Cuatro Torres Capital anunció su próximo evento en Miami el día 8 de mayo, donde los profesionales de la industria podrán aprender y analizar el contexto de crecimiento global de la industria de los activos alternativos.
El evento, que se llevará a cabo en el Four Season de Brickell Avenue en Miami, “está diseñado para facilitar interacciones significativas entre los principales gestores y una audiencia selecta, proporcionando un espacio dinámico para descubrir y debatir sobre las mejores estrategias de inversión, añadiendo una cuota educativa importante”, dice la información proporcionada por la empresa.
Cuatro Torres resalta el crecimiento de los activos alternativos a nivel mundial que destacan la necesidad de eventos como este. Por ejemplo, en Chile, los activos alternativos representaron el 86% de los nuevos aportes en fondos de inversión el último año, según un informe de la Acafi, reseña la organización.
El evento contará con la presencia de los gestores de crédito privado: Alex Horn, Managing Partner de BridgeInvest, Demian Waldman, Managing Partner de Confidas, Stuart Wilson, Founding Partner de OCP Asia y Andres Lucas, Chairman & CEO de Delgatto Diamond Finance Fund.
Por otro lado,AlphaNotes, patrocinador del evento, con Chris Corsino a la cabeza, comentará novedades en la industria de la estructuración.
Luego de las sesiones educativas, que serán entre las 2 y las 5:30pm, el evento estará seguido de un cocktail y sesión de networking.
Si es inversor profesional y quiere obtener más información puede acceder a través del siguiente enlace.
Los ciberataques se han convertido en una amenaza real para la estabilidad financiera de los países. El sector bancario se ha consolidado como uno de los principales objetivos de los ciberdelincuentes debido a su alto potencial para obtener grandes beneficios económicos, así como acceder a información confidencial de los clientes.
Tanto es así que, durante 2023, se ha observado un crecimiento de los ciberataques al sector bancario en un 53% con respecto a 2022. Así lo asegura S21Sec, uno de los líderes europeos de servicios de ciberseguridad adquirido por Thales Group en 2022, en su informe de referencia, Threat Landscape Report, que analiza la evolución del cibercrimen a nivel global.
Con motivo de la masiva digitalización que ha experimentado la banca en los últimos años, los ciberdelincuentes han adaptado sus técnicas hacia el sistema bancario online, ocasionando un total de 4.414 ataques al sector financiero a nivel global en 2023, de los cuales 2.930 tuvieron lugar durante el segundo semestre del año. Este nuevo objetivo en línea ha ocasionado que los ataques contra cajeros automáticos hayan disminuido en un 40% en los últimos años.
Entre los ataques más utilizados contra el sector financiero, S21Sec destaca la actividad del malware, un tipo de software malicioso diseñado para dañar o explotar cualquier red, dispositivo o servicio. En el caso de la industria bancaria, estos ataques se centran en recopilar información personal y bancaria que pueda permitir recuperar fondos de cuentas o incluso de carteras de criptomonedas. Los cibercriminales utilizan varias técnicas para obtener esta información, como skimmers, inyecciones web, malspam o correos electrónicos de phishing.
Sonia Fernández, responsable del equipo de Threat Intelligence de S21Sec, destaca la importancia del factor humano en este tipo de ataques: “En la mayor parte de las ocasiones, somos las personas quienes abrimos el enlace malicioso, propiciando así que el ciberatacante entre en nuestro dispositivo e inicie su operación. Es muy relevante que haya una conciencia global en torno a la ciberseguridad para garantizar la estabilidad financiera de las personas, y el primer paso es nunca acceder a una URL sin contactar con tu entidad bancaria previamente”, asegura la experta.
Danabot, ToinToin y JanelaRAT, los malwares activos más peligrosos para el sector bancario
La compañía destaca la actividad de uno de los malware más activos en los últimos seis meses de 2023, conocido como ‘Danabot’. Este tipo de ataque destaca por su uso de las inyecciones web, una técnica que permite al malware modificar o inyectar código malicioso en el contenido de los sitios web visitados por los usuarios, a menudo sin su conocimiento o consentimiento. Danabot se emplea con frecuencia para diversas actividades, como ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS), difusión de spam, robo de contraseñas, robo de criptomonedas y como bot versátil para diversos fines.
Por otro lado, S21Sec destaca la presencia de ‘JanelaRAT’, un tipo de malware que roba principalmente credenciales de acceso a bancos y monederos de criptomonedas. Las funcionalidades de robo de credenciales más significativas de este malware crean formularios falsos cuando detecta un sitio web bancario o de criptomonedas visitado, capturando entradas del ratón, pulsaciones de teclas, capturas de pantalla y recopilando información del sistema para llevar a cabo el ciberataque. El método de distribución utilizado son los correos electrónicos que contienen un enlace que, una vez visitado, muestra al usuario una página falsa, descargando automáticamente la primera fase de este malware, que creará un archivo a través del cual podrá permanecer en el dispositivo o sitio web.
Otro de los ataques más frecuentes ha sido el llamado ‘ToinToin’, que forma parte de una sofisticada campaña que consigue distribuir malware y lograr la infección a través de varias etapas. La distribución de este tipo de ataque también se realiza a través de correos electrónicos que contienen una URL maliciosa desde la que se establece una conexión para iniciar el robo de información.
Foto cedidaCarlos Salinas, director de Activos Digitales en MoraBanc
MoraBanc ofrece el primer fondo de inversión en bitcoin en Andorra, un producto pionero en el país que permite la inversión en especie en este activo digital.
El Mora Bitcoin Fund FI es un fondo destinado a inversores cualificados que facilita la inversión en activos digitales a través de sistemas tradicionales, con una custodia fiable y segura del activo digital subyacente. Este fondo está diseñado para capitalizar las oportunidades que presenta la creciente aceptación global de los activos digitales, ofreciendo a los inversores una vía regulada y de alta calidad para acceder a esta clase de activos emergentes.
MoraBanc es el único banco que ofrece servicios de activos digitales en Andorra, incluyendo la custodia y la compraventa, y con este primer producto financiero se sitúa también como un referente a nivel mundial.
Con la creación del área de Activos Digitales, MoraBanc ha realizado una importante inversión en tecnología y talento para desarrollar proyectos innovadores como el Mora Bitcoin Fund FI. Se ha creado una oferta que brinda acceso a los clientes e inversores a productos y servicios digitales de manera sencilla y con los niveles de confianza, control y seguridad de la banca tradicional.
Carlos Salinas, director de Activos Digitales y Fintech de MoraBanc, destaca que «la inversión física en bitcoin diferencia nuestro fondo de otras opciones en el mercado y subraya el compromiso que tenemos con la innovación y la seguridad. Con la aprobación de este fondo, ofrecemos a nuestros clientes una forma robusta y regulada de diversificar sus inversiones, al mismo tiempo que se maximiza la transparencia y la trazabilidad de los activos digitales».
MoraBanc ha trabajado intensamente con diferentes agentes del mundo de las finanzas y los activos digitales para garantizar que el fondo cumpla con los más altos estándares de seguridad y regulación. Este enfoque colaborativo asegura que la integración de nuevas tecnologías en los servicios financieros se realice de manera que proteja tanto a los inversores como la integridad del sistema.
Jornada de Tecnología e Innovación
El nuevo fondo de MoraBanc ha sido presentado en una jornada sobre tecnología e innovación en la gestión de activos digitales que MoraBanc ha organizado en Andorra la Vella. Se han ofrecido ponencias de diferentes ámbitos de los activos digitales, destacando las oportunidades que pueden generar en Andorra, y todo lo que es necesario tener en cuenta para desarrollar proyectos con todas las garantías de seguridad. Regulación, tokenización, inteligencia artificial o inversión en activos digitales son algunos de los temas que se han tratado.
BlackRock ha ampliado su gama iBonds ETF UCITS con el lanzamiento de cuatro nuevos fondos. Según explica la gestora, ha presentado nuevos ETFs iBonds con exposición a bonos gubernamentales, logrando que la gama iShares de ETF UCITS de vencimiento fijo llegue a 13 fondos, con vencimientos comprendidos entre 2025 y 2029.
Según explica la gestora, con el lanzamiento de estos nuevos cuatro fondos es la primera vez que BlackRock ofrece iShares iBonds expuestos a deuda gubernamental europea. El lanzamiento pretende proporcionar un acceso asequible a los mercados de bonos italianos y del Tesoro de EE.UU., mejorado por la eficiencia de costes, la transparencia, la liquidez y la diversificación de la inversión a través de ETFs
«Los iBonds son ETFs que se comportan de forma similar a los bonos y vencen en una fecha definida. Los fondos mantienen un conjunto diversificado de bonos con fechas de vencimiento similares. Tras un periodo determinado, los ETFs vencen y devuelven a los inversores un pago final. Los fondos proporcionan un acceso eficiente en costes al mercado de renta fija, con las ventajas de diversificación, transparencia y liquidez de los ETFs», indica la gestora.
Este lanzamiento aporta vencimientos adicionales del Tesoro estadounidense a la gama de iBonds, en diciembre de 2027 y 2029. Además, amplía las opciones de los inversores al ofrecer acceso a bonos italianos en los vencimientos de 2026 y 2028. Según la gestora, la deuda pública italiana es actualmente la más rentable de la zona euro. Los nuevos fondos ofrecen a los inversores flexibilidad entre divisas, vencimientos y países.
Desde BlackRock añaden que los ETFs iBonds pueden ser utilizados por los inversores para complementar los vehículos de inversión existentes, en una estructura de fácil comprensión, cuyo objetivo es lograr un rendimiento a través de una combinación de crecimiento del capital y los ingresos de los activos del fondo que se derivan de los pagos de cupones de los bonos subyacentes. «El conjunto de ETFs también puede utilizarse para añadir escala a las carteras de bonos y mejorar la simplicidad operativa. Cada ETF iBond contiene una cesta diversificada de bonos y puede sustituir a un gran número de participaciones, minimizando la necesidad de buscar y gestionar bonos individuales. iBonds está disponible a través de plataformas de gestión de patrimonios y agencias de valores de toda Europa», comentan.
Los inversores también pueden utilizar estos iBonds UCITS para construir escalas de bonos escalables y diversificadas. Al comprar bonos con diferentes fechas de vencimiento, los inversores pueden escalonar los pagos finales y reinvertir en fondos con vencimientos consecutivos posteriores, creando escaleras de bonos. La estructura única de los ETFs iBonds facilita la creación de estas escaleras de bonos con sólo unos pocos ETFs, en lugar de tener que negociar numerosos bonos. Los inversores pueden utilizarlos para estructurar sus inversiones con el fin de alcanzar objetivos a más corto plazo y obtener rendimientos definidos durante periodos de inversión determinados.
BlackRock cuenta con un historial probado de más de 13 años en la gestión de ETFs iBonds y de vencimiento fijo, habiendo lanzado 86 ETFs iBonds. En EMEA, los ETF iBonds UCITS tuvieron un lanzamiento acelerado y bien recibido, con más de 3.000 millones de dólares captados desde agosto de 2023 a través de 9 productos con diversos vencimientos.
«Los ETFs iBonds están diseñados para vencer como un bono, negociarse como una acción y diversificar como un fondo, todo ello en una estructura de ETFs rentable y transparente. A medida que crezca el grupo de ETFs iBonds UCITS, los inversores podrán disfrutar de una mayor versatilidad, lo que les permitirá crear carteras que se adapten a sus necesidades. «Aprovechando el éxito de los iBonds del Tesoro en Estados Unidos, estos nuevos ETF de iBonds ofrecen opciones adicionales y amplían el acceso de los europeos a los ingresos que proporcionan los bonos del Estado tanto estadounidenses como italianos», afirma Brett Pybus, codirector mundial de ETFs iShares de renta fija de BlackRock.
Según la gestora, estos nuevos fondos amplían las opciones para los inversores latinoamericanos. “Los ETFs de iShares iBonds son fondos innovadores de renta fija con carteras diversificadas de bonos que tienen fechas de vencimiento similares. Ofrecen beneficios de diversificación y denominaciones mínimas más pequeñas, abordando el desafío de mantener la diversificación en operaciones más pequeñas debido a que los bonos a menudo están denominados en grandes tramos. A medida que crezca el conjunto de ETF de iBonds UCITS, los inversores podrán disfrutar de una versatilidad adicional, lo que les permitirá seleccionar carteras para ayudar a satisfacer sus necesidades», ha señalado Benjamin Souza, estratega de renta fija para América Latina de BlackRock.
MyInvestor, el neobanco respaldado por Andbank, El Corte Inglés, AXA y varios family office, comercializa Actyus Growth Finance FCR PYMES, un nuevo fondo de capital riesgo disponible desde 10.000 euros.
Entre el 24 de abril y el 10 de mayo, los clientes de MyInvestor podrán acceder a un producto con una rentabilidad estimada neta (TIR) de entre el 15% y el 20% anual. La inversión presenta un múltiplo de entre 1,5 y 2 veces, que supone que un inversor que invierta 10.000 euros recibiría entre 15.000 y 20.000 euros a lo largo de la vida del fondo.
El vencimiento está previsto en un plazo de 10 años, prorrogable dos años a discreción de la gestora Actyus Private Equity. No obstante, se espera que los inversores recuperen todo el capital invertido en el cuarto año desde la contratación del fondo.
El fondo invertirá en una cartera de entre 20 y 30 compañías europeas tecnológicas en crecimiento (startup en etapa seed o en ronda de capital A) a través de préstamos a tres años de entre 250.000 y 5 millones de euros. Gracias a estos préstamos, el fondo recibe unos intereses fijos anuales de entre el 10 % y 12% y una participación en la compañía de entre un 2% y un 8% del capital.
El fondo pone foco en la diversificación, la preservación del capital y el control del riesgo. El riesgo está acotado por la estructuración de colaterales, la diversificación y una estructura de retornos diversificada que procede de intereses y apreciación de las acciones de las compañías a las que se les ha prestado.
Actyus Growh Finance FCR-PYME, que tendrá un tamaño de 40 millones, estará liderado por Lucas de la Vega. El gestor cuenta con una destacada trayectoria en venture debt al haber realizado más de 50 inversiones en este tipo de activo.
Comisiones en función del importe invertido
La estructura de comisiones es la típica de los vehículos de capital riesgo. Una comisión por operación del 1,5 % que se aplica una única vez al contratar el fondo, y una comisión de gestión anual que se sitúa en el 2,25% para importes de entre 10.000 y 100.000 euros.
Para importes superiores, la comisión de comercialización es del 1% y la de gestión del 2%. Adicionalmente, se cobra una comisión de custodia del 0,05 % y comisiones de éxito en función de la evolución del producto.
Para contratar este fondo hay que tener una cuenta en MyInvestor. Una vez abierta la cuenta, el cliente ha de realizar un test de idoneidad que determinará si es apto para la contratación del fondo.
Desde MyInvestor señalan que, si bien este tipo de fondos dota de un claro valor añadido a su escaparate, los fondos de capital riesgo son un producto complejo cuya alta rentabilidad potencial se cobra el precio de la iliquidez. Recomienda a todos sus clientes leer la información legal detalladamente para conocer sus características y funcionamiento.
Pixabay CC0 Public DomainAlberto Cuevas, nuevo socio de Samaipata
Samaipata, fondo de venture capital que invierte en negocios digitales con efectos de red en Europa, anuncia el nombramiento de Alberto Cuevas como socio para liderar su plataforma de “Founder Success”.
Alberto cuenta con una trayectoria destacada de más de 15 años como alto directivo en startups tecnológicas de éxito como Airbnb, Groupon y Letgo. Además, ha dedicado más de 10 años a invertir como business angel y a asesorar a startups en etapas tempranas.
En su nuevo rol, liderará las acciones de apoyo a los fundadores del portfolio de Samaipata a través de su plataforma de Founder Success, diseñada para maximizar el éxito de las empresas participadas.
La plataforma proporciona acceso a una comunidad de mentores expertos en áreas críticas de operaciones de negocio con profesionales destacados de empresas como N26, Blablacar o Hugging Face, entre otras. Además, también apoya a las empresas en la captación de potenciales clientes, nuevos inversores, y en el desarrollo personal de los fundadores a través de sesiones de coaching y de su evento anual “The Hive Summit”.
Este tipo de apoyo integral a los fundadores de las participadas de fondos de venture capital es pionero en España y Alberto ha sido fundamental en el desarrollo de esta iniciativa marcando un hito en el respaldo al portfolio de Samaipata.
“Estamos encantados de dar la bienvenida a Alberto a nuestro partnership”, comenta José del Barrio, socio fundador de Samaipata. “Su trayectoria en compañías de primer nivel y su experiencia escalando negocios tecnológicos son piezas clave a la hora de construir una plataforma que pueda dar apoyo a nuestros fundadores”.
Con su incorporación, Samaipata espera fortalecer su estrategia de apoyo al portfolio y amplificar su impacto en el ecosistema de startups europeo.
Singular Bank sigue fortaleciendo sus equipos y estructura con la incorporación de tres nuevos fichajes que se suman como agentes de la entidad. Estos fichajes buscan atender la creciente demanda de los clientes por servicios de calidad y altamente personalizados.
De este modo, recientemente, se han sumado a la entidad Alfonso Olmedo y José Luis Berges, fortaleciendo con su experiencia y conocimiento el servicio de asesoramiento que ofrece Singular Bank. Adicionalmente, Ignacio Beloso, proveniente de la entidad de banca privada atl Capital, también se ha unido al equipo de Singular Bank.
Alfonso Olmedo se ha incorporado a Singular Bank como agente senior, tras su etapa como director en la oficina principal de Banca March. Además, Alfonso cuenta con experiencia previa en la banca privada de Banco Popular, destacando una sólida experiencia en la gestión de patrimonios.
José Luis Berges se suma al equipo de Singular Bank en la misma posición, llegando desde Abanca, donde ocupaba el cargo de director internacional de banca privada. José Luis tiene una reconocida trayectoria por su capacidad para acceder a nuevos mercados y diseñar estrategias de inversión a medida. Anteriormente, también estuvo cerca de veinte años en la banca privada del Banco Santander.
Singular Bank ha experimentado un notable crecimiento en los últimos tres años, destacando especialmente en 2023 con la apertura de nuevas oficinas en España y la incorporación de nuevos profesionales, y ahora en 2024 con nuevos fichajes.
Inmaculada González Olid, responsable de la red agencial en Singular Bank, ha destacado: «La llegada de estos tres nuevos profesionales es una excelente noticia que refuerza nuestro compromiso con el asesoramiento financiero de calidad. Con cada nueva incorporación, no solo consolidamos nuestra posición en el mercado, sino que también reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer un servicio especializado y cercano a nuestros clientes».
En la actualidad, Singular Bank administra un patrimonio que supera los 13.000 millones de euros. Su equipo está formado por casi 400 profesionales y opera a través de una red de 17 oficinas ubicadas en Barcelona, La Coruña, Vigo, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Valencia, Zaragoza, León y Bilbao.
Un mismo fondo de inversión tiene distintas clases de participaciones. Una de ellas, la clase limpia, se caracteriza por ser más barata para el inversor minorista. La razón es que este tipo de vehículos no aplica retrocesión de comisiones para el vendedor del fondo. «En otras palabras, la gestora no paga comisiones a aquellos que comercializan sus fondos y sólo retribuye al gestor», explican desde Nextep Finance. Por tanto, el inversor se encuentra ante las clases de fondos con las comisiones más bajas.
¿Cómo se llega a esta situación? En EBN Banco recuerdan que normalmente puede haber hasta más de diez clases distintas (en ocasiones hasta más de veinte) de un mismo fondo, con comisiones distintas que dependen del público objetivo al que van dirigidas, entre otros factores. De esta manera, prosiguen en EBN Banco, el cliente institucional «gozaría de los costes más bajos; después le seguirían los clientes de banca privada y por último el cliente retail o minorista», que soporta las comisiones más elevadas.
Con la entrada de MiFID II en 2018, entraron en España las llamadas clases limpias de fondos de inversión «que es una clase más barata, cercana a la clase institucional, sin comisión de distribución -retrocesión-«. Ambas firmas admiten que en términos generales, «podemos hablar perfectamente de ahorros por encima del 30% en la comisión de gestión anual si se utilizan las clases limpias». Una gran ventaja, según Nextep, ya que existen en el 90% de los fondos disponibles en el mercado español, lo que incluye casi todos los de gestión activa, según la firma. En consecuencia, el inversor puede obtener una rentabilidad mayor invirtiendo en el mismo fondo, simplemente por el ahorro de comisiones.
Las clases limpias de fondos son aptas para todos los inversores. Pero es especialmente beneficiosa para los perfiles «con mayor tolerancia al riesgo y su cartera esté compuesta principalmente por fondos de renta variable de gestión activa», ya que «podrán notar un ahorro superior en comisiones de gestión anual si invierten a través de fondos en clases limpias». Nextep cifra el ahorro en comisiones en este caso en más del 50%.
Tendencia al alza
La oferta de clases limpias de fondos irá a más en el futuro próximo, «primero porque es la mejor opción disponible para el cliente minorista: ¿por qué pagar más por el mismo fondo cuando existe una clase con menores comisiones que hace exactamente lo mismo que ese fondo con mayores gastos corrientes?», afirman en EBN Banco, aunque puntualizan que «solo falta que el minorista conozca que tiene acceso a esa clase limpia y que la pida en su centro de venta y si no se la ofrecen que elija otro distribuidor que sí la tenga».
También jugará a favor de las clases limpias de fondos la lógica convergencia con el resto de economías desarrolladas, donde, tal y como puntualizan en Nextep, «en otros países avanzados este tipo de esquemas es ya muy habitual, puesto que no existe un oligopolio» de distribución como en España. De hecho, en muchos países, como los nórdicos o Japón, cuando alguien se limita a comprar un fondo por internet automáticamente accede a clases limpias o su equivalente. «Es decir, a participaciones más baratas que si va a la entidad y le asesoran en la compra de dichas participaciones». Y en Países Bajos o Reino Unido «las retrocesiones están directamente prohibidas», tal y como recuerda la firma.
Pese a todo, en la firma observan que ya hay entidades «que se han dado cuenta de que distribuir este tipo de participaciones aumenta su volumen de distribución, porque también ganan aplicando corretajes o comisiones de custodia». En este punto, en Nextep matizan que incluso con comisiones de custodia o corretajes, «las clases limpias siguen saliendo alrededor de un 30% más baratas que las clases minoristas normales».
La normativa también iba a ser un factor de impulso para las clases limpias de fondos, en tanto que la Retail Investment Strategy (RIS) fomenta la inversión minorista: la Comisión Europea aprobó el 24 de mayo de 2023 un paquete de medidas que pretendía equiparar las normas de conducta y obligaciones de las entidades en la distribución de productos. En EBN Banco recuerdan que los objetivos son por un lado, aumentar la participación de los clientes minoristas en los mercados de capitales y velar por la protección de este segmento de clientes al tomar decisiones de inversión, para que estas se ajusten a sus necesidades y preferencias, y asegurarles un trato justo.
Pero esta misma semana, el Parlamento Europeo ha decidido aprobar las enmiendas a la RIS que se incluyeron en el informe acordado por la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo (ECON). Esas enmiendas, según explican en EBN Banco, deberán ser revalidadas tanto por la Comisión, como por el Consejo y el Parlamento, para ver si se incorporan en el texto final de la RIS, e incluyen cambios muy importantes con respecto al texto inicial del Reglamento de la Comisión Europea.
«El ECON elimina la propuesta de prohibición de incentivos en la recepción y transmisión de órdenes, por lo que por este lado no parece que se vaya a apoyar a las clases limpias en solo ejecución. No obstante, sí se contempla establecer unos requisitos, pendientes de desarrollar, sobre en qué casos permitirlos y en cuáles no», aseguran en la firma, que admiten que estarán «atentos a las novedades» en el campo regulatorio.
Beneficios para las firmas
Las clases limpias de fondos no solo beneficia a los inversores minoristas: también tiene aspectos positivos para las propias entidades de inversión. En EBN Banco apuntan que, en su caso, «nos aporta independencia y sobre todo transparencia«, en tanto que «se ha declarado entidad independiente ante el regulador, lo que significa que no ofrecemos producto propio en nuestras carteras de inversión y asesoramiento y solo cobramos custodia de fondos sin aceptar ningún tipo de incentivo de terceros, además de devolver el 100% de la retrocesión en los pocos fondos que no tienen clase limpia disponible para los clientes».
Para Nextep, «las clases limpias nos permiten poner en práctica la filosofía de trabajar solo para el cliente» con el añadido de «no perjudicar a los gestores, que son los que hacen la labor de gestión». En este punto declaran que en España hemos llegado a una situación «en la que están cobrando más los distribuidores que los propios gestores, algo que no beneficia en absoluto al cliente» y aclaran que cuanto menos cobre el gestor, «más tenderá a limitarse a indexarse a un índice de referencia y olvidarse de analizar y gestionar».
Foto cedidaValentin Petrescou y Didier Anthamatten.
Bank Lombard Odier & Co Ltd, gestora de fondos con sede en Ginebra, ha ampliado su oferta de fondos en su plataforma PrivilEdge con la incorporación del PrivilEdge-Robeco Emerging Markets Equities Beta Enhanced. El objetivo de este nuevo vehículo es proporcionar a los inversores rendimientos constantes procedentes de la renta variable de los mercados emergentes, mediante la aplicación de un riguroso enfoque de inversión basado en factores.
Según Lombard Odier, el fondo utiliza un enfoque cuantitativo para refinar un universo inicial de inversión de más de 2,500 acciones de mercados emergentes en una cartera diversificada y líquida de 350-400 acciones. La selección de valores se basa en un proceso disciplinado que tiene en cuenta características clave: valoración, impulso, calidad, señales a corto plazo e investigación de los analistas. Además, explica que ofrece a los inversores las mejores cualidades de lo activo y lo pasivo, con el objetivo de neutralizar los sesgos macroeconómicos y de estilo y esforzarse por generar un alfa constante. El enfoque disciplinado de la selección de valores, unido a la naturaleza altamente diversificada de la cartera, permite al Fondo obtener un rendimiento con un tracking error bajo. El fondo estará gestionado por un equipo de gestión cuantitativa de carteras, apoyado por una red de más de 40 investigadores cuantitativos experimentados y especialistas en mercados emergentes.
«En el actual entorno de mercado, los inversores siguen buscando nuevas fuentes de rentabilidad. La plataforma PrivilEdge sigue evolucionando para reflejar las necesidades de los inversores ofreciendo acceso a una gama diversificada de soluciones de inversión. La estrategia, aplicada a los mercados emergentes, hace de ésta una oportunidad realmente apasionante para los clientes. El equipo de Robeco cuenta con una gran experiencia en estrategias de inversión cuantitativas, temáticas, de crédito y de mercados emergentes y estamos encantados de incorporar este fondo a nuestra plataforma», señala Maxime Perrin, responsable de Arquitectura Abierta de Lombard Odier.
Por su parte, Weili Zhou, responsable de Inversión Cuantitativa e Investigación de Robeco, ha declarado: «Robeco nos enorgullecemos de aportar nuestra experiencia en la selección cuantitativa de valores en mercados emergentes a la plataforma de fondos PrivilEdge de Lombard Odier. A lo largo de las dos últimas décadas, hemos demostrado nuestra capacidad para ofrecer un alfa sólido y constante, tanto en mercados desarrollados como en emergentes, por lo que estamos deseando trabajar con el equipo de Lombard Odier».
Lombard Odier lanzó la plataforma de fondos PrivilEdge en febrero de 2014 para dar acceso a los clientes a una amplia gama de fondos de gestión externa en formato UCITS. El equipo de arquitectura abierta de Lombard Odier identifica los mejores gestores de fondos de cada clase, capaces de gestionar estrategias personalizadas que dan respuesta a las necesidades de las carteras de los inversores mediante una serie de enfoques diferenciados en todas las clases de activos.
Actualmente, la plataforma PrivilEdge mantiene más de 4,7 millones de francos suizos en activos distribuidos entre 32 fondos a finales de marzo y cada estrategia está disponible en distintas clases de acciones que se ajustan a los requisitos de registro e información de los inversores.
La mayoría de los ahorradores del País Vasco tiene un perfil conservador (52%), cinco puntos más que en 2021, casi cuatro de cada diez son moderados y el 9% es dinámico, casi el doble que hace dos años. Por generaciones, el porcentaje de ahorradores con perfil conservador supera el 50% en todos los tramos de edad, excepto entre los más jóvenes, los Centennials, que se sitúa en el 36%.
Esta es una de las principales conclusiones del VIII Barómetro del Ahorro, estudio del Observatorio Inverco, realizado por la empresa Front Query, que analiza la evolución de los ahorradores a nivel nacional y en País Vasco, qué motivos tienen para ahorrar, en qué invierten y cómo valoran los productos financieros.
La inflación disminuye la capacidad de ahorro
El contexto de inflación ha sido un condicionante para la capacidad de ahorro de la mayoría de los ahorradores vascos. Así, más de la mitad (53%) dispone de una menor capacidad de ahorro por la subida de precios, mientras que a un 14% le ha obligado a cambiar la composición de su cartera de inversión. En el caso de la Silent Generation, el porcentaje de ahorradores que ha visto disminuida su capacidad de ahorro roza el 60%. En este escenario, la subida de tipos ha afectado negativamente al 28% de los ahorradores vascos, por contar con alguna subida en la cuota de sus préstamos (principalmente hipotecarios), cifra que se eleva al 50% en el caso de la Generación X. Por el contrario, al 12% le ha afectado de forma positiva por la mejora en la remuneración de los productos en los que invierte (hasta el 36% en el caso de los Centennials).
Gráfico: ¿Está condicionando la elevada inflación tu forma de ahorrar?
En qué invierten los vascos
Los principales productos a través de los que canalizan sus ahorros los vascos son, por este orden, los depósitos (87%), Planes de Pensiones/EPSV (72%) y Fondos de Inversión (48%), nueve puntos más que hace dos años. El 61% de los Centennials ahorra a través de Fondos de Inversión, 45% en el caso de los Millennials. La Generación X y los Baby Boomers son los que mayor porcentaje de contratación de Planes de Pensiones/EPSV (83% y 79%, respectivamente).
Por otro lado, tres de cada cuatro ahorradores vascos tienen sus fondos agrupados en alguna cartera de gestión discrecional o asesorada por profesionales, una cifra que cae al 61% a nivel nacional. El ahorrador vasco valora de este modelo de gestión del patrimonio, sobre todo, la despreocupación a la hora de gestionar la cartera, seguido de la posibilidad de diversificar sus inversiones.
En lo referido a fondos con criterios sostenibles, más de uno de cada cuatro ahorradores vascos invierte en este tipo de vehículos (27%). Los Millennials (38%) son los que más invierten en fondos ESG, mientras que los Baby Boomers son los que menor conocimiento tienen de los mismos (60% los desconoce).
Gráfico: Motivos de ahorro de los ahorradores vascos
Cubrir imprevistos es la primera razón para ahorrar entre los ahorradores vascos (36%), por delante de incrementar el capital sin un fin determinado (30%). El 21% de los ahorradores de la CAV prioriza ahorrar para la jubilación, dos puntos más que en 2021. Entre los que cuentan con un perfil dinámico de ahorro, cuatro de cada diez lo hacen principalmente para incrementar su capital sin un fin determinado, por delante de cubrir imprevistos. En el caso de los conservadores, el 38% ahorra principalmente para cubrir imprevistos, un 26% prioriza incrementar el capital y el 23% ahorrar para la jubilación.
El 45% de los vascos que ahorra para la jubilación cuenta con un plan de pensiones de empleo, cuatro puntos por encima de la media nacional. Los Centennials son la generación que más ahorra para la jubilación a través de un Plan de Pensiones de Empleo, seguidos de los Millennials.
Repunta la información y contratación en oficina
Si se trata de obtener información sobre productos financieros, el canal preferido por los ahorradores vascos es a través de su oficina bancaria (62%), mientras que sólo un 17% de los ahorradores prefiere informarse a través de blogs, webs y plataformas, tres puntos menos que en 2021 y los que se informan a través de un asesor telefónico o gestor automatizado pasan del 16%, en pleno escenario post pandemia, al 4% en 2023.
Situación similar ocurre cuando se trata de contratar productos de inversión. En el País Vasco, los ahorradores prefieren formalizar la operación en la oficina bancaria (75%) y sólo un 12% prefiere hacerlo desde la web.