El desequilibrio del petróleo allana el camino para la cadena de suministro del vehículo eléctrico

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFoto cortesía de Janus Henderson Investors

A pesar de la caída momentánea de las ventas de vehículos eléctricos (VE), todo apunta a que el tamaño total de la flota aumentará de manera significativa hasta un nivel que previsiblemente contribuirá a detener el crecimiento de la demanda de petróleo hacia finales de esta década. Es probable que este cambio previsto coincida con un aumento considerable de la oferta de petróleo, lo que crearía un desequilibrio en el mercado del petróleo que favorecería la electrificación del transporte y crearía oportunidades de inversión dentro de la cadena de suministro del VE en general. El parón de las ventas, unido al entusiasmo en torno a la inteligencia artificial (IA), sin duda ha desviado la atención de los vehículos eléctricos, pero creemos que esto ofrece oportunidades importantes a largo plazo en el ámbito de la inversión en renta variable sostenible.

Según el informe anual de BloombergNEF (BNEF) Electric Vehicle Outlook (EVO), las previsiones de ventas de vehículos eléctricos se han rebajado en 6,7 millones hasta 2026. Además, el informe EVO señaló que, si bien la desaceleración de la demanda no es universal en todos los países1 , y los vehículos eléctricos se verán ligeramente favorecidos por el resurgimiento de los híbridos enchufables (PHEV), solo unos pocos países nórdicos (Noruega y Suecia),2 junto con el estado de California, van camino de eliminar las emisiones de las flotas de vehículos de pasajeros hacia 2050.

Los analistas de BNEF señalaron que algunos mercados están experimentando una «desaceleración significativa», lo que ha llevado a muchos fabricantes de automóviles a posponer sus objetivos de ventas de VE, tras constatar que el plazo para lograr cero emisiones netas en el transporte por carretera «se está agotando rápidamente».

Sin embargo, a pesar de la desaceleración de las ventas de VE, en general el sector parece transitar hacia la consecución de un crecimiento sostenido de la flota. De hecho, seis de los 10 mayores fabricantes de vehículos eléctricos de EE.UU. han registrado un aumento de sus ventas de entre un 56% (Hyundai-Kia) y un 86% (Ford).3

General Motors parece abocado a liderar la oleada de expansión del vehículo eléctrico en Estados Unidos, ya que el fabricante de automóviles con sede en Detroit se ha comprometido a electrificar varios de sus principales modelos. Esta línea de negocio incluye un SUV Equinox valorado en 35.000 USD y su homólogo, el Blazer (34.500 USD), además de sus camiones eléctricos Silverado (96.495 USD) y GMC Sierra (99.495 USD).

Para impulsar este crecimiento, los vehículos eléctricos pueden ser más asequibles que sus homólogos con motor de combustión interna (ICE) a lo largo de su vida útil gracias a sus menores costes de combustible y mantenimiento, y al menor número de piezas del motor que puedan fallar.4 El distinto tren motriz del vehículo eléctrico tiene ventajas que pueden compensar los mayores costes iniciales.5 Un estudio de 2018 de la Universidad de Michigan reveló que el coste medio de repostar un coche eléctrico era de 485 USD al año, lo que contrasta con los 1.117 USD para un vehículo de gasolina. Además, a medida que aumenten los volúmenes de producción y maduren las tecnologías de baterías, es probable que los precios se equiparen con los del vehículo ICE.6

El crecimiento previsto de las ventas de vehículos eléctricos podría garantizar que la demanda de petróleo deje de crecer a finales de la década, lo que crearía un desajuste en el mercado del petróleo agravado aún más por el sorprendente crecimiento de la oferta.

Según las previsiones anuales a medio plazo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo mundial se «estabilizará» en 105,6 millones de barriles diarios, un 4% más que el año pasado, debido al aumento de las ventas de vehículos eléctricos y a la mayor eficiencia del combustible.7

Paralelamente a esto, la AIE señaló que la capacidad de producción de petróleo sigue creciendo y la oferta aumentará en ocho millones de barriles al día, un nivel que superará a la demanda hacia 2030. Como consecuencia de ello, la oferta mundial de petróleo podría alcanzar el mayor nivel de producción excedentaria desde los confinamientos por la Covid-19, agregó la AIE.

El informe de la AIE señaló que al perder fuelle el rebrote de la pandemia y lograrse avances en la transición a la energía limpia, unido al giro de la estructura económica de China, el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desacelerará y el aumento de los suministros de petróleo podría afectar a los precios hasta el final de la década.

Se prevé que la demanda mundial de petróleo aumentará en los próximos años, según la AIE, con un crecimiento previsto de aproximadamente 4 millones de barriles diarios a finales de la década. Este aumento se atribuye al crecimiento económico en países como India y China, junto con el aumento del consumo en los sectores de la aviación y la petroquímica.

Sin embargo, en los países desarrollados, se espera que el consumo de petróleo continúe su tendencia descendente a largo plazo, al disminuir de 46 millones de barriles al día el año pasado a 43 millones hacia 2030, lo que marca el nivel de consumo más bajo desde 1991. El informe también sugiere que la demanda de petróleo en China se estabilizará hacia finales de la década, alcanzando alrededor de 18 millones de barriles diarios. Por otro lado, se prevé que los impuestos relacionados con el carbono se ampliarán a medida que las economías de mercados emergentes, incluida China, tratan de expandir sus respectivos mercados nacionales de carbono.8 Si los precios del carbono suben como consecuencia de esto, el petróleo podría volverse relativamente más caro con el tiempo, comparado con la electricidad por milla recorrida.9

Estas tendencias predominantes y convergentes ofrecen un argumento favorable a la inversión sostenible, especialmente dentro de la cadena de suministro general del vehículo eléctrico, que incluye la minería, los proveedores de tecnología automotriz, los fabricantes de baterías y los proveedores de semiconductores y soluciones de sistemas, entre otros.

Los proveedores también se beneficiarán de la creciente electrificación de los automóviles en general, ya que los coches con motor de combustión incluirán más tecnología eléctrica para hacerlos más eficientes en consumo de combustible. En otras palabras, a medida que aumenta la electrificación, también lo hará la demanda de productos de los proveedores.

Estamos asistiendo a una transición significativa en el ámbito de los vehículos eléctricos, donde 31 países han superado un umbral crítico: el punto en el que los VE constituyen el 5% de las ventas de coches nuevos.10 Cruzar este hito indica el comienzo de una aceptación generalizada, una fase tras la cual suele producirse un rápido cambio en las preferencias tecnológicas a favor del vehículo eléctrico, lo que podría beneficiar a los fabricantes de automóviles y a sus proveedores, incluidas empresas como TE Connectivity, Aptiv, Texas Instruments e Infineon, entre otras.

La electrificación es un tema clave que los inversores deben tener presente, ya que constituye el eje central de nuestro enfoque de inversión sostenible. También forma parte de un tema de inversión más amplio que llamamos «nexo entre digitalización, electrificación y descarbonización (DED)». Este tema está presente en todas las áreas de la economía mundial, ya que la descarbonización exige electrificar y digitalizar.

Aunque no hemos invertido en muchos fabricantes de vehículos eléctricos, al creer que el mercado está bastante saturado con multitud de competidores y operadores tradicionales junto con nuevos participantes, vemos muchas oportunidades interesantes para aquellos que inviertan en la cadena de valor: las empresas que fabrican las tecnologías habilitadoras. Aquí vemos valoraciones atractivas y tendencias de crecimiento secular a largo plazo que reflejan las observadas en áreas de alto rendimiento, como la informática y la IA. Por todo ello, hemos mantenido nuestra exposición al conjunto de la cadena de valor del vehículo eléctrico y seguimos ilusionados con las oportunidades de inversión que ofrece esta área del mercado.

 

Tribuna de Hamish Chamberlayne, gestor de carteras de Janus Henderson. 

El desequilibrio del petróleo allana el camino para el crecimiento de la cadena de suministro del vehículo eléctrico

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFoto cortesía de Janus Henderson Investors

A pesar de la caída momentánea de las ventas de vehículos eléctricos (VE), todo apunta a que el tamaño total de la flota aumentará de manera significativa hasta un nivel que previsiblemente contribuirá a detener el crecimiento de la demanda de petróleo hacia finales de esta década. Es probable que este cambio previsto coincida con un aumento considerable de la oferta de petróleo, lo que crearía un desequilibrio en el mercado del petróleo que favorecería la electrificación del transporte y crearía oportunidades de inversión dentro de la cadena de suministro del VE en general. El parón de las ventas, unido al entusiasmo en torno a la inteligencia artificial (IA), sin duda ha desviado la atención de los vehículos eléctricos, pero creemos que esto ofrece oportunidades importantes a largo plazo en el ámbito de la inversión en renta variable sostenible.

Según el informe anual de BloombergNEF (BNEF) Electric Vehicle Outlook (EVO), las previsiones de ventas de vehículos eléctricos se han rebajado en 6,7 millones hasta 2026. Además, el informe EVO señaló que, si bien la desaceleración de la demanda no es universal en todos los países1 , y los vehículos eléctricos se verán ligeramente favorecidos por el resurgimiento de los híbridos enchufables (PHEV), solo unos pocos países nórdicos (Noruega y Suecia),2 junto con el estado de California, van camino de eliminar las emisiones de las flotas de vehículos de pasajeros hacia 2050.

Los analistas de BNEF señalaron que algunos mercados están experimentando una «desaceleración significativa», lo que ha llevado a muchos fabricantes de automóviles a posponer sus objetivos de ventas de VE, tras constatar que el plazo para lograr cero emisiones netas en el transporte por carretera «se está agotando rápidamente».

Sin embargo, a pesar de la desaceleración de las ventas de VE, en general el sector parece transitar hacia la consecución de un crecimiento sostenido de la flota. De hecho, seis de los 10 mayores fabricantes de vehículos eléctricos de EE.UU. han registrado un aumento de sus ventas de entre un 56% (Hyundai-Kia) y un 86% (Ford).3

General Motors parece abocado a liderar la oleada de expansión del vehículo eléctrico en Estados Unidos, ya que el fabricante de automóviles con sede en Detroit se ha comprometido a electrificar varios de sus principales modelos. Esta línea de negocio incluye un SUV Equinox valorado en 35.000 USD y su homólogo, el Blazer (34.500 USD), además de sus camiones eléctricos Silverado (96.495 USD) y GMC Sierra (99.495 USD).

Para impulsar este crecimiento, los vehículos eléctricos pueden ser más asequibles que sus homólogos con motor de combustión interna (ICE) a lo largo de su vida útil gracias a sus menores costes de combustible y mantenimiento, y al menor número de piezas del motor que puedan fallar.4 El distinto tren motriz del vehículo eléctrico tiene ventajas que pueden compensar los mayores costes iniciales.5 Un estudio de 2018 de la Universidad de Michigan reveló que el coste medio de repostar un coche eléctrico era de 485 USD al año, lo que contrasta con los 1.117 USD para un vehículo de gasolina. Además, a medida que aumenten los volúmenes de producción y maduren las tecnologías de baterías, es probable que los precios se equiparen con los del vehículo ICE.6

El crecimiento previsto de las ventas de vehículos eléctricos podría garantizar que la demanda de petróleo deje de crecer a finales de la década, lo que crearía un desajuste en el mercado del petróleo agravado aún más por el sorprendente crecimiento de la oferta.

Según las previsiones anuales a medio plazo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo mundial se «estabilizará» en 105,6 millones de barriles diarios, un 4% más que el año pasado, debido al aumento de las ventas de vehículos eléctricos y a la mayor eficiencia del combustible.7

Paralelamente a esto, la AIE señaló que la capacidad de producción de petróleo sigue creciendo y la oferta aumentará en ocho millones de barriles al día, un nivel que superará a la demanda hacia 2030. Como consecuencia de ello, la oferta mundial de petróleo podría alcanzar el mayor nivel de producción excedentaria desde los confinamientos por la Covid-19, agregó la AIE.

El informe de la AIE señaló que al perder fuelle el rebrote de la pandemia y lograrse avances en la transición a la energía limpia, unido al giro de la estructura económica de China, el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desacelerará y el aumento de los suministros de petróleo podría afectar a los precios hasta el final de la década.

Se prevé que la demanda mundial de petróleo aumentará en los próximos años, según la AIE, con un crecimiento previsto de aproximadamente 4 millones de barriles diarios a finales de la década. Este aumento se atribuye al crecimiento económico en países como India y China, junto con el aumento del consumo en los sectores de la aviación y la petroquímica.

Sin embargo, en los países desarrollados, se espera que el consumo de petróleo continúe su tendencia descendente a largo plazo, al disminuir de 46 millones de barriles al día el año pasado a 43 millones hacia 2030, lo que marca el nivel de consumo más bajo desde 1991. El informe también sugiere que la demanda de petróleo en China se estabilizará hacia finales de la década, alcanzando alrededor de 18 millones de barriles diarios. Por otro lado, se prevé que los impuestos relacionados con el carbono se ampliarán a medida que las economías de mercados emergentes, incluida China, tratan de expandir sus respectivos mercados nacionales de carbono.8 Si los precios del carbono suben como consecuencia de esto, el petróleo podría volverse relativamente más caro con el tiempo, comparado con la electricidad por milla recorrida.9

Estas tendencias predominantes y convergentes ofrecen un argumento favorable a la inversión sostenible, especialmente dentro de la cadena de suministro general del vehículo eléctrico, que incluye la minería, los proveedores de tecnología automotriz, los fabricantes de baterías y los proveedores de semiconductores y soluciones de sistemas, entre otros.

Los proveedores también se beneficiarán de la creciente electrificación de los automóviles en general, ya que los coches con motor de combustión incluirán más tecnología eléctrica para hacerlos más eficientes en consumo de combustible. En otras palabras, a medida que aumenta la electrificación, también lo hará la demanda de productos de los proveedores.

Estamos asistiendo a una transición significativa en el ámbito de los vehículos eléctricos, donde 31 países han superado un umbral crítico: el punto en el que los VE constituyen el 5% de las ventas de coches nuevos.10 Cruzar este hito indica el comienzo de una aceptación generalizada, una fase tras la cual suele producirse un rápido cambio en las preferencias tecnológicas a favor del vehículo eléctrico, lo que podría beneficiar a los fabricantes de automóviles y a sus proveedores, incluidas empresas como TE Connectivity, Aptiv, Texas Instruments e Infineon, entre otras.

La electrificación es un tema clave que los inversores deben tener presente, ya que constituye el eje central de nuestro enfoque de inversión sostenible. También forma parte de un tema de inversión más amplio que llamamos «nexo entre digitalización, electrificación y descarbonización (DED)». Este tema está presente en todas las áreas de la economía mundial, ya que la descarbonización exige electrificar y digitalizar.

Aunque no hemos invertido en muchos fabricantes de vehículos eléctricos, al creer que el mercado está bastante saturado con multitud de competidores y operadores tradicionales junto con nuevos participantes, vemos muchas oportunidades interesantes para aquellos que inviertan en la cadena de valor: las empresas que fabrican las tecnologías habilitadoras. Aquí vemos valoraciones atractivas y tendencias de crecimiento secular a largo plazo que reflejan las observadas en áreas de alto rendimiento, como la informática y la IA. Por todo ello, hemos mantenido nuestra exposición al conjunto de la cadena de valor del vehículo eléctrico y seguimos ilusionados con las oportunidades de inversión que ofrece esta área del mercado.

 

Tribuna de Hamish Chamberlayne, gestor de carteras de Janus Henderson. 

Renta variable sostenible: el desequilibrio del petróleo allana el camino para el crecimiento de la cadena de suministro del vehículo eléctrico

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFoto cortesía de Janus Henderson Investors

A pesar de la caída momentánea de las ventas de vehículos eléctricos (VE), todo apunta a que el tamaño total de la flota aumentará de manera significativa hasta un nivel que previsiblemente contribuirá a detener el crecimiento de la demanda de petróleo hacia finales de esta década. Es probable que este cambio previsto coincida con un aumento considerable de la oferta de petróleo, lo que crearía un desequilibrio en el mercado del petróleo que favorecería la electrificación del transporte y crearía oportunidades de inversión dentro de la cadena de suministro del VE en general. El parón de las ventas, unido al entusiasmo en torno a la inteligencia artificial (IA), sin duda ha desviado la atención de los vehículos eléctricos, pero creemos que esto ofrece oportunidades importantes a largo plazo en el ámbito de la inversión en renta variable sostenible.

Según el informe anual de BloombergNEF (BNEF) Electric Vehicle Outlook (EVO), las previsiones de ventas de vehículos eléctricos se han rebajado en 6,7 millones hasta 2026. Además, el informe EVO señaló que, si bien la desaceleración de la demanda no es universal en todos los países1 , y los vehículos eléctricos se verán ligeramente favorecidos por el resurgimiento de los híbridos enchufables (PHEV), solo unos pocos países nórdicos (Noruega y Suecia),2 junto con el estado de California, van camino de eliminar las emisiones de las flotas de vehículos de pasajeros hacia 2050.

Los analistas de BNEF señalaron que algunos mercados están experimentando una «desaceleración significativa», lo que ha llevado a muchos fabricantes de automóviles a posponer sus objetivos de ventas de VE, tras constatar que el plazo para lograr cero emisiones netas en el transporte por carretera «se está agotando rápidamente».

Sin embargo, a pesar de la desaceleración de las ventas de VE, en general el sector parece transitar hacia la consecución de un crecimiento sostenido de la flota. De hecho, seis de los 10 mayores fabricantes de vehículos eléctricos de EE.UU. han registrado un aumento de sus ventas de entre un 56% (Hyundai-Kia) y un 86% (Ford).3

General Motors parece abocado a liderar la oleada de expansión del vehículo eléctrico en Estados Unidos, ya que el fabricante de automóviles con sede en Detroit se ha comprometido a electrificar varios de sus principales modelos. Esta línea de negocio incluye un SUV Equinox valorado en 35.000 USD y su homólogo, el Blazer (34.500 USD), además de sus camiones eléctricos Silverado (96.495 USD) y GMC Sierra (99.495 USD).

Para impulsar este crecimiento, los vehículos eléctricos pueden ser más asequibles que sus homólogos con motor de combustión interna (ICE) a lo largo de su vida útil gracias a sus menores costes de combustible y mantenimiento, y al menor número de piezas del motor que puedan fallar.4 El distinto tren motriz del vehículo eléctrico tiene ventajas que pueden compensar los mayores costes iniciales.5 Un estudio de 2018 de la Universidad de Michigan reveló que el coste medio de repostar un coche eléctrico era de 485 USD al año, lo que contrasta con los 1.117 USD para un vehículo de gasolina. Además, a medida que aumenten los volúmenes de producción y maduren las tecnologías de baterías, es probable que los precios se equiparen con los del vehículo ICE.6

El crecimiento previsto de las ventas de vehículos eléctricos podría garantizar que la demanda de petróleo deje de crecer a finales de la década, lo que crearía un desajuste en el mercado del petróleo agravado aún más por el sorprendente crecimiento de la oferta.

Según las previsiones anuales a medio plazo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo mundial se «estabilizará» en 105,6 millones de barriles diarios, un 4% más que el año pasado, debido al aumento de las ventas de vehículos eléctricos y a la mayor eficiencia del combustible.7

Paralelamente a esto, la AIE señaló que la capacidad de producción de petróleo sigue creciendo y la oferta aumentará en ocho millones de barriles al día, un nivel que superará a la demanda hacia 2030. Como consecuencia de ello, la oferta mundial de petróleo podría alcanzar el mayor nivel de producción excedentaria desde los confinamientos por la Covid-19, agregó la AIE.

El informe de la AIE señaló que al perder fuelle el rebrote de la pandemia y lograrse avances en la transición a la energía limpia, unido al giro de la estructura económica de China, el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desacelerará y el aumento de los suministros de petróleo podría afectar a los precios hasta el final de la década.

Se prevé que la demanda mundial de petróleo aumentará en los próximos años, según la AIE, con un crecimiento previsto de aproximadamente 4 millones de barriles diarios a finales de la década. Este aumento se atribuye al crecimiento económico en países como India y China, junto con el aumento del consumo en los sectores de la aviación y la petroquímica.

Sin embargo, en los países desarrollados, se espera que el consumo de petróleo continúe su tendencia descendente a largo plazo, al disminuir de 46 millones de barriles al día el año pasado a 43 millones hacia 2030, lo que marca el nivel de consumo más bajo desde 1991. El informe también sugiere que la demanda de petróleo en China se estabilizará hacia finales de la década, alcanzando alrededor de 18 millones de barriles diarios. Por otro lado, se prevé que los impuestos relacionados con el carbono se ampliarán a medida que las economías de mercados emergentes, incluida China, tratan de expandir sus respectivos mercados nacionales de carbono.8 Si los precios del carbono suben como consecuencia de esto, el petróleo podría volverse relativamente más caro con el tiempo, comparado con la electricidad por milla recorrida.9

Estas tendencias predominantes y convergentes ofrecen un argumento favorable a la inversión sostenible, especialmente dentro de la cadena de suministro general del vehículo eléctrico, que incluye la minería, los proveedores de tecnología automotriz, los fabricantes de baterías y los proveedores de semiconductores y soluciones de sistemas, entre otros.

Los proveedores también se beneficiarán de la creciente electrificación de los automóviles en general, ya que los coches con motor de combustión incluirán más tecnología eléctrica para hacerlos más eficientes en consumo de combustible. En otras palabras, a medida que aumenta la electrificación, también lo hará la demanda de productos de los proveedores.

Estamos asistiendo a una transición significativa en el ámbito de los vehículos eléctricos, donde 31 países han superado un umbral crítico: el punto en el que los VE constituyen el 5% de las ventas de coches nuevos.10 Cruzar este hito indica el comienzo de una aceptación generalizada, una fase tras la cual suele producirse un rápido cambio en las preferencias tecnológicas a favor del vehículo eléctrico, lo que podría beneficiar a los fabricantes de automóviles y a sus proveedores, incluidas empresas como TE Connectivity, Aptiv, Texas Instruments e Infineon, entre otras.

La electrificación es un tema clave que los inversores deben tener presente, ya que constituye el eje central de nuestro enfoque de inversión sostenible. También forma parte de un tema de inversión más amplio que llamamos «nexo entre digitalización, electrificación y descarbonización (DED)». Este tema está presente en todas las áreas de la economía mundial, ya que la descarbonización exige electrificar y digitalizar.

Aunque no hemos invertido en muchos fabricantes de vehículos eléctricos, al creer que el mercado está bastante saturado con multitud de competidores y operadores tradicionales junto con nuevos participantes, vemos muchas oportunidades interesantes para aquellos que inviertan en la cadena de valor: las empresas que fabrican las tecnologías habilitadoras. Aquí vemos valoraciones atractivas y tendencias de crecimiento secular a largo plazo que reflejan las observadas en áreas de alto rendimiento, como la informática y la IA. Por todo ello, hemos mantenido nuestra exposición al conjunto de la cadena de valor del vehículo eléctrico y seguimos ilusionados con las oportunidades de inversión que ofrece esta área del mercado.

 

Tribuna de Hamish Chamberlayne, gestor de carteras de Janus Henderson. 

Crece la inversión en alternativos de las AFOREs en monto, pero en porcentaje se mantiene

  |   Por  |  0 Comentarios

En la medida que los activos en administración de las AFOREs han aumentado, los recursos que se destinan a inversiones alternativas también lo han hecho; sin embargo, el porcentaje que representa en el portafolio a valor de mercado aun es bajo y no llega a los dos dígitos en promedio para todas las AFOREs, ya que apenas se ubica en 7.8% de los 359.000 millones de dólares que administran (cifras al 30 de junio) y si se consideran los compromisos el porcentaje es mayor, ya que solo se ha llamado el 58%.

Para llegar a este 7,8%, en casi seis años, solo ha aumentado 1,7% respecto a los activos en administración (de 6,1% en 2018 a 7,8% a junio de 2024) al hacerse las comparaciones en dólares. Esto significa un aumento porcentual del 0,28% promedio en seis años, sin embargo, al revisar el crecimiento en los activos y las inversiones en alternativos los montos son importantes.}

En los últimos tres años se ha visto que el porcentaje de inversión ponderado en alternativos de las AFOREs se ha estabilizado entre 7,5 y 7,8% que en casos particulares algunas veces están cerca o arriba del 10%, mientras que otras llegan ligeramente arriba del 4%.

Las inversiones en alternativos subieron de 10.300 millones de dólares a finales de 2018 a 27.800 millones de dólares a junio 2024 que significan un aumento de 2,7 veces, respecto al crecimiento porcentual de este periodo.

Los activos en Administración que gestionan las 10 AFOREs terminaron junio en 359.000 millones de dólares. La tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) a 5 años (2018-2023) es de 15,1% en dólares, mientras que las inversiones en alternativos tuvieron un CAGR a 5 años (2018-2023) de 19,9%, porcentaje ligeramente superior al crecimiento de los Activos en Administración.

Las inversiones en fondos de capital privado se han canalizado tanto a inversiones en Mexico (56% a valor de mercado a junio 2024), así como internacionales (44%). Respecto a las inversiones en México, de acuerdo con información que publicó Dario Celis (El Heraldo de México del 31 de julio) destaca que las AFORES invirtieron 805 millones de dólares en 12 plantas de ciclo combinado y de un parque eólico que el gobierno compró a la española Iberdrola. Esta inversión se acerca al porcentaje de crecimiento promedio de los últimos seis años (0,22% de inversión en Iberdrola vs 0,28% promedio de crecimiento en seis años). Lo cual es un monto significativo que se invierte en México.

 

El valor de mercado de todas las inversiones alternativas que se realizan en Mexico e internacionales es de 30.207 millones de dólares, de acuerdo con información pública de los 343 CKDs (133) y CERPIs (210) a junio de 2024. Las inversiones en México que se realizan a través de los CKDs son 56% y 44% es internacional preponderantemente ya que los CERPIs por lo menos invierten 10% en Mexico.

El apetito de las inversiones alternativas por parte de las AFOREs se esperaría que aumente conforme los Activos en Administración crezcan, y que el porcentaje que representa se acerque al 9-10% que parece ser el límite en el que las AFOREs se sienten más cómodas.

A la caza de valores atractivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Valores Atractivos en Inversión: Estrategias y Consejos

Cuando los mercados mundiales de renta variable se desplomaron a principios de agosto, los inversores vislumbraron lo que podría ser una corrección más profunda para los gigantes estadounidenses, y no fue nada agradable. Los llamados Siete Magníficos han dominado los rendimientos de los mercados de renta variable estadounidenses y mundiales desde finales de 2022, y las valoraciones se han disparado, al repuntar el crecimiento de los beneficios y por las expectativas de que serán los grandes ganadores de la inteligencia artificial (IA).

Desde entonces, los mercados se han recuperado y aún no se ha decidido si se está produciendo una rotación de las megacapitalizaciones. Pero no es demasiado pronto para analizar las valoraciones. Nuestro estudio muestra que la relación precio/beneficios de los valores estadounidenses, excluidos los siete nombres más importantes, era mucho más baja que las valoraciones del mercado general a finales de julio. El índice MSCI EAFE de valores no estadounidenses cotizaba con un descuento del 34% con respecto al S&P 500, mucho mayor que la media de la última década.

 

El crecimiento de los beneficios está a punto de converger

Mientras tanto, las previsiones de crecimiento de los beneficios también son un buen augurio para el mercado en general. Mientras que el crecimiento de los beneficios de los Siete Magníficos sobresalió por encima del resto del mercado durante 2023 y hasta la primera mitad de este año, otros valores de EE.UU. y de todo el mundo están a punto de cerrar la brecha hasta la primera mitad de 2025, según las estimaciones de consenso.

Los Siete Magníficos incluye algunas empresas excelentes. Aun así, creemos que mantener todo el grupo puede presentar riesgos, dadas sus elevadas valoraciones y concentración. La decisión de poseer o no cada empresa y cómo posicionar su peso relativo debe considerarse en función de la filosofía de inversión de una cartera. Y pueden encontrarse sólidas oportunidades de crecimiento en otras partes del mercado a valoraciones mucho más atractivas.

En todos los sectores, algunas características empresariales importantes pueden no reflejarse en las valoraciones. Los activos intangibles, por ejemplo, suelen pasarse por alto, aunque pueden aumentar la información cuantificable sobre una empresa. Los activos intangibles incluyen la investigación y el desarrollo, la cultura, la marca y las patentes. Unos activos intangibles sólidos suelen indicar ventajas competitivas a largo plazo que pueden justificar una valoración futura del capital superior a la que se atribuye a una empresa en la actualidad.

¿Qué tienen en común estos ejemplos? Creemos que los inversores activos en renta variable pueden encontrar valores con características empresariales de calidad en todo el mundo que cotizan a valoraciones atractivas en relación con su potencial de crecimiento, y en relación con las megacapitales estadounidenses. Incluir empresas como éstas en una cartera de renta variable de baja volatilidad puede proporcionar un colchón de valoración que ayude a frenar el riesgo a la baja antes de que la volatilidad vuelva a golpear.

Tribuna de opinión escrita por Kent Hargis, Director de Inversiones de Strategic Core Equities en AllianceBernstein.

La Junta de la Fed anuncia los requisitos de capital individual para todos los grandes bancos

  |   Por  |  0 Comentarios

Claves de inversión en 2025
Pixabay CC0 Public Domain

La Junta de la Fed anunció en un comunicado los requisitos de capital individuales definitivos para todos los grandes bancos.

Los márgenes, que entrarán en vigor el 1 de octubre, resultan de la prueba de stress realizada a principios de año, explicó la Fed.

Los requisitos de capital de los grandes bancos se basan en los resultados de la prueba de stress de la Junta, que proporciona una evaluación de las necesidades de capital sensible al riesgo y orientada al futuro.

Los requisitos de capital de nivel 1 de los recursos propios ordinarios de cada banco, que se compone de varios elementos:

a- El capital mínimo obligatorio, que es el mismo para todos los bancos y asciende al 4,5%
b- El requisito de colchón de capital de tensión, que se basa en parte en los resultados de la prueba de tensión y es de al menos el 2,5%
c- En su caso, un recargo de capital para los bancos más grandes y complejos, que se actualiza en el primer trimestre de cada año para tener en cuenta el riesgo sistémico global de cada uno de estos bancos.

Si el capital de un banco cae por debajo de los requisitos totales anunciados el 28 de agosto de 2024, el banco estará sujeto a restricciones automáticas tanto en las distribuciones de capital como en los pagos discrecionales de bonificaciones.

Además, el Board anunció que ha modificado el requisito de colchón de capital de estrés para Goldman Sachs, tras la solicitud de reconsideración de la empresa. Basándose en un análisis de la información adicional presentada por la empresa en su solicitud, la Junta determinó que sería apropiado ajustar el tratamiento de determinados gastos históricos incurridos por el banco en los datos de entrada de los modelos de pruebas de estrés, debido a la naturaleza no recurrente de esos gastos. Como resultado, el requisito de colchón de capital de estrés del banco se ha ajustado al 6,2% desde el 6,4% preliminar.

La Junta se centra en la mejora continua del marco de pruebas de resistencia. A tal fin, el Consejo analizará la conveniencia de revisar los formularios de información reglamentaria para captar mejor este tipo de datos y estudiar posibles mejoras de determinados componentes del modelo, concluye el comunicado.

Santander anuncia el proyecto para su nueva torre de 41 pisos en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Santander construirá la Santander Tower, una torre de oficinas de 41 pisos en el 1401 de Brickell Avenue en MiamiEste nuevo desarrollo sustituirá al actual edificio de 14 pisos, cuya demolición comenzará en las próximas semanas. 

Santander Private Banking tiene una presencia consolidada en la ciudad, donde opera como un centro que ofrece los mejores servicios a clientes de banca privada global desde hace más de 40 años. El mercado de Miami sigue siendo un punto de conexión clave entre Norteamérica, Latinoamérica y Europa, y Santander mantiene su compromiso de estar presente en este centro tecnológico y financiero internacional”, dice el comunicado de la firma.

Según el proyecto, está previsto que la torre de Santander tenga 487.680 metros cuadrados (1,6 millones de pies cuadrados), de los que aproximadamente la mitad se dedicarán a oficinas y el resto a locales comerciales, estacionamientos y otras zonas comunes. 

Los trabajadores del banco en Miami ocuparán parte del espacio de oficinas, mientras que el resto estará ocupado por terceros inquilinos.

La nueva torre, diseñada por Handel Architects y Bernardi & Peschard Arquitectura, tendrá una altura aproximada de 233 metros y contará con espacios de oficinas de “primera categoría” con vistas a la bahía, terrazas con jardines integrados, guardería o un club urbano, así como una corona distintiva que realzará el horizonte de Miami. 

El proyecto, coordinado por Rilea Group, se ajustará a los más altos estándares internacionales de construcción sostenible e incorporará la última tecnología en materia de seguridad, conectividad y eficiencia energética.

Los empleados del Santander que trabajan en el edificio actual, incluidas más de 650 personas de Santander Private Banking y otras áreas, se trasladarán a oficinas temporales en Brickell Avenue y en la oficina del Santander en Coconut Grove durante el periodo de construcción. 

Las mujeres latinas aportan 1,3 billones de dólares al PIB de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

women-gf4e236164_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión sostenible no es cosa de jóvenes: el porcentaje de inversores por encima de los 55 años se duplica

Las mujeres de origen latino en EE.UU. han contribuido con 1,3 billones (trillions en inglés) de dólares en 2021 al producto interior bruto (PIB), lo que representa un crecimiento de más del 50% en una década, según el informe U.S. Latina GDP Report

La investigación financiada por Bank of America, es la primera de este tipo y da cuenta de la “importante y creciente contribución económica de la población femenina latinoamericana del país”. 

Dirigido por los académicos Matthew Fienup, Ph.D., de la Universidad Luterana de California, y David Hayes-Bautista, Ph.D., de la Escuela de Medicina Geffen de la UCLA, el informe descubrió que el PIB de las latinas en EE.UU. creció a un ritmo 2,7 veces superior al PIB de las no lo son entre 2010 y 2021. 

En la actualidad, el PIB de las latinas es mayor que toda la economía del estado de Florida, agrega el informe. 

«Este emocionante cuerpo de trabajo captura el crecimiento positivo y las contribuciones que las latinas estadounidenses de múltiples generaciones han estado haciendo a la economía de los Estados Unidos, y confirma que las latinas son una fuerza impulsora. Vemos un impulso similar reflejado en nuestro negocio en general, así como muchos de los mismos impulsores clave encontrados en nuestra propia investigación», dijo Jennifer Auerbach-Rodríguez, ejecutiva de Mercados de Crecimiento Estratégico y Desarrollo de Clientes de Merrill Wealth Management.

Tras la recopilación del PIB latino en EE.UU. y en las áreas metropolitanas, este nuevo informe presta una atención muy necesaria a las contribuciones de las latinas en EE.UU. y revela que las latinas superan a sus pares de género y etnia en medidas económicas clave, incluyendo niveles récord de participación de la fuerza laboral latina, logros educativos y crecimiento de los ingresos, comentó Fienup.

BlackRock lanza un ETF de Ethereum en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BlackRock, en asociación con B3, ha anunciado el lanzamiento del iShares Ethereum Trust ETF BDR (ETHA39), que comenzó a cotizar en B3 el 28 de agosto de 2024. El nuevo producto permitirá a los inversores brasileños acceder al rendimiento del éter, la criptomoneda nativa de la red Ethereum, a través de un ETF BDR (Brazilian Depositary Receipts), ampliando las opciones de exposición al mercado de criptoactivos.

El ETF subyacente de ETHA39 trata de seguir el precio del éter y aplica una comisión de gestión del 0,25%, exenta durante un año, que reduce la comisión al 0,12% para los primeros 2.500 millones de dólares en activos bajo gestión, según detallaron a través de un comunicado.

El lanzamiento del vehículo sigue al éxito del iShares Bitcoin Trust, también ofrecido en B3 a través del ETF BDR IBIT39, lo que pone de relieve la creciente demanda de criptoactivos por parte de los inversores en plataformas accesibles y seguras.

Nicolás Gómez, jefe de ETFs, Inversiones en Índices y Productos para América Latina de BlackRock, destacó la importancia del nuevo producto: «La fuerte demanda del iShares Bitcoin Trust subraya la preferencia de los inversores por acceder a un criptoactivo a través de la conveniencia y accesibilidad de la plataforma de inversión iShares. El lanzamiento de ETHA39 permite ahora a los inversores acceder a las dos mayores criptodivisas por capitalización de mercado».

ETHA39 está respaldado por la misma tecnología y experiencia en gestión de riesgos utilizada en los más de 1.300 ETF de iShares en todo el mundo. Cristiano Castro, director de BlackRock en Brasil, dijo que el nuevo ETF BDR «amplía la oferta de activos digitales y simplifica el acceso de los inversores a un activo que tiene el potencial de apoyar una amplia y diversa gama de aplicaciones blockchain».

El lanzamiento de ETHA39 refleja el compromiso de BlackRock de proporcionar a los clientes acceso a nuevas oportunidades de mercado, reforzando su posición como líder en innovación financiera, agregó la firma. Además, B3, que ha estado atenta a las demandas de criptoactivos de los inversores, considera que el lanzamiento es un paso importante para diversificar aún más los productos disponibles en el mercado brasileño.

Por otro lado, Felipe Gonçalves, superintendente de Productos de Intereses y Divisas de B3, comentó que «existe un creciente interés en el mercado de criptoactivos por parte de los inversores de todo el mundo y Brasil no es diferente. B3 está atento a las demandas de los inversores y se compromete a ofrecer productos desde los más simples a los más sofisticados, con seguridad y credibilidad».

El ETHA39 ETF BDR está respaldado por el ETF iShares Ethereum Trust, lanzado por BlackRock en Estados Unidos en junio de 2024, y forma parte de un conjunto de productos que demuestran la dedicación de la empresa a ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes.

Safra Asset lanza en Brasil su primer fondo de infraestructura centrado exclusivamente en energía solar

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Banco Safra anunció el lanzamiento de su primer Fondo de Inversión en infraestructuras (FIP), el FIP Copérnico (COPN11), íntegramente centrado en el sector de la energía solar. A la ceremonia, que marcó el inicio de las negociaciones sobre las acciones del fondo, asistieron directivos de Safra Asset, que tocaron la campana en la bolsa para simbolizar el inicio de las actividades.

A lo largo del mes de julio se recaudó el COPN11, que alcanzó su valor máximo de 250 millones de reales (45,1 millones de dólares). La demanda del fondo fue alta, superando el límite máximo de oferta en un 40%. Más de 3.500 inversores participaron en la recaudación de fondos.

FIP Copérnico invierte en plantas solares, enfocándose en el subsector de generación distribuida. Actualmente, las plantas en funcionamiento generan aproximadamente 31 MWp de energía, contribuyendo a un ahorro de alrededor de 15 toneladas de CO2 en emisiones de gases. El fondo se posiciona como una pieza clave en la estrategia de Safra Asset para incrementar su participación en productos alternativos, ofreciendo a los inversores oportunidades de rentabilidad diferenciada y una mayor diversificación de la cartera.

Además de su compromiso con la transición hacia una economía baja en carbono, COPN11 ofrece importantes ventajas fiscales a los inversores residentes en Brasil, incluida la exención del impuesto sobre la renta y ganancias de capital.

La distribución de dividendos está prevista para 2025 y el fondo tiene una rentabilidad esperada del IPCA más una tasa de entre 9,5% y 10,5%.

El lanzamiento de la COPN11 refleja la relevancia de la inversión en energías renovables, especialmente en un momento crítico para el cambio climático y la transición hacia una economía sostenible. El fondo también contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030 de la ONU, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Limpia y Asequible).

Este lanzamiento es parte de un movimiento más amplio de Safra Asset, que también presentó recientemente su primer fondo CRI, JSCR1, ampliando su oferta de productos alternativos.