Los tres pilares de un buen asesor se mantienen firmes en todas las fronteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Para los aproximadamente 50.000 ciudadanos estadounidenses que residen en España, gestionar sus finanzas puede convertirse en una tarea compleja. No es que España imponga deliberadamente obstáculos financieros a estos expatriados; simplemente, las reglas están diseñadas para adaptarse mejor a los residentes de la Unión Europea que se trasladan al país que a los estadounidenses que hacen lo mismo.

Paralelamente, para un estadounidense resulta más sencillo cumplir con la Hacienda estadounidense (IRS, por sus siglas en inglés) y con otras normativas de Estados Unidos si reside dentro del propio país que si vive como expatriado en el extranjero.

Si a esta situación le sumamos las diferencias culturales y lingüísticas, el resultado es una extensa lista de desafíos financieros para cualquier estadounidense que viva en España:

  • Acceso a cuentas de inversión– a menudo limitado por regulaciones (por ejemplo, FATCA), y cuya apertura en España suele ser más compleja que en EE.UU.
  • Normas fiscales– difieren en cada país y pueden generar dificultades en materia de declaración y cumplimiento.
  • Opciones de inversión– están restringidas tanto por la normativa estadounidense (PFIC) como por la europea (MiFID).
  • Planificación de jubilación y sucesiones– puede requerir múltiples plataformas y se ve aún más compleja por las normativas internacionales.

¿Dónde comenzar si se es planificador financiero, como es mi caso, y se desea asistir a estos expatriados estadounidenses? Considero que el punto de partida para un asesor transfronterizo no difiere del de cualquier otro planificador financiero: procurar obtener la mejor 1) formación, 2) educación y 3) experiencia posible.

La formación proporciona las reglas; la educación explica las razones que las sustentan; y la experiencia revela que, en la práctica, las personas tienden a no seguirlas estrictamente.

¿Por qué son tan relevantes estos tres pilares? Un ejemplo que lo ilustra bien: un manual puede explicarte qué es “el interés compuesto”; el profesor de finanzas puede enseñarte cómo calcularlo. Pero, la experiencia nace de comprender que es tu tarjeta de crédito la que realmente lo ha estado aplicando.

Lo que distingue a un asesor financiero transfronterizo es que, para comprender las particularidades de ambos países, el conocimiento debe provenir de los dos lados. En mi caso, esto significa adquirir experiencia tanto en España como en Estados Unidos. Cada país cuenta con su propio código tributario, sistema financiero, legislación sucesoria, entre otros elementos. Como asesores, debemos contar con una base educativa y técnica sólida en cada jurisdicción para poder comprender y aplicar correctamente la normativa.

Asimismo, los casos reales revelan con frecuencia cómo interactúan las reglas en la práctica – por ejemplo, un país puede considerar una cuenta como diferida en impuestos, mientras que el otro puede gravarla de inmediato. La teoría, por sí sola, resulta insuficiente si no se ha observado cómo se desarrollan estas situaciones en escenarios concretos.

Mi trayectoria profesional puede servir de ejemplo:

  1. Formación– Recientemente he obtenido la certificación Certified Financial Planner® en Estados Unidos. En España, estoy acreditado como European Financial Planner por la EFPA España desde 2021.
  2. Educación– He cursado un máster en ambos países: un MBA en Finanzas en EE. UU. y un Máster en Fiscalidad y Tributación en España.
  3. Experiencia– Durante veinte años trabajé en bancos de inversión en Wall Street y, en los últimos tres años, me he desempeñado como planificador financiero en BISSAN Wealth Management en España, asesorando a ciudadanos estadounidenses residentes en el país.

En suma, ello me permite asistir a clientes en dos monedas, cinco zonas horarias y con un repertorio de siglas financieras en dos idiomas que excede con creces lo que cualquier persona debería memorizar en toda una vida.

 

Artículo escrito por Peter Dougherty, planificador financiero en BISSAN Wealth Management.

La ventaja de China en el juego de los aranceles de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

diversificación y resiliencia de carteras
Canva

Desde el pasado viernes, la capital de Malasia (Kuala Lumpur) es el escenario de la quinta ronda de negociaciones comerciales entre China y EE.UU., tras escenografiar la semana pasada un aumento de las tensiones. Según los expertos, estas reuniones han buscado suavizar el ambiente antes del encuentro cara a cara de Xi Jinping y Donald Trump, que tendrá lugar dentro de tres días. 

Desde DWS destacan que el gran gigante asiático está mejor preparado para afrontar los retos comerciales y arancelarios que EE.UU. está planteando. En primer lugar, según explica en el último informe de su CIO, la situación no es nueva. “China era ya un punto clave de la política exterior estadounidense bajo la presidencia de Biden. Además, aunque China sigue siendo uno de los principales objetivos de la política arancelaria de Estados Unidos, su impacto se diluyó en abril, cuando Washington impuso aranceles punitivos a múltiples países en todo el mundo. China también reaccionó con rapidez al regreso de Trump, adoptando medidas de política económica orientadas a la estabilidad.Y, por último, la proporción de exportaciones chinas destinadas a EE.UU. se ha reducido a la mitad en los últimos ocho años, situándose en torno al 10%. Finalmente, la economía china es hoy mucho menos dependiente del comercio internacional de lo que se suele suponer: en 2024, las exportaciones representaron menos del 20% del PIB, frente al 36% en el caso de la Unión Europea”, destacan.

Justamente,  la semana pasada, China anunció su nuevo plan quinquenal que, en gran medida, señala una continuación de las recientes prioridades políticas -bajo el paraguas del “desarrollo de alta calidad”-, insistiendo algo más en acelerar la autosuficiencia tecnológica y las competencias científicas. En opinión de Robert Gilhooly, economista senior especializado en mercados emergentes de Aberdeen Investments, esto se percibirá como una continuación del intento de mejorar y ampliar las capacidades de fabricación nacionales, tal y como se establece en el plan ‘Made in China 2025’, aunque es poco probable que se renueve esta denominación, ya que ha irritado a los principales socios comerciales. 

“Recientemente, la política ha tratado de reforzar el consumo, pero es probable que la presión geopolítica obligue a mantener las prioridades sesgadas hacia el lado de la oferta de la economía, lo que dificultará la eliminación de las presiones deflacionistas, incluso si las autoridades se centran en sectores con problemas conocidos de exceso de capacidad, como la fabricación de automóviles, energía solar y baterías”, comenta Gilhooly.

El secreto de los aranceles

A esta mejor posición de China a la hora de sentarse en la mesa de negociación, se suma, según el análisis de Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM (firma afiliada a Natixis IM), que, en el fondo, el sector tecnológico estadounidense no puede desvincularse totalmente del país asiático. “La respuesta de Trump, con aranceles a China un 100% más altos que los ya existentes, es una reacción de impotencia, ya que Estados Unidos no puede prescindir de muchos productos chinos. Los avances chinos están perjudicando a las industrias tecnológica y militar de Estados Unidos. Lo nuevo es la escasez que esto podría provocar al otro lado del Atlántico. Ya no se trata de una cuestión de precios, sino de una ruptura en la cadena de valor. No es algo comparable, y las consecuencias para la industria estadounidense podrían ser mucho mayores que la mera aplicación de derechos de aduana”, afirma Waechter.

Según recuerda el experto de Ostrum AM, “la economía estadounidense es sólida, pero la inteligencia artificial desempeña un papel importante: explica el 92% del crecimiento del primer semestre. Sin ella, el PIB solo habría crecido un 0,1%. La economía estadounidense probablemente no sea tan robusta como se imagina”.

Para Sandy Pei, gestora senior de carteras en Federated Hermes, a pesar de la renovada escalada de la guerra comercial, los riesgos que enfrenta la economía china son bien entendidos y descontados. “Esperamos que las políticas favorables estimulen la economía, en particular para las industrias de alta tecnología, especialmente en áreas donde China actualmente está rezagada con respecto a los líderes mundiales. Sin embargo, es probable que el apoyo financiero disminuya rápidamente, ya que el gobierno prefiere un enfoque impulsado por el mercado: solo las empresas más competitivas saldrán ganando», defiende.

Renta variable china

Por ahora, ningún otro país concentra una carga de aranceles y sanciones tan intensa por parte de Estados Unidos como China. Sin embargo, el gigante asiático también parece ser el país mejor preparado para un segundo mandato de Trump y, desde DWS, consideran que los mercados bursátiles chinos podrían estar beneficiándose de ello. “A veces, los mercados bursátiles pueden resultar irónicos. Las acciones chinas comenzaron a repuntar aproximadamente en el momento en que Trump regresó a la presidencia en enero de 2025”, apunta el último informe de su CIO.

El documento señala que los factores que impulsan el mercado bursátil chino son principalmente internos más que externos. Y, antes del repunte registrado este año, no eran precisamente favorables. “Desde 2021, el mercado chino ha quedado rezagado respecto a EE.UU. y Europa. Los problemas son bien conocidos y, en parte, siguen sin resolverse: un mercado inmobiliario sobresaturado, una población envejecida, un elevado endeudamiento de las autoridades locales, la concentración del poder en el partido, una débil confianza del consumidor y altas tasas de ahorro, una calidad irregular de los datos y un exceso de capacidad en numerosos sectores. La estrategia gubernamental ‘anti-involución’ tiene como objetivo abordar algunos de estos problemas”, apuntan.

Desde el punto de vista de la gestora, tras reajustar su política económica, el índice MSCI China ha ganado casi un 40% en lo que va de año, y considera que las valoraciones han vuelto a situarse en la media de los últimos quince años. “El deterioro de la confianza en otras regiones está elevando la posición de China, donde aumenta la probabilidad de una recuperación gradual. Incluso si no se produjera una recuperación generalizada, las oportunidades en los sectores tecnológicos podrían seguir ofreciendo un potencial alcista sólido, pese a la reciente revisión de valoraciones”, afirma Sebastian Kahlfeld, responsable de Renta Variable de Mercados Emergentes en DWS.

Carteras multiactivos: con la vista puesta en el oro y el dólar

  |   Por  |  0 Comentarios

En un entorno crecientemente complejo, el comportamiento poco habitual del dólar en los últimos meses, la trayectoria de la renta variable y del oro – ambos en máximos- y las nuevas bajadas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal obligan a revisar con lupa el delicado equilibrio entre las correlaciones para la construcción de carteras multiactivo con precisión de relojero suizo. En nuestra opinión, la gestión equilibrada entre riesgo, duración y divisa es hoy el eje central de una estrategia multiactivo eficaz.

De cara al cuarto trimestre de 2025, y desde una perspectiva de multiactivos, preferimos la renta variable a la renta fija, y la renta fija al efectivo. Creemos que la renta variable puede mantener su reciente impulso en un entorno de riesgo generalizado, a pesar del debilitamiento de los fundamentales. Pero, aunque tenemos posiciones largas en renta variable, también utilizamos activamente estrategias de opciones para aprovechar las oscilaciones de la volatilidad.

Dentro de esta clase de activo, los mercados emergentes son nuestros mercados de renta variable preferidos, gracias a la debilidad del dólar, la mejora de los beneficios empresariales, la infraponderación de muchos inversores y el fuerte impulso de los precios.

Nuestra perspectiva sobre la renta fija soberana sigue siendo en gran medida neutral, aunque seguimos prefiriendo estrategias steepener, es decir, posiciones que se benefician de una curva de tipos más inclinada. Por otro lado, favorecemos la zona euro a EE.UU. debido a los datos de inflación moderada y los flujos hacia activos refugio, pero somos cautelosos con Francia, dada la agitación política.

Al igual que en la parte de renta variable, la deuda de los mercados emergentes se está convirtiendo en una de nuestras favoritas a largo plazo gracias a las políticas fiscales y monetarias más conservadoras aplicadas en estos países.

En último lugar, aunque no menos importante, cabe constatar que, mientras se cuestiona el estatus del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial, el oro se consolida como el refugio seguro por excelencia y continúa siendo nuestro principal diversificador. Mantenemos una visión más moderada del dólar a largo plazo y nos posicionamos ante posibles caídas a corto plazo.

Tribuna firmada por Greg Hirt, director global de Inversiones Multiactivos de Allianz Global Investors

 

Para leer nuestras perspectivas completas para el 4ºtrimestre, pinche aquí.

«La inversión inmobiliaria en España ha evolucionado hacia un modelo más estratégico y menos especulativo»

  |   Por  |  0 Comentarios

rentabilidad predecible diversificación
Foto cedidaCarmen Pérez-Pozo, fundadora y CEO del Grupo Pérez-Pozo

Carmen Pérez-Pozo lidera, desde 1987, la evolución de un pequeño despacho barcelonés que ha convertido en un grupo especializado en patrimonio y empresa familiar, el Grupo Pérez-Pozo. Sus más de 35 años de experiencia en derecho preventivo, responsabilidad civil, empresa familiar y planificación patrimonial le permite observar cambios en el mercado de la inversión inmobiliaria, como un nuevo enfoque hacia la inversión a medio y largo plazo y la democratización de este activo a través de los clubes de inversión. También es consciente de las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial en la inversión inmobiliaria. Sin olvidar el relevante papel que cumple la sostenibilidad en el sector.

¿Qué tendencias observa en la inversión en el mercado inmobiliario español? ¿Qué diferencias presenta en la actualidad con respecto al pasado?

Actualmente, la inversión inmobiliaria en España ha evolucionado hacia un modelo más estratégico y menos especulativo. Se observa una búsqueda de la riqueza sostenible, donde las decisiones se toman con una visión holística y humana del patrimonio. Vemos cinco tendencias claras: mayor estabilidad gracias a la normalización del acceso a financiación; diversificación de la demanda hacia formatos como co-living y logístico; creciente importancia de la sostenibilidad de los activos; digitalización e integración de inteligencia artificial y necesidad de seguridad jurídica y asesoramiento integral. La diferencia clave con el pasado es el enfoque, que ha pasado de la compra para reventa inmediata a la rentabilidad a medio y largo plazo, incluyendo la planificación sucesoria y la fiscalidad del activo. Además, los modelos de inversión compartida y los clubes de inversores han democratizado el acceso a oportunidades antes reservadas a grandes patrimonios.

¿Cómo está transformando la inteligencia artificial la compraventa de viviendas?

Estas herramientas otorgan una mayor transparencia, reducen la incertidumbre y democratizan el acceso a la inversión inmobiliaria. Su impacto se ve en la aparición de herramientas predictivas que sirven para anticipar precios e identificar oportunidades. También en la automatización de procesos de alquiler y administración. La aplicación de estas tecnologías facilita decisiones más responsables, fomenta la eficiencia y, de manera crucial, promueve soluciones de vivienda asequible, conectando la inversión con el bienestar colectivo.

¿Cómo se puede invertir en vivienda sin financiación bancaria?

Existen alternativas que ofrecen rentabilidad y seguridad sin depender de créditos bancarios. El modelo de inversión compartida que promovemos con Club Participa es un ejemplo claro: permite a pequeños y medianos inversores participar conjuntamente en proyectos de compra-reforma-venta (CRV) o compra-reforma-alquiler (CRA). De esta manera, se activa la economía local y se contribuye a revitalizar barrios y aumentar la oferta de vivienda en alquiler. Invertir se convierte así en un acto social que permite a la clase media participar en soluciones de vivienda sostenibles.

¿Cómo se aplican los criterios de sostenibilidad en la inversión en vivienda?

La sostenibilidad ya no es una opción, sino un criterio central de rentabilidad y de protección del patrimonio. Invertir con criterios sostenibles es una forma inteligente y responsable de proteger el valor a largo plazo, reducir riesgos y contribuir al bienestar colectivo. La aplicación práctica se ve en los edificios con eficiencia energética y certificaciones ambientales, que atraen inquilinos más estables y mantienen mejor su valor con el tiempo. La inversión con propósito —que combina rentabilidad, sostenibilidad e impacto social— es un pilar de nuestra responsabilidad social corporativa.

¿Qué desafíos genera en el sector la actual legislación relacionada con la vivienda?

La normativa vigente, especialmente en materia de alquiler y urbanismo, exige un enfoque más integral y profesional en cada inversión. Los continuos cambios legislativos, que buscan un marco estable, generan la necesidad de asesoramiento especializado para garantizar el cumplimiento, proteger la rentabilidad y gestionar los riesgos. En este contexto, la seguridad jurídica y una visión estratégica son elementos esenciales. Para nosotros, esta complejidad refuerza la misión de educar y acompañar al inversor, asegurando que cada proyecto sea sostenible y genere un impacto positivo a largo plazo.

¿Qué papel tiene la clase media en la revitalización del mercado de la vivienda?

La clase media es el protagonista en la reactivación del mercado residencial. A través de iniciativas de inversión conjunta y responsable, se puede participar activamente en la creación de vivienda asequible y estable. Al invertir, la clase media no solo genera su propia rentabilidad, sino que también contribuye a resolver el déficit y a una mayor disponibilidad de vivienda asequible para las familias. De esta forma, se convierte la inversión inmobiliaria en un acto social y de bienestar colectivo, que alinea el crecimiento económico con el progreso social.

Biociencias y agro concentran el 90% de las deep techs uruguayas 

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs renta variable EE. UU. reasignación
Pixabay CC0 Public Domain

Uruguay es uno de los polos emergentes en innovación tecnológica avanzada en la región, con una especialización marcada en salud y biociencias, según el informe El informe “Deep Tech Radar LATAM 2025”, elaborado por la consultora brasileña EMERGE en alianza con Cubo Itaú.

Las deep techs son startups basadas en ciencia y tecnología de frontera, caracterizadas por una base científica-tecnológica sólida, impacto transformador en sectores estratégicos, diferenciación y protección intelectual, y un alto potencial de maduración con foco en innovación disruptiva. Estas empresas trabajan en áreas como inteligencia artificial, biotecnología, robótica, nanotecnología, sensores, blockchain y tecnologías cuánticas, con aplicaciones que van desde la salud hasta el agro, la energía, la industria y la defensa.

El mencionado estudio identificó 21 deep techs uruguayas, con la siguiente distribución sectorial: 62% en Salud y Bienestar, 29% en Agro y Alimentos y 10% en Movilidad, Logística e Industria Manufacturera.

En cuanto a tendencias tecnológicas, la biotecnología representa el 67% de las startups deep techs locales, seguida por la inteligencia artificial (14%), lo que posiciona al país como un hub de nicho en biociencias y salud, complementado su histórica vocación agropecuaria.

Cubo Itaú trabaja con 12 hubs sectoriales y startups que representan a más de 25 industrias. Según Juan Garrido, Country Manager de Cubo, “al abrir nuestras puertas en Uruguay, decidimos comenzar de manera agnóstica, observando cuáles sectores surgirían del propio ecosistema como los más relevantes. Fue una sorpresa positiva que Biotech se posicionara entre las tres industrias con mayor cantidad de emprendimientos y con un gran nivel de desarrollo”.

Contexto latinoamericano y volumen de inversión

En toda América Latina se registran 1.316 deep techs, con Brasil a la cabeza (952), seguido por Argentina (145), Chile (72) y Uruguay (21). En conjunto, Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia y Uruguay concentran el 97,8% del ecosistema regional.

A nivel de facturación, los sectores de salud y agro suman 3.900 millones de dólares, mientras que las startups basadas en IA y computación lideran con 8.500 millones de dólares.

En materia de inversión, Uruguay aún presenta un volumen incipiente con 10,8 millones de dólares movilizados, frente a los líderes regionales Chile (USD 607 millones), Argentina (USD 486 millones) y Brasil (USD 216 millones).

Los fondos activos de Brasil y Chile batieron al benchmark en el primer semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En el primer semestre de 2025, los mercados latinoamericanos repuntaron con fuerza —el S&P Latin America BMI subió 30,8% en el período— y, aun así, la capacidad de los fondos activos para batir a sus benchmarks fue dispar por país y por clase de activo, revela el informe semestral de S&P Global para Latinoamérica.

México mostró mayoría de fondos de renta variable por detrás del índice (63,6% en 6 meses), Chile y Brasil tuvieron mejores resultados en renta variable local (menos de la mitad de los fondos chilenos y brasileños quedaron rezagados en el semestre), mientras que en renta fija brasileña la amplia mayoría de fondos perdió contra sus referencias (95,7% en corporativos; 77,2% en públicos).

A 10 años, el patrón vuelve a ser el habitual del informe SPIVA de S&P: la mayoría de los fondos es superada por su benchmark en prácticamente todas las categorías, con tasas que en varios casos superan 80%-90%.

El capítulo de contexto de mercado, el informe subraya que la región superó claramente al mundo desarrollado en la primera mitad del año: el S&P Latin America BMI aventajó al S&P World Index en 20,7 p.p. en dólares. Además, se observó una asimetría interesante entre la proporción de acciones que pierden vs. la de fondos que pierden, en especial en Brasil y Chile, donde —a diferencia de lo histórico— los gestores lo hicieron levemente mejor de lo que “deberían” si se siguiera la proporción de componentes bajo el índice.

México, el mercado más difícil para la gestión activa

El informe sitúa a México como el mercado más difícil para la gestión activa de renta variable en 2025YTD: con el S&P/BMV IRT +18,6% en el semestre, 63,6% de los fondos perdió frente al índice. En horizontes largos el desafío aumenta: 50,0% (1 año), 60,5% (3 años), 69,0% (5 años) y 73,2% (10 años) quedan por detrás.

El fondo mediano tuvo –1,5% de exceso en 2025YTD, +0,3% a 1 año y negativos de –1,0%, –2,7% y –2,8% a 3, 5 y 10 años, respectivamente. México también exhibe altas tasas de supervivencia de fondos de equity (100% a 6 meses, 1 y 3 años; 97,6% a 5 años; 82,9% a 10 años).

El informe señala un matiz relevante: los fondos grandes (ponderados por activos) rindieron peor que los pequeños en el semestre (9,8% vs. 14,1% equiponderado), lo que sugiere que el tamaño pudo ser un lastre en la captura del rally.

Fuerte liderazgo de las mid & small caps en Brasil

En Brasil, el S&P Brazil BMI avanzó +16,3% en el semestre, con fuerte liderazgo de mid & small caps (S&P Brazil MidSmallCap +24,0%) frente a large caps (+13,3%). Ello se reflejó en la evaluación SPIVA: 61,4% de los fondos de capitalización media/baja quedó por detrás del benchmark en 2025YTD; en cambio, la subcategoría de large caps tuvo una tasa de desempeño inferior de solo 18,5%, y para la categoría amplia de renta variable Brasil fue 36,5%.

Sin embargo, en el horizonte de 10 años la foto vuelve a ser adversa para la gestión activa: 86,0% (renta variable Brasil), 66,3% (large cap) y 85,3% (mid/small) fueron superados por sus índices. En renta fija brasileña, la dificultad es aún mayor: en 2025YTD, 95,7% de los fondos de bonos corporativos y 77,2% de bonos públicos quedaron por detrás; a 10 años, 70,5% (corporativos) y 90,5% (públicos) también pierden frente a sus referencias.

Un buen momento para la renta variable chilena

Chile fue uno de los mercados con mejor tono: el S&P Chile BMI +23,0% en el semestre. Menos de la mitad (45,0%) de los fondos chilenos de renta variable quedó por detrás en 2025YTD, aunque la tasa varía según el horizonte: 59,5% (1 año), 35,7% (3 años), 65,3% (5 años) y 93,3% (10 años).

El fondo mediano superó levemente al benchmark (+0,2%) en el semestre, pero mostró –1,5% a 10 años. En los seis meses, hubo relación inversa entre tamaño y retorno: equiponderado +31,8% vs. ponderado por activos +21,7%; no obstante, a 10 años ambos promediaron retornos similares (8,4% vs. 8,3%).

LAVCA nombra nuevo presidente y directores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

LAVCA, la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina, anunció cambios en su Junta Directiva. Francisco Álvarez-Demalde, cofundador y socio director de Riverwood Capital, se reincorpora a la Junta Directiva de LAVCA como presidente, sucediendo a Nicolás Szekasy, cofundador y socio director de KASZEK.

“Nico ha sido un socio excepcional para LAVCA durante los últimos seis años. Su compromiso con el avance de nuestra misión y su liderazgo reflexivo en la Junta Directiva han tenido un impacto duradero en la organización. La Junta Directiva y el equipo de LAVCA se complacen en dar la bienvenida a Francisco, quien ha sido nuestro fiel colaborador durante muchos años, como Presidente y esperan con interés su enérgico liderazgo para fortalecer la industria del capital privado en América Latina», dijo al respecto Cate Ambrose, Directora Ejecutiva del Grupo, GPCA y Miembro del Consejo de Administración, LAVCA

También finalizan sus mandatos Mario Malta, Director General de Advent International, y José Sosa del Valle, Socio de Lexington Partners. Los tres directores salientes serán reemplazados por Nicolas Berman, Socio de KASZEK, firma de capital riesgo enfocada en tecnología en etapas iniciales en Latinoamérica; Brenno Raiko, Director General de Advent International, un inversor líder de capital privado con presencia global que incluye Latinoamérica; y Juan Savino, Director General enfocado en Latinoamérica en Lexington Partners, gestora global de fondos de capital privado secundarios y de coinversión.

«Álvarez-Demalde es Cofundadora y Socia Directora de Riverwood Capital, con sede en EE. UU., una de las firmas de inversión líderes dedicada exclusivamente al crecimiento y la escalabilidad tecnológica a nivel global, incluyendo Latinoamérica. LAVCA ha sido un pilar fundamental para el desarrollo del capital privado en América Latina, impulsando el crecimiento, el profesionalismo y la colaboración en todo el ecosistema. Es un honor para mí regresar a la Junta Directiva como Presidente y apoyar la labor de LAVCA para expandir la inversión de capital privado en todas las clases de activos de la región, lo cual impulsa el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo y la consolidación de mercados de capital más sólidos en América Latina», dijo por su lado Francisco Alvarez-Demalde Presidente de LAVCA, Cofundador y Socio Director de Riverwood Capital

Otras firmas que se unen a la Junta Directiva son IGNIA, Patria Investments, Valor Capital Group y XP Asset, representadas por:

Christine Kenna, socia de IGNIA, firma de capital de riesgo en etapa inicial que invierte en Latinoamérica
Ricardo Scavazza, socio Director y Director Ejecutivo de Capital Privado de Patria Investments, firma global de gestión de activos alternativos enfocada en el segmento de mercado medio en Latinoamérica
Antoine Colaço, socio Director de Valor Capital Group, un fondo de capital de riesgo transfronterizo que conecta los mercados tecnológicos de EE. UU., Latinoamérica y el mundo
Priscila Rodrigues, directora de Fondos de Inversión Alternativos en XP Asset, firma brasileña de gestión de activos

Miembros de la Junta Directiva de LAVCA son:

• Francisco Alvarez-Demalde, Cofundador y Socio Director de Riverwood Capital
• Cate Ambrose, CEO de la Asociación Global de Capital Privado
• Nicolas Berman, Socio KASZEK
• Antoine Colaço, Socio Director, Valor Capital Group
• Dirk Donath, Socio Director, L Catterton
• Nicolas Escallon, Socio, Actis
• Gabriel Felzenszwalb, Codirector de Capital Privado, Vinci Compass
• Dieter Hauser, CEO, Farellones Capital
• Christine Kenna, Socia, IGNIA
• Ricardo Lerner Castro, Director General, CPP Investments
• Johanna Posada, Fundadora y Socia Directora, Elevar Equity
• Brenno Raiko, Director General, Advent International
• Priscila Rodrigues, Directora de Fondos de Inversión Alternativos, XP Asset
• Juan Savino, Director General, Lexington Partners
• Ricardo Scavazza, Socio Director y Director Ejecutivo de Capital Privado, Patria Investments

Miami: Angelita Fuentes se une a Voya como Associate Regional Director

  |   Por  |  0 Comentarios

gold correction U.S. credit defaults
LinkedIn

Angelita Fuentes se incorpora en Miami a Voya Investment Management con el cargo de Associate Regional Director – US Offshore, según publicó la interesada en su perfil de la red Linkedin.

“Me complace anunciar que estoy comenzando un nuevo puesto como Directora Regional Asociada – Ventas Offshore de Estados Unidos en Voya Investment Management”, dijo en el posteo.

De acuerdo a lo comunicado por la profesional en Linkedin, se unirá al equipo que lidera Alberto D’Avenia, Managing Director – Head of US Offshore; junto con Vince León, Senior VP & Senior Regional Director – U.S. Offshore; Samantha Muratori, US Offshore Wholesaler- NY & TX; y Joseph Arrieta, Assistant Vice President – US Offshore.

Angelita Fuentes proviene de SMVNF Investments, donde ocupaba el cargo de Finance Manager, después de trabajar en IPG Investment Advisors como VP Wealth Management. Con anterioridad, hizo carrera en SunTrust, ocupando diferentes roles.

A nivel académico, es egresada de la Florida International University, donde obtuvo un título en Relaciones y Asuntos Internacionales e hizo en la misma casa de estudios un Máster en Finanzas. Posee las licencias FINRA Serie 7 y Serie 66, entre otros certificados académicos.

 

Aseafi analizará las oportunidades de la inversión alternativa y los mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

inversión alternativa y mercados privados
Wikimedia Commons

La Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) reunirá en la Fundación Botín a los principales referentes del sector financiero para debatir sobre las oportunidades que ofrece la inversión alternativa y el papel creciente de los mercados privados en las carteras. La nueva edición de Aseafi Alternative & Private – Partnershiped by Fondos Directo, que tendrá lugar el próximo 30 de octubre, se consolida como un espacio de encuentro y análisis clave para los profesionales del asesoramiento financiero, en un contexto marcado por la descorrelación, y la búsqueda de nuevas fuentes de rentabilidad.

El encuentro, moderado por Vicente Varó, director general de Finect, reunirá a expertos nacionales e internacionales para abordar los retos, tendencias y oportunidades del sector en un contexto de crecimiento sostenido del interés por los activos alternativos.

El evento organizado por Aseafi en colaboración con Fondos Directo, contará en primer lugar con bienvenida institucional de Carlos García Ciriza, socio de Abante Asesores y presidente de Aseafi, y a continuación de Juan Manuel Vicente Casadevall, consejero de Fondos Directo Sistemas de Información, quienes destacarán la relevancia de este tipo de encuentros para seguir impulsando la difusión del conocimiento financiero y de una mayor profesionalización del asesoramiento financiero, además de generar un networking de alto valor añadido.

A continuación, dará comienzo la primera mesa redonda, ‘Democratización, Fondos evergreen / semilíquidos: retos y oportunidades’, moderada por Sergio Míguez, Lead Director de Alternative Ratings. En ella participarán Sonia Grandes Barco, Global Head of Alternative Client Solutions, Allfunds, Cipriano Sancho, responsable de Inversiones Alternativas de Santander Asset Management y Agustín Bircher Rourich, Chief Investment Officer, Santalucía Asset Management, que analizarán aspectos clave como la forma en que los nuevos modelos de fondos semilíquidos y las estructuras evergreen están acercando la inversión alternativa a un público más amplio, manteniendo el rigor y la rentabilidad que caracterizan a estos productos.

También abordarán el contexto actual de los mercados alternativos, el problema de los atascos en las desinversiones y la democratización del acceso a este tipo de inversiones por parte del inversor retail.

Keynotes y mesas de debate con visión internacional

El programa continuará con varias ponencias a cargo de destacados representantes del sector. Jaime Gea, Senior Sales Manager, Invesco abrirá el bloque con la presentación ‘Una combinación pionera en deuda privada en formato ELTIF’, seguida de la intervención de Marc der Kinderen, Managing Partner of 747 Capital, que ofrecerá una visión especializada sobre el private equity estadounidense en compañías small-cap.

Posteriormente, se celebrará la segunda mesa redonda, ‘El momento de los secundarios: entendiendo el crecimiento y las oportunidades del mercado’, moderada por Juan Manuel Vicente Casadevall, consejero, Fondos Directo Sistemas de Información. Participarán Francisco Rosique, director de Nord Holding, Diego González, socio de Cobalto y Ramiro Iglesias CEO de Crescenta, quienes debatirán sobre la destacada evolución del papel de los mercados secundarios, y sus capacidades de generación de liquidez y oportunidades.

Tras una pausa, el evento retomará su actividad con la ponencia de Christoph Witt, CFO Nord Holding, firma con un notable expertise en mercados secundarios, y estrategias con foco de compañías europeas, seleccionando las mejores oportunidades tanto en vehículos de continuación como en tickets de LPs que buscan liquidez.

Le seguirá Gregorio Herrera, Managing Partner – Dunas Capital Real Assets con su intervención ‘Equity investment in real assets (aircraft) through FCR/SCR’, que abordará las oportunidades de inversión en activos reales, especialmente aeronáuticos, a través de estructuras reguladas en España.

Tendencias 2025 y el papel de la banca privada

El bloque final incluirá la mesa redonda ‘Productos alternativos y Banca Privada. Estado de situación 2025 y tendencias’, moderada por Eduardo Martín Quero, director Productos y Desarrollo Negocio – Aandbank España Banca Privada S.A.U., con la participación de Georgina Sierra, directora de Análisis y Activos Financieros en DiverInvest, José Cloquell, CFA | director de Inversiones Ilíquidas de Diaphanum S.V y Guillermo Santos, socio de iCapital. En ella se debatirá sobre cómo los productos alternativos se están consolidando como una pieza clave en las carteras de banca privada y qué tendencias marcarán el próximo año. Una importante mesa centrada en la selección de estrategias, la creciente oferta de producto y el reto de análisis, los desafíos de la distribución y las nuevas temáticas emergentes.

La recta final del encuentro incluirá varias keynotes dedicadas a casos de éxito y nuevos enfoques de inversión. Rocío López, Head of Retail Investors at Qualitas Energy presentará ‘El presente y futuro de la inversión en transición energética’, y posibilidades de inversión via equity y deuda, mientras que Alessia Carretie Colombo, directora de Producto y Desarrollo de Negocio – Actyus Private Equity SGIIC, S.A. y Horacio Encabo Pardilla, director Área de ESIs – Andbank España Banca Privada S.A.U., ofrecerán una sesión sobre soluciones de vehiculización para productos alternativos.

La última parte del evento estará dirigida a la tecnología y la digitalización, y la necesidad de apalancarse en ella. Será Wissem Soussi, CEO de Dasseti con su ponencia ‘How Digitization, Automation, and AI Are Reshaping Fund Due Diligence and Distribution’, quien cerrará la jornada, centrada en el impacto de la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial en los procesos de distribución y análisis de fondos.

Un punto de encuentro para el asesoramiento financiero independiente

El Aseafi Alternative & Private se consolida como un espacio de referencia para la puesta en común de conocimientos y experiencias entre los principales actores del sector financiero. Su objetivo es seguir impulsando el desarrollo de soluciones de inversión innovadoras, sostenibles y adaptadas a las necesidades de un mercado cada vez más sofisticado.

Con la colaboración de Fondos Directo, esta nueva edición refuerza el compromiso de Aseafi con la formación, la transparencia y la profesionalización del asesoramiento financiero independiente en España.

4 claves para entender la relación de la población española con el ahorro

  |   Por  |  0 Comentarios

women’s sports investment opportunity
Wikimedia Commons

Con su reciente propuesta de incentivar fiscalmente a los pequeños inversores, la Comisión Europea ha abierto el debate sobre la importancia del ahorro a largo plazo y la creación de instrumentos que puedan canalizar fondos hacia mercados bursátiles o de deuda. Una medida que lleva a reflexionar sobre la relación de la ciudadanía con su economía personal.

Al fin y al cabo, la forma en la que administramos nuestros recursos determina tanto nuestras decisiones financieras como nuestra capacidad de proyectarnos hacia el futuro y participar activamente en la economía real. El ahorro, en ese sentido, constituye un comportamiento social que habla de prioridades, de cultura y de capacidad de resiliencia financiera.

Cuando hablamos de España, el ahorro presenta luces y sombras. Ese contraste -entre señales políticas que incentivan el ahorro a largo plazo y las dificultades reales que enfrenta la población española- refleja las tensiones a las que se enfrentan los hogares, como la presión de los gastos fijos, la pérdida de poder adquisitivo y la irregularidad de ingresos que hacen que ahorrar de manera estable resulte complicado para una gran parte de la población.

El II Estudio de Conductas sostenibles de la población española realizado por la entidad de banca ética y sostenible Triodos Bank permite identificar cuatro claves fundamentales para entender cómo ahorra la población española y qué significa eso en lo que a nuestra relación con el dinero y su impacto en la sociedad se refiere.

1. La mayoría sí ahorra, pero no lo suficiente

Los datos más recientes muestran que ocho de cada diez personas consiguen ahorrar de forma regular u ocasional. Sin embargo, únicamente un 20 % alcanza el nivel recomendado de destinar el 20 % de los ingresos mensuales al ahorro. Un 19 % admite que nunca o casi nunca lo consigue. Esos porcentajes reflejan que la cultura del ahorro está arraigada, al menos como intención o hábito ocasional. 

Según el INE, la tasa de ahorro de los hogares españoles cayó al 12,4 % en el segundo trimestre de este año, una tasa cuatro décimas por debajo de la registrada en el primer trimestre y una décima por encima de la del mismo periodo de 2024. En otras palabras, existe una sensibilidad coyuntural fuerte porque cuando la economía ofrece un respiro, la tasa sube, pero basta un repunte de precios o de gastos fijos para que vuelva a caer.

Ese comportamiento sugiere que en España el ahorro es más una intención o un deseo sensible al contexto que un comportamiento consolidado. El reto está en pasar de un “ahorro intermitente” a un “ahorro sostenido”, lo que requiere educación financiera y disciplina personal, pero también la capacidad económica para hacerlo.

2. La liquidez manda. Dónde guardamos el ahorro

En España se entiende mayoritariamente el ahorro como la disponibilidad de contar con recursos para imprevistos, más que como un colchón económico del que sacar rentabilidad a través de instrumentos de ahorro o de inversión. En ese sentido, el estudio de Triodos revela que, cuando se pregunta a la población española dónde guarda su dinero, la preferencia por la liquidez o la sensación de disponibilidad es imperante. Casi la mitad de las personas encuestadas, un 46 %, mantiene sus ahorros en cuentas corrientes, mientras que un 28,9 % elige cuentas de ahorro y solo un 15,4 % los deposita a plazos. Esta distribución pone de manifiesto una realidad muy característica de nuestro país, donde la mayoría prefiere disponer de su dinero rápido, como una red de seguridad ante imprevistos y no comprometerlo en productos de mayor rentabilidad a largo plazo.

El patrón responde a varias razones que muestran los resultados del Estudio. La primera es la sensación de necesidad de contar con acceso inmediato al dinero para cubrir imprevistos o gastos recurrentes. La segunda, la desconfianza o percepción de complejidad que generan los productos de inversión, percibidos como lejanos o arriesgados por buena parte de la población. Y la tercera razón es la rentabilidad escasa de los depósitos en los últimos años, que ha reforzado la idea de que no “merece la pena” inmovilizar los ahorros.

La consecuencia de esto es que muchas personas confunden “ahorrar” con “no gastar” y simplemente dejan el dinero en una cuenta corriente, como una reserva pasiva, sin ninguna estrategia de rendimiento. 

Pero mantener el dinero inmóvil también tiene sus riesgos. La inflación erosiona progresivamente su valor real y reduce la capacidad de gasto y el esfuerzo que representa ese ahorro. Por otro lado, ese dinero detenido, que no se abre a la posibilidad de canalizarse hacia la inversión de proyectos de la economía real pierde la oportunidad de convertirse en una herramienta de transformación e impacto social, medioambiental o cultural positivo. Es decir, no va a iniciativas que crean empleo, fomentan la transición energética o fortalecen el tejido productivo local. En otras palabras, el dinero parado se devalúa dos veces al perder valor (devaluación económica) y al dejar de contribuir al avance de la sociedad y a la construcción de un futuro más sostenible y equitativo (devaluación social o medioambiental).

3. Obstáculos que frenan la consolidación del ahorro

¿Por qué no conseguimos ahorrar más y mejor? La respuesta se encuentra en un conjunto de barreras estructurales y conductuales que limitan la capacidad real de las personas para generar ahorro estable.

Según los datos del Estudio, las principales dificultades para ahorrar son la carga de gastos fijos (41,2 %) y los ingresos insuficientes o la inestabilidad económica (33,8 %). A mayor distancia se sitúan el peso de las deudas (10,7 %) y, en menor medida, la preferencia por gastar antes que por reservar (6,4 %).

A todo ello se suma un factor de fondo que incide directamente en la consolidación del hábito, como es la falta de educación financiera. Aunque la cultura del ahorro está presente en buena parte de la población, un 4,4 % de las personas encuestadas reconoce que no ahorra porque no sabe cómo hacerlo o no tiene conocimientos suficientes para crear ese hábito. Este dato evidencia que las limitaciones económicas no son el único obstáculo y que también hay carencias formativas y falta de acompañamiento especializado para planificar las finanzas personales.

4. El ahorro como espejo de nuestra relación con el dinero

Más allá de las cifras, el ahorro también refleja la manera en la que entendemos y gestionamos el dinero en nuestra vida cotidiana. Se pueden distinguir tres dimensiones que ayudan a comprender esa relación:

  1. Dinero de consumo, que es el que utilizamos en el día a día para satisfacer necesidades y que muestra nuestras prioridades de gasto.
  2. Dinero de ahorro o préstamo: el que reservamos para el futuro y que, al depositarse en entidades financieras, se transforma en crédito para la economía real.
  3. Dinero de donación, que es el que se destina a causas sociales sin expectativa de retorno financiero, que revela nuestra capacidad de contribuir al bien común.

El ahorro ocupa un lugar esencial dentro de los tres usos del dinero. Cuando lo invertimos en mejorar la sociedad, no solo fortalecemos nuestra seguridad personal y la de nuestras familias, sino que también contribuimos a dinamizar la economía real. Ese dinero depositado en el sistema financiero se convierte en crédito que, si lo decidimos de forma consciente, puede impulsar proyectos, empresas y actividades con impacto positivo en la sociedad y en el medioambiente. Así, la relación con el dinero deja de ser un gesto individual y se transforma en una acción colectiva, en la que cada decisión de ahorro puede generar valor compartido y orientar la economía hacia un modelo más justo, humano y sostenible. Cuando el dinero se pone al servicio de las personas y del planeta deja de ser un fin en sí mismo para convertirse en una herramienta para el cambio real.