Alantra refuerza su equipo de banca de inversión con la incorporación de Borja Olaso

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBorja Olaso, Managing Director de Alantra

Alantra, firma global independiente de servicios financieros especializada en el segmento mid-market, ha reforzado su área de banca de inversión con la incorporación de Borja Olaso como Managing Director.

Borja cuenta con 20 años de experiencia internacional asesorando a empresas y fondos de capital privado en operaciones de M&A en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Previamente ha ocupado cargos de responsabilidad en Greenhill & Co. y Bank of America Merrill Lynch en Nueva York y Londres.

La incorporación de Borja coincide con un año de gran actividad en el área de asesoramiento financiero, caracterizado por la alta calidad de las operaciones. En los primeros nueve meses de 2025, la firma ha asesorado en 110 operaciones en todo el mundo, por un valor de 24.000 millones de euros. En España, Alantra ha cerrado 38 transacciones por un valor de 5.000 millones, consolidándose como el principal asesor independiente de la región, según datos de Mergermarket.

Entre las transacciones más destacadas en España se encuentran la desinversión de una cartera hidroeléctrica de Iberdrola, la venta por parte de Solaria de una participación en Generia Land a Stonepeak, la adquisición de Agronova Biotech por Ambienta a Magnum Capital, la compra de los activos de Harland & Wolff por Navantia, la venta de carteras hipotecarias de Santander y BBVA, así como las salidas a bolsa de HBX Group o CIRSA.

El equipo de Alantra, integrado por más de 400 profesionales, ofrece servicios de asesoramiento en M&A, Debt Advisory, Equity Capital Markets y Credit Solutions. Combina un profundo conocimiento sectorial en áreas como energía, bienes de consumo, instituciones financieras, real estate, industria, salud y tecnología, con una sólida presencia local en Europa, Estados Unidos y Oriente Medio.

La incorporación de Borja Olaso se suma a los recientes fichajes de Zeke Navar en Estados Unidos, Jérôme Breuneval en Francia, Alexander Matthes en Alemania y Ed Wirgman y Jon Starkie en el Reino Unido.

Miguel Hernández, presidente ejecutivo de Alantra Investment Banking, dijo: “2025 está siendo un año de gran actividad, impulsada por la confianza de los clientes que nos eligen para acompañarles en sus decisiones estratégicas a través de un amplio abanico de soluciones, tanto en el ámbito corporativo como en los mercados de capitales».

Javier García-Palencia, CEO de Alantra Investment Banking en España, añadió: “La incorporación de Borja refleja nuestra ambición de seguir invirtiendo para consolidar la plataforma de asesoramiento líder en España. Su experiencia y visión internacional contribuirán a seguir elevando nuestra capacidad de ofrecer un asesoramiento global de máxima calidad y generar valor a largo plazo para nuestros clientes».

EDM inicia la comercialización de una nueva SCR, gestionada por Arcano Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInAlejandro Alba, director de Wealth Management de EDM

EDM Gestión anuncia el inicio de la comercialización del nuevo vehículo de inversión Private Equity Global Quality Opportunities SCR, S.A., una sociedad de capital riesgo gestionada por la división de Gestión de Activos de Arcano Partners. Con este nuevo instrumento, EDM amplía su gama de soluciones de inversión, facilitando el acceso a sus clientes a una mayor diversificación de activos, al incorporar la exposición al private equity.

La nueva SCR está diseñada para invertir en compañías no cotizadas de sectores clave como tecnología, salud, servicios profesionales, consumo, educación e industria, principalmente en Europa y América del Norte. El objetivo es construir una cartera sólida y diversificada, combinando inversiones en fondos primarios, operaciones en mercado secundario y coinversiones, para aprovechar las oportunidades disponibles en los distintos segmentos del mercado.

Además, la SCR incorpora un componente relevante en el mercado secundario y coinversiones, que ha ganado un papel especialmente destacado en los últimos años al permitir acceder a carteras diversificadas y activos de alta calidad en condiciones ventajosas, acelerando la inversión y mejorando el perfil de liquidez.

En Private Equity Global Quality Opportunities SCR, S.A., Arcano sigue una filosofía de inversión marcada por el rigor en el análisis fundamental y la selección, y un profundo conocimiento de los activos en los que invierte. Este enfoque, centrado en identificar compañías de calidad a valoraciones adecuadas, está alineado con los valores que EDM prioriza en la selección de productos y quiere trasladar ahora a sus clientes en el ámbito del capital privado de la mano del gestor Arcano Partners, encargado de la gestión y toma de decisiones de inversión de la SCR.

Arcano Partners, con cerca de 20 años de experiencia en los mercados privados y una presencia consolidada en Estados Unidos y Europa, aporta al proyecto su capacidad contrastada para identificar las mejores oportunidades dentro del universo del private equity. Su trayectoria y conocimiento directo de los gestores internacionales más destacados permiten acceder a oportunidades selectas y diversificadas con un perfil de riesgo-rentabilidad óptimo.

Private Equity Global Quality Opportunities SCR, S.A. tiene un tamaño objetivo de 25 millones de euros y está dirigido principalmente a inversores profesionales que buscan diversificar su patrimonio con un horizonte a largo plazo y acceder a oportunidades de crecimiento fuera de los mercados tradicionales.

“La comercialización de este producto responde al interés creciente de nuestros clientes por acceder a los mercados privados. Además de haberse consolidado como un motor esencial de creación de valor impulsando el crecimiento y la transformación de las empresas privadas, la capacidad del private equity para generar retornos atractivos y ofrecer diversificación frente a los mercados cotizados lo mantiene como una de las clases de activo más sólidas en el largo plazo. En particular, creemos que el segmento mid-market ofrece un equilibrio óptimo entre rentabilidad y riesgo, con compañías de tamaño medio que combinan perfiles financieros sólidos, niveles de apalancamiento razonables y un elevado potencial de transformación”, comenta Alejandro Alba, director de Wealth Management de EDM.

Según Ricardo Miró-Quesada Bambaren, socio, Private Equity de Arcano Partners, “el private equity se ha consolidado como un motor esencial de creación de valor, impulsando el crecimiento y la transformación de las empresas privadas. En Arcano, nuestra experiencia acumulada durante casi dos décadas y nuestra presencia activa en los principales mercados de Estados Unidos y Europa nos permiten identificar oportunidades diferenciales y generar carteras diversificadas con un perfil de rentabilidad ajustado al riesgo muy competitivo. Además, la SCR incorpora un componente relevante en el mercado secundario y coinversiones, que ha ganado un papel especialmente destacado en los últimos años al permitir acceder a carteras diversificadas y activos de alta calidad en condiciones ventajosas, acelerando la inversión y mejorando el perfil de liquidez».

«Muchos de los fundamentos del excepcionalismo estadounidense permanecen intactos»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

John Lamb, Equity Investment Director de Capital Group, analizó los efectos de las políticas de Donald Trump, el papel de Europa y destacó oportunidades atractivas en el sector salud. Aseguró que hay un cambio en el equilibrio global, anticipó “cierta debilidad adicional” en la economía estadounidense e indicó que todavía no se vio “el repunte inflacionario derivado de los aranceles”. Sin embargo, Estados Unidos se mantiene “resiliente” gracias a la fuerte inversión en tecnología y centros de datos, y su excepcionalismo se mantiene vigente más allá del corto plazo.

También comentó que, para 2026, el BCE podría tener que plantearse subir las tasas «dos o tres veces», y la probabilidad de que el euro alcance los 1,30 frente al dólar el año que viene, en un contexto de debilidad del dólar estadounidense. En cuanto a los mercados emergentes, señaló que China se enfrenta al reto de un perfil de crecimiento estructuralmente más bajo, mientras que las empresas de la India parecen sobrevaloradas.

Fue en un encuentro presencial que mantuvo con Funds Society, en un alto del road show que el especialista realizó en Miami para presentar la Estrategia New Perspective de Capital Group, la propuesta de renta variable global que lleva adelante la gestora desde hace más de 50 años, invirtiendo de manera flexible en empresas multinacionales de calidad que impulsan el cambio global.

Impacto de Trump y resiliencia de la economía

Si bien reconoció ciertos desafíos derivados de las políticas de la administración Trump, el experto sostuvo que la llamada “excepcionalidad estadounidense” no ha llegado a su fin. “Adoptamos una postura equilibrada. No estamos completamente de un lado ni del otro. Hay razones tanto a favor como en contra” de esa idea, indicó.

Lamb profundizó en las políticas arancelarias de Trump, que, en su opinión, han creado dificultades a corto plazo para la economía estadounidense. Aun así, subrayó la resiliencia de las empresas estadounidenses y de la economía en su conjunto, que han logrado adaptarse al entorno de tensiones comerciales.

Según Lamb, el impacto total de los aranceles aún no se ha reflejado en los datos. «Creemos que aún no hemos visto todo el efecto sobre la economía estadounidense. Nuestras previsiones de crecimiento e inflación a corto plazo son menos optimistas que las del consenso», afirmó.

En ese sentido, previó «alguna debilidad adicional» y adviertió que el repunte de la inflación derivado de los aranceles «aún no se ha materializado». Sin embargo, más allá del corto plazo, Lamb argumentó que muchos de los fundamentos del excepcionalismo estadounidense siguen vigentes, ya que dependen de una combinación de factores: «mercados de capitales profundos y líquidos, un fuerte espíritu emprendedor y el estado de derecho… Muchos de esos componentes siguen intactos», afirmó.

También señaló que el crecimiento se ha visto respaldado por una fuerte inversión en infraestructura tecnológica, en particular en centros de datos. Si bien podría haber peligros de exceso de entusiasmo en ese segmento, Lamb no prevé una recesión.

Política monetaria divergente

En este contexto global, Lamb afirmó que Europa ha obtenido mejores resultados de lo esperado. Considera razonable que el mercado esté descontando entre tres y cuatro recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, pero espera que el Banco Central Europeo se enfrente al reto contrario.

“El cambio de régimen fiscal en Europa, con un gasto público fuerte -especialmente en Alemania-, podría impulsar el crecimiento y, al mismo tiempo, generar presiones inflacionarias”, explicó. En su opinión, las subidas de tasas podrtían potencialmente ser entre dos y tres en la eurozona.

Por otra parte, Lamb estimó que el euro podría alcanzar el nivel de 1,30 contra el dólar el próximo año, en un contexto de debilitamiento de la divisa estadounidense. Sin embargo, matizó que “a largo plazo, EE. UU. probablemente se beneficiará de un aumento en la productividad derivado de las inversiones en inteligencia artificial”.

Health: oportunidades puntuales

A la hora de hablar de renta variable, Lamb puntualizó en el sector salud, donde hay, a su criterio, oportunidades atractivas.

«Ha sido un momento desafiante para el sector -admitió- con factores negativos relacionados con las políticas de precios y reembolsos de medicamentos del gobierno estadounidense, así como con los aranceles. Pero las valoraciones se encuentran ahora cerca de mínimos históricos en términos relativos».

El experto consideró que los riesgos políticos han disminuido y que el sector combina “valuaciones atractivas y un pipeline de innovación emocionante”. Mencionó ejemplos concretos como el de Eli Lilly, que está próxima a presentar resultados de sus ensayos clínicos de una nueva versión oral de sus medicamentos para la pérdida de peso, lo que podría “abrir mucho más el mercado y expandir su alcance”.

La estrategia New Perspective de la gestora no hace “grandes apuestas macro por regiones”, explicó. “Nos enfocamos en encontrar las empresas adecuadas, sin importar dónde estén domiciliadas”, completó.

 

Nace Nartex, nueva gestora especializada en quality investing

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi fondo renta fija flexible global
Foto cedidaÍñigo Gasset, socio de la promotora de Nartex, junto a Tomás Maraver, gestor del fondo.

A finales de 2021 nacía el fondo Nartex Equity Fund, con los primeros profesionales españoles enfocados en implementar la filosofía quality investing en su mejor versión al frente: Tomás Maraver, CIO, e Iñigo Gasset, responsable de Relación con Inversores. Ahora nace la gestora homónima que le dará cobijo, que ha sido aprobada por la CNMV.

Se trata de un fondo luxemburgués gestionado y comercializado en España y que implementa una estrategia de renta variable global asentada en otros países, y que invierte en lo que considera que mejor ha funcionado históricamente. Domiciliado en Luxemburgo e integrado dentro de la estructura “Incometric Fund”, el fondo está gestionado desde España bajo la filosofía quality investing. Entre sus coinversores cuenta con family offices, bancos, aseguradoras e inversores institucionales de primer nivel.

Hasta ahora, el gestor de inversiones era Dux Inversores SGIIC, S.A.U. pero con la aprobación por parte de la CNMV, el fondo pasará a estar bajo el paraguas gestor de Nartex, que cuenta ya con la figura de gestora de IICs. La transformación en gestora (SGIIC) es fruto del crecimiento y consolidación del fondo como uno de los actores principales del mundo de fondos independientes españoles, explica la entidad.

Nartex SGIIC tiene autorización, de acuerdo con el programa de actividades presentado a la CNMV, para gestionar y comercializar tanto fondos armonizados dirigidos a minoristas como productos para profesionales.

Desde la creación del fondo a finales de 2021, la entidad ha venido reforzado su equipo de profesionales: en 2023, entró a formar parte de sus filas Alberto Rodríguez-Fraile, y el año pasado se incorporó Isca Noguera como COO y directora de Desarrollo de Negocio.

Una filosofía centrada en la excepcionalidad

La filosofía quality investing sienta sus bases en la selección de un número de compañías verdaderamente excepcionales, buscando monopolios y oligopolios globales que operan en sectores con crecimiento estructural y con altos retornos en capital.

Las inversiones de Nartex vienen precedidas de un análisis exhaustivo, tanto cualitativo como cuantitativo, de los sectores y compañías, usando fuentes de información tradicionales, publicaciones especializadas, redes de expertos e información alternativa, además de monitorizar permanentemente los riesgos y retornos objetivos de la cartera. Todo ello, en aras de encontrar una revalorización a largo plazo que permita optimizar al máximo la relación rentabilidad/riesgo.

Nartex es un fondo especializado en invertir en compañías de calidad a un precio razonable (QARP). Cubre exhaustivamente un universo de 120 compañías globales con modelos de negocios ganadores: monopolios u oligopolios naturales, crecimiento estructural y predecible,  ROIICs (retorno sobre capital incremental invertido) crecientes. El fondo busca construir un portfolio con múltiples fuentes de retorno descorrelacionadas entre sí, seleccionando las 20-25 compañías que ofrecen las mayores rentabilidades ajustadas por el riesgo asumido. Cuenta con más de 400 millones bajo gestión.

“Queremos ser uno de los referentes mundiales dentro de los fondos quality; nuestra obsesión es dar a nuestros co-inversores la mejor relación riesgo-retorno”, explica Tomás Maraver, CIO de Nartex Capital. Por su parte, el responsable de Desarrollo de Negocio y Relación con Inversores de Nartex Capital, Íñigo Gasset, subraya: “En Nartex no tenemos inversores, sino co- inversores, porque tenemos todo nuestro patrimonio invertido en el fondo”.

Janus Henderson lanza un ETF activo global con enfoque en análisis fundamental

  |   Por  |  0 Comentarios

Federated Hermes adquisición FCP Fund Manager
Canva

Janus Henderson Investors ha anunciado el lanzamiento del ETF UCITS Janus Henderson Global Research-Engineered Equity Active Core, que ya cotiza en la Bolsa de Londres. Según explica la gestora, el ETF tiene como objetivo un tracking error de alrededor del 1,5 % con respecto al índice MSCI World y está diseñado para «inversores que buscan superar el rendimiento del mercado mediante la investigación fundamental, manteniendo al mismo tiempo niveles bajos de riesgo activo».

El fondo está gestionado por John Jordan, Joshua Cummings y Jeremy Tjaden, que forman parte de un equipo de inversión altamente experimentado con un sólido historial de obtención de rendimientos atractivos ajustados al riesgo a largo plazo. En conjunto, el equipo gestiona activamente aproximadamente 35.000 millones de dólares en activos a través de una serie de estrategias basadas en la investigación.

«Creemos que un análisis fundamental profundo puede mejorar significativamente los resultados de inversión. JGBL ofrece a los inversores que tienen asignaciones de renta variable global vinculadas a índices de referencia, acceso a la investigación de alta calidad de Janus Henderson en formato ETF. Aunque la demanda de ETF sigue siendo fuerte, muchos inversores buscan ir más allá de la exposición pasiva, y este último ETF está diseñado para satisfacer esa necesidad», ha comentado Ignacio De La Maza, director del Grupo de Clientes de EMEA y Latinoamérica de Janus Henderson Investors.

Desde la gestora destacan que es la primera vez que la estrategia Janus Henderson Global Research Equity está disponible a través de un ETF UCITS. JGBL ofrece una versión de la estrategia Global Research Equity de la firma, adaptada específicamente al mercado europeo de ETF. «Nuestro proceso recoge las ideas de nuestros analistas de investigación global en una cartera diseñada para asignaciones básicas, con un tracking error objetivo aproximado del 1,5 % para el ETF respecto al MSCI World Index, lo que ofrece la posibilidad de obtener un rendimiento superior significativo», ha afirmado John Jordan, gestor de carteras de Janus Henderson Investors.

Este es el última incorporación a la creciente oferta de ETF UCITS activos de Janus Henderson, con lo que el total asciende a ocho. Solo este año, la firma ha introducido varios productos, entre ellos el ETF EUR AAA CLO (JCLO) en enero, el ETF USD AAA CLO (JAAA) en marzo, el ETF Mortgage-Backed Securities (JMBS) en mayo, el ETF Euro Short Duration (JHES) en junio y el ETF US Transformational Growth Equities (JTXX) en julio.

2025 MFS Iberia Investment Summit: Invertir en el caos

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS Iberia Investment Summit
Canva

MFS le invita a asistir al 2025 MFS® Iberia Investment Summit, que se celebrará el miércoles 29 de octubre en Madrid.

Será una oportunidad única para escuchar a Pilar Gómez-Bravo, Co-CIO de renta fija, y a Erik Weisman, Chief Economist, quienes compartirán su visión sobre los mercados, la renta fija y las estrategias para proteger las carteras en un entorno marcado por conflictos geopolíticos, crisis demográficas y disrupciones tecnológicas.

También podrá disfrutar de la intervención especial de Eric Maddox, el interrogador que estuvo detrás de la captura de Saddam Hussein, quien hablará sobre la importancia de la escucha empática para alcanzar objetivos.

Agenda:
9:00 Registro
9:15 Erik Weisman, Chief Economist
10:00 Pilar Gómez-Bravo, Co-CIO de renta fija
10:45 Ponente invitado: Eric Maddox
11:45 Vino español

Fecha y ubicación: 

29 de octubre de 2025 / 9:00 am – 11:45 am,

Auditorio de la Fundación Rafael del Pino | Rafael Calvo 39, 28010 | Madrid

Registre su asistencia aquí.

Las gestoras internacionales asumen el mantra europeo de “transformar el ahorrador en inversor”

  |   Por  |  0 Comentarios

Golf With Us programa juvenil
Foto cedida

Las gestoras internacionales tienen una visión positiva sobre la industria nacional y el potencial de crecimiento en el mercado español. Durante la celebración del XV Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, organizado por Deloitte e Inverco, explicaron que el mantra europeo de “pasar de ahorradores a inversores” es una gran oportunidad para movilizar financiación hacia los grandes proyectos europeos. 

“La administración Trump nos ha demostrado que tenemos que tener cierta soberanía en determinados aspectos vertebradores de cualquier país, como la energía, las infraestructuras y la defensa. Desde la Segunda Guerra Mundial hemos confiado en EE.UU. y ahora con sus políticas queda demostrado que debemos cerrar esa brecha. En este contexto, el rol de las gestoras es fundamental y podemos tener un efecto multiplicador de todo el capital que va a llegar”, destacó Mariano Arenillas, director general de DWS Iberia, durante la mesa con gestoras internacionales del evento.

Giro hacia Europa

Para las gestoras, este entorno es sinónimo de oportunidades de inversión y de negocio. En opinión de Arenillas, gran parte de la financiación no la van a necesitar las grandes compañías, si no las pymes, incluidas las pymes españolas. “Se va a requerir conocimiento local para aprovechar estas oportunidades en Europa y creo que las gestoras europeas la tenemos. Vamos a poder acompañar al inversor. También considero que en ciertas inversiones los estados deberían participar asumiendo esas primeras pérdidas, para que el inversor se sienta más cómodo y devida mover su ahorro a productos de inversión”, añadió. 

Sol Hurtado de Mendoza, directora general, España y Portugal, de BNP Paribas Asset Management, recordó que hay 10 billones de euros en cuentas corrientes y depósitos a la vista en Europa, y que hay aprobados 1,7 billones para gasto. “Aprovechemos esta oportunidad, tenemos los recursos y ahora tenemos que conseguir trasladarlo. Lograr hacer un producto lo suficientemente atractivo desde todos los puntos de vista -gestoras, estados, inversores y reguladores- es la clave. Por ejemplo, en esta línea van las cuentas de ahorro que se han propuesto, pero aquí nos encontramos con el tema de la formación financiera de los inversores. La Comisión Europea habla directamente de alfabetización, que incluye no solo el conocimiento, si no la puesta en práctica”, destacaba.

El papel de las gestoras

Ante este ambicioso mantra, Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam, recordó que “el asesoramiento financiero es una de las labores sociales más importantes a nivel de país” y destacó que la industria ha tomado conciencia de ello “pasando de estar orientados al producto a estar orientados al servicio”. 

De hecho, el dinero asesorado o en gestión discrecional en España, es decir, con servicio, ha pasado de 150.000 a cerca de 800.000 millones. “En España, el 75% de los fondos de inversión está en asesoramiento o gestión discrecional. Ningún otro país europeo lo ha conseguido. Pero los depósitos bancarios de los hogares siguen en un billón de euros. Sigue habiendo mucha liquidez. Más aún, llevamos 15 años haciendo educación financiera, pero cuesta mucho llegar al inversor minorista. Así que en la industria tenemos mucho trabajo por hacer. Es labor de todas las entidades, pequeñas y grandes, independientes y dependientes. En concreto, hay que defender al asesor financiero, figura clave. Debemos estar orgullosos del asesoramiento financiero que tenemos en este país y esperemos que el regulador ayude a que se desarrolle y consigamos mayor capilaridad entre inversores”, defendió Rengifo durante su intervención en la mesa de debate protagonizada por las gestoras internacionales. 

Este mayor asesoramiento y acceso a más clases de activos han provocado que los mercados alternativos y activos privados hayan ganado popularidad entre los inversores. Para Matilde de la Peña, directora general de UBS Wealth Management, el auge que ha tenido el capital riesgo en España ha sido impresionante. “Aunque es razonable pensar que no seguirá creciendo al mismo ritmo que hasta ahora, lo cierto es que en el asset allocation esta clase de activos tienen  mucho sentido. Ahora bien, lo que pasa es que no es una inversión para todos los clientes. España es un país principalmente retail y estos son productos ilíquidos por definición, contamos con fondos evergreen para dar respuesta a los clientes, que son una aproximación para gestionar esa iliquidez, pero va a ser fundamental elegir bien a los gestores con los que trabajar”, afirmó De la Peña.

Mirando al futuro

Para afrontar estos retos y oportunidades, las firmas de inversión tienen muy presente las “normas del juego” que establecen los reguladores, algo que siguen pidiendo que sea sencillo y claro. “No se trata de que no haya normas. Se trata de que estén ordenadas, porque se nos vienen encima grandes marcos legislativos y observamos ciertos solapamientos, lo que se traduce en costes”, apuntó Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management.

Por eso, su petición para los reguladores va en línea con el nivel de exigencia que ellos le piden a las gestoras. “Un gran reto es cómo transponer las normas, porque vienen de procesos legislativos muy largos en Europa que luego tienen que aterrizar en España. Hay que tener cuidado en cómo aterrizamos la normativa a nivel local porque grandes lemas como transformar el ahorrador en inversor pueden acabar traducido en ofrecer ETFs sobre empresas europeas. Otra petición que haría al regulador es que las normas sean eficientes y previsibles”, apuntó García Alejo. 

A esta lista de peticiones, De la Peña añadió la fiscalidad y la educación financiera. “Hay que pedir al legislador que favorezca fiscalmente los vehículos de ahorro a largo plazo y también, en línea con la UE, invertir en educación financiera. Garantizar que el acceso a los mercados financieros sea igual para todos, en aras de la transparencia, y fomentar una educación financiera a todos los niveles”.

En este sentido, Rengifo añadió: “Las inversiones alternativas, muy usadas por los inversores institucionales, se empiezan a democratizar, pero no es para todos. De hecho, con vehículos evergreen, sin fecha de finalización, que proporcionan reembolsos periódicamente, se está intentando dar liquidez a lo que intrínsicamente no es líquido. En Pictet contamos con inversiones alternativas desde 1989, y el peso de estas inversiones en nuestras carteras es de media un 20%. Sin embargo, en España, el peso de alternativos de clientes de banca privada de alto patrimonio puede ser de entre el 4% y el 5%. En cualquier caso, en activos alternativos necesitamos una fiscalidad, por lo menos, homogénea con Europa. En otros países hay acceso a estas inversiones con la misma fiscalidad”.

Mirando al futuro

Para afrontar estos retos y oportunidades, las firmas de inversión tienen muy presente las “normas del juego” que establecen los reguladores, algo que siguen pidiendo que sea sencillo y claro. “No se trata de que no haya normas. Se trata de que estén ordenadas, porque se nos vienen encima grandes marcos legislativos y observamos ciertos solapamientos, lo que se traduce en costes”, apuntó Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management.

Por eso, su petición para los reguladores va en línea con el nivel de exigencia que ellos le piden a las gestoras. “Un gran reto es cómo transponer las normas, porque vienen de procesos legislativos muy largos en Europa que luego tienen que aterrizar en España. Hay que tener cuidado en cómo aterrizamos la normativa a nivel local porque grandes lemas como transformar el ahorrador en inversor pueden acabar traducido en ofrecer ETFs sobre empresas europeas. Otra petición que haría al regulador es que las normas sean eficientes y previsibles”, apuntó García Alejo. 

A esta lista de peticiones, De la Peña insistió en la fiscalidad y en la educación financiera. “Hay que pedir al legislador que favorezca fiscalmente los vehículos de ahorro a largo plazo y también, en línea con la UE, invertir en educación financiera. Garantizar que el acceso a los mercados financieros sea igual para todos, en aras de la transparencia, y fomentar una educación financiera a todos los niveles”.

En este futuro, reconocen que también será determinante la inteligencia artificial que, según reconoce García Alejo, va a cambiar los roles y las funciones de los profesionales de la industria. “La búsqueda de talento ha cambiado. Pesará, además de la gestión de datos y el conocimiento financiero, el saber diseñar tareas con la IA y trabajar con ella. Pero también serán relevantes la creatividad y la profundidad de los conocimientos. El uso de la IA ayuda a la competitividad y nos ayuda a ser más grandes. Nos ofrecen agentes de forma gratuita para la construcción de carteras, es un mundo totalmente diferente”, destacó.

Según el director general de DWS Iberia, las gestoras son optimistas sobre su capacidad para seguir creciendo en activos bajo gestión en el mercado nacional, pero reconoce que, cada vez más, la rentabilidad de esa gestión es menor y va a continuar siendo menor. “Esta tendencia nos obliga a seguir creciendo de forma orgánica o inorgánica, y a hacer una industria donde la escala sea determinante, en consecuencia, habrá nuevas operaciones. Venimos de un entorno de márgenes bajos y quien no sea capaz de sobrevivir con ellos, se verá obligado a cambiar su modelo de negocio. Por ahora, seguimos creciendo y, con la reactivación de Europa, lograremos crecer más”, concluyó Arenillas.

Impar Capital incorpora a Vanesa Díaz en su estrategia de crecimiento del negocio inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

vendedores de viviendas EE. UU. ganancias
Foto cedidaVanesa Díaz Rodríguez, Project Management Director de Impar Capital

Impar Capital ha anunciado el nombramiento de Vanesa Díaz Rodríguez como nueva Project Management Director, un paso clave dentro de su estrategia de expansión de negocio en el ámbito de la promoción inmobiliaria. Su incorporación responde al objetivo de reforzar el área técnica y de gestión de proyectos, fortaleciendo su estructura y potenciando la innovación, la sostenibilidad y el rigor operativo que caracterizan a la Compañía.

Con más de 15 años de experiencia en dirección y gestión de proyectos inmobiliarios y hoteleros de gran escala en España y Latinoamérica, Vanesa Díaz es arquitecta con máster en Dirección de Proyectos de La Salle – Universitat Ramon Llull y con el International Master’s Degree in Project Administration de la Universidad Politécnica de Madrid. Se incorpora a Impar Capital para liderar la profesionalización de la gestión de proyectos, impulsando la implantación de herramientas de seguimiento, de indicadores de desempeño (KPIs), dashboards y procesos de reporting que garanticen la máxima transparencia, trazabilidad y eficiencia en la ejecución de los proyectos.

Liderazgo y experiencia diferencial en grandes desarrollos inmobiliarios

Díaz cuenta con una amplia trayectoria en la dirección de proyectos inmobiliarios de alto impacto y en la gestión técnica de promociones residenciales, corporativas y hoteleras tanto en España como a nivel internacional.

Ha desarrollado su carrera en compañías de primer nivel como ACCIONA Inmobiliaria, CBRE, Aldesa, IDOM y Actual Capital Advisors, liderando proyectos de alta complejidad técnica y presupuestos superiores a los 80 millones de euros, con un enfoque integral en la calidad, la sostenibilidad y el control de costes.

En su última etapa en ACCIONA Inmobiliaria, se desempeñó como gerente Técnico del Departamento de Obras en Madrid, donde fue responsable del seguimiento y control de obras a nivel nacional, la supervisión de presupuestos y contrataciones, y la coordinación con los departamentos de Arquitectura y Gerencia para garantizar la viabilidad, eficiencia y calidad de las promociones del grupo.

Previamente, ejerció como gerente de Proyectos y Promociones en ACCIONA Inmobiliaria en Barcelona, liderando desarrollos de referencia como el Campus SelvadeMar, que obtuvo el récord mundial en certificación LEED Platinum v.4, o el Fit Out de oficinas de WEBHELP, además de diversas promociones residenciales y de renovación urbana de gran envergadura.

Su trayectoria abarca también rehabilitaciones hoteleras en México, con intervenciones en edificios de arquitectos tan emblemáticos como Sordo Madaleno, así como sedes corporativas, entre ellas la del BBVA en Santiago de Chile, y proyectos internacionales gestionados desde Actual Capital Advisors y Aldesa México, donde participó en la construcción de los hoteles Westin en Los Cabos y Cancún.

Reconocida por su enfoque en innovación, sostenibilidad y construcción responsable, Díaz ha consolidado su reputación como una profesional experta en la integración de estándares de eficiencia y certificaciones sostenibles en proyectos de distinta naturaleza y escala.

“Asumo este nuevo reto con la ilusión de contribuir al crecimiento de Impar Capital desde una perspectiva técnica y estratégica. Mi objetivo es consolidar un modelo de gestión sólido y profesionalizado, que asegure la excelencia operativa, la trazabilidad económica y el cumplimiento de los compromisos adquiridos con inversores y clientes”, explica Vanesa Díaz, Project Management Director de Impar Capital.

Por su parte, Roberto Perri, CEO de Impar Capital, destaca que “la incorporación de Vanesa refuerza nuestro compromiso con la excelencia técnica y la gestión responsable de nuestras inversiones. Su experiencia en proyectos complejos y su liderazgo serán clave para seguir consolidando a Impar Capital como un referente en el desarrollo inmobiliario sostenible y de alto valor añadido”.

¿Qué canal de distribución gana y pierde en el boom de los alternativos?

  |   Por  |  0 Comentarios

family offices inteligencia artificial
Pixabay CC0 Public Domain

La encuesta Alts Leaders Survey 2025, elaborada por Alternative Investments Market Intelligence, desgrana cómo se está produciendo el crecimiento y la adopción de las inversiones alternativas en los mercados privados por parte de los distintos canales de distribución. En general, los resultados del estudio apuntan a un mercado que aún se encuentra en las primeras etapas de integración. Si bien la adopción de este tipo de inversiones se está ampliando, los datos del informe subrayan una segmentación significativa por canal, lo que hace que las cifras promedio sean poco clarificadoras a la hora de analizarlas si no se añade contexto.

El estudio recoge opiniones de altos ejecutivos del sector de la distribución que representan más del 65,9% de todos los flujos de inversión privada hacia inversiones alternativas. Los resultados muestran que, si bien la adopción de alternativos privados se está ampliando, la penetración de la inversión en alternativos sigue siendo desigual en los distintos canales de distribución.

Sus principales conclusiones son:

1.- Los Wirehouses, líderes: Un 23% de los clientes invierten en activos alternativos de mercados privados, con una asignación media en las carteras del 16%. Esto supone un 3,75% del total de los activos de los clientes, casi tres veces la cuota de los Independent Broker-Dealers y cinco veces la de la comunidad RIA en su conjunto. Su infraestructura institucional, los conocimientos de sus directores de inversiones y de análisis, unido al apoyo de su infraestructura tanto en tecnología como en capital humano son ventajas decisivas que impulsan la adopción de las inversiones privadas por parte de sus clientes.

2.- Los Independent Broker-Dealers se quedan atrás, pero realizan asignaciones de manera significativa: La adopción se sitúa en el 9%, sin embargo, los clientes participantes presentan una exposición del 13%, lo que implica más del 1% de los activos. Los obstáculos estructurales, la menor riqueza de los clientes y las restricciones de idoneidad limitan un crecimiento más amplio, según recoge el estudio. Algunos encuestados señalaron que los problemas históricos de rendimiento de antiguos fondos inmobiliarios han frenado el entusiasmo en este canal.

3.- Las RIAs cuentan dos historias: Los Committed RIAs presentan una adopción de inversiones alternativas en mercados privados superior al 29%, con una asignación por parte de los clientes que ronda el 11%, lo que representa el 3,35 % de los activos implícitos de clientes. Sin embargo, los Broad RIAs solo muestran un 0,78% de activos implícitos, lo que refleja que muchas empresas de este segmento aún no participan en las inversiones altermativas. Entre las barreras se incluyen las preferencias de indexación, las limitaciones operativas y la sensibilidad a las comisiones.

4.- Dinámicas de un mercado en fase inicial: Las entrevistas confirman que las empresas con recursos dedicados amplían la adopción de manera más eficaz, mientras que otras se mantienen cautelosas debido a la falta de liquidez, las sensibilidades operativas y las comisiones.

De estas cifras, el estudio resalta varias observaciones e implicaciones:

1.- Los Wirehouses son líderes en inversiones alternativas entre los canales de distribución, por varios motivos: la combinación de adopción y asignación genera el mayor impacto en la cartera de clientes, a lo que se une la actividad analítica de los CIOs y el apoyo de los asesores, que refuerzan el posicionamiento.

2.- Los Independent Broker-Dealers, por su parte, se ven limitados por la idoneidad: continúan los obstáculos estructurales, lo que limita el acceso y el alcance de la aprobación de productos.

3.- Asimismo, los RIAs acogen un subconjunto de entidades que está muy comprometido con las inversiones alternativas en mercados privados, pero la mayoría sigue sin participar, lo que lastra los promedios ponderados por capital, según explica el estudio.

El informe también señala que la amplia dispersión que presenta cada canal en relación con la inversión alternativa en mercados privados indica que se trata de un mercado en fase inicial: la gran variación entre las empresas refleja la desigualdad en cuanto a infraestructura y preparación operativa.

La proliferación de fondos evergreen con tickets mínimos de inversión más bajos y disponibilidad permanente aumentará con el tiempo las tasas de penetración de la inversión en alternativos entre los clientes.

Durante las entrevistas, muchos de los encuestados señalaron el deseo de “alcanzar” a las empresas que cuentan con oferta sólidas y sofisticada para sus clientes.

Los tres pilares de un buen asesor se mantienen firmes en todas las fronteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Para los aproximadamente 50.000 ciudadanos estadounidenses que residen en España, gestionar sus finanzas puede convertirse en una tarea compleja. No es que España imponga deliberadamente obstáculos financieros a estos expatriados; simplemente, las reglas están diseñadas para adaptarse mejor a los residentes de la Unión Europea que se trasladan al país que a los estadounidenses que hacen lo mismo.

Paralelamente, para un estadounidense resulta más sencillo cumplir con la Hacienda estadounidense (IRS, por sus siglas en inglés) y con otras normativas de Estados Unidos si reside dentro del propio país que si vive como expatriado en el extranjero.

Si a esta situación le sumamos las diferencias culturales y lingüísticas, el resultado es una extensa lista de desafíos financieros para cualquier estadounidense que viva en España:

  • Acceso a cuentas de inversión– a menudo limitado por regulaciones (por ejemplo, FATCA), y cuya apertura en España suele ser más compleja que en EE.UU.
  • Normas fiscales– difieren en cada país y pueden generar dificultades en materia de declaración y cumplimiento.
  • Opciones de inversión– están restringidas tanto por la normativa estadounidense (PFIC) como por la europea (MiFID).
  • Planificación de jubilación y sucesiones– puede requerir múltiples plataformas y se ve aún más compleja por las normativas internacionales.

¿Dónde comenzar si se es planificador financiero, como es mi caso, y se desea asistir a estos expatriados estadounidenses? Considero que el punto de partida para un asesor transfronterizo no difiere del de cualquier otro planificador financiero: procurar obtener la mejor 1) formación, 2) educación y 3) experiencia posible.

La formación proporciona las reglas; la educación explica las razones que las sustentan; y la experiencia revela que, en la práctica, las personas tienden a no seguirlas estrictamente.

¿Por qué son tan relevantes estos tres pilares? Un ejemplo que lo ilustra bien: un manual puede explicarte qué es “el interés compuesto”; el profesor de finanzas puede enseñarte cómo calcularlo. Pero, la experiencia nace de comprender que es tu tarjeta de crédito la que realmente lo ha estado aplicando.

Lo que distingue a un asesor financiero transfronterizo es que, para comprender las particularidades de ambos países, el conocimiento debe provenir de los dos lados. En mi caso, esto significa adquirir experiencia tanto en España como en Estados Unidos. Cada país cuenta con su propio código tributario, sistema financiero, legislación sucesoria, entre otros elementos. Como asesores, debemos contar con una base educativa y técnica sólida en cada jurisdicción para poder comprender y aplicar correctamente la normativa.

Asimismo, los casos reales revelan con frecuencia cómo interactúan las reglas en la práctica – por ejemplo, un país puede considerar una cuenta como diferida en impuestos, mientras que el otro puede gravarla de inmediato. La teoría, por sí sola, resulta insuficiente si no se ha observado cómo se desarrollan estas situaciones en escenarios concretos.

Mi trayectoria profesional puede servir de ejemplo:

  1. Formación– Recientemente he obtenido la certificación Certified Financial Planner® en Estados Unidos. En España, estoy acreditado como European Financial Planner por la EFPA España desde 2021.
  2. Educación– He cursado un máster en ambos países: un MBA en Finanzas en EE. UU. y un Máster en Fiscalidad y Tributación en España.
  3. Experiencia– Durante veinte años trabajé en bancos de inversión en Wall Street y, en los últimos tres años, me he desempeñado como planificador financiero en BISSAN Wealth Management en España, asesorando a ciudadanos estadounidenses residentes en el país.

En suma, ello me permite asistir a clientes en dos monedas, cinco zonas horarias y con un repertorio de siglas financieras en dos idiomas que excede con creces lo que cualquier persona debería memorizar en toda una vida.

 

Artículo escrito por Peter Dougherty, planificador financiero en BISSAN Wealth Management.