La IA está abocada a extenderse y potenciarse

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Al igual que en 2023, la inteligencia artificial (IA) viene siendo una de las mayores narrativas del mercado en 2024. Este año, sin embargo, la evolución fue algo distinta. De las siete compañías tecnológicas de mega capitalización que se apreciaron a cotas estratosféricas el año pasado, solo cinco han seguido registrando ganancias en 2024. Mientras tanto, otros valores están empezando a subirse al carro de lo que parece ser una oleada de la IA.

Por ejemplo, las compañías de suministros públicos vienen repuntando con fuerza desde octubre de 2023, como refleja la rentabilidad generada por el sector de suministros del S&P 500®, que alcanzó el 29,5%, superando al índice S&P 500® más amplio.1 Es probable que el recovery trade y la perspectiva de descenso de los tipos expliquen parte de las ganancias. (En 2023 las compañías de suministros se rezagaron respecto al mercado por el margen más amplio registrado en décadas.2)

No obstante, otra razón podría ser la creciente percepción de la demanda energética que está creando la IA. Se estima que los centros de datos que entrenan y alojan programas de IA generativa representarán en torno al 8 % del uso de electricidad en Estados Unidos hacia 2030, lo que supone un aumento frente al 3 % registrado en 2022.3 Eso, a su vez, se prevé que fomente una inversión considerable en infraestructura energética, lo que impulsará el potencial de crecimiento de los beneficios a largo plazo de las compañías de suministros.

Vemos que comienzan a surgir historias similares en otras áreas de la economía, lo que demuestra que la IA todavía se encuentra en las primeras fases de su andadura. Así pues, creemos que las compañías tecnológicas de megacapitalización que sigan invirtiendo e innovando en IA podrían registrar un aumento de sus ingresos y de sus flujos de caja libre.

Los cinco líderes del grupo «Siete Magníficos» están trabajando con celeridad para expandir sus bazas competitivas ya de por sí amplias: durante los primeros meses de 2024, el crecimiento interanual de los ingresos osciló entre el 13 % y el 262 % en estas empresas, y sus equipos directivos anunciaron que invertirían unos 200.000 millones de dólares en activos fijos combinados de IA durante este año.4 Eso, junto con los posibles recortes de tipos, que reducirían la tasa de descuento de los beneficios futuros, podría posicionar a estos valores para una mayor subida.

Por otra parte, creemos que el valor de las empresas de IA de segundo nivel comenzará a aumentar. Eso incluye todo el ecosistema de semiconductores (desde fabricantes de chips avanzados hasta fabricantes de equipos para semiconductores), empresas que ofrecen sistemas sostenibles de gestión del agua para centros de datos, proveedores de energía y componentes eléctricos… y un largo etcétera. Aunque es posible que estas empresas no acaparen los mismos titulares que las tecnológicas de megacapitalización, creemos que el impacto de la IA en sus flujos de beneficios podría ser igual de importante.

 

 

Tribuna de Marc Pinto, director de renta variable de América en Janus Henderson, y su homólogo de renta variable de EMEA y Asia-Pacífico, Lucas Klein. 

 

 

 

1 Bloomberg, datos del 6 de octubre de 2023 al 31 de mayo de 2024. El S&P 500 generó una rentabilidad del 23,7 %.

2 Anderson, Rob. “Can we trust the Utilities turnaround? (Ned Davis Research, 9 de mayo de 2024)

3 “AI, data centers and the coming US power demand surge” (Goldman Sachs, 28 de abril de 2024)

4 Presentaciones de empresas (Amazon, Alphabet, Meta, Microsoft y Nvidia). Los datos corresponden al trimestre cerrado el 31 de marzo de 2024, excepto para Nvidia, cuyo periodo trimestral finalizó el 28 de abril de 2024.

Renta variable europea: compañías con productos diferenciados, fijación de precios y expuestas a megatendencias

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMark Heslop, gestor de renta variable europea de Jupiter AM.

Ante un entorno en el que los mercados seguirán siendo volátiles, Mark Heslop, gestor de renta variable europea de Jupiter AM, considera que las mejores oportunidades de inversión a largo plazo seguirán siendo aquellas compañías con productos diferenciados, que tienen poder de fijación de precios y están bien expuestas a megatendencias. Además, el gestor británico espera que «el sector tecnológico esté bien apoyado por dinámicas de demanda fuerte junto con un impulso político para relocalizar infraestructuras críticas». 

Según su análisis de cara al segundo semestre del año, con las elecciones en EE.UU. en el horizonte y las tensiones geopolíticas en niveles elevados, es probable que los mercados sigan siendo volátiles. “Los patrones de demanda más suave en algunas industrias, a medida que los individuos y las empresas se adaptan a costes financieros más altos, probablemente resulten en presión sobre los ingresos y márgenes para muchas empresas, especialmente donde las recientes restricciones de suministro se han normalizado. En un entorno así, es probable que las empresas con poder de fijación de precios fundamental y motores de demanda estructural se desempeñen mejor”, argumenta Heslop.

Si su escenario base se cumple -tasas de interés y tasas descuento cayendo en EE.UU. y Europa- ve probable que “imprima impulso a las valoraciones de renta variable, sobre todo para activos de crecimiento de alta calidad”. Esto supondría que algunos sectores, especialmente la industria de semiconductores, contarían con algunos vientos favorables significativos que probablemente les permitan alcanzar un crecimiento sólido incluso cuando el entorno macroeconómico sigue siendo desafiante.

“Aquellas compañías con productos diferenciados, que tienen poder de fijación de precios y están bien expuestas a megatendencias seguirán siendo las mejores oportunidades de inversión a largo plazo. Estas tendencias incluyen: digitalización y la necesidad de poder de computación; relocalización de la cadena de suministro global debido a tensiones geopolíticas; transición hacia una economía verde; y envejecimiento de la población y la innovación en salud. En general, esperamos que el sector tecnológico esté bien apoyado por dinámicas de demanda fuerte junto con un impulso político para relocalizar infraestructuras críticas”, argumenta Heslop.

Dicho esto, apunta que el sector tecnológico tiene una amplia gama de componentes y la selección de acciones será importante. “El poder de procesamiento más rápido, facilitado por la mejora continua en la fabricación y diseño de chips, está permitiendo el desarrollo de nuevas soluciones de software que entregan mayor valor al usuario final. Hoy el enfoque está en la IA, pero esto es solo una continuación de una tendencia a largo plazo. Esperamos que las empresas que suministran la infraestructura de computación del mundo vean un fuerte aumento en la actividad a medida que se construyen más centros de datos y servidores más rápidos para apoyar este desarrollo. Las empresas que ahora pueden utilizar la IA para entregar soluciones aún más poderosas a sus clientes también deberían ver una aceleración en la demanda. Pero también esperamos que las presiones competitivas se intensifiquen a medida que el aumento del poder de computación ayuda a reducir las barreras de entrada para nuevos competidores”, concluye.

La ESMA pone a consulta los nuevos criterios de mejor ejecución de MIFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM o ESMA, en siglas inglesas) puso a consulta, el 16-7-2024, el proyecto de normas técnicas de regulación con los criterios de evaluación de la eficacia de las políticas de ejecución de órdenes de las empresas de servicios de inversión. “El proyecto de normas técnicas de regulación pretende homogeneizar los criterios con los que las entidades de servicios de inversión evalúan la efectividad de la política y de los acuerdos de ejecución de órdenes”, explican los expertos de finReg360.

Según destacan, este proyecto encaja en la revisión de MiFID II, que se orienta a promover la Unión de los Mercados de Capitales (UMC) y cuya finalidad en el ámbito de mejor ejecución ha sido: eliminar la obligación de publicar los informes trimestrales de calidad de las ejecuciones de los centros de ejecución (centros de negociación, internalizadores sistemáticos, creadores de mercado y proveedores de liquidez), y desarrollar nuevos criterios armonizados que fomenten una mejor evaluación de la eficacia de las políticas de ejecución.

Desde finReg360, uno de los puntos más relevantes de este proyecto de reglamento delegado tiene que ver con el propio contenido del proyecto. “Indica que las clases de instrumentos financieros estarán identificadas según la norma ISO 10962 sobre clasificación de instrumentos financieros, de la que se obtendrá un código CFI (por la denominación inglesa de esta clasificación), y que: cada clase se compondrá de instrumentos con código común en los dos primeros caracteres, excepto para las acciones, que tendrá en cuenta el país de cotización.

No obstante, permite agrupar en una misma clase instrumentos homogéneos con distinto código CFI, siempre que eso no afecte al criterio de mejor ejecución para los clientes”, explican. 

En segundo lugar, consideran que otra novedad está en la política de mejora de ejecución de órdenes, ya que las entidades han de especificar los puntos siguientes:

  • Los criterios de gobernanza interna para seleccionar los centros de ejecución, que ha de incluir la verificación de centros autorizados.
  • La lista actualizada de los centros de ejecución seleccionados y el procedimiento para su selección inicial.
  • Los mecanismos para ejecutar las órdenes de los clientes en los centros de ejecución seleccionados.
  • No se aplicarán cuando un cliente dé una instrucción específica o concurriesen circunstancias excepcionales de mercado, siempre que sea en beneficio del cliente.
  • Los criterios, y su importancia relativa, para identificar el mejor centro para la  ejecución cuando la orden pueda ejecutarse en más de un centro. En este sentido, la ESMA propone los criterios mínimos para tener en cuenta.
  • Las medidas para identificar y distinguir las órdenes que contengan instrucciones específicas del cliente. Han de especificar el efecto de esas instrucciones en los criterios de ejecución y en la capacidad de lograr el mejor resultado.
  • Las salvedades para asegurar una actuación en el mejor interés del cliente, según el servicio o servicios de inversión que se preste.

Otro aspecto relevante tiene que ver con la “selección inicial de centros de ejecución”. Según explican desde finReg360, el proceso de selección de los centros de ejecución debe considerar las características y las necesidades específicas de los clientes.“Para ello, la ESMA propone ampliar el listado de factores que las entidades consideran en este proceso, que se añadirán a los previstos actualmente en MiFID II”, aclaran. 

Por último, sobre el control periódico de la calidad de la ejecución, se establecer que será necesario también contar con un procedimiento de control que recoja los siguientes aspectos:

  • Los mecanismos de seguimiento de la eficacia de los acuerdos y de la política de ejecución de órdenes, para los que la ESMA propone los factores mínimos para considerar.
  • Para cada clase de instrumento financiero, si el análisis se realiza sobre todas las órdenes o sobre una muestra representativa.
  • Los umbrales de control fijados y, en su caso, las desviaciones permitidas.
  • La periodicidad de seguimiento que, como mínimo, tendrá que ser trimestral.

“La política de ejecución debe revisarse cada año, salvo si se detecta alguna incidencia o cambio sustancial en el control de la calidad de la ejecución realizada. Para este seguimiento periódico, se tendrá que acudir a sistemas de información consolidada o, en su defecto, a fuentes alternativas, siempre que estas aporten la misma calidad en la información. No obstante, para productos extrabursátiles (OTC, por sus siglas en inglés), la información podrá provenir de terceros”, añaden los expertos. 

Por último, se aborda una mejor ejecución en el servicio de recepción y transmisión de órdenes. De tal forma que las entidades tendrán que asegurar la mejor ejecución de las órdenes que transmiten a los intermediarios cuando ofrezcan el servicio de recepción y transmisión de órdenes (conocido también como RTO, por sus siglas en inglés).

Según indican desde finReg360, la fecha límite para responder a la consulta es el 16-10-2024 y 

cumplido el plazo, la ESMA prevé presentar el proyecto final de normas técnicas de regulación a la Comisión Europea antes del 29-12-2024.

Los proveedores de modelos recurren cada vez más a carteras personalizadas para hacer crecer sus activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En el mundo del asset manager, los proveedores de modelos de gestión de activos están recurriendo cada vez más a modelos personalizados para hacer crecer sus activos asegura el informe The Cerulli Edge—U.S. Monthly Product Trends.

En este aspecto, las carteras modelo de asignación de activos personalizadas son una de las tres iniciativas más importantes para las empresas de gestión de activos con casi el 60 % de los encuestados respondiendo que son una de las tres iniciativas más importantes para su firma.

Esto se debe a que los modelos personalizados permiten a los gestores de activos adaptarse a las necesidades específicas de sus clientes y ofrecer soluciones más efectivas.

Las carteras modelo personalizadas representan aproximadamente el 30% de los AUMs de las carteras modelo de asignación de activos de gestores de activos y estrategas externos.

Aunque en la actualidad existe una gran oferta de productos estándar, muchos intermediarios, RIAs y plataformas TAMPs desean personalizaciones relacionadas con requisitos de arquitectura abierta, alineación con directrices/supuestos existentes del mercado de capitales o preferencias de gestores/fondo, entre otros, agrega el informe.

Como esta demanda se ha manifestado, más de la mitad (55%) de los gestores de activos afirman que existe una gran oportunidad para los modelos personalizados.

Los proveedores de modelos que consideren las carteras de modelos de asignación de activos personalizados deben estar preparados para un ciclo de ventas relativo más largo, un mayor gasto de recursos y la aportación del socio de distribución en la construcción del modelo.

Los activos de los fondos mutuos y ETFs

Por otro lado, los activos de los fondos de inversión aumentaron 267.000 millones de dólares, hasta los 19,6 billones, gracias a las salidas netas de 38.500 millones de dólares registradas en junio.

Los fondos de renta fija imponible y los fondos de renta fija municipal registraron entradas netas de 2.400 millones de dólares y 301 millones de dólares, respectivamente, mientras que los fondos alternativos fueron la única otra clase de activos que registró flujos, añadiendo 48 millones de dólares.

Además, siete de las 10 categorías Morningstar más importantes por flujos netos de junio fueron categorías de renta fija.

Los activos de los ETFs superaron la barrera de los 9 billones de dólares (trillions en inglés) gracias a las entradas de 89.000 millones de dólares en junio, con la ayuda de la positiva evolución de los mercados.

La renta variable estadounidense (42.800 millones de dólares), la renta fija sujeta a impuestos (24.500 millones de dólares) y la renta variable internacional (13.400 millones de dólares) lideraron las entradas durante el mes, mientras que sólo las materias primas sufrieron salidas netas de 251 millones de dólares.

 

Paulina Espósito ficha por LarrainVial como Head para Uruguay y Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

LarrainVial acaba de anunciar la incorporación de Paulina Espósito a su equipo para liderar la representación de managers en los mercados de Uruguay y Argentina. El objetivo de la firma latinoamericana de origen chileno es «continuar profundizando y consolidando sus servicios de Distribución de Productos de Terceros», según el comunicado al que accedió Funds Society.

Paulina Espósito es una financista de larga trayectoria en el mercado rioplatense, cuenta con más de 26 años de experiencia, abarcando diferentes áreas de negocios. No solo ha representado diferentes managers, sino que también ha desarrollado su propia plataforma de asesoría e información de mercado global.

“Este hito se enmarca en nuestro compromiso en este mercado y nuestra constante búsqueda por aumentar la oferta de distintos instrumentos de inversión de calidad para nuestros clientes. Creemos que la trayectoria de 90 años de LarrainVial, la presencia regional, junto con la sólida experiencia de Paulina en Uruguay y Argentina, generará sinergias y muy buenos resultados”, dijo al respecto Juan Miguel Cartajena, socio de la compañía y gerente de Distribución Institucional.

“Estoy feliz con este nuevo desafío que va totalmente alineado con mi visión de lo que hoy son las necesidades de la industria. El haber estado frente al cliente final me permite entender lo que necesitan hoy los asesores. La industria creció muchísimo, la oferta es muy variada, y lo que nos va a diferenciar siempre es la calidad de nuestro servicio y la cercanía con los clientes”, comentó, por su lado, Espósito.

“Sentarse con profesionales a conversar sobre su view de mercado y contar con una diversidad de managers en diferentes clases de activos, tanto en fondos mutuos como alternativos, y de excelente calidad, nos posiciona como la mayor plataforma de productos de la región, lo cual nos permite alternativas alineados con los diferentes requerimientos. Esto es lo que puede hacer la diferencia”, añadió la experta.

En entrevista con Funds Society, Paulina Espósito señaló la ventaja que supone la oferta y calidad de la oferta de LarrainVial en activos alternativos, un asset class que se abre paso en los portafolios tanto de Uruguay como de Argentina: “En línea con nuestra intención de acompañar y ser integrales en nuestra oferta de valor, Chile es un caso único en el desarrollo de activos alternativos en la región, y poder poner a disposición de los inversionistas de Uruguay y Argentina este expertise, ya sea educando o pensando en aquellos productos que puedan tener asidero en la región, enriquece nuestra oferta y se alinea a nuestro objetivo primordial que es agregar valor a nuestros clientes”.

«El equipo de Distribución de Productos de Terceros de LarrainVial, el más grande de Latinoamérica, cuenta con 53 profesionales que asesoran a fondos de pensiones, clientes institucionales y canal independiente, con ofertas de productos que cubren los mercados de US Offshore, México, Colombia, Panamá, Costa Rica, Uruguay, Argentina, Perú y Chile, alcanzando más de 30.000 millones de dólares en activos bajo distribución«, señala la nota de LarrainVial.

La infraestructura ofrece estabilidad al mercado en tiempos de caídas de tecnológicas y favoritismo de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La volatilidad política a la que se enfrenta EE.UU, principalmente desde la renuncia a la reelección por parte del presidente Joe Biden y el incipiente nombramiento de Kamala Harris, quien está definiendo su formula en estos días, ha traído algunos tropezones para el mercado. Además, las fallas mundiales de la tecnología, que generaron impactos globales como cancelaciones de vuelos, fallos en laptops y otras interrupciones, siguen causando dolores de cabeza. 

Con este contexto, la temporada de resultados del segundo trimestre entregó valores mixtos, destacándose los números decepcionantes de dos de las acciones de los Siete Magníficos, Tesla y Alphabet (la matriz de Google). Su pobre desempeño recibió una gran desaprobación de Wall Street y sugirió que el impulso de la inteligencia artificial (IA) ya podría estar incluido en los precios de las acciones tecnológicas, dice un informe de Nuveen.

Por esta razón, el informe de la gestora apunta a la inversión en infraestructura como una oportunidad. Con la posibilidad distinta de una mayor volatilidad del mercado durante la segunda mitad de 2024, “la infraestructura global cotizada públicamente es una categoría que vale la pena considerar, aseguran los expertos de Nuveen. Esta clase de activos ofrece fundamentos sólidos y una forma de participar en algunos de los mega temas y tendencias que actualmente están dando forma al entorno del mercado. 

“En particular, creemos que la infraestructura cotizada probablemente continuará beneficiándose del crecimiento de la inteligencia artificial generativa (IA), así como del aumento de la relocalización y la nearshoring de las operaciones de manufactura por parte de empresas multinacionales con sede en EE.UU. que buscan acercar sus cadenas de suministro a casa”, reflexionan.

Dentro del universo de infraestructura invertible, se destacan los centros de datos y desarrolladores y propietarios de activos de generación de energía eléctrica. La inversión en nuevos centros de datos es crucial para apoyar el crecimiento continuo de la demanda de IA generativa. Las instalaciones de centros de datos son grandes consumidoras de energía. 

Los expertos de Nuveen alertan que se espera que el consumo anual de energía por parte de los centros de datos en EE.UU. más que se duplique para 2030, según McKinsey. Este aumento en la demanda requerirá una inversión sustancial en nueva capacidad de generación de energía a nivel global. Los inversores han mostrado un gran interés en la generación de electricidad con bajas o nulas emisiones, creando una ventaja significativa para los desarrolladores de tecnologías renovables frente a las convencionales.

Además, las empresas de servicios eléctricos son negocios con costos fijos grandes. Una base de clientes en expansión y una demanda creciente permiten que estos costos se distribuyan entre un mayor número de clientes. Esto puede proporcionar a las empresas de servicios públicos una palanca importante, permitiendo inversiones adicionales para potenciar el crecimiento mientras se disminuyen los costos para los usuarios finales. Además, las empresas de servicios públicos se cotizan con un descuento considerable en comparación con el Índice S&P 500.

Por último, las empresas de infraestructura global están respaldadas por una demanda inelástica para las funciones o servicios necesarios que proporcionan. Y dado que los marcos regulatorios permiten a estas empresas trasladar los costos más altos resultantes de los impactos inflacionarios, la clase de activos de infraestructura puede ser una cobertura efectiva contra la inflación gracias a sus flujos de efectivo contractuales a largo plazo, concluye el informe de Nuveen. 

Al análisis de la gestora se le suma la opinión de representantes de la industria que prefirieron no ser citados para este informe, pero que opinaron que un eventual triunfo de Donald Trump podría generar un impacto mayor en las industrias de infraestructuras y sobre todo un ímpetu a las industrias más tradicionales. 

Por otro lado, los expertos consultados por Funds Society comentaron que las propuestas de Trump, sobre todo la impronta proteccionista y la defensa de la industria tradicional, podría frenar el descenso de la inflación.

Un puñado de fondos, ETFs y dos gestoras de alternativos entran a la lista de las AFP en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Una variedad de instrumentos y gestoras entraron a la lista de inversiones aprobadas para los fondos de pensiones de Chile, las billeteras más gruesas del mercado local. En esta oportunidad, las cuotas de 14 fondos mutuos entraron en la nómina, junto con tres ETF y dos gestoras de activos alternativos.

Según informó la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR), a través de un reporte, ingresaron a la nómina de fondos mutuos invertibles las cuotas de tres vehículos BNP Paribas (BNP Paribas Flexi I – Structured Credit Europe AAA, Structured Credit Europe IG, Structured Credit Income), el Global Industrials Fund de Fidelity y la estrategia Latin American Corporate Debt Fund de la SICAV de LarrainVial Asset Management. Todos están domiciliados en Luxemburgo.

Además, aprobaron tres estrategias de BNY Mellon Global Funds (Global Credit Fund, Global Short-Dated High Yield Bond Fund y U.S. Equity Income Fund) y seis fondos mutuos enfocados en activos asiáticos de First Sentier Investors Global Umbrella: FSSA Asian Growth Fund, FSSA China Growth Fund, FSSA Hong Kong Growth Fund, FSSA Indian Subcontinent Fund, Stewart Investors Asia Pacific Leaders Sustainability Fund y Stewart Investors Asia Pacific Sustainability Fund. Estos vehículos se ubican en Irlanda, por su parte.

La CCR también dio luz verde a las cuotas del fondo de inversión Ameris Financiamiento para Acceso a la Vivienda II, de Ameris Capital, y a tres ETF domiciliados en Estados Unidos. Se trata de las estrategias indexadas Franklin FTSE South Korea ETF y Franklin FTSE Taiwan ETF, gestionadas por Franklin Templeton, y el PIMCO 25+ Year Zero Coupon U.S. Treasury Index Exchange-Traded Fund, de la gestora del mismo nombre.

Por el frente de alternativos, dos gestoras internacionales obtuvieron el visado para que los fondos de pensiones chilenos inviertan en sus vehículos y realicen coinversiones con ellos. Se trata de Summit Partners, autorizado para sus estrategias de capital privado, y UBS Asset Management, para deuda privada.

BNP Paribas oficializa el comienzo de negociaciones para adquirir AXA IM

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El grupo BNP Paribas anunció este jueves que ha entrado en negociaciones exclusivas con AXA para adquirir el 100% de AXA Investment Managers (AXA IM), que representa más de 916.000 millones de dólares (850.000 millones de euros) en activos bajo gestión, junto con un acuerdo para una asociación a largo plazo para gestionar una gran parte de los activos de AXA.

BNP Paribas Cardif, el negocio de seguros de la firma, después de haber procedido directamente a la transacción propuesta como principal, tendría la oportunidad de depender de esta plataforma para la gestión de unos 172.000 millones de dólares de sus activos de ahorro y seguros.

Con la contribución combinada de las plataformas de gestión de activos de BNP Paribas, el nuevo negocio formado tendría activos totales bajo gestión ascenderían a 1,612 billones de dólares (trillions en inglés). Esta operación, indica el comunicado de la firma, la “convertiría en un actor líder en Europa en el sector”.

 “Este proyecto posicionaría a BNP Paribas como un actor líder en Europa en la gestión de activos a largo plazo. Beneficiándose de un tamaño crítico en activos públicos y alternativos, BNP Paribas serviría de manera más eficiente a su base de clientes de aseguradoras, fondos de pensiones, redes bancarias y distribuidores. La asociación estratégica establecida con AXA, la piedra angular de este proyecto, confirma la capacidad de ambos grupos para unir fuerzas. Este importante proyecto, que impulsaría nuestro crecimiento a largo plazo, representaría un motor poderoso de crecimiento para nuestro Grupo.” dijo Jean-Laurent Bonnafé, director y CEO de la firma.

La adquisición también permitiría que los negocios combinados “se beneficien de la posición de liderazgo en el mercado de AXA IM Alternatives y su historial en activos privados, lo que impulsará un mayor crecimiento tanto con inversores institucionales como minoristas”, agrega la información de la firma.

El precio acordado para la adquisición y el establecimiento de la asociación es de unos 5.500 millones de dólares ( 5.100 millones de euros) en el cierre, esperado para mediados del 2025. 

Con un impacto CET1 de aproximadamente 25 puntos base para BNP Paribas, el rendimiento esperado sobre el capital invertido en la transacción sería superior al 18% a partir del tercer año, una vez finalizado el proceso de integración, declara la información.

La firma de la transacción está sujeta al proceso de información y consulta de los órganos representativos de los empleados. Se espera que el cierre de la transacción sea en 2025 una vez que se hayan obtenido las aprobaciones regulatorias.

“AXA Investment Managers ha sido una historia de éxito creada internamente para el Grupo AXA. En los últimos 25 años, hemos construido una franquicia excepcional anclada en la experiencia en inversiones, un enfoque inquebrantable en el cliente y un historial comprobado en sostenibilidad. Gracias a la calidad de sus equipos, AXA IM es hoy un actor líder, especialmente en Alternativas en Europa.” dijo Thomas Buberl, CEO de la gestora.

El día que las máquinas tomaron el control de Wall Street

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs de Bitcoin
Wikimedia Commons

Con el trepidante auge de las inteligencias artificiales (IA), no parece ser tan descabellada la idea de que estas máquinas, en la expansión de su influencia, pudiesen apoderarse de un lugar tan icónico como Wall Street. De hecho, hubo un día, hace casi 40 años, en que esto ocurrió. Y fue sin inteligencia artificial.

Algo natural que pasa por la mente de cualquier portfolio manager es la idea de poder proteger su cartera de inversión. Para ello existen diversos vehículos financieros que ayudan a mitigar riesgos. Entre ellos están las llamadas opciones, un clásico instrumento que se transa desde hace más de tres siglos. Incluso hay una historia que dice que Tales de Mileto compró una opción para usar prensas de oliva un par de siglos antes de Cristo.

Las opciones son contratos que le otorgan al portador el derecho de comprar (o vender) algo (el subyacente de la opción) a un precio preestablecido en el contrato, al llegar una fecha determinada. Si llega la fecha y el valor de mercado del artículo es menor (mayor) al indicado en el contrato, no es necesario ejercer el derecho a comprar (vender). Es claro que este contrato puede o no generar valor a quien lo posee, pero no pérdidas adicionales a su costo de compra.

La naturaleza de las opciones las vuelve candidatas ideales para proteger una cartera, pues basta con tener opciones de venta de mis instrumentos en cartera, de forma que, si bajan mucho de precio, simplemente las vendo ejerciendo la opción.

Es curioso que, si bien estos contratos llevan mucho tiempo siendo transados, hace apenas 50 años no se conocía una forma de valorarlos de manera consistente. Fue gracias a la teoría de Black, Merton y Scholes que se logró dar con una fórmula para valorar estos instrumentos, lo cual significó el Nobel en el año 1997 para Robert Merton y Myron Scholes. Fischer Black, a esa fecha, ya había fallecido.

Esta teoría no solo explica cómo calcular el precio de las opciones, sino que también entrega una estrategia para construirla sintéticamente a partir del instrumento subyacente y un depósito. Esto siempre y cuando el precio del subyacente no varíe mucho. En general los precios siempre cambian y es necesario recalibrar la opción sintética. Como esto es un cálculo con fórmulas, es un trabajo ideal para un computador.

Este cálculo alcanzaría un punto crítico en octubre de 1987, cuando la bolsa de valores de Estados Unidos tuvo unas caídas que hicieron necesario un reajuste en los seguros sintéticos.

Entonces ocurrió lo impensado.

El problema fue que los algoritmos indicaban que, para reajustar sus seguros, tenían que vender las acciones subyacentes. Esto desencadenó que los precios siguieran bajando y, por ende, los seguros tuviesen que ser recalibrados nuevamente. Así se generó una bola de nieve entre que los precios caían y los replicadores de opciones salían a vender, haciendo bajar más los precios.

Esta bola de nieve ordenada por los computadores causó pérdidas que se estiman en el orden de 1,7 trillones de dólares. Pero no fue un ataque de los computadores a la humanidad, sino que más bien un uso descuidado de algoritmos. En este caso había un riesgo no considerado: que las opciones utilizadas como seguros eran más difíciles de construir cuando más se necesitaba que funcionara el seguro. Esto puede pasar con cualquier tecnología actual, pues todo modelo o tecnología tiene sus límites y riesgos, y es importante conocerlos bien.

Entramos desde hace tiempo a un mundo de avanzadas tecnologías y esa convivencia no se ha terminado de construir ni de dimensionar. Atender los riesgos y proyectar sus alcances es algo que se hace cada vez más difícil si pensamos que las máquinas entran en una fase de creación de sus propios algoritmos, con su propio aprendizaje.

Desde la vez que el computador Deep Blue venció a Gary Kasparov, en 1997, la máquina, creando sus propios algoritmos, no puede ser vencida por el ser humano. Y si quisiéramos saber cómo gana, simplemente no lo entenderíamos.

Las máquinas de inteligencia artificial siguen este mismo rumbo y es muy posible que, con el desarrollo de sus propios algoritmos, los humanos no entendamos lo que ellas piensan en función de las finanzas, ni mucho menos, como si fuera una fantasía distópica, podamos darnos cuenta de si van o no a tomarse Wall Street.

 

Esta columna fue escrita por LVA Indices

Creand WM abre una oficina para dar servicio a la zona del Pirineo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Creand Wealth Management expande su presencia en el territorio nacional con la apertura de una nueva oficina en Seu d’Urgell (Catalunya) desde la que ofrecerá servicios financieros a toda la zona del Pirineo. Según ha destacado la firma, se trata de la primera oficina bancaria de un grupo financiero andorrano instalada en la capital del Alt Urgell.

La nueva oficina está ubicada en el paseo Joan Brudieu, en el centro de la Seu d’Urgell. Con más de 200 metros cuadrados distribuidos en una única planta baja, las nuevas instalaciones permiten ofrecer una relación cercana, priorizando los valores de proximidad, compromiso y capacidad de servicio. La oficina se ha diseñado para ofrecer una atención personalizada y adaptada a las necesidades de cada cliente.

La nueva oficina cuenta con un equipo de cuatro profesionales que poseen una amplia trayectoria y una gran experiencia financiera en la zona pirenaica. «Es una oficina clave para dar servicio a la zona del Pirineo y aportar valor como entidad que forma parte de un grupo financiero con una amplia trayectoria de especialización», ha explicado Josep Vives, director de la nueva oficina de Creand en la Seu d’Urgell.

Con la nueva oficina, el grupo Creand refuerza su presencia en España, un territorio con oficinas de Creand Wealth Management en Madrid, Barcelona y Valencia. A cierre del mes de junio, ha alcanzado 4.614 millones de volumen de negocio, un 11,10 % respecto al cierre de 2023.