LAVCA nombra nuevo presidente y directores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

LAVCA, la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina, anunció cambios en su Junta Directiva. Francisco Álvarez-Demalde, cofundador y socio director de Riverwood Capital, se reincorpora a la Junta Directiva de LAVCA como presidente, sucediendo a Nicolás Szekasy, cofundador y socio director de KASZEK.

“Nico ha sido un socio excepcional para LAVCA durante los últimos seis años. Su compromiso con el avance de nuestra misión y su liderazgo reflexivo en la Junta Directiva han tenido un impacto duradero en la organización. La Junta Directiva y el equipo de LAVCA se complacen en dar la bienvenida a Francisco, quien ha sido nuestro fiel colaborador durante muchos años, como Presidente y esperan con interés su enérgico liderazgo para fortalecer la industria del capital privado en América Latina», dijo al respecto Cate Ambrose, Directora Ejecutiva del Grupo, GPCA y Miembro del Consejo de Administración, LAVCA

También finalizan sus mandatos Mario Malta, Director General de Advent International, y José Sosa del Valle, Socio de Lexington Partners. Los tres directores salientes serán reemplazados por Nicolas Berman, Socio de KASZEK, firma de capital riesgo enfocada en tecnología en etapas iniciales en Latinoamérica; Brenno Raiko, Director General de Advent International, un inversor líder de capital privado con presencia global que incluye Latinoamérica; y Juan Savino, Director General enfocado en Latinoamérica en Lexington Partners, gestora global de fondos de capital privado secundarios y de coinversión.

«Álvarez-Demalde es Cofundadora y Socia Directora de Riverwood Capital, con sede en EE. UU., una de las firmas de inversión líderes dedicada exclusivamente al crecimiento y la escalabilidad tecnológica a nivel global, incluyendo Latinoamérica. LAVCA ha sido un pilar fundamental para el desarrollo del capital privado en América Latina, impulsando el crecimiento, el profesionalismo y la colaboración en todo el ecosistema. Es un honor para mí regresar a la Junta Directiva como Presidente y apoyar la labor de LAVCA para expandir la inversión de capital privado en todas las clases de activos de la región, lo cual impulsa el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo y la consolidación de mercados de capital más sólidos en América Latina», dijo por su lado Francisco Alvarez-Demalde Presidente de LAVCA, Cofundador y Socio Director de Riverwood Capital

Otras firmas que se unen a la Junta Directiva son IGNIA, Patria Investments, Valor Capital Group y XP Asset, representadas por:

Christine Kenna, socia de IGNIA, firma de capital de riesgo en etapa inicial que invierte en Latinoamérica
Ricardo Scavazza, socio Director y Director Ejecutivo de Capital Privado de Patria Investments, firma global de gestión de activos alternativos enfocada en el segmento de mercado medio en Latinoamérica
Antoine Colaço, socio Director de Valor Capital Group, un fondo de capital de riesgo transfronterizo que conecta los mercados tecnológicos de EE. UU., Latinoamérica y el mundo
Priscila Rodrigues, directora de Fondos de Inversión Alternativos en XP Asset, firma brasileña de gestión de activos

Miembros de la Junta Directiva de LAVCA son:

• Francisco Alvarez-Demalde, Cofundador y Socio Director de Riverwood Capital
• Cate Ambrose, CEO de la Asociación Global de Capital Privado
• Nicolas Berman, Socio KASZEK
• Antoine Colaço, Socio Director, Valor Capital Group
• Dirk Donath, Socio Director, L Catterton
• Nicolas Escallon, Socio, Actis
• Gabriel Felzenszwalb, Codirector de Capital Privado, Vinci Compass
• Dieter Hauser, CEO, Farellones Capital
• Christine Kenna, Socia, IGNIA
• Ricardo Lerner Castro, Director General, CPP Investments
• Johanna Posada, Fundadora y Socia Directora, Elevar Equity
• Brenno Raiko, Director General, Advent International
• Priscila Rodrigues, Directora de Fondos de Inversión Alternativos, XP Asset
• Juan Savino, Director General, Lexington Partners
• Ricardo Scavazza, Socio Director y Director Ejecutivo de Capital Privado, Patria Investments

Miami: Angelita Fuentes se une a Voya como Associate Regional Director

  |   Por  |  0 Comentarios

gold correction U.S. credit defaults
LinkedIn

Angelita Fuentes se incorpora en Miami a Voya Investment Management con el cargo de Associate Regional Director – US Offshore, según publicó la interesada en su perfil de la red Linkedin.

“Me complace anunciar que estoy comenzando un nuevo puesto como Directora Regional Asociada – Ventas Offshore de Estados Unidos en Voya Investment Management”, dijo en el posteo.

De acuerdo a lo comunicado por la profesional en Linkedin, se unirá al equipo que lidera Alberto D’Avenia, Managing Director – Head of US Offshore; junto con Vince León, Senior VP & Senior Regional Director – U.S. Offshore; Samantha Muratori, US Offshore Wholesaler- NY & TX; y Joseph Arrieta, Assistant Vice President – US Offshore.

Angelita Fuentes proviene de SMVNF Investments, donde ocupaba el cargo de Finance Manager, después de trabajar en IPG Investment Advisors como VP Wealth Management. Con anterioridad, hizo carrera en SunTrust, ocupando diferentes roles.

A nivel académico, es egresada de la Florida International University, donde obtuvo un título en Relaciones y Asuntos Internacionales e hizo en la misma casa de estudios un Máster en Finanzas. Posee las licencias FINRA Serie 7 y Serie 66, entre otros certificados académicos.

 

Aseafi analizará las oportunidades de la inversión alternativa y los mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

inversión alternativa y mercados privados
Wikimedia Commons

La Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) reunirá en la Fundación Botín a los principales referentes del sector financiero para debatir sobre las oportunidades que ofrece la inversión alternativa y el papel creciente de los mercados privados en las carteras. La nueva edición de Aseafi Alternative & Private – Partnershiped by Fondos Directo, que tendrá lugar el próximo 30 de octubre, se consolida como un espacio de encuentro y análisis clave para los profesionales del asesoramiento financiero, en un contexto marcado por la descorrelación, y la búsqueda de nuevas fuentes de rentabilidad.

El encuentro, moderado por Vicente Varó, director general de Finect, reunirá a expertos nacionales e internacionales para abordar los retos, tendencias y oportunidades del sector en un contexto de crecimiento sostenido del interés por los activos alternativos.

El evento organizado por Aseafi en colaboración con Fondos Directo, contará en primer lugar con bienvenida institucional de Carlos García Ciriza, socio de Abante Asesores y presidente de Aseafi, y a continuación de Juan Manuel Vicente Casadevall, consejero de Fondos Directo Sistemas de Información, quienes destacarán la relevancia de este tipo de encuentros para seguir impulsando la difusión del conocimiento financiero y de una mayor profesionalización del asesoramiento financiero, además de generar un networking de alto valor añadido.

A continuación, dará comienzo la primera mesa redonda, ‘Democratización, Fondos evergreen / semilíquidos: retos y oportunidades’, moderada por Sergio Míguez, Lead Director de Alternative Ratings. En ella participarán Sonia Grandes Barco, Global Head of Alternative Client Solutions, Allfunds, Cipriano Sancho, responsable de Inversiones Alternativas de Santander Asset Management y Agustín Bircher Rourich, Chief Investment Officer, Santalucía Asset Management, que analizarán aspectos clave como la forma en que los nuevos modelos de fondos semilíquidos y las estructuras evergreen están acercando la inversión alternativa a un público más amplio, manteniendo el rigor y la rentabilidad que caracterizan a estos productos.

También abordarán el contexto actual de los mercados alternativos, el problema de los atascos en las desinversiones y la democratización del acceso a este tipo de inversiones por parte del inversor retail.

Keynotes y mesas de debate con visión internacional

El programa continuará con varias ponencias a cargo de destacados representantes del sector. Jaime Gea, Senior Sales Manager, Invesco abrirá el bloque con la presentación ‘Una combinación pionera en deuda privada en formato ELTIF’, seguida de la intervención de Marc der Kinderen, Managing Partner of 747 Capital, que ofrecerá una visión especializada sobre el private equity estadounidense en compañías small-cap.

Posteriormente, se celebrará la segunda mesa redonda, ‘El momento de los secundarios: entendiendo el crecimiento y las oportunidades del mercado’, moderada por Juan Manuel Vicente Casadevall, consejero, Fondos Directo Sistemas de Información. Participarán Francisco Rosique, director de Nord Holding, Diego González, socio de Cobalto y Ramiro Iglesias CEO de Crescenta, quienes debatirán sobre la destacada evolución del papel de los mercados secundarios, y sus capacidades de generación de liquidez y oportunidades.

Tras una pausa, el evento retomará su actividad con la ponencia de Christoph Witt, CFO Nord Holding, firma con un notable expertise en mercados secundarios, y estrategias con foco de compañías europeas, seleccionando las mejores oportunidades tanto en vehículos de continuación como en tickets de LPs que buscan liquidez.

Le seguirá Gregorio Herrera, Managing Partner – Dunas Capital Real Assets con su intervención ‘Equity investment in real assets (aircraft) through FCR/SCR’, que abordará las oportunidades de inversión en activos reales, especialmente aeronáuticos, a través de estructuras reguladas en España.

Tendencias 2025 y el papel de la banca privada

El bloque final incluirá la mesa redonda ‘Productos alternativos y Banca Privada. Estado de situación 2025 y tendencias’, moderada por Eduardo Martín Quero, director Productos y Desarrollo Negocio – Aandbank España Banca Privada S.A.U., con la participación de Georgina Sierra, directora de Análisis y Activos Financieros en DiverInvest, José Cloquell, CFA | director de Inversiones Ilíquidas de Diaphanum S.V y Guillermo Santos, socio de iCapital. En ella se debatirá sobre cómo los productos alternativos se están consolidando como una pieza clave en las carteras de banca privada y qué tendencias marcarán el próximo año. Una importante mesa centrada en la selección de estrategias, la creciente oferta de producto y el reto de análisis, los desafíos de la distribución y las nuevas temáticas emergentes.

La recta final del encuentro incluirá varias keynotes dedicadas a casos de éxito y nuevos enfoques de inversión. Rocío López, Head of Retail Investors at Qualitas Energy presentará ‘El presente y futuro de la inversión en transición energética’, y posibilidades de inversión via equity y deuda, mientras que Alessia Carretie Colombo, directora de Producto y Desarrollo de Negocio – Actyus Private Equity SGIIC, S.A. y Horacio Encabo Pardilla, director Área de ESIs – Andbank España Banca Privada S.A.U., ofrecerán una sesión sobre soluciones de vehiculización para productos alternativos.

La última parte del evento estará dirigida a la tecnología y la digitalización, y la necesidad de apalancarse en ella. Será Wissem Soussi, CEO de Dasseti con su ponencia ‘How Digitization, Automation, and AI Are Reshaping Fund Due Diligence and Distribution’, quien cerrará la jornada, centrada en el impacto de la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial en los procesos de distribución y análisis de fondos.

Un punto de encuentro para el asesoramiento financiero independiente

El Aseafi Alternative & Private se consolida como un espacio de referencia para la puesta en común de conocimientos y experiencias entre los principales actores del sector financiero. Su objetivo es seguir impulsando el desarrollo de soluciones de inversión innovadoras, sostenibles y adaptadas a las necesidades de un mercado cada vez más sofisticado.

Con la colaboración de Fondos Directo, esta nueva edición refuerza el compromiso de Aseafi con la formación, la transparencia y la profesionalización del asesoramiento financiero independiente en España.

4 claves para entender la relación de la población española con el ahorro

  |   Por  |  0 Comentarios

women’s sports investment opportunity
Wikimedia Commons

Con su reciente propuesta de incentivar fiscalmente a los pequeños inversores, la Comisión Europea ha abierto el debate sobre la importancia del ahorro a largo plazo y la creación de instrumentos que puedan canalizar fondos hacia mercados bursátiles o de deuda. Una medida que lleva a reflexionar sobre la relación de la ciudadanía con su economía personal.

Al fin y al cabo, la forma en la que administramos nuestros recursos determina tanto nuestras decisiones financieras como nuestra capacidad de proyectarnos hacia el futuro y participar activamente en la economía real. El ahorro, en ese sentido, constituye un comportamiento social que habla de prioridades, de cultura y de capacidad de resiliencia financiera.

Cuando hablamos de España, el ahorro presenta luces y sombras. Ese contraste -entre señales políticas que incentivan el ahorro a largo plazo y las dificultades reales que enfrenta la población española- refleja las tensiones a las que se enfrentan los hogares, como la presión de los gastos fijos, la pérdida de poder adquisitivo y la irregularidad de ingresos que hacen que ahorrar de manera estable resulte complicado para una gran parte de la población.

El II Estudio de Conductas sostenibles de la población española realizado por la entidad de banca ética y sostenible Triodos Bank permite identificar cuatro claves fundamentales para entender cómo ahorra la población española y qué significa eso en lo que a nuestra relación con el dinero y su impacto en la sociedad se refiere.

1. La mayoría sí ahorra, pero no lo suficiente

Los datos más recientes muestran que ocho de cada diez personas consiguen ahorrar de forma regular u ocasional. Sin embargo, únicamente un 20 % alcanza el nivel recomendado de destinar el 20 % de los ingresos mensuales al ahorro. Un 19 % admite que nunca o casi nunca lo consigue. Esos porcentajes reflejan que la cultura del ahorro está arraigada, al menos como intención o hábito ocasional. 

Según el INE, la tasa de ahorro de los hogares españoles cayó al 12,4 % en el segundo trimestre de este año, una tasa cuatro décimas por debajo de la registrada en el primer trimestre y una décima por encima de la del mismo periodo de 2024. En otras palabras, existe una sensibilidad coyuntural fuerte porque cuando la economía ofrece un respiro, la tasa sube, pero basta un repunte de precios o de gastos fijos para que vuelva a caer.

Ese comportamiento sugiere que en España el ahorro es más una intención o un deseo sensible al contexto que un comportamiento consolidado. El reto está en pasar de un “ahorro intermitente” a un “ahorro sostenido”, lo que requiere educación financiera y disciplina personal, pero también la capacidad económica para hacerlo.

2. La liquidez manda. Dónde guardamos el ahorro

En España se entiende mayoritariamente el ahorro como la disponibilidad de contar con recursos para imprevistos, más que como un colchón económico del que sacar rentabilidad a través de instrumentos de ahorro o de inversión. En ese sentido, el estudio de Triodos revela que, cuando se pregunta a la población española dónde guarda su dinero, la preferencia por la liquidez o la sensación de disponibilidad es imperante. Casi la mitad de las personas encuestadas, un 46 %, mantiene sus ahorros en cuentas corrientes, mientras que un 28,9 % elige cuentas de ahorro y solo un 15,4 % los deposita a plazos. Esta distribución pone de manifiesto una realidad muy característica de nuestro país, donde la mayoría prefiere disponer de su dinero rápido, como una red de seguridad ante imprevistos y no comprometerlo en productos de mayor rentabilidad a largo plazo.

El patrón responde a varias razones que muestran los resultados del Estudio. La primera es la sensación de necesidad de contar con acceso inmediato al dinero para cubrir imprevistos o gastos recurrentes. La segunda, la desconfianza o percepción de complejidad que generan los productos de inversión, percibidos como lejanos o arriesgados por buena parte de la población. Y la tercera razón es la rentabilidad escasa de los depósitos en los últimos años, que ha reforzado la idea de que no “merece la pena” inmovilizar los ahorros.

La consecuencia de esto es que muchas personas confunden “ahorrar” con “no gastar” y simplemente dejan el dinero en una cuenta corriente, como una reserva pasiva, sin ninguna estrategia de rendimiento. 

Pero mantener el dinero inmóvil también tiene sus riesgos. La inflación erosiona progresivamente su valor real y reduce la capacidad de gasto y el esfuerzo que representa ese ahorro. Por otro lado, ese dinero detenido, que no se abre a la posibilidad de canalizarse hacia la inversión de proyectos de la economía real pierde la oportunidad de convertirse en una herramienta de transformación e impacto social, medioambiental o cultural positivo. Es decir, no va a iniciativas que crean empleo, fomentan la transición energética o fortalecen el tejido productivo local. En otras palabras, el dinero parado se devalúa dos veces al perder valor (devaluación económica) y al dejar de contribuir al avance de la sociedad y a la construcción de un futuro más sostenible y equitativo (devaluación social o medioambiental).

3. Obstáculos que frenan la consolidación del ahorro

¿Por qué no conseguimos ahorrar más y mejor? La respuesta se encuentra en un conjunto de barreras estructurales y conductuales que limitan la capacidad real de las personas para generar ahorro estable.

Según los datos del Estudio, las principales dificultades para ahorrar son la carga de gastos fijos (41,2 %) y los ingresos insuficientes o la inestabilidad económica (33,8 %). A mayor distancia se sitúan el peso de las deudas (10,7 %) y, en menor medida, la preferencia por gastar antes que por reservar (6,4 %).

A todo ello se suma un factor de fondo que incide directamente en la consolidación del hábito, como es la falta de educación financiera. Aunque la cultura del ahorro está presente en buena parte de la población, un 4,4 % de las personas encuestadas reconoce que no ahorra porque no sabe cómo hacerlo o no tiene conocimientos suficientes para crear ese hábito. Este dato evidencia que las limitaciones económicas no son el único obstáculo y que también hay carencias formativas y falta de acompañamiento especializado para planificar las finanzas personales.

4. El ahorro como espejo de nuestra relación con el dinero

Más allá de las cifras, el ahorro también refleja la manera en la que entendemos y gestionamos el dinero en nuestra vida cotidiana. Se pueden distinguir tres dimensiones que ayudan a comprender esa relación:

  1. Dinero de consumo, que es el que utilizamos en el día a día para satisfacer necesidades y que muestra nuestras prioridades de gasto.
  2. Dinero de ahorro o préstamo: el que reservamos para el futuro y que, al depositarse en entidades financieras, se transforma en crédito para la economía real.
  3. Dinero de donación, que es el que se destina a causas sociales sin expectativa de retorno financiero, que revela nuestra capacidad de contribuir al bien común.

El ahorro ocupa un lugar esencial dentro de los tres usos del dinero. Cuando lo invertimos en mejorar la sociedad, no solo fortalecemos nuestra seguridad personal y la de nuestras familias, sino que también contribuimos a dinamizar la economía real. Ese dinero depositado en el sistema financiero se convierte en crédito que, si lo decidimos de forma consciente, puede impulsar proyectos, empresas y actividades con impacto positivo en la sociedad y en el medioambiente. Así, la relación con el dinero deja de ser un gesto individual y se transforma en una acción colectiva, en la que cada decisión de ahorro puede generar valor compartido y orientar la economía hacia un modelo más justo, humano y sostenible. Cuando el dinero se pone al servicio de las personas y del planeta deja de ser un fin en sí mismo para convertirse en una herramienta para el cambio real.

Resultados del 3T: sorpresas positivas que refuerzan el momentum

  |   Por  |  0 Comentarios

PSN Amalio Berbel incorporación
ChatGPT

La temporada de resultados en Estados Unidos avanza en línea con las expectativas del mercado. Según Bloomberg, un 85% de las empresas han superado las estimaciones de beneficios (en +7,7% en media) y un 69,5% ha batido en ingresos (sorpresa de +2,4%), cifras que superan las medias de los últimos ocho trimestres tanto en el S&P 500 como en el sector tecnológico.

 

Aunque los grandes nombres —Alphabet, Microsoft, Amazon, Meta— aún no han reportado, el mercado sigue escalando la clásica “pared de preocupaciones”, impulsado por el sólido desempeño de compañías vinculadas a la infraestructura de IA.

Inversión en infraestructura de IA: señales de continuidad

Empresas como Vertiv o GE Vernova, clave en el desarrollo de centros de datos y soluciones energéticas, mostraron crecimientos interanuales en sus carteras de pedidos de entre el 55% y el 60%. Este dato refuerza la tesis de que la carrera por el liderazgo en IA sigue activa, con fuertes flujos de capital hacia la base física que sustenta la computación avanzada.

Sin embargo, el escepticismo persiste. Lanzamientos como Atlas (el navegador de OpenAI que compite con Google) o Sora 2 (para el desarrollo de imágenes por IA y con aspecto de red social IA) han generado dudas sobre si estos desarrollos justifican la inversión masiva —en muchos casos, superior a los cientos de miles de millones de dólares— necesaria para su despliegue.

Inversiones circulares: ¿riesgo sistémico o vendor finance?

El debate en torno a la “circularidad” de las inversiones en IA ha ganado fuerza. Casos como la participación de Nvidia en OpenAI, mientras esta última es cliente clave de sus GPUs, han llevado a algunos analistas a trazar paralelismos con prácticas del pasado como las de Lucent, Enron o Cisco en los años 90.

Pero el contexto actual es distinto:

¿Hay inflación artificial de ingresos?

No en el sentido clásico. Los productos son tangibles y tienen demanda real (chips, capacidad de cómputo y servicios de IA). Las transacciones son públicas, auditadas y reguladas. Lo que observamos se asemeja más a vendor financing: empresas con balances fuertes financian a sus clientes estratégicos, como ocurre en otras industrias (automoción, telecomunicaciones, defensa).

¿Existe riesgo sistémico por interdependencia?

Sí, pero no es nuevo. La cadena de valor de la IA ya estaba altamente interconectada antes de estos acuerdos. Lo que los vínculos cruzados hacen es formalizar esa interdependencia, pero también diversificarla. Por ejemplo, Nvidia ahora está expuesta no solo a los hiperescaladores tradicionales, sino también a actores como xAI, Coreweave y la propia OpenAI.

¿Volvemos a 1999? Lecciones aprendidas y diferencias clave

El paralelismo con la burbuja dotcom es tentador, pero incompleto. Las diferencias estructurales son claras:

  • Los productos y servicios ya generan ingresos. Empresas como Palantir y Anthropic muestran crecimiento tangible en uso y monetización.
  • Mayor escrutinio regulatorio y contable. La transparencia es mucho mayor que en los años 90.
  • Menor apalancamiento. Las estructuras de capital actuales son más robustas y con menos deuda encubierta. El anuncio de la nueva emisión de deuda de Vantage Data ($38 mil millones) para financiar la construcción de centros de datos en Tejas y Wisconsin que explotara Oracle es, de momento, una alerta aislada. No se publica de forma transparente el porcentaje de participación ni los accionistas principales de Vantage Data (fue adquirida por Digital Bridge en 2017 y está participada por Silver Lake, AustralianSuper y otros inversores), y por lo tanto no se dispone de información suficiente para confirmar o desmentir que pueda estar siendo utilizada como vehículo de financiación fuera de balance.
  • Flujos de caja operativos sólidos. Las tecnológicas actuales, a diferencia de muchas dotcom, financian su CAPEX con generación interna, no con dilución accionarial.
  • Los beneficios por acción continúan su tendencia alcista.

  • Las inversiones (CAPEX) no están lastrando aún de forma notable los beneficios de las empresas.

En resumen: el ecosistema es más sólido, aunque no exento de riesgo.

Evaluación de riesgos: qué está realmente en juego

Inflación contable:

  • Los productos son reales y la lógica financiera tiene sentido industrial.

Riesgo de interdependencia:

  • Elevado pero estructural. No es causado por los acuerdos circulares, sino por la naturaleza de una industria en rápida expansión y alta concentración tecnológica.

Comparación con el año 2000:

  • La lección clave de la burbuja dotcomes que, si la inversión excede de forma persistente los retornos, incluso la narrativa más poderosa puede romperse. Por ahora, sin embargo, no hay señales claras de desalineación extrema entre inversión y retorno.

Conclusión: tendencia alcista con volatilidad incorporada

Los datos de resultados y las señales desde el ecosistema de IA respaldan la continuidad del ciclo alcista, aunque con mayor dispersión sectorial (la concentración en torno a las acciones ganadoras puede aumentar) y potencial de volatilidad.  La esperada reunión entre Trump y Xi el próximo jueves en el simposio APEC o las elecciones en Argentina el día 26, podrían dar lugar a movimientos irregulares.

El mercado sigue premiando a las compañías con exposición directa a la infraestructura y aplicación real de IA, mientras cuestiona la sostenibilidad de modelos aún no monetizados.

El rally puede continuar, pero los filtros de calidad y sostenibilidad del crecimiento serán cada vez más determinantes para generar alpha en el nuevo ciclo. La situación beneficia la inversión en gestión activa.

Amundi lanza un nuevo fondo de renta fija flexible global

  |   Por  |  0 Comentarios

mujeres directivas banca española
Canva

Amundi, gestor de activos europeo, ha anunciado el lanzamiento de Amundi Funds Global Bond Income, un subfondo de gestión activa que invierte a nivel global en una amplia gama de instrumentos de renta fija, incluidos valores respaldados por activos (asset backed securities), bonos gubernamentales, bonos corporativos y bonos de mercados emergentes.

Según explica la gestora, el fondo busca aprovechar los niveles atractivos de rendimiento disponibles en el mercado mediante un enfoque de inversión activo y flexible, centrado en generar ingresos a la vez que gestiona la exposición a pérdidas. Para alcanzar su objetivo de proporcionar ingresos sostenidos a los inversores, el equipo de gestión del fondo selecciona clases de activos que ofrezcan rentabilidades consistentes y atractivas. Gestionado por Grégoire Pesques, gestor del fondo y CIO de Renta Fija Global en Amundi, el fondo combina una asignación top-down entre activos de renta fija, aprovechando la amplia gama de experiencia de la plataforma, con una selección de valores bottom-up y un análisis de crédito exhaustivo.»

Amundi cuenta con una de las plataformas de Renta Fija más completas y significativas de nuestra industria. Cubre bonos core, crédito, divisas, titulización, soluciones de vencimiento objetivo, mercado monetario, deuda privada y productos estructurados. Con más de 1 billón de euros en activos bajo gestión y más de 400 expertos en esta clase de activos, Amundi se encuentra entre los gestores de activos líderes a nivel mundial”, ha señalado Amaury d’Orsay, director de la plataforma de Renta Fija en Amundi.

El fondo Amundi Funds Global Bond Income busca incrementar el valor de la inversión (principalmente a través de rentas) durante el período de inversión recomendado de 3 años, ofreciendo al mismo tiempo una puntuación ESG superior a la del universo de inversión. El subfondo promueve características ESG de conformidad con el Artículo 8 del Reglamento de Divulgación. Esto incluye favorecer a emisores con puntuaciones ESG comparativamente más altas y limitar o prohibir la exposición a emisores con comportamientos o productos controvertidos.

Desde la gestora indican que el fondo está disponible para todo tipo de inversores en 10 países: Austria, Bélgica, Alemania, España, Francia, Hong Kong, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Singapur.

Federated Hermes adquiere una participación mayoritaria en la gestora FCP Fund Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Mediolanum banca privada
Canva

Federated Hermes ha llegado a un acuerdo para adquirir el 80% de FCP Fund Manager, gestora privada de inversiones inmobiliarias estadounidense con sede en Chevy Chase, Maryland. FCP se especializa en invertir en toda la clase de activos del segmento residencial multifamiliar de EE.UU., desplegando capital a través de capital predominante y varios vehículos de deuda. FCP ha invertido, operado y/o financiado más de 14.600 millones de dólares en valor bruto de activos desde su creación, incluidas más de 75.000 unidades residenciales multifamiliares.

Una vez completada la transacción, FCP y su equipo de más de 75 miembros continuarán administrando carteras de inversión y otros aspectos del negocio desde sus ubicaciones actuales. FCP tiene seis oficinas en EE. UU., incluida su sede en Chevy Chase, Maryland, y una cobertura local en 19 mercados estadounidenses que brindan conocimiento y capacidad locales significativos en áreas de alto crecimiento del país.

El precio de compra agregado de hasta 331 millones de dólares incluye 215.8 millones de dólares en efectivo y 23.2 millones de dólares en acciones ordinarias de Federated Hermes Clase B, que se pagarán y emitirán al cierre de la operación, y oportunidades de obtener pagos contingentes adicionales de hasta 92 millones de dólares durante varios años después del cierre.

La transacción refuerza el objetivo de Federated Hermes de mejorar y hacer crecer sus ofertas en Mercados Privados y Alternativos, donde ya cuenta con una combinación bien establecida de negocios operados principalmente fuera de EE. UU. en estrategias de capital privado, crédito privado, infraestructura y bienes raíces, y mercado neutral, con activos por un total de 19.000 millones de dólares a 30 de septiembre de 2025.

La transacción introducirá expertise adicional a medida que Federated Hermes busca desarrollar soluciones de productos para sus clientes en un momento de creciente demanda de la clase de activos de los mercados privados. También ampliará las capacidades de Federated Hermes Real Estate en el mercado estadounidense y será complementaria a sus operaciones inmobiliarias existentes en Reino Unido, fundadas en 1983, con 5.500 millones de dólares en activos bajo administración, a 30 de septiembre de 2025.

J. Christopher Donahue, presidente y director ejecutivo de Federated Hermes, dijo: “Estamos encantados de anunciar hoy la firma del acuerdo de compra para esta transacción. Al cierre, esta transacción permitirá a Federated Hermes entrar en el mercado inmobiliario de EE. UU. en un momento en que el sector residencial multifamiliar disfruta de fundamentos sólidos y oportunidades de crecimiento significativas. FCP aporta un historial a largo plazo de rendimiento de inversión inmobiliaria, impulsado por retornos ajustados al riesgo, amplio conocimiento del mercado local y regional y profundas relaciones con las comunidades en las que opera.

Un atractivo adicional es la experiencia y el conocimiento complementarios del sector residencial, vitales para continuar haciendo crecer nuestros negocios inmobiliarios en EE. UU. y Reino Unido”.

Esko Korhonen, Socio Gerente Fundador de FCP, dijo: “En Federated Hermes, hemos identificado una empresa con valores compartidos y un fuerte compromiso con la construcción de un negocio de mercados privados. FCP está en una posición única para liderar la expansión del mercado privado con Federated Hermes en activos del sector residencial en EE. UU. Esta transacción brinda una oportunidad para fortalecer nuestra plataforma institucional, mejorar la trayectoria de crecimiento y proporcionar recursos ampliados, mejorando nuestra posición como firma inmobiliaria nacional líder”.

Federated Hermes estuvo representada por K&L Gates LLP y asesorada por KPMG LLP y Hodes Weill & Associates. FCP estuvo representada por Goodwin Procter LLP y asesorada por Berkshire Global Advisors.

La transacción fue aprobada por la junta directiva de Federated Hermes, Inc. y la gerencia ejecutiva de FCP, y se espera que se cierre en la primera mitad de 2026, sujeta a ciertas condiciones, incluyendo la obtención de consentimientos de terceros y la expiración o terminación del período de espera bajo la Ley Hart-Scott-Rodino de 1976. Esta transacción será la segunda adquisición de Private Markets por parte de Federated Hermes desde principios de 2025, después de adquirir Rivington Energy Management Limited, desarrollador de infraestructura con sede en Reino Unido, en abril de 2025.

Golf with Us impulsa el acceso de jóvenes al deporte en todo EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

golf-3685616_1920
Pixabay CC0 Public Domain. RACE organiza su primer torneo de golf solidario en colaboración con la Asociación Artrogriposis España

Desde su lanzamiento en abril durante el Masters Tournament 2025, el programa Golf with Us de Bank of America ha superado las 100.000 rondas jugadas por jóvenes de entre 6 y 18 años en campos de todo Estados Unidos. La iniciativa ofrece una membresía gratuita de un año a Youth on Course, permitiendo jugar por 5o dólares menos en más de 2.000 campos. En menos de seis meses, más de 86.000 niños se han unido, muchos de ellos dando sus primeros pasos en el golf.

“Con Golf with Us, decenas de miles de niños han aprendido las lecciones de vida que el golf puede enseñar”, afirmó Michele Barlow, directora de marketing de Bank of America.

Este verano, el banco también organizó clínicas de golf en distintas comunidades, reuniendo a 1.500 niños con figuras como Annika Sorenstam, Terrell Davis, Elena Delle Donne y Jozy Altidore, quienes compartieron consejos y experiencias sobre el deporte y el trabajo en equipo.

El impacto se ha extendido a las comunidades locales. En Oklahoma City, el campo Lincoln Park Golf Course reportó un aumento del 16% en rondas juveniles desde que se unió al programa.

“Es maravilloso ver nuevos jugadores jóvenes en el campo y asegurar el futuro del golf”, comentó su director, Aaron Kristopeit.

Para las familias, el programa también representa una oportunidad de unión. Peyton Powers, de nueve años, comenzó a jugar junto a su padre tras ver el Masters. “Estamos disfrutando mucho del juego y ya tiene sus propias clases y palos”, contó su padre, Mike Powers.

El compromiso de Bank of America con el golf y la juventud forma parte de su misión de promover la inclusión, la educación financiera y las oportunidades económicas. Además de ser socio del Masters Tournament y del Augusta National Women’s Amateur, el banco continúa utilizando el deporte como vehículo para crear un impacto positivo y duradero en las comunidades.

EE.UU.: Los vendedores de viviendas mantienen ganancias cercanas al 50% en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Estrategia de high yield europeo
Pixabay CC0 Public Domain

Los propietarios de viviendas en Estados Unidos obtuvieron una ganancia promedio del 49,9% en la venta de sus casas unifamiliares y condominios durante el tercer trimestre de 2025, según el informe de ventas de ATTOM, empresa de datos y análisis inmobiliarios. Aunque la cifra aumentó ligeramente respecto al 49,3% del trimestre anterior, continúa por debajo del 55,4% registrado en el mismo período de 2024, cuando el mercado alcanzó uno de sus picos más altos.

Antes de 2020, las ganancias típicas rondaban el 30%, pero la pandemia impulsó los precios de la vivienda a niveles récord, llegando a más del 60% en 2022. Desde entonces, los márgenes se han estabilizado justo por debajo del 50%, reflejando un mercado más equilibrado y sostenible.

El precio mediano nacional de venta alcanzó los 370.000 dólares, un 1,2% más que en el trimestre anterior y un 3,4% más alto que hace un año. El beneficio bruto promedio por vivienda fue de 123.100 dólares, un aumento del 1,9% trimestral, aunque marcó un descenso del 3,5% frente a 2024. “Los márgenes se mantuvieron altos durante la temporada de verano, gracias al repunte de la demanda impulsado por la baja en las tasas hipotecarias”, explicó Rob Barber, CEO de ATTOM.

A nivel regional, las mayores caídas en los márgenes de beneficio se registraron en Florida, especialmente en Ocala, Punta Gorda y North Port-Sarasota, donde los márgenes se redujeron hasta la mitad respecto al año anterior. En contraste, mercados como St. George (Utah), Gulfport (Misisipi) y Dayton (Ohio) mostraron incrementos notables.

Entre las áreas metropolitanas más grandes, las mayores ganancias se observaron en San José (94,3%), Seattle (80,2%) y Buffalo (80%), mientras que las más bajas se concentraron en Nueva Orleans (19,6%) y varias ciudades de Texas, como Houston, Dallas y San Antonio, todas con márgenes por debajo del 35%.

El estudio también reveló que el tiempo promedio de propiedad antes de la venta alcanzó un récord de 8,39 años, el más alto en al menos 25 años, lo que sugiere que los propietarios están esperando más tiempo para vender. En general, el informe muestra un mercado estable pero menos rentable que durante la pandemia, con precios que siguen creciendo y ganancias aún sólidas para la mayoría de los vendedores en el país.

Family offices adoptan AI y se preparan para el relevo generacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras un inicio volátil en 2025, los family offices norteamericanos están adoptando un enfoque más estratégico y tecnológico para asegurar su éxito a largo plazo, según el North America Family Office Report 2025, elaborado por RBC y Campden Wealth.

El informe revela una rápida transformación digital del sector: el uso de la IA generativa se ha triplicado en comparación con 2024. Actualmente, el 29% la emplea para generar informes de inversión y el 30% para investigación. Además, el 69% de los family offices ha implementado sistemas automatizados de reporte, frente al 46% del año anterior.

“La IA permite liberar tiempo para tareas de mayor valor y agiliza la toma de decisiones”, explicó Manju Jessa, vicepresidenta de Family Office y Clientes Estratégicos de RBC.

En materia de inversión, el optimismo se ha moderado: las expectativas de rendimiento promedio para 2025 se sitúan en 5%, frente al 11% del año pasado. Las prioridades han pasado a ser aumentar la liquidez y reducir riesgos, con muchos inversores apostando por mantener efectivo. Los sectores más atractivos siguen siendo IA, defensa y las “Magnificent Seven” tecnológicas.

La transferencia de riqueza entre generaciones también está cobrando fuerza. Casi la mitad de los family offices esperan un cambio de control en los próximos diez años, y 69% ya cuenta con un plan de sucesión, frente al 53% en 2024.

“Las familias están adoptando una visión más estructurada de la continuidad del legado y los valores”, afirmó Angie O’Leary, directora de Estrategias Patrimoniales de RBC Wealth Management.

La filantropía continúa siendo un pilar clave, con el 90% de los family offices donando más de 1 millón de dólares anualmente como vía para involucrar a las nuevas generaciones.

Pese a la incertidumbre económica y política, el interés por los mercados privados se mantiene firme. El 88% de los family offices invierte en ellos, y estas posiciones representan el 29% del portafolio promedio. Aunque el rendimiento reciente ha sido moderado, se espera que los mercados privados sigan ofreciendo las mejores rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo.

En conjunto, el estudio muestra cómo los family offices están pasando de la cautela a la estrategia activa, utilizando la tecnología y la planificación generacional para fortalecer sus operaciones y prepararse para un futuro más complejo, pero lleno de oportunidades.