La conferencia sobre inversiones más grande del mundo se celebró en Sao Paulo sin mayor repercusión internacional y con los brasileños como protagonistas de su propia hazaña. Más de 50.000 personas y 250 expositores participaron el 30 y 31 de agosto en el Expert de XP en un evento que derrocha tanta cantidad como calidad y que tuvo como guinda de la torta un duelo de expertos: Alberto Bernal y Mohamed El Erian.
La principal rareza del Expert de XP es que debería de ser ineludible, pero el mundo no lo sabe y a los propios brasileños parece no importarles demasiado. Es cierto que con el mercado interno XP se basta para amasar un trillón de reales en activos bajo administración (0,18 trillones de dólares), pero la magnitud de la propuesta de los asset managers nacionales como extranjeros es abrumadora, así como la apertura al mundo de los análisis de inversión y de los invitados.
La recesión inevitable vs un mundo con inflación segura por cinco años
Alberto Bernal, Chief Strategist, Institutional Desk de XP Investments, es de los que defienden su tesis y no duda en arrancar las presentaciones con frases fuertes: “La pandemia no cambió nada desde el punto de vista del mercado” y volveremos a los tipos de interés bajos porque la recesión ya empieza a asomar las orejas en Estados Unidos.
En Estados Unidos, el consumo derivado de los ahorros de la pandemia se está agotando, estamos viendo la desaceleración del empleo y las estadísticas tienen que rezago que esconde un proceso de desinflación mayor de lo que se publica.
Para Bernal, una crisis, o una recesión en Estados Unidos, es inevitable. Pero “será una recesión diferente en la cual las familias seguirán yendo a comer afuera, pero sin pedir postre para no gastar demasiado”.
El analista de XP piensa que Donald Trump ganará las próximas elecciones en Estados Unidos y eso será favorable para la inversión en empresas de pequeña capitalización. ¿Es Trump inflacionario?, Bernal piensa que no, y que el retroceso de la globalización que promete el republicano, reindustrializando Estados Unidos, no se llevará a cabo.
Entre la conferencia de Bernal y la de El-Erian pasaron pocas horas, pero se produjo un abismo de visiones de mercado. Así, el Expert de XP transitaba entre charlas, presentaciones y los stands más creativos nunca vistos, casi todos provistos de excelente café. Y aquí va un dato para organizadores de eventos financieros de todas las Américas: servir un café de calidad para 50.000 personas es posible, pregunten y copien a los brasileños.
Pero volviendo a la política económica, Mohamed El-Erian, jefe Asesor Económico de Allianz, anteriormente CEO y responsable jefe de Inversión de PIMCO, afirmó que en los próximos cinco años habrá más inflación “porque estamos en un mundo de fragmentación”.
Y el COVID-19 lo cambió todo, provocando un consenso mundial sobre la necesidad de regulación y reindustrialización, dos procesos eminentemente inflacionarios.
Mohamed El-Erian piensa que hay grandes transformaciones en camino en temas como las ciencias de la vida, el medioambiente y las tecnologías: “La única salida para el mundo es aumentar la productividad y el crecimiento”, mejorando la distribución de la riqueza.
“Todo va muy rápido y la prueba de ello es que cuando le preguntas a los líderes tecnológicos cómo será el mundo en los próximos años responden que no lo saben”, dijo El-Erian.
¿Quién ganará las elecciones en Estados Unidos?: el experto no se pronunció sobre el tema, pero advirtió que si no se reparte bien la riqueza la gente vive frustrada y enfadada, degradando la democracia mediante un voto negativo.
Todos contra la Fed, como si fuera tan fácil…
Bernal y El-Erian tuvieron una coincidencia: las críticas a la Fed, aunque sea por razones diametralmente opuestas.
Bernal piensa que la Fed está atrasada en la bajada de los tipos de interés y señala que hay demasiada liquidez en el mercado.
Por su lado, El-Erian piensa que el peor error de la política monetaria reciente fue calificar la inflación de “transitoria” y que hemos heredado un mercado con demasiado foco en lo monetario debido a la crisis del 2008 y la masiva intervención de los bancos centrales.
Ahora los mercados le piden a los gobiernos que intervengan menos y eso será posible en la medida en que se lleven a cabo grandes transformaciones. El experto no habla de crisis o recesión, pero sí de “daño” si el crecimiento no logra compensar los enormes déficits fiscales de los estados.
¿Cómo invertir?
Lo interesante de la presentación de Alberto Bernal es que tuvo la valentía de sumar recomendaciones de inversión concretas a su tesis de inversión. Así, recomendó alargar la duración de la renta fija, mirar los bonos de cupón bajo, «los Microsoft o Google», y pensar que dentro de unos años tendrán un premio.
El-Erian prefirió dar ideas más generales sobre el asset allocation, siempre partiendo de que en el futuro la liquidez será más cara. Así, todo inversor debe hacerse dos preguntas: la primera, cuánta resistencia tiene mi portafolio y la segunda, saber preguntarse cómo está cambiando el mundo y tener una gran apertura de mente.
En los próximos meses y años sabremos si se validan o no las tesis de los analistas. En un stand, desde una foto de tamaño real, había un tipo que sí estaba seguro de acertar siempre y que cumplió 94 años durante el Expert de XP: Warren Buffet y su frase ganadora, «Regla número 1: nunca pierdas dinero. Regla número 2: nunca olvides la regla número 1.»
Harbor Capital Advisors, un asset manager que ofrece una gama de ETFs de gestión activa, fondos mutuos y fideicomisos de inversión colectiva, ha añadido el Harbor Active Small Cap ETF (SMLL) a su lista de ofertas.
SMLL es un ETF de gestión activa que invierte en una mezcla de empresas de pequeña capitalización orientadas al crecimiento y al valor que «busca ofrecer, según creemos, una forma rentable, transparente y eficiente en términos fiscales para que los asesores accedan al espacio de pequeña capitalización con una estrategia activa diseñada para aprovechar las ineficiencias inherentes de la clase de activos y la amplia dispersión de retornos», publicó la empresa en un comunicado.
SMLL brinda acceso exclusivo al enfoque del portfolio manager Glenn Gawronski, basado en una inversión disciplinada y de sentido común, con un enfoque en mitigar el riesgo de la cartera. El experto tiene más de dos décadas de experiencia y un historial impresionante en la gestión de una franquicia de acciones estadounidenses con más de 4.600 millones de dólares.
¿Por qué SMLL?
«Las pequeñas capitalizaciones son una prioridad para Harbor, ya que creemos que tienen el potencial de ofrecer retornos atractivos durante el próximo ciclo», dijo Kristof Gleich, presidente y CIO de Harbor Capital Advisors.
El Active Small Cap ETF de Harbor invierte únicamente en negocios con ventajas competitivas sostenibles, dirigidos por equipos de gestión competentes que son buenos administradores de capital con un historial de éxito. Los candidatos para la inclusión en SMLL también deben cotizar a un descuento respecto a su valor intrínseco.
Byron Place, fundada por el portfolio manager Glenn Gawronski, se especializa en la inversión en acciones con un enfoque centrado en proporcionar rendimientos ajustados al riesgo superiores a lo largo de un ciclo de mercado, con un énfasis en mitigar el riesgo.
El Harbor Active Small Cap ETF ofrece acceso a un experimentado investor manager y a un proceso con un ratio de gastos total de 80 puntos básicos, concluye el comunicado de la firma.
Foto cedidaJosé Luis Escrivá, ministro de Transformación Digital y de la Función Pública.
Según los medios nacionales, el Gobierno nombrará a José Luis Escrivá, actual ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, nuevo gobernador del Banco de España, en sustitución de Pablo Hernández de Cos. Aunque no hay confirmación oficial por parte del Ejecutivo, fuentes cercanas han confirmado a Europa Press y la Cadena Ser el nombramiento.
Se espera así que el Gobierno presente hoy al Congreso de los Diputados a Escrivá para ocupar este cargo. Además, Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, ha pedido comparecer ante la Cámara Baja para informar sobre el relevo al frente de la institución bancaria. Sobre este procedimiento, los expertos explican que el nombramiento del gobernador del Banco de España no tiene que ser aprobado en el Consejo de Ministros, ya que se realiza a propuesta del presidente del Gobierno, por lo que simplemente debe ser publicado en el BOE.
La candidatura de Escrivá no es algo nuevo. El Gobierno ya hizo esta propuesta en julio al PP, aunque fue rechazada por el partido de la oposición. Sobre su trayectoria profesional, destaca que el actual ministro ocupó la Subdirección del Departamento de Estudios Monetarios y Financieros y fue el responsable de la Unidad de Investigación Monetaria.
LinkedInMichael Camacho, CEO de JP Morgan Wealth Management que anuncia su pase a UBS como head de US Wealth
Michael Camacho, CEO deWealth Management Solutions en JP Morgan, anunció este martes que se unirá a UBS como Head de wealth para el mercado estadounidense.
“Después de 33 increíbles años en JP Morgan, pasaré a UBS como director de US Wealth. Esta decisión no se tomó a la ligera, ya que mi tiempo en J.P. Morgan estuvo lleno de experiencias invaluables, crecimiento personal y relaciones apreciadas”, publicó Camacho en LinkedIn.
Camacho como CEO de J.P. Morgan Wealth Management Solutions, es responsable de todos los productos, servicios y plataformas de gestión de patrimonios, incluidas inversiones, préstamos y banca.
Antes de ocupar su cargo actual, fue director de la Plataforma de Inversión de Gestión de Activos y desarrolló sus negocios de ETFs e índices. Antes de incorporarse a Gestión de Activos, pasó 25 años en el Banco de Inversión y ocupó varios puestos de liderazgo, entre ellos el de director global de Materias Primas, director de Inversiones Estructuradas en América y director de Negociación de Tipos Exóticos en dólares, dice su biografía en la red social.
Además, es miembro de los Comités Operativos de Gestión de Activos y Patrimonios y de Banca Privada Global y es el patrocinador ejecutivo del Foro de Liderazgo Hispano de Gestión de Activos y Patrimonios.
Es licenciado en Informática por la Universidad de Columbia y tiene un máster en Finanzas por la Universidad de Nueva York.
Foto cedidaJesus Belascoain, nuevo representante de Muzinich & Co. en Miami
Muzinich & Co. ha reforzado su presencia en mercado de US Offshore de América Latina con el traslado de Jesús Belascoain Gómez a Miami.
«El mercado offshore es uno de nuestros objetivos clave, ya que buscamos expandir nuestras soluciones de crédito a través de una gama más amplia de canales de distribución. El traslado de Jesús, para estar más cerca de nuestros clientes en la región, muestra nuestro compromiso con este canal mientras seguimos desarrollando y promoviendo nuestra capacidad para crear soluciones basadas en los parámetros de riesgo/recompensa de nuestros clientes», dijo Rafael Ximénez de Embún, Country Manager Iberia y LatAm de la firma.
Belascoain, quecuenta con 20 años de experiencia en servicios financieros, se incorporó a Muzinich en 2015.
En la oficina de Muzinich en Madrid, Belascoain era responsable del desarrollo de negocio de la base de clientes mayoristas e institucionales de la compañía en España, Portugal y LatAm.
«Muzinich ya está considerada como una respetada gestora de crédito corporativo en la región, con una diversa oferta que abarca todo el espectro crediticio. En este nuevo reto, estoy deseando seguir trabajando en las relaciones ya establecidas y crear otras nuevas que pongan de relieve la longevidad de la firma, su experiencia y su gama de productos de crédito en los mercados públicos y privados», comentó Belascoain.
Según BrokerCheck, Belascoain obtuvo sus licencias de Finra en julio de este año.
Muchas empresas de gestión de activos y patrimonios han abrazado los mercados privados en los últimos tiempos. Las gestoras que hacen hincapié en el lanzamiento y la distribución de activos y productos alternativos han sido recompensadas por los inversores con una mayor capitalización bursátil que la mayoría de las firmas que se centran en activos cotizados en bolsa (gráfico 1). Aunque los mercados privados no son la única razón de la mayor capitalización bursátil, son una parte importante de la ecuación, según desvela un informe de Bain & Company.
Según destacan desde Preqin, lo relevante del informe de Bain & Compnay es que tras el aumento de la demanda por este tipo de activos, se trata de no morir del éxito. «Las apuestas son altas. La demanda de alternativas está en auge y los inversores, particularmente los nuevos entrantes, están formando nuevas preferencias de marca y producto. Pero no se trata solo de beneficio y crecimiento. Como tituló Bain en su informe, también se trata de ‘evitar el colapso’ «, afirma Grant Murgatroyd, Head of News de Preqin.
Gráfico 1: Las gestoras de activos centradas en los mercados privados han experimentado un fuerte crecimiento en su capitalización bursátil
Los mercados privados se han puesto de moda porque los modelos de negocio que han dominado la gestión de activos durante años están casi agotados: los márgenes se han comprimido y el beneficio medio por activos gestionados ha caído de 15 puntos básicos en 2007 a ocho puntos básicos en 2022 (gráfico 2). «Muchas firmas han reducido las comisiones de gestión, lo que provocó que los ingresos medios cayeran un 4% de 2021 a 2022», según la consultora Casey Quirk.
Gráfico 2: La rentabilidad de la gestión de activos ha caído a la mitad
La diferenciación también ha disminuido: Bain & Company apunta que el proveedor de datos eVestment estima una baja dispersión en los rendimientos (1% a 2%), así como en las comisiones (4 a 6 puntos básicos) en las inversiones de renta variable pública entre las empresas de gestión del cuartil superior e inferior. Este descenso ha impulsado a las gestoras a optar por los seguidores beta de bajo coste, y se espera que la cuota de las inversiones pasivas aumente.
En opinión de Preqin, este análisis de Bain muestra cómo las firmas tradicionales con un enfoque en los mercados públicos han mantenido su valor (Amundi) o han perdido terreno (T. Rowe Price, Franklin Templeton, DWS, Invesco). «Los gestores de activos centrados en los mercados privados han experimentado un gran crecimiento. Blackstone, KKR, Ares, EQT y Carlyle han más que duplicado su valor», apuntan.
El atractivo de los mercados privados
En este contexto, empieza a emerger un modelo de negocio prometedor, que hace hincapié en los mercados privados alternativos, pero las firmas de gestión de activos tendrán que desarrollar una serie de nuevas capacidades para afianzarse en este nuevo escenario.
Los activos privados constituyen un mercado mucho mayor que los activos cotizados y ofrecen potencialmente mayores rendimientos, diversificación y, en casos como el inmobiliario, una cobertura contra la inflación. En los últimos años han salido a bolsa menos compañías, y las ofertas públicas iniciales (IPO) a escala mundial descenderán un 45% entre 2021 y 2023 debido al aumento de la regulación y de los costes.
Por el contrario, «estimamos que los activos bajo gestión (AUM) del mercado privado aumentarán a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de entre el 9% y el 10%, por lo que el patrimonio de estos activos alcanzará entre 60 y 65 billones de dólares en 2032, más del doble que el AUM del mercado público (gráfico 3). «Para 2032, esperamos que los activos del mercado privado representen el 30% del total de los activos bajo gestión», aseguran en la firma.
Gráfico 3: Los activos alternativos deberían seguir registrando un fuerte crecimiento
Paralelamente, los ingresos por comisiones de las inversiones en mercados privados, que alcanzaban los 900.000 millones de dólares en 2022, deberían duplicarse hasta alcanzar los dos billones en 2032. «El private equity y el capital riesgo seguirán siendo las categorías más importantes, mientras que el crédito privado y las inversiones en infraestructuras se expandirán de tal manera, que se convertirán en clases de activos de relevancia.
El crédito alternativo ya ha crecido a una CAGR del 7% entre 2012 y 2022 «y esperamos que crezca a una CAGR del 10%-12% para 2032«, asegura el informe de Bain, que considera que este ritmo acelerado «refleja en gran medida que los bancos emiten menos préstamos».
El fuerte crecimiento de las infraestructuras, con una tasa anual media del 16% en la última década, mantendrá un ritmo de entre el 13% y el 15% durante la próxima década como consecuencia de la escasez de fondos públicos a medida que aumenta el déficit público.
La demanda de los inversores también ha repuntado, y se espera que los institucionales incrementen su asignación a activos alternativos en un 10% anualizado desde 2022 hasta 2032, «lo que hará que los activos bajo gestión alcancen al menos 60 billones de dólares (gráfico 4)».
Los fondos soberanos, los endowments y los fondos de las compañías aseguradoras buscan mayores rendimientos debido a la volatilidad de los mercados públicos y a la disminución de las rentabilidades. Del mismo modo, el aumento de las aportaciones de los inversores minoristas hará que la proporción de activos bajo gestión de este tipo de inversores pase del 16% en 2022 al 22% en 2032, a tenor de los cálculos reflejados en el informe de Bain. «Los particulares se sienten atraídos por el mercado de activos alternativos ante la perspectiva de diversificación y mayores rendimientos, y están dispuestos a tolerar una menor liquidez», recoge el estudio.
Gráfico 4: Aumenta la participación de los inversores particulares en los activos privados
En respuesta a esta demanda minorista, algunas empresas han lanzado ofertas innovadoras, como productos de liquidez intermitente caracterizados por reembolsos periódicos. Blackstone y KKR, por ejemplo, han lanzado fondos de mercado privado con una frecuencia de recompra mensual o trimestral, según recuerda el estudio.
Movimientos recientes en el tablero de ajedrez
La cuota de las gestoras tradicionales en activos alternativos aumentó del 16% en 2018 al 22% en 2022, ya que las firmas buscaban diversificación y mejores rentabilidades ajustadas al riesgo. Algunas de ellas han realizado adquisiciones para ampliar su gama de productos, mientras que otras se han expandido orgánicamente, como Fidelity, que lanzó 18 productos alternativos en 12 meses. Estas empresas también están ampliando su posición en la cadena de valor de la gestión de patrimonios, como la empresa conjunta de BlackRock con Jio Financial Services en India para ofrecer soluciones de inversión digital directa a través de la red de distribución local de Jio, según destaca Bain en el informe.
En cuanto a los bancos privados y los gestores de patrimonios, muchos se han expandido para aprovechar la demanda de los clientes y obtener mayores ingresos por comisiones. Algunas empresas están abriendo mercado entre el cliente minorista con sus propios productos. Otras, han contratado a asesores experimentados y gestores de patrimonios para dirigirse a los particulares más adinerados.
Por su parte, los gestores de activos alternativos y las empresas de capital inversión también han ampliado sus carteras de activos alternativos. Otros han atraído a los inversores particulares ofreciendo productos perennes (sin fecha de vencimiento fija), tras las dificultades para captar fondos de clientes institucionales y garantizar flujos de ingresos fiables procedentes de las comisiones.
«En retrospectiva, observamos una convergencia de estrategias entre los gestores de activos tradicionales y alternativos, y muchos se preparan para convertirse en proveedores de servicios completos en todas las clases de activos, tipos de inversores y posiciones en la cadena de valor», asegura el informe, que recoge que esta situación «intensificará la competencia en el mercado», y ve probable que las empresas dominantes recurran a dos tácticas:
1.- Ofrecer un producto nicho que genere alfa, como productos sostenibles desde el punto de vista medioambiental en infraestructuras para particulares con un patrimonio muy elevado.
2.- Desarrollar productos alternativos a gran escala, incluida la creación y prueba de los vehículos; la distribución -incluido el alcance y la conversión- o la eficiencia operativa -incluida la gestión de riesgos y el cumplimiento de la normativa-.
El estudio desvela que muchas empresas de todo tipo ya han empezado a seguir uno de estos planteamientos, y algunas utilizan ambas vías para maximizar sus resultados.
Qué se necesita para adaptarse
La transición de las gestoras a los mercados privados «plantea importantes retos», aseguran en Bain, dadas las diferencias entre los inversores minoristas y los institucionales. Las empresas tendrán que añadir o desarrollar nuevas capacidades en torno a sus sistemas tecnológicos, enfoques de ventas y marketing y educación de los inversores.
Para colmar las lagunas, algunas empresas podrían recurrir a las adquisiciones, pero muchas de ellas no aportan los beneficios previstos debido a diferencias culturales o a integraciones ineficaces. Y con la escasez de talento en determinados campos, como la ciencia de datos, puede ser difícil reclutar y contratar a suficientes personas con las habilidades necesarias.
A medida que las empresas se plantean cómo expandirse hacia activos alternativos, en Bain creen que las firmas deben prever cambios en los siguientes frentes:
1.- Definir dónde jugar y cómo ganar. Puede parecer obvio, pero antes de hacer cualquier movimiento, las firmas deben conocer su punto de partida y su ambición final en los mercados privados.
2.- Desarrollar nuevas capacidades de front-to-back-office. Esto puede lograrse mediante la formación del personal de ventas, la incorporación de especialistas en productos y el rediseño de las operaciones, la tecnología, el riesgo y los procesos legales. Estas actividades ayudarán a salvar las diferencias entre, por ejemplo, un sistema para valorar activos privados y otro para activos cotizados. Un gestor global de activos de seguros, por ejemplo, quería mejorar el rendimiento de su cartera de capital privado, que había sido externalizada. Tras realizar una revisión detallada de la cartera y un estudio de las estrategias de la competencia, la empresa creó nuevas capacidades, teniendo cuidado de limitar los cambios en la estructura y el tamaño del equipo. La nueva capacidad interna de selección de fondos supuso una mejora de 400 puntos básicos en su tasa interna de rentabilidad.
3.- Educar a los inversores sobre los riesgos y la liquidez de los activos alternativos. Las firmas de gestión tendrán que comunicar cómo pueden tener los inversores suficiente liquidez y la capacidad de colateralizar activos privados; que las inversiones mínimas y la incorporación son más accesibles de lo que comúnmente se percibe; y que los procesos de información y declaración de impuestos se han vuelto más ágiles.
4.- Adaptar las ventas y el marketing. Se necesitarán nuevas plataformas digitales y otros canales de distribución para dar a conocer la marca, captar fondos y ofrecer una gama más amplia de activos. Las empresas tendrán que contratar y formar a representantes de ventas expertos en desarrollar relaciones con gestores de patrimonios y explicar productos complejos a clientes minoristas. Una compañía de servicios financieros estaba experimentando una caída de ingresos, AUM y recuento de clientes debido al estancamiento de la productividad del equipo de ventas. Un nuevo programa de formación y unos parámetros de rendimiento para los asesores permitieron duplicar la captación de clientes y aumentar un 70% los nuevos activos bajo gestión por asesor.
5.- Mejorar las habilidades de integración de fusiones y adquisiciones para combinar talento, cultura y operaciones. La actividad en los mercados privados se ha acelerado desde 2020, con más de 40 operaciones en cada uno de los tres últimos años. Más recientemente, las empresas de inversión tradicionales han anunciado algunas adquisiciones y asociaciones notables, como la compra de Global Infrastructure Partners por parte de BlackRock.
Según concluye el informe de Bain, durante este periodo de transición en el que la demanda de activos del mercado privado está aumentando, los inversores minoristas siguen formándose sus preferencias por marcas y productos. «Independientemente de su posición actual en el mercado, las empresas tienen la oportunidad de cambiar su enfoque y ampliar su oferta, si pueden desarrollar las capacidades, los sistemas y la combinación de talento adecuados para captar esa demanda», sintetiza el estudio.
La gestora alternativa Klarphos ha anunciado el nombramiento de Alejandra Muguiro Lirón de Robles como directora de Inversiones Alternativas.
Desde la oficina de Madrid, Alejandra desempeñará un papel fundamental en la definición de estrategias y la selección de gestores para las soluciones de inversión alternativa de Klarphos, según el comunicado. Muguiro se une a la firma desde AltamarCAM Partners, y aporta más de seis años de experiencia en inversiones de capital privado. Es Master en Finanzas por el IE Business School de Madrid.
Donald Banks, miembro del Consejo de Administración, comenta: «Estamos encantados de contar con Alejandra en Klarphos. Su amplia experiencia en la gestión de inversiones en mercados privados para inversores institucionales la convierte en una valiosa incorporación a nuestro equipo de gestión de carteras».
«Estoy encantada de unirme al equipo de Klarphos y deseosa de contribuir al crecimiento de la empresa. Estoy deseando ofrecer nuevas oportunidades para las carteras de inversión de nuestros clientes, potenciando su diversificación y crecimiento a través de inversiones alternativas», añade Muguiro.
Klarphos es una gestora especializada en soluciones de carteras personalizadas y servicios de asesoramiento para clientes institucionales con sede en Luxemburgo. Concentra su gestión de activos en inversiones alternativas y también ofrece servicios de asesoramiento para la asignación estratégica de activos y la optimización de ALM.
Emplea a un equipo internacional de especialistas y está regulada por la luxemburguesa CSSF como gestora de fondos de inversión alternativa (GFIA).
Beka ha anunciado la incorporación de Javier Barrenechea como Managing Director en su división de Capital Markets. Barrenechea, quien ha desempeñado gran parte de su carrera en Ahorro Corporación, contribuirá en el asesoramiento de operaciones de deuda mediante la estructuración y obtención de financiación, con un particular foco en el sector de la energía y las infraestructuras.
Javier cuenta con más de 25 años de experiencia en banca de inversión. En Ahorro Corporación dirigió el área de Debt Advisory, liderando la originación, estructuración y sindicación de operaciones de financiación estructurada y project financiero, con especial foco en infraestructuras y renovables. Previo a su paso por esta entidad, Javier ocupó cargos relevantes en BBVA, Banesto (Santander) y Dexia. Además, ha desempeñado funciones fuera del entorno de la banca de inversión, como director financiero del Grupo Urbas.
La división de Capital Markets de Beka se especializa en estructurar soluciones de financiación, tanto en los mercados nacionales como internacionales, adaptadas a las necesidades específicas de cada proyecto, a corto y a largo plazo. En un entorno donde la financiación de infraestructuras y proyectos energéticos requiere un enfoque proactivo y centrado en el éxito sostenible, la experiencia de Barrenechea será crucial para impulsar el éxito de las operaciones, optimizando las estructuras de capital y diversificando las fuentes de financiación.
“Es un honor para nosotros sumar a Javier a nuestro equipo. Su gran experiencia asesorando operaciones de financiación estructurada y su extenso conocimiento, particularmente del sector energético y de infraestructuras, será fundamental para continuar con nuestra expansión en el área de debt advisory”, declara Federico Silva, socio de Beka.
La incorporación de Barrenechea se encaja dentro de la estrategia de Beka para consolidarse como líder en la asesoría de financiación para proyectos estratégicos en sectores clave como la energía y las infraestructuras, áreas críticas para el desarrollo económico sostenible y la transición energética.
Clearlake Capital Group, L.P. (Clearlake), firma de inversión fundada en 2006 que opera negocios integrados en capital privado, crédito y otras estrategias relacionadas, ha llegado a un acuerdo para adquirir MV Credit, especialista paneuropeo en crédito privado, de Natixis Investment Managers (Natixis IM). Según indican, se espera que la adquisición se complete en el cuarto trimestre de 2024, sujeta a las condiciones de cierre habituales.
Fundada en el año 2000 y con sede en Londres, MV Credit está especializada en crédito privado gestionado de forma independiente. Con 5.100 millones de dólares en activos bajo gestión (AUM), MV Credit ofrece soluciones de fondos a medida a los inversores en estrategias de préstamos directos sénior, préstamos directos subordinados, híbridos y obligaciones de préstamos colateralizados (CLO). MV Credit ha desplegado más de 11.000 millones de dólares desde su creación, liderando más de 500 transacciones a medida de hasta 500 millones de dólares con patrocinadores como EQT, Nordic Capital, Cinven y Bain Capital. Además, se diferencia por su experimentado equipo de alta dirección, cada uno de cuyos miembros tiene más de dos décadas de experiencia en inversiones en múltiples ciclos crediticios.
Al cierre, el negocio de crédito de Clearlake tendrá más de 28.000 millones de dólares en activos bajo gestión, así como activos bajo gestión en toda la empresa de más de 90.000 millones de dólares. Tras el cierre de la adquisición, el equipo de Clearlake estará formado por más de 230 profesionales con oficinas en Santa Mónica, Dallas, Dublín, Londres, Singapur, Abu Dhabi, París y Luxemburgo.
“El crédito ha estado en el ADN de Clearlake desde nuestros inicios y es fundamental para la estrategia de nuestra empresa. La excepcional trayectoria y la profunda experiencia de MV Credit en crédito privado se alinean perfectamente con nuestro negocio de crédito existente y fortalecen nuestra presencia continua en Europa. Clearlake ha desplegado más de 40.000 millones de dólares en deuda e inversiones de capital preferente desde 2006, y con la experiencia de MV Credit ampliaremos nuestras capacidades globales de préstamos directos para servir mejor a los patrocinadores y otros clientes, al tiempo que ampliaremos la oferta de productos para nuestros inversores”, ha indicado José E. Feliciano, cofundador y socio gerente de Clearlake.
Según ha explicado Behdad Eghbali, cofundador y socio gerente de Clearlake, con esta adquisición, el negocio de crédito de Clearlake alcanzará una escala significativa, con un crecimiento de los activos bajo gestión de crédito de aproximadamente 6.000 millones de dólares en 2020 a más de 28.000 millones en la actualidad. “Hemos sido muy deliberados en la forma en que hemos construido nuestro negocio de crédito, y la incorporación de MV Credit, con capacidades de préstamos directos altamente complementarias, nos brinda nuevas oportunidades para el crecimiento estratégico”, ha añadido Eghbali.
Por último, en opinión de Frédéric Nadal, director ejecutivo de MV Credit, «Clearlake y MV Credit comparten una filosofía y cultura de inversión crediticia similares, y creemos que la combinación será una propuesta ganadora para el mercado. La demanda de crédito privado sigue creciendo, y la asociación con Clearlake nos permite abordar aún más las necesidades de los clientes en todo el mundo. Nuestras firmas comparten una cultura de trabajo en equipo, integridad y compromiso con la excelencia. Esperamos ser parte de la familia Clearlake”.
Foto cedidaLuis Bilbao, director general de Creand Asset Management en España
Creand Asset Management, la gestora del grupo Creand en España, ha recibido la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para gestionar directamente instituciones de inversión colectiva (IIC) armonizadas domiciliadas en Luxemburgo en régimen de libre prestación de servicios.
Con esta aprobación, Creand Asset Management dispone del pasaporte europeo que le permitirá actuar como entidad gestora de los fondos de inversión de Creand en Luxemburgo, incrementando el volumen de activos gestionados por el grupo.
Esta ampliación de actividad se suma a las efectuadas en 2023 relativas al asesoramiento y gestión discrecional de carteras, así como a la gestión y comercialización de vehículos y sociedades de capital riesgo, en España.
Luis Bilbao, director general de Creand Asset Management en España, destaca que “esta nueva ampliación de actividad de la gestora consolida el proceso que venimos realizando desde hace tiempo de avanzar en el desarrollo y crecimiento de Creand Asset Management, con el objetivo de dar el máximo servicio al cliente desde el propio grupo”.