LinkedInMatías Muñoz, gerente de Inversiones Inmobiliarias de Inversiones Convento Viejo
Saliendo del MBA al que le dedicó el último par de años, Matías Muñoz vuelve a la industria financiero, esta vez al alero del family office Inversiones Convento Viejo. Esta firma gestiona el patrimonio familiar del empresario chileno Carlos Eugenio Lavín, uno de los fundadores del Grupo Penta.
El profesional se hará cargo de la cartera inmobiliaria de la firma, según anunció a su red profesional en LinkedIn. “Estoy muy feliz de compartirles que, terminado mi MBA en Columbia Business School, me uniré al gran equipo de Inversiones Convento Viejo como gerente de Inversiones Inmobiliarias”, indicó en la red social en el momento.
Antes de entrar al programa de posgrado, el ejecutivo pasó tres años y medio en la boutique de alternativos Frontal Trust. Ingresó como analista de inversiones a mediados de 2019 y llegó a ocupar el cargo de subgerente de Inversiones Inmobiliarias de la firma chilena, entre marzo y diciembre de 2020.
Anteriormente, Muñoz tuvo una diversidad de ocupaciones. Inició su carrera en Banco BICE, donde trabajó como analista de Project Finance, para luego pasar a hacerse cargo de la coordinación financiera de la fundación Desafíos Levantemos Chile, en el marco de los incendios que afectaron el sur del país en 2017. Luego, trabajó dos años en LATAM Airlines como analista de Rutas Económicas.
Además de su MBA, el profesional tiene un grado en Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
La libertad y flexibilidad proporcionadas por el trabajo desde casa están al alcance de muchos profesionales hoy en día. El modelo de trabajo ya era ampliamente utilizado antes de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, después de la crisis sanitaria, trabajar desde casa se ha convertido en una realidad, e incluso una opción, para profesionales de muchos sectores en todo el mundo, especialmente en el campo de la tecnología de la información.
Según datos adquiridos por Advice, en enero de 2021 el 12% de las propuestas laborales en Uruguay ofrecían la modalidad de trabajo remoto, mientras que para enero del 2022 ese porcentaje creció a 22%, en donde Tecnología acumuló el 53% de las ofertas. Los dos roles más contratados fueron ingenieros en sistemas y desarrolladores. El tercer perfil más buscado es el de estadistas o profesionales que manipulan y articulan datos, después vienen los diseñadores UI/UX y el último puesto del top cinco es para los ingenieros QA.
La flexibilidad y la calidad de vida, entre otros aspectos positivos de este modelo, han adquirido una importancia significativa en la oferta de empleo y en la elección de muchos profesionales. Desde aquellos que se reinventan para obtener más autonomía hasta aquellos que buscan un nuevo empleo y los que sueñan con ganar en dólares, pero no necesariamente quieren dejar sus países de origen. Otra razón que lleva a los profesionales a buscar puestos en empresas extranjeras es la oportunidad de desarrollar proyectos desafiantes y trabajar con las últimas tecnologías y tendencias del mercado.
Combinar la vida profesional y personal en la misma dirección, tener más tiempo para uno mismo o con la familia, no perder horas diarias en el tráfico, establecer el propio horario de trabajo y tener una mejor calidad de vida son factores que están llevando a más trabajadores y empresas a adoptar este nuevo patrón laboral.
Sin embargo, el perfil va más allá del profesional de TI. Profesionales de diversas áreas y cargos tienen hoy la posibilidad de ejercer sus funciones de forma remota. Son periodistas, ingenieros, abogados, consultores, publicistas, administradores, traductores, investigadores, entre muchos otros.
El Global Remote Work Index, publicado por la empresa de ciberseguridad NordLayer, posicionó a Uruguay en el primer puesto de mejores países para practicar el teletrabajo en comparación a otros países de Latinoamérica y, a nivel global, figura en el puesto N°43. Esto posiciona al país como un líder regional en esta modalidad laboral, brindando oportunidades tanto para empleadores como para trabajadores de diversos sectores, en especial el de servicios no tradicionales.
Las empresas tecnológicas que más buscan profesionales uruguayos para trabajar de manera remota provienen de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. La ubicación favorable y la conveniencia por la zona horaria, facilitan la comunicación y la eficiencia en el trabajo a la distancia, convirtiendo al país en uno de los más codiciados.
De acuerdo a recopilados de contratos realizados a través de Deel, el 52% de los perfiles profesionales tienen edades comprendidas entre los 25 y los 34 años, en cambio, un 34% se sitúa en el rango de 35 a 44 años. Por otro lado, según datos recopilados por Café & Negocios podemos notar un incremento del 86% en la contratación de uruguayos especializados en tecnología desde el extranjero durante el año móvil que abarca desde julio de 2022 hasta julio de 2023, indicando una creciente demanda y reconocimiento internacional del talento local en el sector tecnológico.
La consultora de trabajo flexible Scoop Technologies realizó un estudio que demostró que las empresas que adoptan el trabajo desde casa crecen más rápido. El informe registra la participación de 554 compañías de 20 sectores en los Estados Unidos, desde tecnología hasta seguros, que emplean a 26.7 millones de trabajadores. Los ingresos de estas empresas tuvieron un crecimiento cuatro veces más alto (21% entre 2020 y 2022) que los que optan por el modelo presencial (aumento del 5% en el mismo período).
Para los profesionales uruguayos de TI, en particular, trabajar en empresas extranjeras desde la comodidad de su hogar es una posibilidad cada vez más cercana, debido al crecimiento progresivo de la demanda en el sector y la búsqueda de mano de obra especializada. Sin embargo, para acceder a estos puestos, es necesario cumplir con requisitos técnicos y tener dominio del inglés o incluso de un tercer idioma. Los aspectos culturales y de comportamiento entre Uruguay y otros países también son desafíos que deben tenerse en cuenta en el proceso de integración y desarrollo de los profesionales que sueñan con trabajar de forma remota para empresas extranjeras.
Las ventas al exterior del sector software y TI de Uruguay sumaron 1.006 millones de dólares en 2022, lo que demostró un aumento del 12% con respecto al 2021. Según datos aportados por el Banco Central del Uruguay, las exportaciones de categoría informática del año móvil del tercer trimestre de 2023 fueron de 1.036 millones.
La mayoría de los trabajadores uruguayos apuestan por el modelo remoto donde, el salario, la flexibilidad y la autonomía lideran el ranking de satisfacción laboral. Conforme a los resultados de un relevamiento hecho por la consultora Mercer, el 54,1% de las empresas encuestadas no perciben un impacto negativo en los niveles de productividad de sus empleados que trabajan de manera remota. De hecho, un 16% cree que hubo un incremento en la productividad.
La realidad de los datos muestra que este es un camino sin retorno, y tanto las empresas como los profesionales deben estar preparados para un futuro cada vez más digital y dinámico, que requerirá flexibilidad en las relaciones y modelos de trabajo, ya sean presenciales, híbridos o 100% remotos.
*Giuliana Corbo es CEO de Nearsure, el aliado tecnológico estratégico que ayuda a empresas de múltiples industrias a alcanzar la excelencia digital, conectando talento IT con compañías de todo el mundo.
Foto cedidaMomento de una presentación de Gerardo Ameigenda en Piso 40, WTC, Montevideo
SURA Investments designó a Gerardo Ameigenda como Executive Director Institutional Business de la compañía a nivel regional, anunció la empresa en un comunicado. El ejecutivo, además, continuará desempeñándose como Country Manager de Uruguay para seguir impulsando el crecimiento local del asset manager, manteniendo así un doble rol dentro de la empresa.
Con más de 20 años de trayectoria en la industria financiera y 10 en SURA Asset Management, Ameigenda pasó a desempeñarse como Country Manager en Uruguay en setiembre de 2023. A lo largo de su trayectoria en la compañía, ha liderado el negocio a nivel local, gestionando equipos de Wealth & Asset Management, desde donde se administran patrimonios y activos, convirtiéndose así en un referente para el sector.
En su nuevo rol, Gerardo asumirá el liderazgo de la línea de negocio Investment Management, uno de los tres segmentos de SURA Investments. De esta forma, la compañía busca fortalecer su oferta de valor y posicionamiento regional, que ha venido impulsando también con sus otros dos segmentos: Wealth Management, con un modelo de asesoría integral y diferenciador para las personas naturales, y Corporate Solutions, con soluciones de inversión a medida de las empresas.
«A través de Investment Management, SURA Investments acompaña a sus clientes institucionales, como fondos de pensiones, compañías de seguros, family offices, fundaciones, entre otros, mediante la gestión de activos y una oferta , diversificada y global, que les permite el acceso a oportunidades de inversión en la región y el mundo», explicaron desde la firma.
«Es un orgullo haber sido nombrado Executive Director Institutional Business, para continuar sumando experiencia y desafíos a esta gran misión que significa dirigir la operación local de SURA Investments, asset manager latinoamericano comprometido con el desarrollo sostenible de la región. Esto es, además, una demostración del estrecho vínculo que he forjado a lo largo de esta década con diversos equipos dentro de la compañía y de la confianza que se ha depositado en mí para este propósito», comentó Ameigenda.
El profesional se graduó en 2007 como contador público por la Universidad Católica del Uruguay. Además, posee un máster en Finanzas de la Universidad de Montevideo y un MBA en Administración y Gestión de Empresas otorgado por la IEEM – Escuela de Negocios.
SURA Investments es un asset manager latinoamericano experto en asesoría y soluciones de inversión con alcance global para personas, empresas e instituciones. Con oficinas en Chile, Perú, México, Colombia y Uruguay, vehículos de inversión en Estados Unidos y Europa, alianzas con partners de clase mundial y un equipo de más de 1.100 colaboradores, SURA Investments administra activos por 20.000 millones de dólares.
Family Office & Investors Summit, el encuentro privado que reúne a familias empresarias, family offices, fondos de inversión y jugadores clave de la región, regresa a la Ciudad de México en un encuentro de dos días los próximos 8 y 9 de mayo.
En esta ocasión, temas como los desafíos e intereses en materia de estructuración y preservación del legado familiar, estrategias y oportunidades de inversión, así como la generación de ideas y estrategias prácticas e innovadoras, adoptadas por pioneros exitosos, serán los ejes de esta reunión tan relevante en la capital mexicana.
Una de las características más importantes del Family Office & Investors Summit, a lo largo de sus reuniones en México y otras regiones, es la estructura de los encuentros, que proporciona dinamismo y al mismo tiempo el intercambio de información entre los asistentes.
Entre los formatos se destacan los siguientes:
Sesiones de discusión: En este formato se discute a través de un formato original e interactivo sobre los temas relevantes que preocupan a las familias empresarias, inversionistas y family offices, al mismo tiempo de analizar tendencias y comparar oportunidades de inversión y negocio en diferentes tipos de activos.
Reuniones de negocio uno a uno: Analiza y genera oportunidades de negocio a través de reuniones uno a uno previamente agendadas. Cada invitado tiene la oportunidad de conversar en un escenario privado con colegas, inversionistas y proveedores de servicios según sus necesidades e intereses.
Espacios de Networking: Encuentros con líderes tomadores de decisiones: miembros de familias empresarias, single y multi family offices, asesores, fondos de inversión, asset managers y jugadores clave del sector de inversión privada con la finalidad de crear y fortalecer relaciones.
Presentaciones Elevator – Pitch: Identifica oportunidades de inversión en diferentes tipos de activos. Evalúa proyectos y oportunidades en Private Equity, Real Estate y Venture Capital a nivel local e internacional. Conoce a los equipos detrás de cada proyecto en un escenario único y privado.
La sesión inaugural tendrá como atractivo especial la conferencia magistral «Panorama macroeconómico regional», dictada por Guillermo Aboumrad, economista en jefe de Santander. Para la segunda sesión se destaca la conferencia magistral impartida por Juan Gonzalo Flores, Country Manager en IFC.
México es un destino muy importante para los capitales privados, el país incluso se posiciona como un destino de mayor relevancia en los siguientes años por factores como el nearshoring, es por esto que la reunión de este año en la Ciudad de México reviste mucha más relevancia.
Cristina Acosta fundó en Miami 5E Wealth, una firma independiente de wealth management, dentro de la red de Bolton Global Capital.
La advisor con 25 años en la industria creó su nueva empresa como “un modelo de servicio integrado y un enfoque único de la consultoría patrimonial”, según la descripción en el perfil de LinkedIn.
«La experiencia de Cristina, su dedicación al asesoramiento integral de inversiones y su enfoque centrado en el cliente hacen que encaje a la perfección en nuestro equipo de asesores financieros de gran éxito. Estamos deseando ver cómo Cristina sigue expandiendo su negocio en la plataforma de Bolton», afirmó Ray Grenier, CEO de Bolton.
Acosta también tiene previsto seguir desarrollando, en colaboración con otros profesionales del sector, más programas educativos para mujeres inversoras bajo su marca 5E WealthLab.
Antes de unirse a Bolton, Acosta ocupó puestos de alto nivel en destacadas firmas internacionales de gestión de patrimonios como Crescendo Group de Ginebra, Boreal Capital Managementen Zúrich, trabajó en UBS Wealth Management Ginebra como senior private bank, y como banquera junior en J.P. Morgan Private Bank, Nueva York. La carrera de Acosta la ha llevado a vivir y trabajar en comunidades bancarias y financieras de primer nivel como Boston, Luxemburgo, Nueva York, Ginebra, Zurich y, más recientemente, Miami, agrega el comunicado de Bolton al que accedió Funds Society.
Es licenciada en Comercio Internacional y Finanzas por la Northeastern University de Boston, Massachusetts, donde se graduó Cum-Laude.Además, posee la licencia de Finra Series-65 y certificados en Economía Circular y Estrategias de Sostenibilidad, por la Universidad de Cambridge, y en Mujeres Líderes Activadoras del Cambio, por elBabson College.
Al equipo de Acosta se suma Daniela Emanuele. la advisor argentina se incorpora como directora de Operaciones en funciones y directora de Servicios al Cliente de 5E Wealth, aportando más de 20 años de experiencia en gestión de patrimonios y banca privada en la región de Latinoamérica.
Antes de incorporarse a 5E Wealth, Emanuele trabajó en boutiques de asesoría de inversión ubicadas en Miami, donde desempeñó un papel decisivo en la gestión de operaciones y la supervisión de las relaciones con los clientes. Anteriormente, trabajó en EFG International y Credit Agricole como gestora de relaciones y en Royal Bank of Canada Private Bank (RBC), donde comenzó su carrera en 1999.
Emanuele es licenciada en Administración de Empresas con especialización en Comercio Internacional por la Universidad Internacional de Florida (FIU). Posee la licencia Series 65 y una licencia de seguros de salud y vida y anualidades en el estado de Florida.
El equipo trabajará en la oficina de Bolton en Miami, en la torre Four Seasons de Brickell Avenue.
En España, los factores de gobernanza, referida a la protección de datos (80%) y transparencia en la contabilidad (79%) son los más importantes a la hora de decidir invertir en un fondo ESG. A ellos les sigue el factor medioambiental relacionado con evitar el despilfarro de agua (75%), así como los precios justos y el crecimiento empresarial sostenible a largo plazo, que completan el top 5. Esta es una de las principales conclusiones de la encuesta AXA IM ESG Consumer Survey 2024. En ella, se analiza el estado actual de las inversiones ESG a nivel global y la actitud de los inversores ante ella.
Los resultados del estudio señalan también que, en comparación con los inversores europeos, para los españoles los factores ESG son más relevantes e importantes a la hora de invertir (51% de los inversores españoles vs 41% en Europa). Esto explica por qué, en comparación con la media europea, un porcentaje superior de los inversores españoles estaría dispuesto a sacrificar ligeramente su rentabilidad en favor de un mayor impacto ESG: el 66% de los inversores españoles vs el 56% europeo. Además, los españoles inician más conversaciones sobre ESG con su asesor (39% media europea vs 41% en España), y más de cuatro de cada cinco inversores (84%) de entre 18 y 54 años ya han tenido ese diálogo.
No obstante, el nivel de patrimonio condiciona de manera elevada el grado de conocimiento sobre el término específico ESG. De hecho, los inversores españoles de alto patrimonio (aquellos que cuentan con más de 250.000 euros en activos invertibles) tienen un conocimiento mucho mayor de ESG como concepto de inversión que el resto, con una diferencia del 47% frente al 17%. En este ámbito, los términos de los que más han oído hablar los inversores son el concepto «inversión sostenible» , el más reconocido, seguido de «inversión responsable», «inversión verde» e «inversión ética».
“Los españoles reconocen cada vez más la importancia de la inversión siguiendo los principios ESG, independientemente del reconocimiento de este término en concreto, y los agentes del sector financiero tenemos como deber ofrecerles soluciones adecuadas y adaptadas a sus necesidades. No obstante, los resultados de AXA IM ESG Consumer Survey 2024 evidencian que no podemos negar la complejidad del concepto de inversión responsable y sus aplicaciones. En definitiva, esta encuesta puede considerarse como un llamamiento a los responsables políticos y al sector financiero en favor de una mayor simplicidad, comparabilidad e interoperabilidad, de modo que los no iniciados puedan comprender la semántica, los conceptos y tomar decisiones de inversión con conocimiento de causa”, explica Pietro Martorella, codirector de Client Group de AXA IM Core.
Tendencias de inversión en ESG en los diferentes segmentos de edad
Los inversores españoles más jóvenes y los particulares españoles con grandes patrimonios son los más propensos a invertir en cuestiones ESG: hasta un 23% y un 45% de ellos, respectivamente, declaran tener fondos etiquetados como éticos o ESG en su cartera. A ello se añade que los inversores mayores de 55 años han aumentado su cuota de inversiones ESG desde 2021, pasando del 10% (2021) al 13% (2023).
En el caso de los inversores más jóvenes, así como los de altos patrimonios, las cifras actuales continúan superando ampliamente el promedio general, que es del 18%. Esto demuestra una mayor confianza en estos grupos, a la que probablemente contribuyen sus conversaciones sobre ESG con los asesores financieros. Sin embargo, estas cifras son menores a las de 2021, cuando se situaron respectivamente en el 36% y 48%.
Los datos evidencian que aún hay mucho camino por recorrer y, en este sentido, AXA IM subraya algunas de las vías de mejora: “Persisten dos obstáculos comunes en el sector financiero: el desconocimiento general de la semántica y la dificultad de los pequeños inversores para comprender los objetivos de los fondos o ser plenamente conscientes de en qué están invirtiendo. Una comunicación más sencilla y clara en torno a la inversión responsable en general y a los fondos ESG debería ayudar a todos los inversores a tener un mayor conocimiento y a elegir mejor sus inversiones», detalla Bertrand Penverne, responsable de ESG de AXA IM Select.
Posicionamiento de los inversores españoles sobre los sectores excluidos de la inversión ESG
Según señalan el 64% de los inversores españoles entrevistados, la pornografía es el sector más excluido y que más excluirían de las inversiones ESG, seguido por la fabricación de armas (62%) y la deforestación (62%). Al mismo tiempo, un 79% de los españoles de alto poder adquisitivo encuestados se opone a la participación de los fabricantes de tabaco en los fondos de inversión ESG, siendo este sector el más rechazado por ellos. Esta cifra es considerablemente alta en comparación con la media española del 54% y la europea, que es del 56%.
En lo que se refiere a la aceptabilidad de determinados sectores en las inversiones ESG, un 70% de los inversores españoles aceptarían la inclusión de una empresa farmacéutica que invirtiera en el desarrollo de una vacuna contra afecciones sanitarias mundiales.
Entre enero y marzo, la unidad de negocio de empresas de BBVA ha movilizado 7.000 millones de euros. En este periodo, BBVA ha continuado asesorando a los clientes de empresas en soluciones sostenibles, que permiten potenciales ahorros económicos con foco en eficiencia energética, renovación de flotas de vehículos o agua. En este sentido, destaca la financiación destinada a agribusiness, agua y economía circular con alrededor de 700 millones de euros, lo que representa un incremento de un 258% interanual. En este ámbito es fundamental la aportación de México, que genera alrededor de la mitad de esta cifra.
El negocio minorista ha movilizado 2.600 millones de euros. Durante este trimestre, BBVA ha continuado impulsando soluciones digitales personalizadas dirigidas al mercado de gran consumo, ofreciendo al cliente minorista una visión del ahorro potencial que puede obtener al adoptar medidas de ahorro energético en el hogar y transporte. Destaca el buen comportamiento de la canalización relacionada con la financiación de la adquisición de vehículos híbridos o eléctricos con 124 millones de euros, que representa un crecimiento de un 136% en relación al mismo periodo del año anterior.
Banca Corporativa y de Inversión (CIB) ha canalizado durante el primer trimestre de 2024 alrededor de 10.400 millones de euros, y destaca la positiva evolución de todos los productos, tanto la financiación a largo y corto plazo, como la intermediación de bonos verdes, sociales, sostenibles y bonos vinculados a indicadores medioambientales y/o sociales en los que BBVA actúa como bookrunner.
Durante este trimestre, la entidad ha continuado impulsando en el segmento mayorista la financiación de tecnologías limpias (cleantech) y de proyectos de energías renovables, así como el confirming vinculado a la sostenibilidad, entre otras líneas estratégicas. Destaca también la financiación de proyectos de energías renovables, que aporta alrededor de 800 millones de euros durante este trimestre y más que se duplica en relación al mismo periodo del año anterior.
En marzo de 2024, BBVA ha realizado la emisión de un bono verde sénior preferente por importe de 1.000 millones de euros, vencimiento a siete años y a un precio fijado en mid swap más 90 puntos básicos. Para esta nueva emisión se han identificado proyectos financiados durante los seis meses previos a la emisión del bono y divididos en dos categorías elegibles según el Marco de Financiación de Deuda Sostenible de BBVA: energía renovable y transporte limpio.
También en marzo, BBVA publicó su quinto informe TCFD (Task Force on Climate-Related Financial Disclosure), que resume su estrategia para gestionar los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático, así como las medidas que está adoptando al respecto. El Grupo ha seguido incorporando los elementos propios de un Plan de Transición, aplicando las guías y recomendaciones para instituciones financieras publicadas por GFANZ (Glasgow Financial Alliance for Net Zero) en noviembre de 2022.
El importe de negocio sostenible canalizado recoge operaciones de financiación, de intermediación, de inversión, de fuera de balance o de seguros. Estas operaciones tienen fechas de vencimiento o de amortización contractuales, por lo que dicho importe acumulado no representa el importe reconocido en balance.
Banca March refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente mediante un acuerdo de colaboración estratégico con la Asociación Blue Schools Cluster para sensibilizar y promover el cuidado y la conservación del mar entre los escolares de las Islas Baleares. Así, la entidad financiará, hasta final de año, un total de 14 actividades relacionadas con la concienciación medioambiental y la preservación de los ecosistemas marinos. Más concretamente, los alumnos realizarán talleres en sus centros educativos, así como actividades en entornos marinos y en colaboración con otros centros, con el objetivo de fomentar el espíritu de colaboración y conservación.
Blue Schools Cluster nació en Mallorca como respuesta al éxito del proyecto europeo Erasmus+ “Som Escoles Blaves” y que certifica a colegios que llevan la concienciación sobre el cuidado del mar y el océano a sus aulas, generando entre docentes y alumnos un sentido de responsabilidad hacia nuestro planeta. Hasta el momento, han sido 100 los centros escolares que han recibido este reconocimiento.
Iniciativas medioambientales
En virtud del acuerdo alcanzado, March Asset Management, gestora del Grupo Banca March, ha destinado parte de la comisión de gestión anual del fondo de inversión solidario y sostenible Mediterranean Fund a la Asociación Blue Schools Cluster. Este acuerdo se une a otras colaboraciones del fondo con organizaciones que trabajan en diferentes proyectos medioambientales y que también se han beneficiado de esta iniciativa de Banca March y March AM. Algunos de estos proyectos son:
Projecte Cavallets de mar Balears, destinado a la preservación de la biodiversidad del Mediterráneo mediante la reproducción del caballito de mar.
Expedición Salva Mares, un proyecto consistente en la recogida de plásticos en flotación para su posterior transformación en tela de poliéster con la que fabricar mantas para personas sin hogar.
La puesta en marcha del primer Observatorio de Sostenibilidad de Mallorca con el objetivo de proporcionar información objetiva y datos fiables de la realidad medioambiental de la isla.
Proyecto para medir la salud del Mediterráneo monitorizando indicadores con los que elaborar informes mensuales que permitan poner en marcha acciones para preservar el ecosistema marino y fomentar la educación ambiental. Los resultados servirán también para medir la evolución de los distintos proyectos en los que colabora Banca March.
Sonia Colino, directora de la Unidad de Personas, Marca y Sostenibilidad de Banca March: “Desde Banca March estamos muy orgullosos del acuerdo alcanzado a través de Mediterranean Fund con la Asociación Blue Schools Cluster. Sus actividades de concienciación ambiental se encuentran muy alineadas con la filosofía de nuestro fondo, centrada en la financiación de proyectos de conservación y recuperación de ecosistemas marinos”.
Mediterranean Fund, un fondo sostenible y solidario
March International-Mediterranean Fund es un fondo temático de renta variable, sostenible y solidario gestionado por March AM que invierte en dos temáticas cuyos sectores presentan un crecimiento superior al esperado para la economía mundial: la economía de los océanos y el agua.
Este fondo temático de renta variable global dona el 10% de su comisión de gestión a proyectos relacionados con estas dos temáticas. En lo que va de ejercicio, Mediterranean Fund lleva acumulada una rentabilidad del 7,40% (datos a cierre de marzo, clase A €). La rentabilidad acumulada desde el lanzamiento del fondo es del 46,60% (datos a cierre de marzo, clase A €).
Muppy, el operador de alojamiento de corta y media estancia, avanza posiciones en el sector de flex living en España, convirtiéndose en punto de referencia para inversores, propietarios e inquilinos.
La empresa ofrece una solución a los elevados precios del alquiler residencial, además de revalorizar y aumentar la rentabilidad de los activos que gestiona. Con un equipo de más de 25 personas, Muppy digitaliza por completo el proceso de alquiler y administración de la propiedad gracias al desarrollo de su propia plataforma tecnológica de reservas y gestión basada en inteligencia artificial.
La ronda de inversión inicial, cuyo objetivo es liderar el mercado de flex living en España y Portugal, ha sido respaldada por inversores internacionales de renombre como Filipe de Botton (presidente de Logoplaste) y su socio Alexandre Relvas, además de Carlos Robles (ex Managing Director de Carlyle Group Europa), Alejandro Peón (ex CEO de Grupo Prisa) y Fernando Peralta (ex Managing Director de Capgemini España).
Muppy surge para abordar la escasez de viviendas de calidad en alquiler, y los elevados precios, frente a la necesidad de alojamiento de jóvenes profesionales, estudiantes, freelancers y empresas. Sus alojamientos, completamente amueblados, se sitúan en ubicaciones céntricas y cuentan con servicios incluidos como suministros, limpieza y mantenimiento. Además, se fomenta la convivencia y la diversidad a través de una comunidad activa con beneficios exclusivos de empresas locales, planes y eventos.
Actualmente, la compañía cuenta con una cartera de 500 habitaciones valorada en más de 75 millones de euros, y una comunidad de más de 3.000 personas, siendo el único operador de alojamiento flexible presente en las cinco ciudades con mayor demanda de alojamiento de media estancia (Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga).
El equipo de socios, con destacados profesionales como Vicente Nicolás (CEO), Borja Serra (CTO), Juan Carlos Soldado (CREO) y David Mateo (COO), lidera un proyecto que, en solo 24 meses, ha pasado de uno a más de 25 empleados, demostrando su capacidad de escalabilidad.
El impacto de Muppy ha sido reconocido con el galardón a la mejor startup de flex living en España en 2023 por Coword. Con una presencia destacada en el mercado nacional, la empresa tiene como objetivo gestionar más de 1.500 habitaciones para el año 2025, con una cartera valorada en más de 200 millones de euros, consolidando su liderazgo y su salto internacional a Portugal.
En lo que respecta al sector, las proyecciones de crecimiento en Europa son impactantes, con un aumento de la facturación de 122 a 550.000 millones de euros anuales en la próxima década, lo que deja patente la relevancia y el potencial de este modelo de negocio.
Activest anunció la incorporación de Eduardo Brender a su equipo de asesores financieros en Aventura.
Como asesor financiero, Brender ha trabajado en diversas áreas, incluida la gestión patrimonial, inversiones alternativas, gestión de activos, renta fija y planificación financiera, dice el comunicado al que accedió Funds Society.
“Su profundo conocimiento de estos sectores sin duda mejorará la capacidad de Activest para satisfacer y superar las necesidades de sus clientes”, dice el comunicado de la firma.
Brender ha sido reconocido como uno de los mejores wealth managers del estado de Florida según Forbes durante cuatro años consecutivos (2021, 2022, 2023 y 2024), “lo que subraya sus logros excepcionales y su compromiso con la excelencia”, agrega el texto de la firma. Además, tiene un MBA del Babson College, que destaca su dedicación profesional.
«Estamos encantados de darle la bienvenida a Eduardo Brender al equipo de Activest», dijo Isaac Wakszol, fundador de Activest.
Wakszol agregó que su “amplia experiencia y destacada reputación en la industria” lo convierten en una “valiosa incorporación” para la firma. Estamos seguros de que la experiencia de Eduardo contribuirá significativamente a nuestro éxito continuo y fortalecerá aún más nuestra posición como líder en servicios financieros».
Brender, por su parte, expresó su entusiasmo por unirse a Activest: “Después de una cuidadosa consideración, elegí Activest porque ofrece una plataforma donde puedo brindar un mejor servicio a mis clientes, respaldado por un equipo excepcional. Ahora, con la capacidad de trabajar de forma independiente con cualquier custodio, podemos realmente personalizar nuestras soluciones. Anticipo con impaciencia colaborar con mis colegas para brindar servicios excepcionales de Family Office y soluciones innovadoras a nuestros clientes», comentó.
Acerca de Activest
Activest, con más de 2.500 millones de activos bajo gestión y más de 200 familias en 10 países, es una firma de servicios financieros dedicada a brindar soluciones personalizadas y orientación personalizada para ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos financieros. Activest ofrece una amplia gama de servicios que incluyen gestión patrimonial, asesoramiento de inversiones, planificación de retiros y más, según la comunicación ofrecida por la empresa.
La cartera integral de Activest incluye una variedad de productos de inversión de arquitectura abierta, como fondos, acciones, bonos e inversiones alternativas. Su sólido liderazgo en el comité de inversiones es reverenciado por generar investigaciones de primer nivel y brindar conocimientos de mercado de primer nivel. Además, Activest ofrece análisis financiero estratégico y análisis integral de cartera, equipando a los inversores con herramientas críticas para tomar decisiones informadas.