Sotheby’s International Realty incorpora Sevilla como parte de su proyecto de expansión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaElie Khouri, fundador y CEO de VIVIUM Holding; Paloma Pérez Bravo, CEO de Sotheby’s International Realty en España; y Omar Salameh, director general de Vivium

Sotheby’s International Realty acaba de incorporar Sevilla a su proyecto de expansión en España como parte de la estrategia de negocio que la inmobiliaria premium está liderando desde que hace algunos meses fuera adquirida por VIVIUM.

Paloma Pérez Bravo, CEO de Sotheby’s International Realty en España, con excepción de Catalunya, declara: “Es un lujo contar con la experiencia y saber hacer del gran equipo de Sevilla para expandir la marca en España, capitalizando el éxito y la reputación establecidos en la región. Estamos convencidos de que esta unión supondrá un impulso para alcanzar nuestros objetivos de crecimiento y fortalecer nuestra presencia en España”.

La oficina, que opera en los mercados de Sevilla y Cádiz desde 2016, prevé un aumento de las transacciones de propiedades de lujo en los próximos meses. En comparación con 2023, los precios de mercado también están experimentado un aumento en ambas regiones, (4,4 % en Sevilla y 6,6% en Cádiz). En cuanto al perfil del cliente, “la dinámica del mercado inmobiliario refleja un cambio significativo en nuestra clientela extranjera. La nacionalidad más predominante entre nuestros clientes internacionales ahora proviene de Estados Unidos. Este cambio se destaca frente a la anterior tendencia, donde los franceses lideraban la lista”, apunta Sergio André, socio y director de Seville Sotheby’s International Realty.

Actualmente, Sotheby’s International Realty en España bajo el liderazgo de Pérez Bravo, sin Catalunya, cuenta con ocho oficinas situadas en ciudades clave como son Madrid, Palma de Mallorca, Alicante, Ibiza, Formentera, Menorca, y Sevilla. La previsión de la compañía es seguir expandiendo la presencia de la marca en el mercado español, con nuevas aperturas planificadas para los próximos meses en ubicaciones estratégicas como Marbella y Málaga, mercados en los que ya se viene operando, y más adelante el norte de España.

La red Sotheby’s International Realty cuenta en estos momentos con más de 26.000 asociados de ventas ubicados en más de 1.100 oficinas cubriendo 83 países en todo el mundo y en 2023 alcanzó un volumen de venta de 143 mil millones de dólares.

Más de 1.000 mujeres líderes de 70 países se reúnen en Madrid para el Global Summit of Women 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Líderes gubernamentales, ejecutivas y empresarias de 70 países se han reunido hoy en Madrid para dar inicio al Global Summit of Women 2024. Esta edición, organizada por España, marca más de tres décadas de historia de la cumbre. Bajo el lema «Mujeres: liderando las mayores empresas energéticas del mundo«, delegaciones de países tan diversos como Estados Unidos, México, Vietnam, Camerún y Kazajistán han formado parte de los más de 1.000 delegados que escucharon la bienvenida de la primera vicepresidenta María Jesús Montero en la ceremonia de apertura, donde ha compartido su punto de vista sobre la importancia del trabajo en conjunto entre mujeres líderes para impulsar aún más el crecimiento económico de España y del mundo.

Encabezada por su presidenta, Irene Natividad, la cumbre hizo sonar ayer (8 de mayo) la campana de apertura en La Bolsa de Madrid, junto a 50 líderes empresariales internacionales y españolas como María Helena Antolín, del Consejo de Iberdrola, Isabel Tocino, del Banco Santander, Rosa García, presidenta del Consejo de Exolum, entre otras. “La participación de mujeres en la apertura de bolsas sigue siendo una rareza a nivel mundial, por lo que tener una apertura en la Bolsa de Madrid con un grupo internacional de mujeres empresarias es un reflejo de la importancia de las mujeres para la economía global”, afirma Natividad.

Hoy, el congreso se ha inaugurado  con un foro sobre liderazgo gubernamental en el que han participado más de 30 ministros y altos funcionarios, convocados para compartir programas de éxito en los que gobiernos y empresas han colaborado para mejorar las oportunidades económicas de las mujeres. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha inaugurado el Foro, mientras que la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y la viceministra de Comercio, Xenia Méndez, también han presentado proyectos de colaboración desarrollados por sus ministerios. Los ministros asistentes procedían de países como Camboya, Armenia, Chipre, Paraguay y Filipinas, entre otros.

También hoy, la sesión especial «Haciendo Negocios con España», liderada por el ministro de Economía Carlos Cuerpo y el presidente del Círculo de Empresarios, Juan Nin, ha ofrecido una visión macro de la economía española y las oportunidades de inversión. Ambos ponentes instaron a los delegados a establecer contactos con sus homólogos españoles, para impulsar sus negocios en toda España.

Otros puntos destacados de la cumbre de tres días incluyen un foro de CEO masculinos, en el que participan tres CEO españoles: el CEO de Oracle España, Albert Triola; el CEO de Salesforce España, Enrique Polo de Lara; y el CEO de Iberdrola Energía España, David Martínez, para debatir estrategias de bienestar enfocadas en el desarrollo de los empleados en un momento de volatilidad en el mercado mundial.

El Global Summit of Women también cuenta con la participación de jóvenes empresarias en el foro juvenil, para el cual se ha invitado gratuitamente a 400 estudiantes universitarias de instituciones locales. Además, la organización ha proporcionado inscripciones gratuitas para la Cumbre completa a 25 estudiantes universitarias destacadas, seleccionadas previamente por un comité de funcionarios universitarios.

La presidenta de la Cumbre afirma que “el Global Summit of Women es una oportunidad para trabajar con aliados de ideas afines, con el objetivo de desarrollar soluciones y estrategias para impulsar el liderazgo de las mujeres en el lugar de trabajo, en el mercado y en los consejos de administración. Estamos encantados con la gran participación que se ha registrado este año tanto en España como en el resto del mundo, para seguir impulsando el rol de las mujeres a la economía”. La ministra Ana Redondo añade: “Nos sentimos muy orgullosas de poder acoger por segunda vez en España este importante foro internacional porque sus objetivos están alineados con los nuestros: promover la presencia equilibrada de las mujeres en los procesos de toma de decisión y aumentar su participación en los consejos de administración de las empresas hasta alcanzar la paridad”.

En la cena de gala del viernes, la cumbre entregará su Premio al Liderazgo Femenino Mundial 2024 a Francia, en reconocimiento a la inclusión de los derechos reproductivos de la mujer en la Constitución del país, siendo ésta la única del mundo. Es la primera vez que este premio se concede a un país. La ministra francesa de Igualdad de Género, Aurore Berge, recoge el premio acompañada por la ex ministra de Trabajo, Muriel Penicaud, y la delegada de la Asamblea Nacional, Marie-Pierre Rixain, que copresentó esta ley ante la Asamblea Nacional.

El Premio al Liderazgo Femenino de España se otorga a Cristina Alberdi, ex ministra de Asuntos Sociales, quien es reconocida por sus logros en la mejora de la vida de las mujeres y niñas en España. Actualmente, se desempeña como presidenta del Consejo Asesor contra la Violencia para la Comunidad de Madrid.

Efama teme que la revisión sobre la regulación de índices dañe el proyecto de finanzas sostenibles de la UE

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los miembros de la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) están preocupados de que las revisiones a la regulación de índices, que está programada para ser votada en el comité ECON del Parlamento Europeo la próxima semana, dañen el régimen de finanzas sostenibles de la UE y creen brechas en la transparencia de manera más amplia.

Las preocupaciones de Efama provienen de la propuesta de la Comisión de eliminar la mayoría de los índices del alcance de la Regulación. Esto significa eliminar la transparencia respecto a la metodología utilizada por esos índices, entre otras obligaciones. Los fondos de inversión utilizan índices como un objetivo (en el caso de fondos que siguen índices) o para medir el rendimiento del fondo. Como resultado:

Esto crea, según Efama, una brecha en el régimen de finanzas sostenibles. Los usuarios de índices, como los fondos de inversión, deben explicar a sus inversores cómo los índices que utilizan se alinean con los objetivos y/o características ESG, bajo el SFDR. Para hacer esto, actualmente dependen de las divulgaciones de metodología hechas por los proveedores de índices bajo la Regulación de Índices. Esta transparencia es clave para proteger contra el lavado de imagen verde. EFAMA aboga por una alineación directa del SFDR con la de la Regulación de Índices, de modo que donde se necesiten divulgaciones bajo el SFDR, la información sobre el índice estará disponible.

También ocurrirán desajustes de transparencia con la Directiva UCITS y las guías relacionadas de ESMA y nacionales, que requieren que los fondos de inversión adecuados para inversores minoristas tengan transparencia respecto a la metodología de los índices que utilizan, lo cual las nuevas reglas eximirían a la mayoría de los proveedores de índices de proporcionar en el futuro.

Por su parte, Efama aboga por retener un nivel mínimo de transparencia para todos los índices, como es el caso bajo las reglas existentes. La divulgación es simple y no intensiva en recursos. «No compromete los objetivos de reducir las cargas de cumplimiento. Esta es una petición práctica que es necesaria para cadenas coherentes de divulgaciones en servicios financieros, un marco exitoso de finanzas sostenibles y, en última instancia, la protección del inversor», indican.

Además considera crítico asegurar una alineación general con las reglas de finanzas sostenibles. En este sentido argumentan: «Específicamente, los fondos de inversión que siguen índices estarán obligados a cumplir con convenciones de nombres para proteger contra el lavado de imagen verde, sin embargo, los índices que siguen no están sujetos a ninguna restricción sobre cómo se nombran. Por lo tanto, los fondos y ETFs que siguen índices y que derivan sus nombres de los índices que siguen (a los cuales a menudo están obligados contractualmente) tendrán dificultades para cumplir con las reglas de nombres contra el lavado de imagen verde en ausencia de la autorización explícita del proveedor del índice».

También, para Efama, es difícil entender cómo se logra el objetivo de reducir las cargas de cumplimiento para las pequeñas y medianas empresas al desregular completamente todos los índices no significativos independientemente del tamaño del administrador. Para los administradores muy grandes con la capacidad de cumplir con la Regulación de Índices, no es lógico ni proporcional desclasificar sus índices en base a los recursos. EFAMA apoya la propuesta del grupo Renew de no desregular los índices de entidades cuyo volumen agregado de índices no significativos exceda un umbral dado.

“Las negociaciones han avanzado a gran velocidad, con el Consejo de la UE votando su enfoque en menos de 2 meses desde la propuesta original de la Comisión Europea y antes de que la mayoría de los interesados hubieran respondido a la consulta pública de la Comisión. Los cambios serán significativos, desregulando la mayoría de los índices disponibles. Instamos al Parlamento Europeo a considerar a fondo el impacto de estos cambios en los usuarios, los inversores finales y el régimen de finanzas sostenibles, para el cual la transparencia y las divulgaciones son absolutamente clave», ha indicado Gwen Lehane, asesora de Política Regulatoria en Efama.

¿Se puede sostener el crecimiento global de los activos alternativos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos tradicionales en Chile
Pixabay CC0 Public Domain

Si bien el mercado de activos alternativos es una fracción de los mercados tradicionales como acciones o bonos (aproximadamente un 6,4% de estos activos líquidos), su crecimiento ha sido sostenido y en los últimos 10 años se han más que triplicado llegando a bordear los 14 billones (millones de millones) de dólares. Una pregunta interesante que surge con esto es: ¿se puede sostener este crecimiento?

Creemos que sí. Es difícil pensar que los activos alternativos reemplazarán a los activos tradicionales, pero hay sustento tanto por el lado de demanda y de oferta.

Por el lado de la demanda, los inversionistas institucionales a nivel global han invertido de forma sostenida, con cada vez mayor número de partícipes y, recientemente, mayor penetración a nivel de clientes de alto patrimonio.

Mientras que, por el lado de la oferta, las empresas no listadas han tomado más relevancia y el abrirse a la bolsa no es una meta que todos persiguen. Como dijo en su carta anual Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, hay un rol decreciente de las empresas públicas en el sistema financiero de EE.UU. Las empresas públicas llegaron a un peak de 7.300 y hoy son 4.300, mientras que las empresas privadas pasaron de 1.900 a 11.200 en los últimos 20 años.

También, a nivel demanda, se ha visto una dinámica positiva en los grandes inversionistas. Y es que, si bien muchos están cautos, según el último estudio de Preqin, el 80% de los inversionistas espera a lo menos mantener sus inversiones en capital privado.

Donde queda aún mucho crecimiento es en el segmento de inversionistas retail. Una de las grandes complicaciones para estas inversiones han sido sus estructuras más complejas, acceso limitado a los mejores gestores y sus elevados montos mínimos de inversión. Es por esto que, durante años, los activos alternativos han sido foco de grandes inversionistas institucionales a nivel global.

Sin embargo, la irrupción de los vehículos semilíquidos ha permitido la inversión en mercados privados para todo tipo de inversionistas. ¿La razón? Estos vehículos invierten en los mismos subyacentes que los fondos alternativos tradicionales, pero con una capa adicional de liquidez y con menores restricciones de acceso.

Y si la historia general de los mercados privados es muy nueva (cerca de 75 años versus los más de 400 años del mercado bursátil), estos vehículos no cuentan con más de cinco años de historia relevante. Pero pese a ser una innovación reciente, ya es muy relevante en la industria.

Es necesario seguir desarrollando este mercado, en beneficio de una mayor cantidad de partícipes y diversificación de cartera.

La incertidumbre sobre las tasas en EE.UU. podría cambiar el escenario de los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrTeo Ruiz

Las tasas de interés siguen siendo un riesgo clave para la deuda estadounidense luego de un sólido primer trimestre de 2024, caracterizado por una sólida demanda interna, una mejor liquidez del mercado y un fuerte aumento en la emisión de bonos, dice Fitch Ratings en su nuevo informe trimestral de crédito estadounidense.

La rigidez de la inflación ha renovado la incertidumbre sobre el alcance y el momento de los futuros recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. La probabilidad de un escenario sin aterrizaje, en el que el crecimiento y las tasas de interés se mantengan prácticamente sin cambios, ha aumentado, elevando los riesgos crediticios para las clases de activos sensibles a las tasas, incluidos los bienes raíces, la deuda corporativa high yield, ciertas instituciones financieras y las titulizaciones de consumo de alto riesgo. Esto podría provocar que la morosidad de los préstamos al consumo en bienes raíces comerciales y de menor calidad crediticia; además,  puede que los impagos corporativos aumenten más de lo previsto actualmente.

El mayor apetito por el riesgo y la confianza de los inversores, como se refleja en los datos de los mercados crediticios primario y secundario y en los préstamos, estuvieron supeditados a una agenda de recortes de tasas más agresiva de lo que ahora es probable. Los diferenciales de crédito y otros activos de riesgo han revertido parte de su impulso alcista en las primeras semanas del segundo trimestre a medida que los inversores controlan sus expectativas de una importante flexibilización de la política monetaria.

Fitch revisó su pronóstico de crecimiento del PIB real de Estados Unidos para 2024 a 2,1% en marzo desde 1,2% en diciembre y espera que el crecimiento se desacelere a una tasa significativamente por debajo de la tendencia más adelante este año. Los pronósticos de la calificadora para sectores individuales apuntan a un escenario base relativamente benigno, por lo cual esperan una amplia estabilidad de las calificaciones en todas las clases de activos, lo que refleja la fortaleza de la economía, los sólidos colchones de calificaciones y las protecciones estructurales.

Según los analistas de Fitch, las mejoras y rebajas de calificación estuvieron ampliamente equilibradas en los primeros tres meses de 2024, mientras que las Perspectivas y Vigilancias Positivas superaron las Perspectivas y Vigilancias Negativas al final del trimestre. Sin embargo, el mayor porcentaje de calificaciones por debajo del grado de inversión con Perspectiva Negativa versus calificaciones de grado de inversión refleja presiones relacionadas con un mayor apalancamiento, riesgo de refinanciamiento y deterioro de la calidad de los activos.

El indice de compradores de vivienda en EE.UU. vuelve a mostrar signos de estancamiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain. lupa

El Home Purchase Sentiment Index® (HPSI) de Fannie Mae se mantuvo sin cambios en abril en 71,9 y muestra signos de estancamiento una vez más, ya que los consumidores siguen adaptándose al entorno de tipos de interés y precios de la vivienda más elevados. 

El 67% de los consumidores indicó que es un buen momento para vender una vivienda, mientras que el 20% dijo que es un buen momento para comprar una vivienda. Estos dos indicadores han subido 10 y 3 puntos porcentuales, respectivamente, desde finales de 2023, a pesar de que los tipos hipotecarios no han dejado de subir. 

Además, el porcentaje de encuestados que espera que los tipos hipotecarios bajen en los próximos 12 meses cayó al 26%. El índice completo ha subido 5,1 puntos interanuales.

El HPSI, sin cambios este mes, pudo haber alcanzado otra meseta, ya que los consumidores mantienen su enfoque de “esperar y ver” en el mercado de la vivienda, dijo Doug Duncan, Senior Vice President y Economista Jefe de Fannie Mae. 

¿Momento de comprar?

El porcentaje de encuestados que afirman que es un buen momento para comprar una vivienda disminuyó del 21% al 20%, mientras que el porcentaje de los que afirman que es un mal momento para comprar se mantuvo sin cambios en el 79%. Como resultado, la proporción neta de los que dicen que es un buen momento para comprar disminuyó 1 punto porcentual mes a mes.

¿Momento de vender?

Las respuestas que apuntaron a que es un buen momento para vender una vivienda aumentó del 66% al 67%, mientras que el porcentaje de los que dicen que es un mal momento para vender disminuyó del 34% al 32%. Como resultado, la proporción neta de los que dicen que es un buen momento para vender aumentó 3 puntos porcentuales mes a mes.

Por otro lado, las expectativas sobre el precio de la vivienda subirán en los próximos 12 meses aumentó del 40% al 42%, mientras que el porcentaje que afirma que los precios de la vivienda bajarán disminuyó del 20% al 18%. El porcentaje de los que piensan que el precio de la vivienda se mantendrá igual aumentó del 38% al 39%. 

Como resultado, la proporción neta de los que dicen que los precios de la vivienda subirán en los próximos 12 meses aumentó 3 puntos porcentuales con respecto al mes anterior.

Expectativas de tipos hipotecarios: el porcentaje de encuestados que afirma que los tipos hipotecarios bajarán en los próximos 12 meses disminuyó del 29% al 26%, mientras que el porcentaje que espera que los tipos hipotecarios suban disminuyó del 34% al 33%. El porcentaje de quienes piensan que los tipos hipotecarios se mantendrán sin cambios aumentó del 36% al 40%. Como resultado, la proporción neta de los que dicen que los tipos hipotecarios bajarán en los próximos 12 meses disminuyó 1 punto porcentual mes a mes.

Para leer informe completo de Fannie Mae puede acceder al siguiente enlace

Jimmy Ly, nuevo Senior Vice President Offshore de Amundi US

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Jimmy Ly ha sido nombrado nuevo Senior Vice President Offshore de Amundi US, informó este jueves la gestora en un comunicado al que tuvo acceso Funds Society.

Ly cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de servicios financieros.  Con anterioridad, ha sido CEO de Tigris y ha estado cuatro años en el puesto de Executive Director, Head of US Offshore & Latin America de Robeco.

Además, también trabajó durante 14 años para Pioneer Investments y cerca de cuatro para Merrlyl Lynch.

Estará encargado de la cobertura de ciertas partes del mercado offshore de Florida y la totalidad del mercado offshore de California, según el comunicado al que accedió Funds Society.

 

Abarca Seguros se transforma en Azuaga Seguros y se incorpora a Corporación Financiera Azuaga

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVanesa Carro, directora general de España para Azuaga Seguros

Abarca Seguros ha informado del cambio de su denominación a Azuaga Seguros. Con este paso se inician los trámites para ser parte de las empresas que conforman Corporación Financiera Azuaga.

Abarca Seguros se creó en 2016 como aseguradora especializada en seguros de caución en Portugal. En 2018 constituyó sucursal en España. Actualmente cuenta con oficinas en Lisboa, Sevilla y Madrid. Es la única aseguradora del ramo de caución que tiene doble rating de grado de inversión al haber obtenido la calificación B+ Buena y BBB- de agencias internacionales de rating. La aseguradora ha apoyado a más de 9.000 proyectos y cuenta con más de 5.000 clientes.

De Abarca Seguros a Azuaga Seguros

Abarca Seguros tiene una historia de crecimiento ligada a su accionariado y a la especialización de su equipo de profesionales. Fueron pioneros en la implantación del seguro de caución en Portugal y en la inspección técnica de los proyectos asegurados. En 2020, los accionistas de Abarca Seguros formaron un grupo financiero, Corporación Financiera Azuaga. Grupo que está formado por empresas, con gestión independiente, especializadas en servicios financieros y de inversión, y actúa también como sociedad de inversión.

Tras más de ocho años de trayectoria, la aseguradora ha decidido transformarse para poder ofrecer servicios de seguro de caución a más clientes y especializarse en nuevas modalidades. Vanesa Carro, directora general de España, destaca: “Es el momento oportuno para transformamos, ser más grandes y dar el mejor servicio a nuestros clientes. El objetivo de Azuaga Seguros es ser el líder de seguros de caución en la Península Ibérica”.

Las empresas que forman la Corporación buscan proporcionar a empresas, soluciones financieras adaptadas a sus necesidades, para dar soporte a su actividad y acompañar su crecimiento, a través de un amplio abanico de soluciones para empresas.

Dentro de Corporación Financiera Azuaga están integradas Anta Asset Management, gestora de fondos de inversión, y Castelo Capital, entidad financiera especializada en avales y préstamos. Y ahora se ha decidió integrar Azuaga Seguros complementando los servicios que pueden proporcionar a las empresas con los seguros de caución.

Portocolom AV refuerza su equipo de sostenibilidad e impacto con la incorporación de Ana Quintanal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAna Quintanal, nueva asesora de impacto en Portocolom AV.

Portocolom AV, firma de asesoramiento independiente especializada en inversión de impacto social y medioambiental, ha anunciado la incorporación de Ana Quintanal como asesora de impacto. Se suma al equipo de la agencia de valores para impulsar la proyección del servicio de diseño y gestión de carteras de impacto de grandes patrimonios, instituciones, fundaciones y congregaciones religiosas.

Con este fichaje la firma continúa fortaleciendo su estrategia de crecimiento. Quintanal, que comenzó su carrera profesional en el grupo financiero Actinver en México, se une desde el banco digital Aion Bank, donde ha contribuido al desarrollo estratégico de soluciones de inversión.

Según reiteran desde la firma, con este nueva incorporación, Portocolom AV fortalece su proceso de consolidación y reafirma su compromiso con la excelencia de su modelo independiente. “Es una alegría poder contar con un equipo multidisciplinar y multigeneracional que nos permita ofrecer un servicio diferencial y de calidad. Estamos convencidos de que nuestro profundo conocimiento, junto con el uso de la tecnología y el nuevo talento, acompañarán el crecimiento y potenciarán nuestras capacidades para aportar más valor a nuestros clientes”, ha afirmado Iker Barrón, consejero delegado de Portocolom AV.

Ana Quintanal es licenciada en Economía y Finanzas por la Universidad Iberoamericana de México. Cuenta con un máster en Inteligencia Artificial del Instituto BME y diplomas en Economía y Banca por las universidades de Boston (EE.UU.) y Warwick (Reino Unido).

Con su incorporación a Portocolom AV, la firma cuenta ya con un equipo de 15 profesionales especializados en asesoramiento, diseño, gestión y medición de carteras de activos líquidos e ilíquidos de impacto social y medioambiental.

Ibercaja potencia su servicio de gestión discrecional de carteras dirigido a sus clientes de banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El servicio de gestión discrecional de carteras de Ibercaja, destinado a los clientes del segmento de banca privada, cierra un primer trimestre del año récord en el que ha conseguido incrementar más de un 10% el número de clientes, superando los 7.000 que operan bajo este servicio. Según ha comunicado, el patrimonio administrado en su conjunto es cercano a los 3.500 millones de euros.

Mediante este servicio de gestión discrecional se diseñan estrategias de inversión personalizadas para cada uno de los clientes de este segmento, «lo que permite al equipo de Banca Privada gestionar su patrimonio familiar de la manera más adecuada y adaptada a cada caso». En el marco de la renovada propuesta de valor que Ibercaja ofrece a sus clientes de banca privada, este servicio constituye el principal eje sobre el que se lleva a cabo la gestión financiera del patrimonio familiar.

La entidad destaca que también ofrece otros servicios complementarios de asesoramiento patrimonial y planificación sucesoria y fiscal, disponibles para los clientes de banca privada de la entidad.

Rentabilidades positivas

Los mercados han tenido un comportamiento diverso en el primer cuatrimestre, yendo de más a menos, pero en general, los diferentes activos han obtenido buenas rentabilidades. En este entorno, el equipo gestor de Banca Privada de Ibercaja, con más de veinticinco años de experiencia en este servicio, ha aprovechado las oportunidades que los diversos mercados han ido ofreciendo y ha generado rentabilidades positivas en todas sus carteras gestionadas, superando incluso la cota del 10% en tan solo tres meses en el caso de aquellas carteras con más exposición a la renta variable. 

En todo caso, según indica el equipo gestor, el momento es óptimo incluso para los inversores más conservadores, gracias a las favorables previsiones que existen para la renta fija en la segunda parte del año.