LATAM ConsultUs cumple 8 años relanzado MaximUs, su plataforma tecnológica

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVideo de presentación de la herramienta de LATAM ConsultUs

Este jueves 16 de mayo LATAM ConsultUs cumple ocho años y la firma especializada en mercados financieros internacionales, basada en Uruguay, lo celebra presentando una nueva versión de MaximUs, su plataforma tecnológica.

Con este avance, las fundadoras de la empresa, Verónica Rey y María Camacho, quieren revolucionar el servicio de consultoría. 

Bajo la supervisión de Santiago de Haedo, analista y motor de la nueva versión de MaximUs, la herramienta está especialmente desarrollada para aportar eficiencia y productividad a la gestión del asesor financiero profesional.

La plataforma opera dentro de un universo de riesgo controlado, con una base de datos con más de 2.000 activos diferentes, donde fondos mutuos, ETF y bonos cuentan con un proceso de DD, monitoreo y seguimiento de riesgo, que la vuelve Reg BI compliant.

Cada activo cuenta con un racional de inversión que el usuario puede utilizar en el mejor interés de su cliente, mientras que algunos instrumentos, como las acciones, cuentan con un breve snapshot introductorio sobre la compañía y reportes sectoriales.

MaximUs permite comparar todos los activos entre sí, aportando las métricas necesarias para una mejor toma de decisiones a la hora de proponerle cambios o rebalanceos a los inversores.

De forma simple, intuitiva y amigable se pueden generar propuestas de inversión a medida, comparar portafolios entre sí, realizar el mantenimiento de carteras modelo y generar la documentación de respaldo para realizar el mantenimiento de estrategias de inversión a lo largo del tiempo. Todo esto con marca blanca, totalmente personalizados.

Las bibliotecas privadas de cada usuario se nutren con bibliotecas compartidas que contienen informes y reportes de los activos más utilizados en los portafolios de los clientes. Vale aclarar que MaximUs no maneja información sensible ni datos de clientes finales. La herramienta opera estrictamente a nivel de ISINs, productos de inversión, riesgos y oportunidades.

La información se actualiza de manera diaria mediante la conexión de Refinitiv (del grupo LSEG) y los buscadores permiten un acceso detallado, con filtros, a todos los activos.

El usuario puede beneficiarse además de un Watchlist, donde el sistema monitorea los activos más usados por el asesor, devolviendo alertas, reportes y noticias directamente vinculadas con dichos activos.

«Se puede decir que MaximUs es la tecnología aplicada a la experiencia, puesto que fue pensada y desarrollada en base al trabajo de campo, por profesionales con amplia trayectoria en el mercado y en la industria de gestión patrimonial. Basada en un conocimiento profundo del negocio, permite marcar un diferencial de servicio para el cliente final del usuario, agregando un valor único y aportando así mayor productividad a su negocio», señalan desde LATAM ConsultUs.

Agregan que «es una herramienta inteligente, totalmente independiente, sin conflicto de intereses de ningún tipo, que ahorra tiempo al Asesor en beneficio de su negocio sin descuidar el mejor interés de su cliente final».

El mayor fondo inmobiliario de Chile emite deuda por 50 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo insignia de la gestora especializada Independencia AGF recurrió al mercado de deuda, reforzando su cartera a meses de haber realizado un aumento de capital. Independencia Rentas Inmobiliarias, el vehículo inmobiliario de mayor tamaño en Chile, emitió bonos por UF 1,2 millones (alrededor de 50 millones de dólares) en el mercado local.

Según informaron a través de un comunicado, la transacción contempló la colocación de papeles serie L, a un plazo de 4,5 años con amortización bullet. Consiguió una tasa de UF + 4,58%, lo que dejó el spread en 188 puntos base sobre la tasa de referencia. La clasificación de riesgo, por su parte, es de AA-, para Fitch Ratings, y AA, para Feller Rate.

Desde la firma reportan que la operación despertó un gran interés en el mercado, llevando la demanda hasta un 170% de la oferta. Los inversionistas, por su parte, representan una diversificada base de inversionistas institucionales, según indicaron.

“Si bien esperábamos una tasa algo inferior, el fondo mantuvo el spread respecto a la última colocación realizada, a pesar de la muy compleja situación de mercado”, dijo Juan Pablo Grez, gerente general de Independencia AGF, en la nota.

Esta se trata de la cuarta emisión de deuda a nivel local del vehículo y los recursos recaudados van a ser destinados a refinanciar el vencimiento de los bonos Serie F durante 2024.

Para Grez, “esta histórica colocación ratifica la solidez financiera del Fondo Independencia Rentas Inmobiliarias y ha demostrado la confianza que tiene el mercado en la cartera de inversiones del fondo, su desempeño inmobiliario y financiero, la gestión de su administración y sus perspectivas en el mediano y largo plazo, especialmente en una época compleja a nivel mundial”.

Espaldarazo del mercado

Esta emisión de deuda llega luego de que el vehículo, que invierte primordialmente en activos de logística y renta comercial, llevara a cabo un aumento de capital. La operación inició a principios de año y reforzó el patrimonio de la estrategia –que cerró 2023 en UF 14 millones (580 millones de dólares) en activos– en alrededor de UF 720.000 (cerca de 30 millones de dólares).

Así, Grez indicó que el éxito de la colocación de bonos “viene a ratificar la buena evaluación del mercado”, tanto del aumento de capital como por las nuevas inversiones en la filial Bodenor Flexcenter, el corazón de su apuesta estratégica por el negocio de los centros de distribución.

La colocación contó con el apoyo de LarrainVial, que participó como agente estructurador y colocador, y el estudio Barros & Errázuriz, que aportó asesoría legal.

Desde la firma financiera se mostraron satisfechos con el resultado de la colocación de deuda de Independencia Rentas Inmobiliarias. “Tuvimos una muy buena demanda por los bonos, lo cual se debe a la indiscutible calidad de sus activos, la estabilidad de sus flujos, la solidez de sus resultados y a su experimentado equipo de management”, recalcó Sebastián Cereceda, socio de Finanzas Corporativas de LarrainVial.

Los alternativos tendrán el mayor crecimiento en captación de fondos en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

highway-g73147330e_1920
Pixabay CC0 Public DomainFlo222. Los flujos a ETFs cierran un primer trimestre positivo gracias a la aceleración experimentada en marzo

Los selectores de fondos esperan que los activos alternativos sean los que experimenten el mayor aumento en la recaudación de fondos en 2024, con capital privado y la deuda liderando el camino, según una encuesta de Carne Group.

Según la investigación encargada por la firma de regulación de fondos y soluciones de gobernanza, más de 200 administradores de fondos esperan que las clases de activos alternativos experimenten el mayor aumento en la recaudación de fondos en 2024.

El capital privado ocupó el primer lugar, seguido por la energía renovable, los fondos de cobertura, deuda privada y bienes inmuebles.

En un estudio global separado, el 71% de los gestores patrimoniales y los inversores institucionales dijeron que esperaban que su organización aumentara su asignación al capital privado en un 10% o más en 2024.

Alrededor del 70% dijo lo mismo sobre su asignación a deuda privada.

El estudio agrega que un porcentaje significativo de gestores de patrimonio e inversores institucionales espera que su organización incremente su asignación a ciertas clases de activos en un 10% o más en 2024.

En particular, el 71% de los encuestados prevé un aumento en la asignación de capital privado, seguido del 70% para la deuda privada, el 64% para la energía renovable, el 49% para los bienes raíces y el 42% para los fondos de cobertura.

Sin embargo, un gran desafío para los administradores de fondos alternativos es el aumento esperado en la consolidación en sus mercados impulsada por los desafíos de recaudación de fondos y los crecientes costos regulatorios, agrega el estudio.

Durante los próximos cinco años, el 84% de los gestores de fondos encuestados espera que aumente el nivel de consolidación en el sector de gestión de fondos inmobiliarios, y las cifras correspondientes para los sectores de acciones, deuda y fondos de cobertura son del 69%, 64% y 68% respectivamente.

«El apetito por activos alternativos es cada vez más rápido, impulsado por un creciente deseo de diversificar sus carteras y gestionar la volatilidad. Sin embargo, los desafíos que enfrentan los administradores de fondos alternativos en torno a la creciente complejidad regulatoria les resulta más difícil capitalizar el mayor apetito de los inversores por sus fondos», dijo John Donohoe, CEO de Carne Group.

Carne Group encargó, a la empresa de investigación de mercado Pureprofile, entrevistar a 201 altos ejecutivos que trabajan para gestores de fondos en el Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Suiza, Italia, Francia, Países Bajos, Noruega, Finlandia y Dinamarca con un total de 1,6 billones (trillions en inglés) de dólares en activos bajo gestión.

Acerca de Carne Group

Fundado en 2004, Carne Group es una empresa internacional que se ha consolidado como experta y pionera en soluciones de gobernanza y regulación de fondos, lo que le ha permitido convertirse en la empresa de gestión de terceros líder en Europa y en un socio de confianza para la industria de gestión de fondos.

Para leer el estudio completo puede acceder al siguiente enlace.

 

La Fed busca mejorar los conocimientos económicos y la eficiencia operativa, según Sunayna Tuteja

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Alejandra Slatapolsky, Miami Fintech Club Founder; Sunayna Tuteja, Chief Innovation Officer of the Fed; Shari R. Bower Regional Executive of the Federal Reserve System

El Miami Fintech Club organizó un panel de debate con Sunayna Tuteja, la primera directora de Innovación del Sistema de la Fed en las que se profundizó en las estrategias del banco central para mejorar los conocimientos económicos y la eficiencia operativa. 

Durante el evento, celebrado el pasado 9 de mayo en Miami, Tuteja hizo hincapié en cómo su equipo está ampliando los límites a través de proyectos como la Incubadora GenAI, que encabeza iniciativas para aprovechar la inteligencia artificial con el fin de mejorar la toma de decisiones y cuestiones operativas.

Uno de los puntos clave del encuentro se centró en los esfuerzos de la Reserva Federal para mantener el pulso de la economía local mediante la participación activa con nuevas empresas, organizaciones y empleadores en el sur de Florida

Este enfoque garantiza que la Fed no solo recopile datos en tiempo real, sino que también permanezca profundamente conectada con las necesidades y los desafíos de la comunidad, agrega el comunicado de la organización. 

La directiva también detalló varios casos de uso en los que las tecnologías innovadoras ya han empezado a influir en las operaciones de la Reserva Federal, mejorando la eficiencia interna y la calidad de los datos económicos recopilados. Estas iniciativas son cruciales, ya que ayudan a la Reserva Federal a mantener su relevancia y capacidad de respuesta en un panorama económico en rápida evolución, comentó.

A lo largo de la exposición, Tuteja destacó la importancia de fomentar la colaboración dentro de la Fed. Al acabar con los compartimentos estancos y fomentar la cooperación entre departamentos, la Reserva Federal pretende aprovechar la experiencia colectiva de sus equipos para impulsar la innovación a todos los niveles.

En la conversación también se abordaron las tecnologías que más entusiasman a Sunayna, como los avances en IA y blockchain, y su potencial para influir significativamente en el sector financiero mejorando la transparencia y la eficiencia.

Al finalizar el evento, compartió su visión de un proyecto que desearía poder poner en práctica al instante: utilizar la tecnología para crear herramientas financieras más inclusivas que puedan servir mejor a las comunidades infrarrepresentadas. Su pasión por lograr un impacto significativo fue evidente y resonó profundamente en la audiencia.

El Premio de Arte de A&G se consolida y arranca su IV edición

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras la buena acogida de las tres primeras ediciones, A&G abre la convocatoria para la presentación de candidaturas a la IV Edición del Premio de Arte A&G, cuyo objetivo es seguir apostando por la producción y difusión del trabajo de los artistas emergentes españoles.

El Premio A&G seleccionará un ganador y cinco finalistas, cuyas obras se expondrán durante un año, con opciones de venta al público, en las oficinas de A&G. Este galardón también supone una dotación económica de 6.000 euros para la obra ganadora que entrará a formar parte de la colección de la firma. Esta edición contará de nuevo con la colaboración de Arte Global, firma especializada en asesoría internacional de arte, dedicada al coleccionismo artístico y proyectos de gestión cultural.

Según Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de A&G, este premio “es una oportunidad para impulsar la carrera profesional de artistas en sus comienzos, así como para descubrir y reconocer el valor de sus obras. Estamos muy orgullosos de la consolidación de este premio, que ya celebra su cuarta edición, y que cada año nos presenta una nueva oportunidad de mostrar nuestro compromiso con el arte y la cultura”.

Los interesados pueden consultar las bases del Premio en www.ayg.es/actualidad y cuentan con un plazo para la presentación de las candidaturas desde el 16 de mayo hasta 1 de julio, mientras que el fallo del jurado tendrá lugar el 12 de septiembre. El fallo del Premio se llevará a cabo con la votación de un jurado, formado por 11 integrantes relacionados con el mundo del arte en distintas facetas: Luis Chillida, Ana Serratosa, Chus Pedrosa, Elisa Hernando, Isabel Alonso, Isabel Ballesteros, León Benelbas, Lucía Ybarra, Mónica Riberas, Pedro Sendagorta y María Eugenia Rodríguez Fraile.

El ganador del primer premio podrá exponer un total de tres obras en las salas de visita de clientes de A&G durante un año, la obra premiada y dos más que elegirá A&G tras el fallo del jurado. Los cinco finalistas expondrán por su parte dos obras cada uno, la obra finalista y otra más que elegirá A&G entre su repertorio.

En las tres convocatorias previas se recibieron más de 100 candidaturas en cada una de ellas. Los artistas galardonados con el Premio de Arte A&G han sido Maillo en 2021, Rubén Rodrigo en 2022 y Diego Benéitez en 2023.

Este premio forma parte del compromiso social de A&G, que recientemente también expuso en el exterior de sus oficinas la instalación artística “Take Over Madrid”, realizada por Andrés Reisinger en el contexto de la celebración de la Feria ARCO.

Planificación patrimonial, la clave para construir un futuro financiero seguro

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El patrimonio familiar suele crecer de manera dispersa, desordenada, ineficiente en términos impositivos y sin un objetivo claro ni consideración por la transmisión del mismo. Según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 30% de las empresas familiares sobreviven el traspaso de la primera a la segunda generación. Es entendible esto, sobre todo en etapas de acumulación de capital, donde el foco del día a día está puesto en la generación. Pero no debemos subestimar los riesgos que una falta de planificación conlleva porque, muchas veces, cuando nos damos cuenta que la necesitamos, ya puede ser tarde.

Desde nuestro lugar, vemos que esta dinámica sucede constantemente en las familias. Sobre todo, en aquellas que se encuentran con una primera generación terminando su etapa productiva y buscando ya sea capitalizar sobre lo generado o transmitirlo a generaciones subsiguientes. La falta de una planificación durante esta etapa da lugar a muchos riesgos e ineficiencias, como pueden ser altos costos impositivos o dobles imposiciones, riesgos de pérdida en una transmisión de patrimonio, multiplicación de gastos y riesgos por no tener una administración centralizada o directamente una disminución en la rentabilidad.

Un caso muy común en los argentinos es la tenencia de activos americanos en el portafolio. Muchos de estos están sujetos a un impuesto a la herencia en Estados Unidos de hasta el 40%, por sobre un mínimo no imponible de 60.000 dólares. Esto incluye tenencia en acciones americanas que cotizan públicamente, ETFs, algunos bonos del tesoro y efectivo en cuentas de corretaje, entre otros activos.

Otro típico ejemplo en el país es la sobre exposición a activos inmobiliarios, que cuentan con rentabilidades muy bajas, altos costos operativos y transaccionales. Se genera también una concentración de riesgo enorme en una sola clase de activos que, en contrapunto con la creencia popular, no siempre es un resguardo de valor. Temáticas similares solemos ver en las carteras de inversión que, al estar armadas a criterios de asesores no familiarizados con la coyuntura de la familia, divergen en gran manera de los objetivos y expectativas que estas tienen.

Teniendo en cuenta que en el afán de construir su patrimonio es habitual que las familias descuiden su organización, generando todas estas ineficiencias y riesgos mencionados, es de vital importancia una planificación patrimonial estratégica y completa, que genere confianza en todos los involucrados. Para esto, debemos abarcar todas las facetas, como puede ser el capital financiero, empresarial, de real estate y el capital humano, estableciendo parámetros para administrar, proteger y transferir este patrimonio de manera efectiva y eficiente.

Si nos referimos a la confianza, aspecto fundamental para la consecución de objetivos en el ámbito de los negocios, las empresas familiares gozan de un índice de confianza doce puntos porcentuales más elevado que el del resto de grandes compañías, según datos del Edelman Trust Barometer 2023. En este sentido, la planificación patrimonial y la confianza van a ser tanto una brújula para llegar a nuestros objetivos como guardianes ante cualquier amenaza externa.

Tribuna elaborada por Bautista Vassolo, Asesor de Banca Privada en Quinto Inversiones

Eduardo Baamonde, reelegido presidente de Cajamar para los próximos cuatro años

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIntervención de Eduardo Baamonde durante la Asamblea General Cajamar 2024

La Asamblea General de Cajamar ha aprobado la renovación de los órganos de gobierno de la entidad para los próximos cuatro años. La candidatura encabezada por Eduardo Baamonde, que fue elegido presidente por primera vez en 2016, ha recibido el apoyo de los delegados asistentes en representación de los 1,6 millones de socios con los que cuenta la mayor caja rural de España.

La lista de miembros del Consejo Rector está integrada, además, por José Luis Heredia Celdrán, vicepresidente primero; Bartolomé Viúdez Zurano, vicepresidente segundo; María Luisa Trinidad García, secretaria; y por los vocales Jesús Martínez de Salinas Alonso; María de los Angeles Pérez Paracuellos; Francisco Javier Rodríguez Jurado; Francisco José Andújar Lázaro; Lorena López Gómez y Constanza Palomino Pérez.

La Asamblea General de Cajamar, que ha dado también su aprobación al informe de gestión y cuentas anuales del ejercicio 2023, se ha reunido en las instalaciones que a partir del mes que viene albergarán los nuevos servicios centrales del Grupo Cajamar ubicadas en el Parque Científico-Tecnológico de Almería.

Un nuevo centro financiero, estrenado ya, en el que desarrollarán su actividad diaria más de 700 empleados y que ha sido construido sobre una superficie de 33.800 m2. El proyecto ha sido realizado por el despacho Arquitectos Ayala, cuyo diseño ha sido concebido para cubrir las necesidades de la entidad en los próximos 30 años.

Ibercaja modifica su programa de actividades para ofrecer capital riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLily Corredor, directora general de Ibercaja Gestión; Luis Miguel Carrasco, director del Grupo Financiero de Ibercaja y Beatriz Catalán, directora de Inversiones de Ibercaja Gestión.

Ibercaja Gestión quiere seguir creciendo con la entrada en nuevos segmentos de negocio. Según recoge el registro de la CNMV, la firma ha modificado su programa de actividades con el fin de poder incluir la gestión de entidades de capital riesgo (ECR) y la gestión discrecional de carteras. En este último caso, supone una ampliación al segmento minorista.

Fuentes cercanas a la gestora aseguran que podría ser posible que se lance un fondo de capital riesgo hacia el final del año, concretamente, un fondo de fondos.

A finales del año pasado, Ibercaja Gestión desveló sus intenciones de lanzar su propia gestora de alternativos. Entonces, Lily Corredor, directora general de Ibercaja Gestión, afirmaba que la gestión alternativa es «un factor diversificador» y que confía en este tipo de activos a pesar de que ahora este segmento no está tan bien como en la etapa de bajos tipos de interés.

Además, los planes de crecimiento de Ibercaja son claros: recientemente ha redoblado su apuesta por los planes de pensiones de empleo, con la creación de una nueva Dirección Comercial de Planes de Empleo.

GSI urge al Congreso de los Diputados a lograr un pacto de Estado que acelere la inversión de impacto: «Queda mucho camino por recorrer»

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

María Ángeles León, fundadora y directora general de Global Social Impact Investments (GSI), ha urgido al Congreso de los Diputados una mayor implicación del Gobierno y del poder legislativo para favorecer la inversión de impacto. A su juicio, actualmente existe un importante apetito inversor por apoyar iniciativas que resuelven problemas sociales y que podrían alcanzar los 80.000 millones de euros invertidos en proyectos de impacto si se contara con un mayor respaldo institucional.

León, que también ocupa el cargo de vicepresidenta del Consejo Asesor para la Inversión de Impacto en España, SpainNAB, hizo este llamamiento en el marco del encuentro ‘Avanzando hacia una nueva economía. Propuestas del ecosistema de impacto en España’, organizado por Foro NESI con el objetivo de demostrar que el ecosistema de impacto en España es diverso, está unido y tiene soluciones para afrontar los grandes retos del país. La jornada contó con intervenciones de representantes de empresas, asociaciones, emprendedores y partidos políticos, entre ellos, Juan Bravo, vicesecretario de Economía del PP; y Pedro Casares, secretario de Economía y Transformación Digital del PSOE.

“Seamos conscientes de que hay un sector financiero que quiere invertir en impacto, que busca rentabilidad al tiempo que aportar en impacto social; solo necesitamos coordinarnos con la Administración”, apuntó León. “Hasta ahora en España el Estado se ha ocupado de los problemas sociales, pero es evidente que no se está llegando bien a cubrir todas las necesidades”, añade León, “y esto no solo en España, está ocurriendo en todo el mundo. Para resolver los problemas sociales hacen falta más recursos que los que puede proporcionar la Administración. Ahora, más que nunca, hay que unir fuerzas”.

La fundadora de GSI aprovechó la presencia en este foro de representantes de los dos principales partidos políticos nacionales para recordar la necesidad de contar con pactos de Estado sobre los grandes temas, entre ellos, el de la inversión dirigida a solucionar problemas sociales. Criticó que haya “un poco de descoordinación” entre administraciones e inversores y pidió que se cuente con las firmas de inversión de impacto “porque estamos movilizando a la sociedad civil, a las empresas y al sector  financiero para solucionar problemas como el sinhogarismo o el paro juvenil”, entre otros.

La visión de GSI es que el capital destinado a inversión de impacto social va creciendo porque los inversores son cada vez más conscientes del poder transformador de sus decisiones de inversión y buscan aportar, además de lograr rentabilidad financiera. Sin embargo, a juicio de León “está yendo muy despacio para lo que consideramos en el mundo financiero una velocidad aceptable”, ya que de los 800.000 millones de euros en vehículos de inversión España, sólo 1.200 están destinados a inversiones con impacto social y ambiental.

León reconoció que ha habido avances, ya que en 2018 la cifra no superaba los diez millones en inversión de impacto: “Queda mucho camino por recorrer”, afirmó. “Hemos multiplicado por 100 la inversión pero hay que acelerar aprovechando el interés inversor” y contando con esa colaboración con el Estado. “Miremos a Francia, por ejemplo, que, dentro de su legislación sobre los planes de pensiones cuenta con los planes 90-10, por el que se obliga a que el 10% del capital invertido se destine a inversión medioambiental y de impacto social. Si hiciéramos algo similar en España, podríamos estar hablando de más de 80.000 millones de euros en inversiones de impacto. Aún estamos bastante lejos y avanzamos despacio”, añade.

Para León el agitado escenario geopolítico actual está provocando un retroceso de los avances conseguidos hasta ahora en inversión sostenible, pero cree que este tipo de inversión seguirá creciendo de forma robusta: “Si con mi dinero, además de tener una rentabilidad, voy a generar un impacto social o medioambiental positivo, claro que lo quiero”, aseguró. “Tenemos que apostar por ofrecer servicios y productos financieros que de verdad permitan captar este interés y seguir movilizando capital para las empresas cuya actividad soluciona problemas sociales”.

Tras reconocer que muchas soluciones parten de ideas pequeñas que necesitan poca inversión y que sí salen adelante de forma local, María Ángeles León propuso a los distintos grupos parlamentarios y al Gobierno diseñar un sistema que facilite a estas ideas progresar y crecer, para ofrecer soluciones a mayor escala. Según su experiencia, “hay un valle de la muerte entre las inversiones de hasta 200.000 euros aproximadamente y las de más de un millón”. A su juicio, la Administración puede habilitar herramientas para facilitar esa “travesía del desierto” en la que mueren muchas buenas ideas ya en marcha con un capital inicial que no va más allá, y que impide lograr las “transformaciones sistémicas” esperadas.

Para terminar, invitó a los distintos reguladores a pensar “sobre todo en el ahorro que podrían generar al Estado si de verdad esas ideas tuvieran un apoyo importante y se convirtieran en una nueva manera de hacer las cosas: el mejor de los mundos existe ya, solo necesita un poquito de apoyo para generalizarse”, concluyó.

Tras este primer encuentro con el legislador, León se felicitó por la buena sintonía entre los dos principales partidos en torno a esta cuestión, y anunció que GSI va a continuar promoviendo encuentros de este tipo y participando en la conversación pública con los distintos reguladores para lograr acuerdos amplios en torno a una regulación que impulse la inversión de impacto social. “Debemos encontrar espacios para el diálogo, al margen de las agendas partidistas, sobre temas transversales en los que todas las sensibilidades coinciden para llegar a acuerdos”, concluyó.

South Summit Madrid 2024 reúne a 500 speakers, 121 fondos de inversión y 24 unicornios de todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

South Summit Madrid 2024, co-organizado por IE University, sigue sumando líderes y expertos mundiales del ecosistema emprendedor e innovador en su 13ª edición, que se celebrará del 5 al 7 de junio en La Nave de Madrid bajo el lema ‘Human by Design’. El principal encuentro para startups, inversores y corporaciones ha anunciado su programa de contenidos en el que 500 speakers, 121 fondos de inversión y 24 unicornios de todo el mundo desgranarán las claves para que la innovación y la tecnología se desarrollen para mejorar la calidad de vida del ser humano.

El encuentro afianza su globalidad, con seis de cada 10 speakers internacionales. Tras España, Reino Unido es el país que más speakers aportará al encuentro, con un 12,7% del total, seguido de Estados Unidos (10%), Alemania (6,7%) y Francia (4,5%).

#SouthSummit24 contará con la presencia y participación de los fundadores de 24 unicornios provenientes de todo el mundo, que desgranarán ante la audiencia su trayectoria y las claves para escalar una startup y convertirla en un proyecto exitoso. Entre ellos sobresalen los nombres de Uri Levine, cofundador de los unicornios de movilidad Waze y Moovit; Jeff Hoffman, cofundador de Booking y presidente de la Red Global de Emprendimiento, o Vincent Rosso, cofundador de BlaBlaCar Spain y de Consentio. Los dos primeros participarán en South Summit Madrid 2024 tras su exitoso paso por South Summit Brazil 2024 el pasado mes de marzo.

Después de las inundaciones ocurridas en la ciudad de Porto Alegre y el estado de Rio Grande do Sul, sede de South Summit Brazil, el contenido relativo a la sostenibilidad y el medioambiente cobrará una gran relevancia en la edición de este año en Madrid, gracias a los verticales de Climate Tech y Energy Transition. En este sentido, María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit, llama a actuar cuanto antes pues “estamos viviendo de primera mano el durísimo y triste impacto del cambio climático, por lo que nos urge más que nunca responder a esta crisis global que nos afecta a todos con las mejores innovaciones y tecnologías que ya tenemos a nuestro alcance a través del ecosistema emprendedor e innovador”.

La 13ª edición de South Summit Madrid acogerá grandes speakers expertos en sostenibilidad como Thomas Kimber, fundador y CEO de Karün, una compañía que produce gafas a partir de materiales 100% reciclados y que, para una de sus campañas, desarrolló unas réplicas de la bota izquierda de Leo Messi fabricadas con basura recolectada del mar. Con el objetivo de concienciar al público sobre la importancia de cuidar el planeta, los fondos obtenidos gracias a la venta de las réplicas se destinan a cumplir las acciones medioambientales de la Fundación Join The Planet, de la que Kimber es miembro de la junta directiva y con la que han colaborado en la limpieza del río Paraná que cruza Rosario, la ciudad natal del astro argentino.

Además de Kimber, South Summit Madrid 2024 ha confirmado la participación de otros reconocidos expertos en el uso de la innovación para construir un ecosistema más sano, como: Greg Jackson, fundador y CEO de Octopus Energy, una multinacional británica especializada en la construcción y gestión de sistemas de energía renovable con más de 7,7 millones de clientes en 18 países, o John Elkington, socio fundador y presidente ejecutivo de Volans, y una autoridad mundial en responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible.

Otro de los nombres propios destacados en la 13ª edición de South Summit Madrid es el del argentino Mateo Salvatto, un joven emprendedor de 24 años que, con tan solo 18, fundó la startup Asteroid Technologies, cuyo primer producto, ‘Háblalo’, asiste a más de 400.000 personas con discapacidad comunicativa en todo el mundo, de forma totalmente gratuita. Salvatto ha sido reconocido como ‘Global Entrepreneur of the Year 2023’ por la organización One Young World y, en 2020, su compañía fue nombrada una de las 100 mejores startups del mundo por la Red Global de Emprendimiento de Arabia Saudí.

Con el foco en la sostenibilidad: Agritech & Food, Digital Culture y Trust Tech, nuevos contenidos

Los ponentes confirmados para la 13ª edición de South Summit Madrid presentarán sus ideas al público en 11 verticales de contenidos: Climate Tech, Fintech, Growth, Health & Science, Innovation & Ecosystem, Smart Infraestructures, Space Tech, Sports Tech, Agritech & Food,  Digital Culture y Trust Tech, estos tres últimos de nueva creación.

Agritech & Food explorará las formas en la que la tecnología puede asegurar procesos sostenibles para la producción, distribución y consumo de alimentos. Contará con la participación de expertos como: Vincent Rosso, cofundador de Consentio, o Rita Kerbaj, cofundadora y CCO de Torg, una plataforma que une compradores minoristas y mayoristas con más de 100.000 productores de alimentos y bebidas de toda Europa.

Otro de los nuevos verticales de contenido es Digital Culture, en el que speakers como Dan Wagner, CEO y fundador de Rezolve AI, darán a conocer las condiciones para garantizar que la tecnología se cree e integre de forma responsable para que la humanidad se sienta conectada y segura.

Por su parte, en el vertical Trust Tech, expertos internacionales como Khyati Sundaram, CEO de Applied, o Mateo Bogana, cofundador y CEO de Cleafy. Todos estos nombres se unirán al plantel de speakers encabezado por Marc Randolph, cofundador y primer CEO de Netflix, y Steven Bartlett, creador del podcast más escuchado de Europa.

#SouthSummit24 contará con el apoyo institucional de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, así como de Mutua Madrileña, Google for Startups, BBVA Spark, Endesa, Wayra – Telefónica Innovation y BStartup de Banco Sabadell.