Tras un inicio volátil en 2025, los family offices norteamericanos están adoptando un enfoque más estratégico y tecnológico para asegurar su éxito a largo plazo, según el North America Family Office Report 2025, elaborado por RBC y Campden Wealth.
El informe revela una rápida transformación digital del sector: el uso de la IA generativa se ha triplicado en comparación con 2024. Actualmente, el 29% la emplea para generar informes de inversión y el 30% para investigación. Además, el 69% de los family offices ha implementado sistemas automatizados de reporte, frente al 46% del año anterior.
“La IA permite liberar tiempo para tareas de mayor valor y agiliza la toma de decisiones”, explicó Manju Jessa, vicepresidenta de Family Office y Clientes Estratégicos de RBC.
En materia de inversión, el optimismo se ha moderado: las expectativas de rendimiento promedio para 2025 se sitúan en 5%, frente al 11% del año pasado. Las prioridades han pasado a ser aumentar la liquidez y reducir riesgos, con muchos inversores apostando por mantener efectivo. Los sectores más atractivos siguen siendo IA, defensa y las “Magnificent Seven” tecnológicas.
La transferencia de riqueza entre generaciones también está cobrando fuerza. Casi la mitad de los family offices esperan un cambio de control en los próximos diez años, y 69% ya cuenta con un plan de sucesión, frente al 53% en 2024.
“Las familias están adoptando una visión más estructurada de la continuidad del legado y los valores”, afirmó Angie O’Leary, directora de Estrategias Patrimoniales de RBC Wealth Management.
La filantropía continúa siendo un pilar clave, con el 90% de los family offices donando más de 1 millón de dólares anualmente como vía para involucrar a las nuevas generaciones.
Pese a la incertidumbre económica y política, el interés por los mercados privados se mantiene firme. El 88% de los family offices invierte en ellos, y estas posiciones representan el 29% del portafolio promedio. Aunque el rendimiento reciente ha sido moderado, se espera que los mercados privados sigan ofreciendo las mejores rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo.
En conjunto, el estudio muestra cómo los family offices están pasando de la cautela a la estrategia activa, utilizando la tecnología y la planificación generacional para fortalecer sus operaciones y prepararse para un futuro más complejo, pero lleno de oportunidades.
En un contexto financiero marcado por los constantes cambios, la volatilidad y la incertidumbre económica, La Financière de l’Échiquier (LFDE), una boutique francesa especializada en gestión de activos, ha decidido redoblar su apuesta estratégica por el mercado español. El consejero delegado de LFDE, Olivier de Berranger, afirma rotundamente que «España es una de nuestras grandes prioridades en Europa. Nuestra meta es clara: queremos ser la primera opción que consideren los inversores que buscan soluciones específicas e innovadoras».
Un modelo de proximidad y crecimiento paulatino
La expansión de LFDE en el mercado español cobró impulso en 2019 con la inauguración de una oficina permanente, pero se aceleró con el nombramiento de Iván Díez en abril de 2024 como Country Head para Iberia y Latinoamérica. Díez, un profesional reconocido en el sector de la gestión de activos, fue seleccionado por su profundo conocimiento del mercado local. De Berranger incide en esta idea: «Con la llegada de Iván, nuestra visibilidad y reconocimiento en el mercado español aumentaron considerablemente. Iván ha aportado no solo conocimiento, sino también una red sólida y una capacidad para conectar con los inversores locales que no teníamos antes».
La filosofía de LFDE en España, en palabras de Díez, está basada en un modelo de proximidad y escucha activa: «No imponemos productos. Escuchamos las inquietudes y necesidades de nuestros clientes y ofrecemos soluciones adaptadas específicamente a cada perfil de inversor». Esta estrategia personalizada transmite la esencia de la compañía, que busca mantener un vínculo estrecho con sus clientes.
La reciente adquisición de LFDE por LBP AM ha supuesto otro hito clave en su evolución. Ahora, la firma combina la agilidad y especialización típicas de una boutique con el respaldo financiero de una entidad potente como LBP AM, vinculada al grupo La Banque Postale. Olivier de Berranger lo explica: «Mantenemos un funcionamiento independiente, pero con el respaldo de un gran grupo que nos permite ofrecer una gama más amplia de soluciones financieras, especialmente en áreas como la deuda no cotizada, las infraestructuras y las estrategias cuantitativas».
Una prueba rotunda de este respaldo y esta expansión estratégica fue la integración de Tocqueville Finance en abril de 2024. De Berranger explica que esta integración «supuso un refuerzo significativo de nuestra oferta, especialmente en segmentos muy valorados por los inversores españoles, como la inversión de estilo value y los fondos blend, donde ahora estamos mucho más presentes». Los equipos que gestionan estos productos han incrementado sustancialmente sus activos, lo que ha posicionado a LFDE como uno de los actores más relevantes.
Los inversores españoles han mostrado un claro interés en productos que ofrezcan seguridad y baja volatilidad, especialmente en renta fija a corto plazo y fondos mixtos conservadores. Ante este enfoque más prudente entre los inversores, la firma francesa está abogando por una mayor diversificación y por la incorporación de estrategias especializadas. Olivier de Berranger abunda en esta visión: «Después de varios años en los que el foco ha estado en el mercado estadounidense, especialmente en las grandes tecnológicas, estamos viendo que los inversores están tratando de diversificar hacia Europa y explorar diferentes estilos de inversión, como el value».
La innovación como tesis de inversión
La innovación temática es otro rasgo que caracteriza a LFDE. En este sentido, destaca su fondo Artificial Intelligence, lanzado en 2018 y pionero en Europa. De Berranger comenta: «Desde el principio, nos centramos en empresas vinculadas directamente con la inteligencia artificial, lo que cubre infraestructuras tecnológicas, software avanzado y gestión de datos. Este énfasis temprano nos permitió posicionarnos sólidamente en esta nueva temática».
Echiquier Artificial Intelligence es un fondo temático de renta variable internacional que invierte en empresas líderes en IA, empresas de tecnologías avanzadas y empresas que se benefician directamente de esta transformación. Gestionado por el equipo de tecnología de LFDE y con un patrimonio de más de 1000 millones de euros (a 30.06.2025), el fondo aplica un proceso de inversión riguroso que combina análisis financieros y no financieros. Su cartera de alta convicción y concentrada está formada por entre 25 y 35 valores y mantiene una exposición elevada al software de infraestructura, la IA generativa y los semiconductores. Su enfoque disciplinado y su universo internacional tratan de aprovechar las oportunidades estructurales que impulsan la revolución tecnológica.
Otro producto innovador de LFDE es su fondo del sector espacial, Echiquier Space, lanzado en 2021. Al principio, señala Berranger, «el universo de inversión estaba limitado a alrededor de 50 empresas. Ahora, tras la explosión de interés en este sector, tenemos más de 200 empresas potencialmente invertibles, lo que refleja la rápida expansión y la atención cada vez mayor que recibe de los inversores».
Siguiendo esta tendencia de anticipación y diversificación, LFDE también ha lanzado recientemente un fondo de gestión activa centrado en la India (todavía no registrado en España), por lo que se ha convertido en la primera gestora de activos europea que ofrece un producto especializado en este mercado. Lo explica Olivier de Berranger: «La India es una economía emergente con un enorme potencial y está en el punto de mira de los inversores europeos que buscan diversificación geográfica en países que crecen con rapidez».
Otra incorporación reciente es un fondo centrado en la soberanía tecnológica europea, lanzado para dar respuesta a la preocupación cada vez mayor por mantener las tecnologías estratégicas y los datos bajo control europeo.
LFDE incorpora a su visión la idea de que Europa representa una oportunidad de inversión estructural, con empresas de calidad que combinan crecimiento, liderazgo y modelos de negocio financieramente resistentes. Un ejemplo es el fondo Echiquier Agenor SRI Mid Cap Europe, especializado en valores europeos de crecimiento y de mediana capitalización. Este fondo destaca por seleccionar empresas con equipos directivos competentes y capaces de generar valor con independencia del ciclo económico. Para quienes buscan calidad entre las grandes cotizadas europeas, el fondo Echiquier Major SRI Growth Europe ofrece una cartera diversificada y responsable centrada en empresas líderes que cuidan la dimensión ASG. Estas empresas aúnan solidez financiera y potencial de crecimiento, además de ocupar posiciones de liderazgo en su sector. Esta estrategia de selección prioriza las empresas con un sólido poder de fijación de precios y una gestión excelente de los riesgos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo. La cartera está expuesta a temáticas estructurales de sostenibilidad de gran potencial: la digitalización (más del 25%), la salud y la nutrición (casi el 15%) y la transición energética (más del 15%), unos pilares que brindan oportunidades de crecimiento a largo plazo.
Ventajas del respaldo de LBP AM
LFDE también ha fortalecido considerablemente su compromiso con la sostenibilidad desde que se integró con el grupo francés LBP AM. Así, el grupo formado por LBP AM, Tocqueville Finance y LFDE sumaba 74.000 millones de euros en activos gestionados consolidados a 31 de diciembre de 2024. De Berranger destaca que «ahora contamos con una potente combinación de análisis ASG cualitativos y herramientas cuantitativas avanzadas, lo que nos permite profundizar en nuestro proceso de inversión responsable». La firma ofrece varios productos ASG, desde fondos de alta convicción (artículo 9 del SFDR) hasta opciones más flexibles pero también responsables (artículo 8 del SFDR).
Más allá del tamaño de los activos, el crecimiento de LFDE en España se apoya en su capacidad para detectar cambios en las prioridades de los inversores. «En nuestras reuniones con los clientes —afirma Díez—, hemos identificado un creciente interés en entender mejor el ciclo económico, las perspectivas de tipos de interés y la diversificación de las carteras más allá de los activos tradicionales. Los clientes demandan cada vez más soluciones que aúnen renta fija a corto plazo con exposición a temáticas estructurales y activos líquidos alternativos que mejoren las rentabilidades en un entorno con bajos tipos de interés a largo plazo».
Olivier de Berranger coincide en la importancia del asesoramiento: «Nos vemos a nosotros mismos como consultores para nuestros clientes. No vendemos productos. Configuramos carteras que incorporan diferentes enfoques: value, calidad, inversión temática a largo plazo y estrategias de rentabilidad absoluta». Afirma, por ejemplo, que en los primeros seis meses del año los flujos se han dirigido hacia los fondos de renta fija a corto plazo en euros, los fondos monetarios y los productos defensivos, pero también hacia fondos temáticos centrados en la atención sanitaria, la dimensión social y la biodiversidad.
Un ejemplo concreto de asesoramiento personalizado es la incorporación de las soluciones cuantitativas de LBP AM a la oferta de LFDE. «Hemos integrado herramientas de smart beta y factores cuantitativos que complementan nuestro enfoque de alta convicción en renta variable y ofrecen a los clientes carteras formadas por acciones concretas, ya sean value, de momento o de calidad», afirma de Berranger.
En lo que respecta a los activos no cotizados, Iván Díez insiste: «Observamos un interés cada vez mayor en la deuda no cotizada y las infraestructuras entre los inversores europeos, en especial los españoles. Estos aprecian la capacidad para acceder a rentabilidades con descuento a cambio de una menor liquidez en un entorno de tipos en ascenso». El grupo LBP AM gestiona más de 10.000 millones de euros en deuda no cotizada e infraestructuras (datos a 30 de junio de 2025) y ofrece una gama de soluciones a la que anteriormente no podían acceder los clientes de la boutique francesa.
En el plano de la sostenibilidad, Díez añade: «La presión de los reguladores y la demanda de los inversores nos están llevando a ofrecer productos cada vez más enfocados en la dimensión ASG. Hemos lanzado fondos de alto impacto centrados en el clima y la transición energética que cumplen los objetivos de los inversores institucionales y los family offices más exigentes». De Berranger lo ilustra con dos datos: «Contamos con tres fondos acogidos al artículo 9 del SFDR dedicados a la transición energética y las finanzas verdes y que en los últimos doce meses han recibido aportaciones netas por valor de más de 200 millones de euros».
Hoja de ruta clara
De cara al futuro, LFDE pretende seguir reforzando su presencia en España mediante iniciativas de formación y comunicación y ampliando su equipo. «Queremos brindar conocimientos a los inversores mediante encuentros, webinarios y publicaciones especializadas para crear una comunidad comprometida con la inversión responsable y a largo plazo», concluye Díez.
En última instancia, LFDE mantiene un posicionamiento claro: combinar la especialización de una boutique de alta convicción con la fortaleza de una gestora institucional, todo ello dentro de un modelo de proximidad y consultoría. Así lo resume Olivier de Berranger: «En un mundo inundado con ofertas de productos, nuestra diferenciación reside en nuestra capacidad para escuchar, proponer y apoyar al inversor en todas y cada una de las fases del ciclo de mercado».
Con esta estrategia, LFDE aspira a consolidar su posición como referente en soluciones de inversión innovadoras, personalizadas y sostenibles, tanto en España como en Europa. Una estrategia clara para posicionarse en España como una gestora innovadora y flexible que se adapta a la perfección a las cambiantes necesidades de los inversores. Olivier de Berranger concluye: «Nuestra meta última no es solo crecer en volumen, sino consolidar nuestra posición como referente en soluciones de inversión a largo plazo innovadoras, adaptadas y sostenibles en España y en toda Europa».
Cien años de soledad es para mí intocable. Intocable en el sentido de que no admito crítica en contra de esta novela. Si tuviera que señalar el libro que me hizo amar la lectura sería esta novela. Si tuviera que llevarme un solo libro a una isla desierta, sería este. Si tuviera que aprenderme un libro de memoria para salvarlo de las llamas de una distopía tipo Fahrenheit 451, elegiría Cien años de soledad.
Por eso, cuando una amiga, gran lectora, me dijo recientemente que la novela se le atragantaba porque no podía recordar qué Aureliano hacía una cosa, y qué José Arcadio hacía cuál otra, y que ni siquiera las explicaciones sobre la familia disponibles en internet le ayudaban a meterse en la historia, decidí que iba a crear un árbol gastro-genealógico de los Buendía para ayudar a amar este libro a mi amiga y a quienes todavía no se hayan atrevido con la obra maestra de Gabriel García Márquez.Spoiler Alert: si este es tu primer contacto con Cien años de soledad y no sabes absolutamente nada de la historia, mejor espera a ir leyendo el libro para leer este artículo.
Primera generación: José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán
Son la pareja fundacional de Macondo: unos Adán y Eva expulsados del paraíso que engendran una saga condenada a desaparecer cuando nazca un niño con cola de cerdo que será comido por las hormigas. Pasarán cien años entre la fundación de Macondo y el fin de los Buendía. José Arcadio Buendía es de carácter fuerte y voluntad inamovible. Engendra dos hijos varones y una hija con su prima Úrsula y, gracias a Dios, ninguno sale con cola de cerdo. Vive muchos años pero al final de su vida enloquece y le atan a un castaño donde “encogido en un banquito de madera bajo el cobertizo de palmas, el enorme anciano descolorido por el sol y la lluvia hizo una vaga sonrisa” y se comió con los dedos la mejor porción del pastel de bodas que le había llevado su nuera, Remedios Moscote, el día en que se casó con Aureliano Buendía.
Úrsula Iguarán es el motor espiritual de la familia, así como su cabeza económica. Mientras su esposo José Arcadio ponía orden en el pueblo, Úrsula “consolidaba el patrimonio doméstico con su maravillosa industria de gallitos y peces azucarados que dos veces al día salían de la casa ensartados en palos de balsa”. Este negocio de los animalitos de caramelo se ensancha al de “canastos de pan y una prodigiosa cantidad de púdines, merengues, y bizcochuelos, que se esfumaban en pocas horas por los vericuetos de la ciénaga”.
Segunda generación: el gigante, el coronel, y las dos hermanastras
José Arcadio es el primogénito de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía. Es impulsivo, descomunal y mujeriego. Trae el escándalo a la familia por partida doble: primero tiene un hijo fuera del matrimonio con una mujer mucho mayor que él -Pilar Ternera-, y muchos años después se casa con Rebeca, su hermanastra, creando un cisma en la familia.
Vamos a recordarle desayunando dieciséis huevos crudos, comiendo medio lechón para el almuerzo, marchitando las flores con sus ventosidades y “con su corpulencia monumental”, y provocando “un pánico de curiosidad entre las mujeres”. El coronel Aureliano Buendía es el segundo hijo de la familia. Tiene un carácter paciente y filosófico y ciertas cualidades paranormales en su infancia. Al igual que su hermano, tendrá un hijo fuera del matrimonio con Pilar Ternera. Posteriormente se casa con Remedios Moscote, casi una niña, que le dejará viudo poco después de la boda. Desencantado por su suegro y por las elecciones se hace liberal y pasará toda la vida luchando contra los conservadores durante 32 guerras civiles que perderá siempre, y durante las que engendrará a 17 Aurelianos con 17 mujeres distintas.
Finaliza su vida fabricando y desmontando pescaditos de oro, en un bucle interminable de soledad del que no saldrá hasta que se muera de puro viejo. Pasa toda su vida tomando café solo sin azúcar, al que a veces suma el dulce de leche que le preparaba su madre mientras pasaba largas temporadas en la cárcel esperando su ejecución, y que siempre compartía con sus carceleros. Amaranta es la tercera hija de José Arcadio y Úrsula, mientras que Rebeca es adoptada por la pareja cuando llega a la casa a los diez años de edad con una carta poco aclaratoria sobre su origen. Ambas tienen amores desgraciados y no engendrarán descendencia. Mueren solas: Amaranta solterona y virgen y Rebeca tiñosa y decrépita. Las hermanastras tienen una vida amarga, igual que la pócima de jugo de naranja y ruibarbo que inventa Úrsula para quitar a Rebeca la costumbre de comer tierra cuando era niña.
Tercera generación: Arcadios y Aurelianos marcados por las guerras civiles
Arcadio y Aureliano José son los hijos nacidos de las relaciones extra maritales de Pilar Ternera, con José Arcadio y el coronel Aureliano Buendía. Ambos siguen la tradición de sus nombres: los Arcadios son impulsivos, y los Aurelianos reflexivos. Ambos morirán por causa de las guerras, Arcadio fusilado y Aureliano José huyendo de los conservadores.
Quedémonos con Arcadio, que se casa con Santa Sofía de la Piedad y cuyos hijos continúan con la saga. Aureliano Centeno es uno de los 17 Aurelianos que engendra el coronel Aureliano Buendía durante sus guerras, y que Úrsula va bautizando con el nombre del padre y el apellido de cada una de las madres. Todos mueren de forma violenta, también Aureliano Centeno, pero éste tiene la particular idea de concebir sin proponérselo los polos de frutas al experimentar con la elaboración de hielo con base de jugos de fruta en lugar de agua. Es uno de los muchos símbolos de la industrialización y el progreso que traerán la ruina a Macondo.
Cuarta generación: los gemelos “Segundos” y Remedios la Bella
José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo son los gemelos nacidos de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad. De niños no se les distinguía, y cada uno parecía mezclarse con el otro hasta el punto que un día su madre “le dio a uno un vaso de limonada, y más tardó en probarlo que el otro en decir que le faltaba azúcar”. Al ir creciendo los gemelos, su bisabuela Úrsula siempre pensó que les habían cambiado al nacer puesto que José Arcadio Segundo tenía el temperamento reflexivo y calmado más propio de los “Aurelianos”, mientras que Aureliano Segundo será bullicioso e impulsivo: el gran parrandero de la familia, gran aficionado al champán y al brandy.
Como en él todo es excesivo, tendrá dos familias: la oficial, con su esposa Fernanda del Carpio, una mujer bastante insoportable que ha crecido en una casa de alcurnia venida a menos, donde solo podían permitirse el chocolate aguado, aunque eso sí, en manteles de hilo y servicios de plata; y la extramarital con Petra Cotes, que es menos fina pero mucho más divertida y que tiene un toque mágico con las gallinas, los cerdos y los terneros de su corral que se reproducen sin fin convirtiendo a Aureliano Segundo en un hombre riquísimo que dilapida su fortuna de mil maneras. Después de muchas historias los dos gemelos morirán el mismo día. Durante el funeral los cuerpos se intercambian por error y así se cumple el orden universal y cada uno volverá a tener su identidad precisa y adecuada para la eternidad. De Remedios la Bella solo podemos decir que era tan simple, tan pura y tan bella que nunca se la vio comiendo ni bebiendo.
Su salida de la novela es tan triunfal que merece ser contada: asciende a los cielos ante la mirada envidiosa de su cuñada Fernanda, disgustada además porque se eleva envuelta en sus sábanas de hilo.
Quinta generación: Meme, Amaranta Úrsula y Jose Arcadio el seminarista
Empecemos por José Arcadio, el hijo varón de Fernanda del Carpio y Aureliano Segundo. Sigue la tradición de los Arcadios al ser aventurero y derrochador a pesar de que su tatarabuela Úrsula pensó que iría para Papa y le envía a Roma al seminario, por eso le apodamos el seminarista. Al encontrar el tesoro de oro enterrado por Úrsula se descarrió hasta la pederastia. Con ese dinero inesperado llenó la alacena de frutas azucaradas, jamones y encurtidos, y el granero de vinos y licores que consumía en sus bacanales con los niños. Muere de forma violenta y prematura.
Renata Remedios (Meme), es la hija mayor de Fernanda del Carpio y Aureliano Segundo. Al regresar del internado donde cursó sus estudios se hará amiga de las jóvenes americanas de la plantación de bananos que la enseñan “a nadar como una profesional, a jugar al tenis y a comer jamón de Virginia con rebanadas de piña”. Meme es aventurera como su padre, y en sus correrías conoce al aprendiz de mecánico Mauricio Babilonia con el que entabla relaciones.
Su madre se entera y la envía a un convento donde Meme dará a luz a un niño, Aureliano Babilonia, que se criará en Macondo, aunque Meme nunca vuelve a casa y muere muda de determinación ante la injusticia de su amor imposible. Amaranta Úrsula es la hija menor de Aureliano Segundo y Fernanda, educada y casada en Bélgica con un extranjero rico con el que regresa a Macondo.
Sus gustos son europeos, por lo que se hacía llevar en tren “pescados y mariscos en cajas de hielo, carnes en latas y frutas almibaradas”. Sus gustos alimenticios contrastan con los de su esposo Gastón, que estaba “tan enamorado de la comida criolla que una vez se comió un sartal de ochenta y dos huevos de iguana”. Tanto le va a dar a Amaranta Úrsula su educación europea y sus gustos sofisticados porque va a sucumbir a la maldición de los Buendía; de hecho, va a ser quien engendre al niño con cola de cerdo.
Sexta y séptima generación: Aureliano Babilonia y Aureliano ‘cola de cerdo’
Aureliano Babilonia es el hijo bastardo de Meme y Mauricio Babilonia, y será el más sabio de toda la estirpe. Escondido en el taller de los pescaditos de oro por su abuela Fernanda, va a estar tutelado por el fantasma de Melquíades. Durante sus años de encierro bebe café negro sin azúcar, como todos los Buendía, y se alimenta solo de arroz con tajadas de plátano frito. Todos los demás miembros de la familia van y vienen, mientras él permanece ensimismado en el estudio, hasta que conoce a su tía Amaranta Úrsula, de la que se enamora y con la que mantendrá la verdadera historia de amor de la novela. De su relación incestuosa nace un niño con cola de cerdo que será devorado por las hormigas.
Es el último Aureliano, que provoca la muerte de la madre en el parto. Aureliano Babilonia consigue entonces sin dificultad descifrar los escritos de Melquíades en cuya última página se puede leer: “Las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra”.
Francesco Sedati, gestor del Eurizon Fund – Top European Research, conversó con Funds Society sobre su fondo y sobre por qué Europa presenta oportunidades de inversión. Gestiona un fondo de gran tamaño —con más de 3.300 millones de euros en activos bajo gestión— respaldado por sus 26 años de experiencia, incluyendo cargos en Fidelity y JP Morgan.
El Eurizon Fund – Top European Research se lanzó en julio de 2016, pero Sedati implementó su propio enfoque de gestión al incorporarse a Eurizon el 1 de julio de 2019, y desde entonces la generación de alfa ha sido notable. Sedati cuenta con un equipo de diez analistas altamente experimentados que aplican un proceso de inversión disciplinado, en el cual la selección de acciones es el eje central. Las ideas de inversión pasan por un exhaustivo proceso de due diligence antes de ser consideradas para su inclusión en cartera.
El estilo de inversión es mixto/agnóstico, basado en el principio de “Calidad a un precio razonable” (QARP), y busca superar al índice de referencia, el MSCI Europe Total Net Return Index. Con una cartera relativamente concentrada —actualmente compuesta por unas 80 posiciones—, el tracking error máximo es del 5%, aunque se gestiona con un objetivo de entre 2% y 2,5%, mientras que la rotación anual de la cartera ronda el 50%.
Europa ha atraído flujos de inversión este año. ¿Continuará esta tendencia en 2026?
Bueno… no es fácil decirlo, porque ha habido dos motivos principales por los que el continente ha recibido entradas de capital. El primero fue, básicamente, el plan fiscal. Se ha producido un cambio radical en Europa, especialmente en Alemania, en términos de gasto público, lo que podría ayudar a reactivar el crecimiento. Eso es positivo. De hecho, este mayor gasto debería hacerse evidente entre 2026 y 2028.
El segundo motivo fue, esencialmente, un desplazamiento desde Estados Unidos, desde que Trump inició su campaña arancelaria. Pero, más importante aún, a comienzos de este año crecieron las preocupaciones en torno al comercio de inteligencia artificial. Creo que muchos gestores internacionales decidieron diversificar más y reasignar hacia Europa. Además, muchos inversores estaban largos en el dólar y en EE. UU., por lo que estaban duplicando dos apuestas que se movieron en su contra a inicios del año.
Para que el flujo de dinero continúe, Europa debe cumplir sus promesas de mayor gasto e inversión. Eso es clave, porque el panorama tecnológico europeo es limitado y está muy por detrás de EE. UU. y China; por lo tanto, al menos, se necesita un marco de reindustrialización e inversión enfocado en tecnología para mantener el interés en la región.
¿Qué sector ofrece las mejores oportunidades en Europa?
El 2025 ha sido el año de los bancos y las industriales en Europa. Creo que el sector industrial sigue siendo atractivo porque, mirando hacia el próximo año, el gasto no solo se dirigirá a defensa, sino también a infraestructura, que debería permitir la transformación industrial.
También pienso que, si se produce una recuperación global, otros sectores cíclicos podrían comportarse bien. Posiblemente el consumo discrecional, ya que algunos exportadores europeos se han visto afectados por la fortaleza del euro y los aranceles —como los sectores de lujo y automotriz—, lo que ha generado incertidumbre entre los consumidores. Sin embargo, el año que viene los aranceles deberían tener un papel menos relevante y, si la depreciación del dólar se detiene —y creo que es posible—, podríamos ver también una recuperación en este segmento.
¿Por qué mantiene una visión positiva sobre la banca en el contexto actual de recortes de tipos?
Las instituciones financieras se han beneficiado del entorno de tipos de interés elevados gracias a su margen de interés neto, ya que los depósitos no se han revalorizado al mismo ritmo que los préstamos. Creo que el sector financiero seguirá comportándose bien porque no deberíamos ver un gran ciclo crediticio, y las provisiones permanecerán bajas.
No pienso que los ingresos vayan a caer, sino que se estabilizarán. Sigue siendo un buen sector para invertir, porque los dividendos son muy altos y existen programas de recompra de acciones, de modo que el retorno total para el accionista continúa siendo muy atractivo. En resumen, el sector financiero sigue siendo una buena posición para las carteras, aunque probablemente no tan atractiva como en 2025.
Mencionó la atractiva rentabilidad por dividendo del sector financiero. ¿Es un factor importante al seleccionar acciones para la cartera?
Utilizamos un modelo de descuento de dividendos para evaluar las acciones que podrían entrar en cartera. Si bien el dividendo es importante, lo vemos más como una expresión de la capacidad de la empresa para generar efectivo y recompensar a los accionistas. Queremos que estas compañías sean capaces de invertir en lo necesario para seguir creciendo.
Por lo tanto, una alta rentabilidad por dividendo por sí sola no es suficiente. No queremos una empresa que genere efectivo pero no crezca y simplemente lo devuelva todo a los accionistas. Para nosotros, los dividendos y las recompras son relevantes, pero también lo es la capacidad de invertir en crecimiento. En muchos sectores las rentabilidades por dividendo son elevadas —por ejemplo, en telecomunicaciones—, pero con pocas oportunidades de expansión.
¿Prefiere empresas de gran capitalización o de mediana y pequeña?
El tamaño de la empresa no es lo fundamental, pero dado que el fondo es grande, nos enfocamos más en valores de gran capitalización para garantizar liquidez. Sin embargo, también buscamos cierta exposición a compañías de menor tamaño, porque creemos que 2026 será un año de continuación del ciclo. La recuperación implica que más empresas participen en el alza, por lo que las small caps también podrían beneficiarse.
¿Cómo seleccionan las acciones de la cartera?
La cartera consta de 80 valores. Combinamos un enfoque top-down y bottom-up. Contamos con un equipo de diez analistas, cada uno especializado en un sector concreto. Son expertos con toda su carrera en ese ámbito y sus bonificaciones están ligadas a la selección de las mejores acciones de su sector. Es decir, deben superar el rendimiento de su propio sector para tener éxito.
Analizamos todos los mercados, lo que en Europa equivale a unas 600 empresas cotizadas, y complementamos el análisis con un modelo cuantitativo de tres factores para evaluar los valores.
¿Qué significa ser “agnóstico en estilo”?
Significa que queremos asegurarnos de que el rendimiento del fondo se deba principalmente a la evolución de las empresas en cartera, y no a un estilo concreto —ya sea value, growth u otro—. Queremos mantener un equilibrio entre estilos, sin depender en exceso de ninguno.
Esto también se aplica a sectores, países y otros factores. Buscamos que, cuando los inversores compren el fondo, la mayor parte del rendimiento provenga de la cartera en su conjunto, y no de una sola acción. Por ello, adoptamos un enfoque muy diversificado y una generación gradual de retornos, lo que además ayuda a evitar caídas pronunciadas. Nuestra meta es que el fondo no tenga un descenso del 4% en un solo día, gracias a la diversificación del riesgo.
¿Tienen un límite máximo de ponderación por acción?
Sí, las posiciones activas normalmente no deben superar el 5%, aunque raramente exceden el 3%. También vigilamos no superar el 3% de desviación sectorial, por la misma razón: no concentrar demasiado riesgo en una sola operación.
¿Cómo gestionan el riesgo?
Tratamos de tener una alta conciencia del riesgo dentro de la cartera, asegurando que el 70% del presupuesto de riesgo se destine a riesgo idiosincrático (específico de las acciones) y el 30% a riesgos sistemáticos (como estilo o país).
Utilizamos diferentes modelos —como Aladdin y nuestro propio modelo cuantitativo— para detectar cualquier tipo de riesgo que no deseemos asumir en la cartera.
El sector defensa también está de moda en Europa. ¿Mantienen posiciones en él? ¿Ve valor en este tipo de compañías?
Creo que se ha vuelto un poco caro. Para tener una visión constructiva hay que mirar hacia 2030 y más allá, y asumir que el gasto en defensa se mantendrá elevado durante mucho tiempo. En ese caso, las acciones podrían considerarse relativamente baratas, ya que el mercado actualmente proyecta un crecimiento rápido hasta 2030 y luego una estabilización.
Teníamos una posición sobreponderada y la hemos reducido a neutral, simplemente porque el sector ha tenido un rendimiento extraordinario —algunas acciones han subido entre 100% y 200% en lo que va del año—, y estamos empezando a buscar nuevas ideas.
No estaremos completamente fuera del sector, ya que probablemente seguirá siendo el ámbito más visible de inversión en Europa, pero ya refleja buena parte del gasto futuro; por eso, es necesario tener certeza de que habrá al menos diez años de presupuestos con gasto en defensa de alrededor del 3,5%-4% del PIB.
Fidelity International ha reunido a sus máximos expertos en ETFs para explicar su reenfoque hacia las acciones estadounidenses, a medida que el contexto macroeconómico global va evolucionando. En un encuentro virtual, Neil Davies, responsable de ETFs y Mercados de Capitales para Europa y Asia-Pacífico, y Max Stenton, responsable Global de Macro y Asignación Estratégica de Activos, ofrecieron sus respectivas opiniones, bajo la moderación de Stefan Kuhn, responsable de Distribución en Europa Central y Distribución de ETFs e indexados en Europa.
Stenton recordó que este año ha estado dominado por dos grandes temas: el “increíble” aumento del comercio en la política global, con incertidumbre, a raíz de los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump ante el Día de la Liberación, y luego, la “lenta relajación” de esa incertidumbre durante el resto del año. “Obviamente, eso inyectó mucha volatilidad en los mercados en ese momento, pero esa volatilidad ha disminuido gradualmente”, apuntó.
También destacó la “increíble divergencia” entre el gasto de capital, “que está despegando”, y la demanda laboral y el crecimiento de la fuerza laboral, “que se desacelera a un ritmo cada vez más rápido”. Este tipo de divergencia, según el experto, se ve reflejado en los mercados: las empresas de gran capitalización, las grandes tecnológicas, están impulsando los mercados a máximos históricos, mientras que, “en la superficie”, se observa cierta debilidad.
Aquí concluye que todos estos sucesos tendrán como consecuencia que la Reserva Federal se centrará en el aspecto laboral y se preocupará menos por el impulso global de la inversión en capital. “Por lo tanto, creemos que serían razonables uno o dos recortes para lo que resta de este año, más otros dos o tres el próximo”, apunta. También explica que el mercado ha intuido “acertadamente” que la Fed será más precisa con la llegada de un nuevo presidente el próximo año. Eso sí, dejó claro que, en los ciclos anteriores, “siempre que se han producido recortes de tipos de interés, las empresas de pequeña capitalización han obtenido buenos resultados”.
Y es una tendencia que podría persistir, según el experto, y cree que, dentro de una reasignación a la renta variable estadounidense, “hemos visto flujos significativos hacia ETFs estadounidenses de pequeña y mediana capitalización”. En este punto, concluye que se han superado “con creces” las ratios de concentración y de volatilidad anteriores en comparación con el auge de las puntocom y, en su opinión, esto significa que “no se puede escapar de Estados Unidos”, pero que hay que asignar los recursos “de forma mucho más meditada”.
Vehículos para aterrizar la coyuntura macro
En este entorno, en Fidelity International observan que los clientes buscan una mejor manera de invertir en Estados Unidos que simplemente comprar ETFs pasivos. Para ofrecer a los clientes mejores soluciones de inversión en el mercado estadounidense, Davies recuerda que han lanzado la gama de ETFs Fidelity Fundamental Equity UCITS, “que ofrece acceso a las mejores ideas de Fidelity Investments de múltiples gestores de carteras”. Esta gama cuenta con dos vehículos en el mercado, el Fidelity US Fundamental Large Cap Core UCITS ETF (FFLC) y el Fidelity US Fundamental Small and Mid-Cap UCITS ETF (FFSM), “el primer ETF semitransparente lanzado en Europa”. El experto apunta que ambos tienen precios “muy competitivos” para dar acceso a las capacidades de análisis bottom-up de todos los mercados de renta variable de Estados Unidos.
Davies explicó las razones por las que se optó por un vehículo semitransparente: “Llevamos muchos años con este modelo en el mercado estadounidense, y hemos trasladado este modelo similar al mercado europeo. Publicamos la cartera completa trimestralmente, aproximadamente cada 30 días, para preservar nuestra propiedad intelectual”, aclaró.
En ambos casos, se trata de una cartera con un estilo consistente, gestionada en un marco de gestión del riesgo, para generar “sólidas” rentabilidades ajustadas al riesgo a lo largo de un ciclo de mercado completo, “lo que puede actuar como un componente fundamental de la asignación de activos en las carteras de los clientes”, apunta Davies.
Las carteras de origen para esta estrategia son seleccionadas por los directores de inversiones de Fidelity Investments: eligen a los gestores de cartera de toda la plataforma de inversión en renta variable estadounidense. “Desarrollamos nuestra propia metodología de puntuación de convicciones, que destaca nuestras ideas de inversión de mayor convicción en toda la plataforma de inversión”, explica y pone como ejemplo el FFLC, en el que toma posiciones de más o menos un 3% con respecto al índice S&P 500, y en el FFSM, de más o menos un 1,5% con respecto al índice Russell 2500. Las ponderaciones sectoriales suelen estar en un rango de más o menos el 5% con respecto al índice.
También quiso ofrecer una mirada hacia dónde se dirigen los ETFs activos. Davies apuntó, en primer lugar, a los ETFs activos basados en índices de referencia. “Si tomamos como ejemplo nuestro ETF de renta variable estadounidense basado en investigación, con casi mil millones de dólares en activos bajo gestión, creo que estamos viendo un gran impulso en este sector, principalmente porque los clientes desean incorporar análisis prospectivos a sus carteras”, señaló.
En segundo lugar, citó como la próxima ola de desarrollo de los ETFs activos a la generación de alfa con el envoltorio de ETF. “Estamos en pleno proceso con estos nuevos lanzamientos, pero creo que veremos una continuación por nuestra parte, pero también de otros gestores. Existen muchas preocupaciones y riesgos en torno al contexto macroeconómico, por lo que es fundamental un enfoque más dinámico para la asignación de activos entre mercados”, apuntó.
Por último, Davies cita a los activos digitales. “Actualmente se debate mucho sobre cómo acceder a monedas individuales y soluciones multimoneda, ya sean pasivas o activas”, señaló y admitió que muchos gestores, “incluyéndonos a nosotros, creen en los activos digitales”. El experto prevé que los clientes destinar más inversión a este tipo de activos más a medio plazo que a corto, pero es consciente de que se verán muchas más propuestas en ese ámbito en los próximos 12 a 18 meses.
Por su parte, Stefan Kuhn explicó por qué los clientes utilizan ETFs de gestión activa. Mencionó una encuesta que la firma realiza con Coalition Greenwich, que desveló que el 58% de los encuestados afirmó que los ETFs se utilizan para reducir costes, “lo cual es probablemente una de las razones más importantes, si no la más importante, del crecimiento estelar de los ETFs pasivos”. Pero, en segundo lugar, según el experto, aparece “generar alfa”, por lo que “no se trata solo de obtener beta del mercado, sino de superarlo”. En tercero, es acceder a áreas especializadas, “lo que encaja muy bien con el enfoque de las empresas de mediana capitalización”.
Complacencia es una de las palabras que hemos escuchado a los gestores y expertos de las firmas de inversión para describir el mercado durante los últimos meses. Mientras las bolsas, en especial el S&P 500, se mantienen en máximos, los expertos dan menos peso a esa idea de que los mercados están en un momento “complaciente” ante los dos movimientos bruscos que se han producido durante esta última semana.
En cambio, las dos palabras que parecen que siguen vigentes para explicar el mercado actual son resiliencia y volatilidad. “El panorama global refleja una confluencia de factores que mantienen a los mercados en una frágil estabilidad. En EE.UU., la fortaleza corporativa contrasta con la incertidumbre política y comercial, mientras que en Europa la presión regulatoria y la dependencia energética siguen siendo riesgos latentes. Asia muestra resiliencia gracias a expectativas de estímulos y acuerdos comerciales, aunque Japón enfrenta el reto de equilibrar política monetaria y fiscal en un entorno de tarifas externas”, apunta Felipe Mendoza, analista de mercados ATFX LATAM.
En opinión de Hans-Jörg Naumer, director global Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investor, en el entorno actual, las señales técnicas presentan un panorama mixto. Naumer comenta que, aunque los principales índices bursátiles han alcanzado recientemente nuevos máximos históricos, el indicador de sentimiento alcista–bajista entre inversores minoristas en EE.UU. también invita a la cautela: una vez más, muestra un predominio abrumador de los alcistas, mientras los bajistas han retrocedido visiblemente.
«La confluencia de anuncios de política monetaria, resultados empresariales y datos macroeconómicos determinará previsiblemente la dinámica de los mercados en la semana entrante. Aunque la política de tipos sigue siendo el principal motor del mercado de bonos, su influencia se extiende mucho más allá de la renta fija: los mercados bursátiles continúan siendo altamente sensibles a los cambios en las expectativas de tipos. En conjunto, todo apunta a una semana de gran movimiento en los mercados», adelanta el experto de Allianz GI.
Ajuste del oro
Por ahora, lo más sonado de esta semana que toca a su fin ha sido la fuerte corrección que ha sufrido el oro (del 5%), después de alcanzar máximos en octubre rozando los 4.400 dólares la onza. Aunque cabe reconocer que el metal precioso concluyó la sesión del jueves con una apreciación significativa, reflejando una marcada disminución del apetito por riesgo y un flujo sostenido de capital hacia activos considerados seguros. El movimiento estuvo impulsado por un entorno macroeconómico caracterizado por el incremento de las tensiones geopolíticas, especialmente tras la imposición de nuevas sanciones por parte de Estados Unidos a empresas rusas y el recrudecimiento del conflicto comercial con China.
Si ponemos el foco en la corrección de mitad de semana, los expertos explica que la fortaleza del dólar presionó a los metales preciosos, provocando una de las caídas más pronunciadas en años para el oro y la plata, en un contexto en el que los inversores decidieron asegurar beneficios tras la racha alcista. “Desde el punto de vista técnico, el oro rompió zonas clave de soporte intradía, lo que aceleró las ventas algorítmicas y profundizó la caída. Sin embargo, el contexto de fondo sigue siendo sólido. Los bancos centrales mantienen un ritmo estable de compras, y la demanda física en Asia continúa fuerte, especialmente en China e India. Estos factores siguen funcionando como amortiguadores estructurales frente a los movimientos especulativos de corto plazo”, añaden desde ATFX LATAM.
Para Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM, la reciente corrección se debe a una toma de beneficios generalizada, provocada por una combinación de factores. “Aunque los próximos días probablemente estén marcados por la volatilidad, creemos que los fundamentales que respaldan una nueva subida del precio del oro se mantienen sólidos a medio y largo plazo. La incertidumbre geopolítica continúa siendo muy elevada y además, el oro sigue estando infraponderado en las carteras; por ello, esperamos que inversores que anteriormente se mantenían alejados del metal, continúen recurriendo a este activo e incrementen sus posiciones. Por último, el creciente interés de los emisores de stablecoins y un aumento de salidas de inversiones en criptoactivos representan factores adicionales de impulso al alza para el oro”, comenta Wewel.
Por último, Simon Jäger, gestor en el equipo multiactivo de Flossbach von Storch, añade un motivo más que explica lo sucedido: “Debido a los conflictos geopolíticos en curso, los bancos centrales de China y Rusia, en particular, han aumentado de forma masiva sus reservas de oro en los últimos años. Creemos que esta tendencia probablemente continuará. Como resultado, este año el oro ha sustituido al dólar estadounidense (o a los bonos del Tesoro de EE.UU.) como la mayor inversión dentro de las reservas de divisas de los bancos centrales de todo el mundo”.
Tropiezo en crédito
El otro protagonista ha sido el crédito estadounidense. Todo comenzó la semana pasada, cuando los bancos regionales estadounidenses se vieron sometidos a presión, ya que varias entidades crediticias registraron amortizaciones de préstamos vinculados a un fondo de inversión inmobiliaria (REIT) en quiebra. Según explica Axel Botte, jefe de estrategias de mercado en Ostrum AM (afiliada de Natixis IM), Tricolor (prestamista de automóviles subprime) y First Brands (empresa de autopartes apalancadas) se han convertido en las primeras víctimas de los retrasos acumulados en los pagos de los préstamos para la compra de automóviles y del fuerte aumento de los aranceles sobre las piezas de automóvil.
“Dos bancos regionales informan ahora de que han sido víctimas de un fraude relacionado con préstamos a fondos de crédito expuestos de forma desfavorable a títulos respaldados por hipotecas comerciales. La opacidad de los fondos de crédito privados ha sido una fuente reconocida de riesgo durante varios años. Es difícil evaluar los riesgos sistémicos asociados a sus actividades, pero una vez que aparece una cucaracha, es probable que haya muchas más escondidas. Aunque el campo minado del crédito puede seguir contenido, las publicaciones de los principales bancos regionales no suscitan alarma por el momento; sin embargo, la calidad del crédito seguirá siendo un punto central. El anuncio de la Fed de detener su política de reducción del balance sugiere que Jerome Powell está especialmente atento a las condiciones de liquidez”, argumenta.
“Un alto ejecutivo de un importante banco estadounidense advirtió que detectar ‘una cucaracha’ suele ser señal de que hay más, lo que refleja la preocupación de que los impagos aislados puedan presagiar una ola más amplia de quiebras. Para empeorar las cosas, los tipos del mercado de financiación mayorista han subido por encima de los niveles habituales, lo que históricamente es un signo de escasez de reservas en el sistema bancario”, añade Benoit Anne, Senior Managing Director y responsable del Grupo de Información de Mercados de MFS Investment Management, sobre lo ocurrido.
La experta de MFS IM llama a la calma y explica que, según su equipo de Información de Mercados, no hay motivo para que cunda el pánico. “Para empezar, las recientes declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, apuntan a una revisión de la contracción cuantitativa en las próximas reuniones del FOMC. Esto debería aliviar la presión a la baja sobre las reservas bancarias. En cuanto a los recientes impagos, nuestro equipo de inversión considera que se trata de casos aislados, relativamente pequeños y sin relación entre sí, lo que reduce la probabilidad de que se produzca un evento crediticio sistémico. De hecho, los mercados más amplios, incluidos los valores respaldados por activos (ABS) y las obligaciones de préstamos colateralizadas (CLO), no han mostrado aumentos significativos en los diferenciales relacionados con estos episodios. En general, cabe destacar que estas alteraciones continuadas podrían provocar distorsiones, lo que supondría una oportunidad para que los gestores activos invirtieran capital a valoraciones atractivas”, argumenta Anne.
¿Fin de ciclo de crédito privado?
La visión de Lale Akoner, la analista global de Mercados de eToro, va más allá y apunta: “Consideramos los eventos crediticios de octubre como explosiones idiosincrásicas, no como fracturas sistémicas. Ambas compañías operaban en segmentos estrechos y de alto riesgo del mercado: préstamos subprime con un alto nivel de apalancamiento. Las pérdidas fueron reales, pero concentradas. Críticamente, la mayoría de los bancos regionales mostraron una exposición limitada o totalmente reservada, sin indicios de un deterioro crediticio generalizado. Esto representó una llamada de atención sobre el riesgo crediticio estratificado, pero en nuestra opinión, no una repetición de lo ocurrido en SVB ni en 2008. Dicho esto, la opacidad de las estructuras de financiación, el creciente uso de los intereses PIK y las interrelaciones entre fondos requieren un seguimiento más estrecho hasta 2026. La buena noticia es que nos encontramos en un entorno de tipos de interés a la baja, y no en un ciclo de ajuste”.
En esta lectura más amplia del mercado de crédito privado, Francesco Castelli, Head of Fixed Income y Gestor del fondo Euro Bond, integrado en Banor sicav, cree que los mercados de Crédito se están acercando a un punto de inflexión en el ciclo crediticio y considera que “los mercados de Crédito Privado se están comportando como las Telecomunicaciones en 2000 o los Bancos en 2007: fueron los detonantes de fuertes crisis en el ciclo crediticio”.
Según su interpretación, los mercados de crédito privado han crecido exponencialmente en los últimos años dadas las altas rentabilidades que aportaban, pese a que al no cotizar, no valoran el precio de mercado diariamente. En su opinión, ello hace más difícil detectar si atraviesan fases de estrés, aunque hay señales tangibles que pueden dar la voz de alarma.
“La principal señal de alarma es el comportamiento de los Business Development Companies (BDCs), vehículos cotizados que dan acceso al préstamo privado, que han entrado en terreno bajista tras años de fuertes subidas. Un brusco giro que refleja la creciente preocupación de los inversores respecto a si los altos dividendos continuarán, ya que los flujos de caja de los prestatarios se deterioran y aumentan los impagos. El repentino impago de 10.000 millones de dólares de First Brands ha alimentado las preocupaciones de los inversores, y puede ser un posible detonante para una reevaluación más amplia del mercado. Esta situación, junto al persistente bajo rendimiento de los bonos con calificación crediticia CCC, frente a los high yield de mayor calidad en los últimos seis meses, transmite con claridad un mensaje: los inversores están empezando a discriminar cada vez más por la calidad crediticia”, concluye el gestor.
UBS International comunicó la incorporación de Alejandro Lara como parte del Mercado Internacional de New York en el puesto de First Vice President – Wealth Management.
“Con experiencia en planificación patrimonial, finanzas estructuradas y mercados de capitales, Alejandro aporta una valiosa experiencia para ayudarle a alcanzar sus metas y aspiraciones más importantes para su familia, su carrera, su negocio y su legado”, expresó el banco en un comunicado de bienvenida.
“Como parte de una empresa líder mundial en gestión patrimonial, Alejandro le ofrecerá estrategias y soluciones bien pensadas para todos los aspectos de su vida financiera”, añadió.
Por su parte, Michael Sarlanis, Managing Director & Market Executive, New York International de UBS, se sumó al anuncio de bienvenida desde su perfil de la red social Linkedin, desde donde invitó a sus contactos a unirse a él, a Fabián Ochsner, Market Director, New York International, Wealth Management Americas, y a “todo el equipo de liderazgo de New York International, para dar la bienvenida a Alejandro a UBS”.
De acuerdo a su perfil de Linkedin, Lara trabajó cerca de doce años en Morgan Stanley en Nueva York, en el puesto de International Client Advisor, y luego se desempeñó un breve periodo en Oppenheimer como Senior Director Investments. Es Licenciado en Leyes por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y tiene un Máster of Law, Banking, Corporate, Finance, and Securities Law de la Fordham University School of Law.
Pictet Asset Management, parte del grupo independiente con sede en Ginebra que gestiona más de 800.000 millones de dólares en activos, anunció el lanzamiento de sus primeros ETFs listados en Estados Unidos, diseñados para llevar sus estrategias cuantitativas y temáticas impulsadas por inteligencia artificial a asesores financieros e inversores estadounidenses, informó en un comunicado. Los fondos cotizados son el Pictet AI Enhanced International Equity ETF (PQNT), el Pictet Cleaner Planet ETF (PCLN) y el Pictet AI & Automation ETF (PBOT).
“Estas estrategias reflejan nuestro enfoque a largo plazo, con inversión en tecnologías emergentes y megatendencias globales”, afirmó ElizabethDillon, CEO de Pictet Asset Management (EE. UU.).
El PQNT ofrece exposición diversificada a acciones internacionales utilizando un modelo de IA transparente y neutral a factores, diseñado para generar alfa específico por acción de manera consistente, manteniendo una baja correlación con las estrategias cuantitativas tradicionales.
“PQNT lleva por primera vez nuestra estrategia internacional de renta variable potenciada por IA —antes disponible solo para clientes institucionales— a los asesores estadounidenses”, explicó David Wright, Head of Quantitative Investments en Pictet Asset Management. “La estrategia busca ofrecer una rentabilidad activa constante sin recurrir al enfoque de ‘caja negra’ típico de muchas estrategias cuantitativas”, añadió.
El PCLN invierte en empresas cuya innovación acelera la transición hacia un futuro más limpio, desde cadenas de suministro eficientes hasta redes inteligentes.
“Nuestra experiencia de décadas en inversión temática nos ha enseñado que las oportunidades más atractivas surgen cuando megatendencias poderosas —como la urbanización, la inteligencia artificial, la escasez de recursos y el cambio climático— convergen para redefinir la manera en que las sociedades producen, consumen y se conectan”, señaló Yi Shi, Client Portfolio Manager de PCLN. Este ETF «aprovecha una plataforma de más de 70 especialistas en inversión temática y tres décadas de investigación institucional para identificar compañías bien posicionadas para beneficiarse del crecimiento estructural de largo plazo, acelerando la transición global hacia un futuro más limpio, seguro y sostenible”, completó.
Por su parte, el PBOT proporciona exposición a empresas beneficiadas por la adopción de IA y la automatización, enfocándose en la eficiencia y el crecimiento de la productividad a largo plazo.
“Como inversores temáticos de largo plazo, podemos invertir en toda la cadena de valor de la inteligencia artificial y posicionar nuestras carteras para capturar a los principales beneficiarios a medida que surgen”, afirmó Anjali Bastianpillai, Senior Client Portfolio Manager de PBOT. El fondo cotizado «brinda a los inversores una exposición a largo plazo a la IA y la automatización, mediante un análisis fundamental riguroso orientado a aprovechar los beneficios de largo plazo, en lugar de los impulsos de corto plazo”, explicó.
Dillon señaló que “estas estrategias reflejan nuestro compromiso de 220 años con el pensamiento independiente y las inversiones pioneras basadas en una investigación sólida. Están diseñadas como pilares duraderos para la construcción de carteras, que expresan nuestra visión de futuro frente a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, junto con nuestra amplia experiencia en megatendencias globales”.
El lanzamiento de estos ETFs permite a Pictet ampliar su enfoque centrado en el cliente hacia un segmento en rápido crecimiento, ofreciendo estrategias fundamentadas en investigación rigurosa y pensamiento independiente que han sustentado el éxito del grupo durante más de dos siglos.
Natixis Investment Managers anunció a los ganadores estadounidenses de su beca Global Equal Opportunities Advancement Scholarship 2025, otorgada a cuatro estudiantes del área de Boston. Cada beneficiario recibirá una beca renovable de 5.000 dólares para apoyar sus estudios universitarios, además de oportunidades de internado y mentoría dentro de la compañía.
“La beca no solo ofrece apoyo financiero, sino también acceso a oportunidades profesionales que ayudan a cultivar la próxima generación de talento en la gestión de activos”, afirmó Laima Bobelis, directora de Responsabilidad Social Corporativa en EE.UU. y el Reino Unido.
Lanzado en 2020, el programa ha beneficiado a más de dos docenas de estudiantes, a quienes dio experiencias en áreas como ventas, derecho, cumplimiento normativo y marketing, y los conectó además con la red global de afiliadas de Natixis IM.
Los becarios 2025 son:
Rida Ali (Universidad de Boston): estudia Relaciones Internacionales y Administración de Empresas; aspira a ejercer derecho corporativo en un entorno internacional.
Kayla Germain (Universidad de Bentley): estudiante de Relaciones Públicas y Gestión; busca crear una plataforma de bienestar para comunidades desatendidas.
Zakariya Hussein (Universidad de Boston): estudiante de primera generación enfocado en Marketing y Negocios Globales; desea trabajar en estrategia de marca.
Thomas W. Thermidor (Babson College): apasionado del desarrollo inmobiliario y la innovación social; quiere impulsar proyectos urbanos inclusivos.
El programa se desarrolla en asociación con Bottom Line, una organización sin fines de lucro de Boston que apoya a estudiantes de primera generación. Natixis IM también mantiene alianzas con instituciones educativas y programas en Estados Unidos y el Reino Unido para fomentar la diversidad y la inclusión en el sector financiero.
Foto cedidaAmalio Berbel, colaborador del Consejo de Administración
Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha incorporado a Amalio Berbel para colaborar con su Consejo de Administración en la ejecución de la hoja de ruta corporativa y la mejora del Performance de la compañía, con un fuerte enfoque en el rendimiento y los resultados.
Concretamente Amalio Berbel viene a sumar su dilatada experiencia y conocimiento en el sector asegurador para seguir impulsando el crecimiento de PSN. La contribución a la definición de planes estratégicos, el diseño y la puesta en marcha de procesos de digitalización del seguro o el impulso de iniciativas de mejora continua, son algunos de los campos en los que desarrollará su labor.
Amalio Berbel cuenta con una trayectoria de más de 30 años en el sector asegurador, ejerciendo como responsable de seguros, de consultoría de gestión de riesgos en firmas internacionales y en la dirección técnica-actuarial de aseguradoras líderes en el ramo de Vida en España. Tiene experiencia en el diseño y desarrollo de productos de Vida y Ahorro, en el control de cierres técnicos, el seguimiento de indicadores de rentabilidad y el cálculo de reservas técnicas en el marco de la legislación española adaptada a Solvencia II. Igualmente ha desempeñado roles gerenciales clave en Auditoría Interna, Desarrollo de Negocio y Análisis Estratégico.
Esta incorporación se enmarca en una estrategia más amplia del Consejo de Administración de PSN para reforzar las parcelas más relevantes para la transformación de la Entidad. Berbel se une a un grupo de profesionales de primer nivel, como el profesor de la Universidad de Toronto y experto en Inteligencia Artificial, Luis A. Seco, consolidando el compromiso de la compañía con la excelencia, la visión de futuro y la innovación.