En los primeros seis meses del año la narrativa en torno al soft landing ha ido filtrándose en los mercados, cambiando las perspectivas de inversión en algunos casos de forma radical, como en lo que atañe a la renta fija. Jim Cielinsky, responsable global de renta fija en Janus Henderson Investors, afirma de hecho que 2024 tuvo un comienzo muy similar al año anterior, “una de las peores arrancadas en el mercado de la renta fija vistas en años”. Basta recordar que el mercado ponía en precio en enero entre 6 y 7 recortes de tipos, mientras que ahora, de media, espera menos de dos. A pesar de este giro radical, Cielinsky destaca la tranquilidad que se ha mantenido en los mercados pese a la persistencia de la inflación, “lo que refleja la resiliencia del consumidor”.
En uno de los paneles organizados por Janus Henderson en el contexto del Global Investment Summit virtual organizado recientemente por la firma, Cielinsky comentó cómo el nuevo entorno de soft landing está afectando a su clase de activo, y qué está haciendo el equipo de renta fija de Janus Henderson para posicionarse en consecuencia. El experto indicó que los inversores se han enfocado mucho en el impacto negativo de las subidas de tipos de interés, cuando realmente también hay efectos positivos: “Una inflación más alta no es una mala cosa para las compañías. Solo es malo cuando la inflación está tan alta que fuerza a un error de política monetaria, por eso estamos en un momento en el que saber si el soft landing es la tesis correcta es crítico para los inversores”, indicó.
Cielinsky recuerda que otro aspecto positivo del entorno actual de tipos altos e inflación todavía por encima del objetivo del banco central es que ha generado mayor dispersión y volatilidad, una buena combinación para los gestores activos especialmente habida cuenta de que los rendimientos que se encuentran ahora en buena parte del universo de inversión siguen estando más elevados de lo que habían estado en años.
“Si el soft landing sigue manteniendo el tono económico en un entorno positivo, lo que está manteniendo a su vez un entorno de tasas de impago bajas, es necesario estar preparados para que algo salga mal”, alertó el responsable global de renta fija. La manera de lidiar con esta situación del equipo de Janus Henderson pasa, en primer lugar, por centrarse en activos que ofrezcan suficiente compensación por el riesgo asumido si nos dirigimos a un periodo de desaceleración económica. El experto también destacó la necesidad de analizar muy bien qué compañías han mostrado sensibilidad a las subidas de tipos, particularmente a las tasas reales porque son estas en vez de las nominales las que pueden dañar a las compañías, en su opinión. “Capturar esa dispersión es clave, así como reconocer cómo se filtrarán las subidas de los tipos en los balances corporativos por sectores”, concluyó el experto.
¿Qué hacemos con la renta variable?
En el panel también participaron dos expertos de Janus Henderson en renta variable. Por un lado habló Marc Pinto, director de renta variable de América, y por otro Lucas Klein, director de renta variable de las regiones EMEA y Asia Pacífico.
Pinto afirmó que el soft landing es una de las tres razones que explican la resistencia continuada de la renta variable estadounidense, en el sentido de que para que se dé este entorno tiene que producirse el equilibrio adecuado entre una serie de factores necesarios (bajo crecimiento, inflación a la baja). “Es un contexto positivo para la renta variable, especialmente para las compañías de crecimiento”, indicó.
La segunda razón tiene que ver con que los obstáculos económicos son menores para EE.UU. que para Reino Unido y la eurozona. “Se espera que el PIB estadounidense crezca un 3,3 % en el segundo trimestre del año, lo que hace que el mercado estadounidense sea el mejor sitio para invertir de los mercados desarrollados”, añadió Pinto.
La tercera razón es la presencia de motores de crecimiento secular que están impulsando a la renta variable al alza, particularmente a las grandes capitalizadas estadounidenses. Pinto enumeró tres tendencias seculares que se originaron durante la pandemia de Covid-19, más otras dos que ya estaban presentes pero que han ganado impulso. En la primera categoría situó al auge del ocio y el turismo, el incremento del consumo discrecional y el trabajo en remoto, con sus implicaciones para el real estate comercial y la población de las ciudades. Las otras dos tendencias son el cambio demográfico y el desarrollo de la inteligencia artificial y el machine learning para impulsar la eficiencia, en este último caso con múltiples ramificaciones: compañías fabricantes de semiconductores, fabricantes de bienes de equipo, compañías eléctricas o centros de datos. “Son todas ellas oportunidades de inversión que se pueden desarrollar a lo largo de varios años”, concluyó el experto.
Por su parte, Klein apeló a la amplitud de miras de los inversores para buscar oportunidades de inversión en renta variable más allá de EE.UU.: “Los inversores deben abrazar el cambio y pensar que los próximos 30 años para la inversión van a ser distintos de los últimos 30. Esto requiere de un análisis fundamental profundo y comprometido, enfocado en la identificación de los próximos ganadores y perdedores en un contexto de reequilibrio geopolítico” explicó, poniendo como ejemplos la posibilidad de más aranceles si gana Trump las elecciones, o del incremento del gasto en Defensa en Europa.
Klein recordó que la valoración en el punto de partida de la inversión y el periodo que se mantenga en cartera son muy importantes siempre, pero resaltó su crucialidad en el momento actual, dado que el diferencial de valoraciones entre acciones estadounidenses y europeas es el mayor de los últimos 25 años. No obstante, comenta que “solo el criterio de valoración no es suficiente para impulsar la performance, que es lo que está sucediendo con la bolsa china”.
Klein y su equipo ven muchas oportunidades de inversión fuera de EE.UU., y se declaran constructivos especialmente en Europa (destacando el elevado retorno sobre efectivo de las compañías europeas y británicas) y Japón, donde destacan el impulso que ha dado la reforma sobre el gobierno corporativo a las compañías niponas.
Fuente: Janus Henderson Global Investment Summit – realizado el 21 de mayo de 2024. Estas son las opiniones del autor en el momento de la publicación y pueden diferir de las opiniones de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Las referencias a títulos específicos no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado, y no debe asumirse que dichos títulos son rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados podrían tener una posición en los títulos mencionados.