimientos y la búsqueda de soluciones efectivas para las demandas cambiantes del mercado. Por parte de la plataforma de gestión patrimonial también estuvieron presentes en el encuentro Daniel Suero, fundador de la entidad, Álvaro de Castro, CEO de Safebrok, y Borja Prados, CEO de SafeBrok en Europa, madrileño de nacimiento pero afincado en Sevilla.
La celebración de esta mesa redonda durante la emblemática Feria de Abril es una prueba más de la contribución de SafeBrok al desarrollo del sector en la región. Un año más, la compañía demostró su agradecimiento a los participantes (gestoras, proveedores y medios de comunicación) con un almuerzo en la caseta del Real Círculo de Labradores, para que conocieran de primera mano el sabor de una feria que cada año atrae a miles de personas impresionadas por el ambiente que se vive en la capital hispalense.
SafeBrok es una empresa de intermediación financiera enfocada a la protección y planificación del patrimonio del cliente, con más de 30 centros de negocio en todo el territorio nacional y una red comercial conformada por más de 200 gestores y aseguradores.
Después de tres sorpresas consecutivas en el IPC y la publicación de datos que apuntan a una fortaleza inesperada en el mercado laboral y en el consumo de las familias, Jerome Powell dio esta semana la razón al mercado y confirmó -en su conferencia en el Centro Wilson de Nueva York junto al gobernador del banco central de Canadá, Tiff Macklem- que el inicio del ciclo de recorte de tipos queda pospuesto y no comenzará en junio.
El presidente de la Fed reconoció la resiliencia en el crecimiento (que dejaba de manifiesto el Libro Beige, con 10 de los 12 distritos experimentando un crecimiento económico moderado) y también que los datos de inflación interanual han retrasado el avance hacia el objetivo de precios del banco central estadounidense. Como resultado, es probable que tarde más tiempo del previsto en lograr la confianza necesaria para empezar con las rebajas en fed funds.
Todo ello estaba más o menos en precio tras el repunte en la rentabilidad de la deuda pública, confirmando que la luna de miel de la Fed, que comenzó el último trimestre de 2023, ha tocado a su fin, y volvemos al entorno de tipos más altos durante más tiempo. Los futuros apuntan a una probabilidad de 50-50 de un primer recorte de tipos en la reunión del 31 de julio y a un total de rebajas de solo 0,41% para el conjunto del año, que podrían quedarse en nada.
La bolsa se ha venido mostrando menos sensible a un ciclo de relajación en política monetaria de Estados Unidos más lejano y discreto en magnitud, y está prestando más atención a la recuperación en el crecimiento de beneficios por acción, que explica 2/3 partes de la mejora en precios acumulada en lo que llevamos de 2024. La expansión de múltiplos, que actuó de acelerador en el inicio del rally, también ha perdido relevancia como factor explicativo del movimiento alcista.
El evidente aumento en riesgos geopolíticos que deja de manifiesto la petición de Joe Biden de subir al 25% los aranceles sobre las importaciones chinas de acero y aluminio, que podría hacer que se reavivaran las tensiones económicas/comerciales entre Washington y Pekín antes del hipotético regreso de Trump a la Casa Blanca; el ataque de Israel sobre objetivos iraníes en Isfahán del viernes, y una prima de riesgo que se acerca a 2%, justifican este cambio de papeles. La intensificación en las tensiones Israel-Irán está permitiendo a la deuda pública recuperar algo de terreno. No obstante, la subida en rentabilidades que ha venido acompañando las sorpresas en datos de inflación comienza a hacer daño a la valoración de los activos de riesgo.
Las autoridades iraníes parecen estar restando importancia al ataque, pero el petróleo (y activos considerados refugio como el franco suizo o el yen japonés) se están viendo beneficiados, alejando aún más la probabilidad del inicio de una campaña de relajación en política monetaria antes del verano. Como vemos en la gráfica, la correlación entre la TIR del TBond y la cotización del barril de crudo ha sido casi perfecta los últimos tres meses.
Aunque la intensidad energética global ha disminuido sustancialmente desde los 70, la expansión del conflicto Israel-Hamás podría afectar hasta a 1/3 de la producción mundial de petróleo. Un encarecimiento puntual de la energía no preocuparía a la Fed, pero si el conflicto no tiene una resolución rápida, el objetivo de inflación de 2% quedará aún más lejos. Adicionalmente, la reimposición de sanciones sobre Venezuela o los límites de producción de la OPEP+ pueden amplificar el efecto del conflicto sobre el precio del petróleo.
Aunque de momento no se aprecian evidencias de claudicación por el lado de los alcistas y la corrección podría extenderse algo más, el S&P comienza a acercarse a niveles interesantes desde un punto de vista táctico.
El reajuste al alza en el rendimiento de los bonos y a la baja en expectativas de recortes de tipos empiezan a resultar algo excesivos si atendemos a las señales provenientes del mercado de trabajo y a los mensajes que directores generales y directores financieros están trasladando a sus accionistas.
El incremento en la oferta de trabajadores, apoyado en gran medida sobre una explosión en la inmigración (algo que explicábamos hace poco), unido a una disminución en el apetito por contratar, está devolviendo el equilibrio al mercado laboral. Como consecuencia, la tasa de crecimiento de los salarios irá también perdiendo fuerza y, en última instancia, afectará al consumo de servicios, quitando presión al índice de precios subyacente ex vivienda (supercore) que tantos quebraderos de cabeza está dando últimamente al banco central estadounidense.
Las renuncias voluntarias y las vacantes pendientes de ser cubiertas, además de la encuesta entre PYMEs a la que recientemente hemos hecho mención, apuntan en esta dirección. Con aumentos de sueldo menos pujantes, el precio del alquiler continuará moderándose (como anticipa la actualización esta semana del indicador de nuevos contratos de alquiler de la Fed de Cleveland) y la remisión en el coste de la vivienda ayudará a retomar la tendencia desinflacionista.
Adicionalmente, el crecimiento en crédito se ha suspendido en EE. UU. y es negativo en Europa, coincidiendo con una contracción en la masa monetaria que aún continúa vigente (M2 y M1 en EE. UU. y Europa, respectivamente). A pesar de que el precio de la deuda pública se mantendrá volátil, este cuadro limita el potencial alcista en TIR a corto plazo. A medio plazo aumenta el riesgo de recesión (como ilustra, abajo, la proximidad de la regla de Sahm al umbral asociado con procesos de contracción en actividad económica). La tasa de desempleo tiene reversión a la media y una vez que marca un punto de inflexión ajusta con mucha rapidez.
En esta misma línea, es destacable que Powell comunicara -en el transcurso de la conferencia que comentamos más arriba- que la Fed mantendría los tipos de interés en respuesta a la desaceleración de la desinflación, en lugar de subirlos más. Parece complicado que se produzcan subidas, pero las opciones sobre SOFR apuntan a una probabilidad del 20% este año. En ausencia de una escalada en Oriente Medio, este escenario es difícil de justificar.
Y, si bien es cierto que el ámbito geopolítico continúa complicándose, la presión que pueda ejercer la administración estadounidense sobre el gobierno israelí retrasa a 2025 el riesgo de guerra en Oriente Medio. Ante los bajísimos índices de popularidad que muestra el candidato demócrata, Biden pretende evitar un encarecimiento en el crudo que afectaría al bolsillo de las familias antes de las elecciones de noviembre. El Jerusalem Post incluye en su edición del viernes un artículo que sugiere que Estados Unidos acepta el plan de Netanyahu de atacar Rafah a cambio de que Israel limite sus agresiones en Irán.
Se acumulan los indicios de borrasca en el horizonte de cara a 2025, pero se acerca una oportunidad para los inversores más ágiles.
Foto cedidaIgnacio Fuertes, director de inversiones Miraltabank
Miraltabank continúa apuntando a la renta fija como activo estrella para el inversor en 2024 pese a su desigual comportamiento en el primer trimestre del año.
Para su director de inversiones, Ignacio Fuertes, “la inversión de la curva de tipos de interés marca el pinchazo de la burbuja de bonos, y nos permite -por primera vez en décadas- comprar convexidad en emisores de máxima calidad, o lo que es lo mismo bonos de máxima calidad con descuentos importantes en precio. Eso sí, seguimos pensando que va a ser un año de menos a más”, matiza en su carta a partícipes de Miralta Sicav Sequoia, el vehículo que canaliza la estrategia en renta fija del banco de inversión español.
Miraltabank Asset Management, que cuenta con 500 millones de euros en activos bajo gestión y asesoramiento, tiene como buque insignia a Miralta Sicav Sequoia, que en el primer trimestre del año logró una rentabilidad del 0,42% (clase A), con una rentabilidad esperada de la cartera (TIR) del 5,3% y una duración de 4,7 años. Miralta Sicav Sequoia ya cuenta con más de 100 millones de euros bajo gestión y se encuentra domiciliada en Luxemburgo. La rentabilidad del vehículo a tres años es del 6,13%.
Inversis ha ofrecido su visión global y regional del actual escenario macroeconómico, en base al cual prepara su estrategia de inversión para el segundo trimestre de 2024. Así, de la mano de su estratega jefe macroeconómico, Ignacio Muñoz-Alonso, la entidad ha constatado que, en un entorno de relativa estabilidad macroeconómica, los factores geopolíticos son los que presentan un mayor riesgo hasta final de año, debido al aumento de conflictos bélicos de consecuencias inciertas y a que más de 70 países celebrarán elecciones, ya sean nacionales o regionales, a lo largo de 2024.
En este punto, cobran especial relevancia, por un lado, el aumento de la tensión en Oriente Próximo tras el reciente ataque de Irán contra Israel, que eleva las probabilidades de que se internacionalice el conflicto. De otro, los comicios presidenciales de EE.UU. el próximo mes de noviembre, por la posibilidad de que un cambio de gobierno provoque un volantazo en la política exterior norteamericana en asuntos de calado internacional, como la posición en la OTAN o en la guerra de Ucrania.
Panorama regional
En EE.UU., la economía batió expectativas de crecimiento en 2023, impulsada en buena medida por el consumo privado gracias al ahorro que aún queda de la pandemia y el endeudamiento. Factores que, en ausencia de una mejora de la renta disponible, moderarán su apoyo al gasto en 2024 y, por tanto, es previsible ver este año una contracción del consumo y un aumento del gasto público por ser año electoral. En el otro extremo, la inversión empresarial sigue siendo la gran rezagada de la economía estadounidense, lastrada por los elevados costes financieros y el estancamiento de pedidos industriales.
Con el índice general de precios (3,2%) y la inflación subyacente (3,8%) aún lejos de los objetivos de la Fed, desde Inversis apuestan por que la Reserva Federal no arrancará la bajada de tipos hasta verano y que no supere los tres recortes en 2024.
En la zona euro, con la economía estancada desde finales del año pasado, todo apunta en 2024 a una recuperación gradual del crecimiento económico a medida que aumente la renta real disponible, se registre un crecimiento de las exportaciones y que a medio plazo se relaje la política monetaria.
La inflación entorno al 2,6% y el recorte de previsiones de crecimiento en la eurozona meten presión al BCE para que inicie la senda de bajada de tipos incluso antes que la Fed; un escenario que podría producirse si el índice ex energía no ofrece lecturas persistentes por debajo del 3% y no se modera la inflación subyacente.
En cuanto a China, no hay escenario de recuperación inmediata. El tono económico continúa siendo débil en los primeros meses del año con una oferta más dinámica que la demanda, lo que exigirá nuevas medidas de estímulo. El sector inmobiliario seguirá lastrando la economía china durante 2024 y, por tanto, serán necesarias inversiones en otros sectores para compensar el efecto.
Estrategia de Asset Allocation de Inversis
En renta fija mantienen su apuesta por la alta calidad a la espera del inicio de las bajadas de tipos y de que se confirme la ralentización de las economías, con más oportunidades en los tramos cortos de la curva.
En cuanto al crédito, la rentabilidad de los bonos investment grade continúa siendo atractiva a pesar de la contracción de las primas. Del mismo modo, la resiliencia de las economías invita a tomar posiciones en high yield, con preferencia por compañías europeas y calidad crediticia.
Renta variable
La previsión de un aterrizaje suave de la economía, un menor riesgo de recesión, la bajada de tipos o la recuperación de beneficios están detrás de que las perspectivas a medio plazo de la renta variable sean favorables. Sin embargo, desde Inversis creen que el potencial de mejora a partir de aquí es limitado y no se puede descartar una corrección en los mercados de renta variable en 2024.
Piensan que el rally del primer trimestre, el mayor en cinco años, sitúa las valoraciones en territorio de sobrevaloración. Un escenario que anima a mantenerse infraponderados en acciones, con sesgo a corto plazo hacia las tecnológicas y atentos a los síntomas de agotamiento de los indicadores bursátiles.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Ignacio Vilarroig, managing director Europe de CMS Group, Pablo Salamone, presidente de CMS Group y Sebastián Duh, country manager de Spain & Portugal
El 18 de abril, se ha realizado la presentación oficial de la CMS Finance Week: un nuevo evento revolucionario para la industria financiera que tendrá lugar del 14 al 18 de octubre, con la actividad principal a desarrollarse en la sede Kinépolis Ciudad de la Imagen, en Madrid, y también en Barcelona. El acto de presentación se ha celebrado con una rueda de prensa a las 11:30h en el Collegi de Periodistes de Catalunya en Barcelona. En ella, Pablo Salamone, presidente de CMS Group; Sebastián Duh, country manager de Spain & Portugal; e Ignacio Vilarroig, managing director Europe de CMS Group han anunciado este nuevo evento rompedor ante más de 15 periodistas de diferentes medios de comunicación y sectores.
Los tres representantes de CMS Group han hablado sobre la estructura y los temas de los que se hablarán en la CMS Finance Week. Este formato único de evento consiste en una semana donde se reunirá a más de 1.600 asistentes, más de 100 ponentes y más de 85 patrocinadores de las siguientes verticales: crédito, innovación financiera, fraude y ciberseguridad, auto finance, y telco & utilities.
“Lo que hace a este evento excepcional es la convergencia de estas verticales bajo un mismo techo, ofreciendo una oportunidad sin precedentes para la interrelación entre estas industrias”, ha comentado Sebastián Duh, country manager de Spain & Portugal.
Ignacio Vilarroig, managing director Europe de CMS Group, ha comentado otra novedad dentro de esta nueva iniciativa: “En el marco de la CMS Finance Week, además, incorporamos una nueva vertical de contenidos, que es todo el tema de Fraude, AML y Ciberseguridad”. “El ecosistema que convocamos representa transversalmente el sector financiero en España”, ha añadido.
Así, Pablo Salamone, presidente de CMS Group, ha resaltado la labor de CMS como empresa con más de 20 años de trayectoria: “Desde CMS, nosotros decimos que somos conectores de oportunidades, generamos experiencias únicas donde aquellos que participan salgan nutridos con más información, más contactos, más conocimientos”.
Además, ha señalado: “Hoy en día, la forma de generar estas conexiones es múltiple, no solo desde el contenido, sino también desde las herramientas que vamos a brindar a través de diversas dinámicas, por ejemplo eventos dentro del mismo evento, van a permitir conectar ideas y oportunidades a todos aquellos que participen”. “Va a ser un placer, una vez más, hacer historia con este evento”, ha apuntado el Presidente de CMS Group a modo de cierre.
Los inversores minoristas españoles se niegan a hacer caso al adagio de «no mezcles la política con las carteras», y la mitad piensa en sus inversiones a la hora de decidir a quién votar en unas elecciones.
Los datos, extraídos de la última edición de ‘El pulso del inversor minorista’ de eToro, muestran que el 54% tiene en cuenta su cartera de inversiones a la hora de elegir a un candidato electoral, frente al 44% que no lo hace. También se ha observado que los inversores minoristas que se inclinan políticamente a la derecha son más propensos que los de izquierdas (72% frente a 40%) a tomar decisiones de voto basadas en la salud de sus inversiones.
En la encuesta trimestral, realizada a 10.000 inversores minoristas de 13 países, surgieron otras diferencias entre los inversores de derechas y los de izquierdas. Por ejemplo, el 70% de los primeros declararon tener mucha confianza en sus inversiones, frente al 74% de los de izquierdas. Esta diferencia en el optimismo es evidente en otras métricas incluidas en el estudio, con los inversores de izquierdas más propensos a sentirse muy confiados sobre la economía, el mercado inmobiliario y sus ingresos y nivel de vida. Estos datos contrastan con los de los inversores a nivel global, entre los que la confianza es mayor para aquellos orientados a la derecha.
«Este es el mayor año electoral de la historia, con citas en Europa, EE.UU. y en todos los mercados emergentes; y los pequeños inversores buscan hacerse oír cada vez más. Las cuestiones económicas están en el centro de la atención de muchos votantes y un número cada vez mayor de minoristas está adoptando un enfoque activo respecto a lo que los posibles cambios políticos significan para sus carteras”, explica Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.
El estudio realizado por eToro también ha revelado que, mientras que la mayoría de los votantes de derechas (57%) cree que está en el buen camino para alcanzar sus objetivos de inversión, esta cifra desciende al 51% entre los votantes de izquierdas. No obstante, tanto los votantes de izquierdas como de derechas esperan obtener la misma rentabilidad anual de sus carteras, en torno al 9%.
Cuando se les pregunta por su asignación sectorial, las diferencias entre los inversores de todo el espectro político son pequeñas, con la excepción de unos pocos sectores. Los inversores minoristas de derechas son más propensos a invertir en sectores de la «vieja economía» como el energético (37% frente a 29%), el minero (19% frente a 18%), el industrial (21% frente a 17%), así como en el sector inmobiliario (28% frente a 24%) y el financiero (74% frente a 69%).
Allianz lanza al mercado el fondo Allianz Target 3% 2025 EUR Class y sigue ampliando su oferta de ahorro e inversión. Este fondo de renta fija diversificada, con un objetivo de rentabilidad prefijado, es una muestra más de la constante adaptación de la compañía a las condiciones del mercado y las necesidades de los clientes.
El nuevo fondo, accesible desde una inversión mínima de 1.000 euros, ofrece una rentabilidad estimada TAE del 3%, para un periodo de 15 meses. Allianz Target 3% 2025 EUR Class puede contratarse a través del producto unit linked Allianz FondoVida de Allianz Seguros o a través de la agencia de valores Allianz Soluciones de Inversión, hasta finales del mes de junio.
Una completa oferta de ahorro e inversión
Con este lanzamiento, la compañía sigue completando su oferta de productos de ahorro e inversión y amplía su gama de productos de Wealth Management.
La compañía pone a disposición de sus clientes diversos productos financieros capaces de responder a necesidades diversas de los ahorradores: Allianz Capital, Unit Linked, planes de pensiones, fondos de inversión o Allianz Perspektive (producto de ahorro garantizado a largo plazo con la garantía de Allianz Leben, la mayor compañía de Vida de Alemania).
Allianz cuenta con la agencia de valores Allianz Soluciones de Inversión, centrada en el asesoramiento financiero, la planificación patrimonial y otros servicios financieros, gestiona desde 2020 seis fondos de inversión (Allianz Cartera Dinámica, Allianz Bolsa Española, Allianz Cartera Moderada, Allianz Cartera Decidida, Allianz Conservador Dinámico y Cartera Bonos 2026), cuatro de los cuales fueron calificados con 5 estrellas en el Morningstar Rating en sus primeros tres años de actividad (marzo de 2023). A principios de abril, Allianz Soluciones de Inversión puso en el mercado seis nuevos fondos de inversión, que se suman a su cartera para completar su oferta.
Por otra parte, Allianz lanzó, en febrero de este año, el fondo Allianz Target Maturity Euro Bond III, un fondo de renta fija con atractivos rendimientos accesible desde una inversión de 1.000 euros.
Insigneo anunció en un comunicado la reubicación de su oficina de Uruguay en Zonamérica.
La oficina abrió oficialmente sus puertas el 18 de abril de 2024. Esta expansión no sólo proporciona un amplio espacio, sino que también consolida el equipo de Insigneo en un espacio de trabajo unificado, dice el comunicado de la firma.
La nueva oficina está situada en un entorno único que abarca un área de 92 hectáreas cerca de Montevideo, combinando los beneficios de la proximidad a una gran ciudad con amplios espacios verdes, vistas excepcionales, infraestructura de clase mundial y servicios de tecnología de punta.
La nueva sede cuenta con 1.800 metros cuadrados de espacio, un aumento significativo respecto a los 1.278 metros cuadrados de la sede anterior, y da cabida a 45 empleados y 160 asesores financieros.
«La unificación de nuestra oficina de Zonamérica simboliza más que una simple expansión; es un movimiento estratégico para forjar un ambiente de trabajo superior para nuestros empleados y socios. Al centrarnos en las sinergias y mejorar la prestación de servicios a nuestros clientes, estamos integrando nuestra cultura en los cimientos mismos de nuestro espacio de trabajo. Esta iniciativa es un paso significativo para reforzar la presencia de Insigneo en Uruguay», comentó Guillermo Broukaert, jefe de Mercado de Insigneo Uruguay.
Al consolidar su fuerza de trabajo en un solo lugar, Insigneo tiene como objetivo fomentar la sinergia y racionalizar las operaciones, mejorando en última instancia la prestación de servicios a los clientes, culmina el comunicado.