La OCDE se mantiene fuerte a pesar del auge de la economía China

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA Chile disminuye su exposición a emergentes reduciendo su posición en Latinoamérica
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Capture Green. SURA Chile disminuye su exposición a emergentes reduciendo su posición en Latinoamérica

Este informe ha sido encargado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos con el fin de aprovechar el trabajo analítico realizado en esta área en la OCDE y arrojar más luz empírica sobre la cuestión de las dependencias comerciales, no solo en los Países Bajos, sino también en el ámbito de la membresía más amplia de la OCDE, así como en Brasil, China, India, Indonesia, Rusia y Sudáfrica (que en adelante se denominan en este informe como ‘principales economías no pertenecientes a la OCDE’, o ‘MNOE’).

Actualmente, según el informe, no existe una definición comúnmente aceptada de las dependencias comerciales ni un enfoque establecido para medirlas. Las preocupaciones detrás del debate sobre las dependencias comerciales son a menudo no económicas. Sin embargo, el análisis económico puede ayudar a dibujar una imagen más completa de algunas de las características económicas de los vínculos comerciales globales y nacionales que se han señalado como ejemplos de dependencias comerciales. De este modo, puede ayudar a evaluar los costos y beneficios económicos asociados con diferentes opciones políticas.

El análisis realizado en este informe combina diferentes métodos para medir algunas de estas características. Las posibles dependencias identificadas de esta manera pueden ser examinadas en detalle desde ángulos multidisciplinarios y pueden integrar perspectivas geopolíticas u otras sobre el riesgo.

Este informe examina la naturaleza y evolución de las dependencias comerciales en economías de la OCDE y principales economías no pertenecientes a la OCDE (MNOE), combinando un análisis detallado de datos comerciales, técnicas de datos de insumo-producto y modelización de equilibrio general computable (CGE).

El informe destaca los impactos económicos en los países de la OCDE. Uno de los impactos es el declive del PIB en Países de la OCDE. En los países de la OCDE, según el informe las disminuciones del PIB varían desde nulas hasta aproximadamente un 1.4% dependiendo del país y del enfoque de modelización utilizado.

Otros aspectos que destaca el informe son las afectaciones en Asia-Pacífico. Los países de la OCDE en Asia-Pacífico, en particular Corea y Australia, son los más afectados. Esto se debe a sus relativamente fuertes vínculos de productos intermedios y finales con las MNOE. El informe muestra que Norteamérica se ve menos afectada, puesto que, los países de la OCDE de América del Norte (Canadá, México y Estados Unidos) resultan en gran medida no afectados.

La situación de los países de la UE se encuentra en un punto intermedio, según el informe, con Alemania y los Países Bajos apareciendo relativamente más expuestos que otros miembros de la UE. El informe explica que la economía de los Países Bajos está expuesta no solo en las industrias manufactureras, sino también en varios tipos de servicios que se ven afectados por el choque comercial y que también representan partes significativas del PIB.

El principal factor de reducción del PIB, según el informe, es que en todas las regiones de la OCDE, es la disminución del comercio con China, aunque algunos países de la OCDE también tienen exposiciones notables a otras MNOE.

Las principales conclusiones e implicaciones a las que llega el informe son: Preocupaciones detrás del debate sobre dependencias comerciales, puesto que los resultados del análisis del informe ilustran algunas de las preocupaciones que subyacen al debate sobre las dependencias comerciales en el contexto de entornos económicos y geopolíticos globales cada vez más inciertos. Otra conclusión es el crecimiento de la concentración de la oferta y la demanda: El aumento en la concentración de la oferta y la demanda, según el informe y su agrupamiento en torno a algunos países y regiones, sugiere un potencial aumentado para la interrupción de los vínculos comerciales, causando daño económico o social, así como el potencial para que el comercio se utilice como una herramienta de coerción económica. La diversificación del comercio es otra conclusión ya que la evidencia presentada también muestra que grandes, si no dominantes, porciones del comercio global y nacional están relativamente bien diversificadas, que varios países—especialmente dentro del grupo de la OCDE—han utilizado los mercados internacionales para diversificar y reducir la dependencia, y que también hay un potencial no explotado para diversificar aún más.

La distinción entre vínculos comerciales concentrados y ventajosos, según el informe, es difícil distinguir los vínculos comerciales concentrados que podrían causar problemas de aquellos vínculos comerciales ventajosos. Por lo tanto, el informe explica que las preocupaciones de que las respuestas políticas que buscan minimizar los riesgos comerciales y mejorar la resiliencia de la cadena de suministro pueden no estar bien diseñadas y, de hecho, podrían socavar innecesariamente los beneficios del comercio internacional son legítimas. Las dependencias comerciales con China son uno de los puntos más destacados del análisis ya que el auge de China como el principal contraparte en las dependencias comerciales de los países de la OCDE requiere una mejor comprensión de los factores subyacentes, tanto naturales como relacionados con políticas, incluidas las políticas que pueden haber involucrado distorsiones del mercado u objetivos no económicos específicos. Las dependencias comerciales de las economías de la OCDE con China también deben considerarse en el contexto de las dependencias de China con las economías de la OCDE, que parecen ser aún mayores.

Por último, el informe destaca que el debate actual sobre la ‘reducción de riesgos’ en el comercio internacional necesita considerar cuidadosamente los posibles costos y beneficios de diferentes opciones políticas. Las diferentes metodologías utilizadas para producir evidencia demuestran unánimemente un grado relativamente alto de interdependencia comercial entre los países de la OCDE y las MNOE (y especialmente entre los países de la OCDE y China), así como costos económicos potencialmente altos de una fragmentación comercial significativa.

Costos de la Fragmentación Comercial: Los países de la OCDE en Asia y el Pacífico parecen soportar los costos más altos de la fragmentación, seguidos por Europa (donde Alemania y los Países Bajos se ven más afectados que el promedio), mientras que los países de la OCDE en América del Norte registran impactos menores. Las MNOE, incluida China, tienden a verse relativamente más afectadas que la OCDE.

Fidelitas anuncia el lanzamiento oficial del Club Financiero Madrid, un espacio de búsqueda de financiación e inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainRubén Puga, presidente y fundador de Grupo Fidelitas & Company.

Grupo Fidelitas & Company, compuesto por Fidelitas ARTe, Fidelitas Real Estate, y Fidelitas Business Consulting, ha empezado una nueva línea de negocio a través del Club Financiero Madrid.

Con el objetivo de fomentar las relaciones profesionales y personales entre líderes empresariales de diversos sectores, ha anunciado el lanzamiento oficial del Club Financiero Madrid, un exclusivo club privado que se perfila como un espacio de encuentro único para la creación de sinergias, el intercambio de ideas y la generación de oportunidades de negocio.

Se trata de un espacio para presentar proyectos entre empresas a través de un fondo Business Angel, donde cada socio pueda solicitar colaboración de financiación en sus proyectos, al igual que poder invertir en proyectos de otras empresas socias del club.

El Club Financiero Madrid se estructura en diversas verticales de negocio, cada una liderada por expertos de reconocido prestigio en su campo. Estas verticales abarcan un amplio espectro de áreas, que incluyen las siguientes:

  • Financiero: expertos en finanzas, inversiones y mercados bursátiles.
  • Inmobiliario: profesionales del sector inmobiliario, incluyendo promotores, constructores e inversores.
  • Arte y Cultura: especialistas en el mundo del arte, la cultura y el coleccionismo.
  • Business Consulting: consultores expertos en estrategia, gestión empresarial y desarrollo de negocios.
  • Energía: profesionales del sector energético, incluyendo renovables, convencionales y nuevas tecnologías.

Los miembros del Club Financiero Madrid tendrán acceso a una amplia gama de actividades y eventos exclusivos, cuidadosamente diseñados para fomentar las relaciones empresariales. Y cuenta con líderes empresariales visionarios que fomentan el desarrollo económico y social tanto la Comunidad de Madrid como de España.

Con Rubén Puga y Javier Muñoz

El proyecto está liderado por Rubén Puga, presidente y fundador de Grupo Fidelitas & Company (Fidelitas ARTe, Fidelitas Advisor y Fidelitas Real Estate), una empresa financiera especializada en ofrecer asesoramiento personalizado integral sobre arte (pintura, escultura, joyería y fotografía) como activo financiero alternativo, asesoramiento en planificación patrimonial financiera e inmobiliaria para la diversificación equilibrada de los activos del cliente.

También va de la mano de Javier Muñoz, vicepresidente y cofundador de Club Financiero Madrid, quien lleva más de 20 años en el sector financiero.

«Estamos muy entusiasmados con el lanzamiento de Club Financiero Madrid y con la creación del Grupo Fidelitas & Company, con el objetivo de ofrecer una correcta diversificación de activos financieros en la gestión financiera del patrimonio de nuestros clientes», afirma Rubén Puga, CEO de Club Financiero Madrid y Grupo Fidelitas & Company . «Creemos que estas nuevas divisiones nos permitirán ofrecer a nuestros clientes una gama aún más amplia de productos y servicios de alta calidad y satisfacer sus necesidades de manera integral», añade.

La tokenización de activos del mundo real se está volviendo mainstream

  |   Por  |  0 Comentarios

JoshuaSortino Digital network Unsplash_0
Pixabay CC0 Public DomainJoshua Sortino. Joshua Sortino

Una nueva investigación global de la asociación de la industria Global Digital Finance (GDF) muestra que la mayoría de las principales instituciones financieras ya manejan activos digitales del mundo real, ya que la tokenización está pasando de ser una innovación a formar parte del mainstream.

Su estudio con empresas financieras en EE. UU., Asia, Europa y Medio Oriente, responsables de más de $221.75 mil millones en activos bajo gestión, encontró que el 91% maneja activos digitales del mundo real, como valores digitales o tokenizados o materias primas, y aquellos que no lo han hecho planean hacerlo en el futuro, con el 100% de los encuestados teniendo la intención de hacerlo si aún no lo han hecho.

El 91% tiene más probabilidades de haber manejado deuda corporativa tokenizada, fondos alternativos y deuda soberana, según la investigación de GDF, que se centra en acelerar las finanzas digitales mediante la adopción de mejores prácticas y estándares y la interacción con reguladores y legisladores.

Casi nueve de cada diez (87%) de los encuestados dijeron que planean usar tokens de depósito o Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC). Actualmente, las empresas dependen de otras soluciones de efectivo, con el 57% de las empresas utilizando stablecoins y el 66% utilizando monedas propietarias para rampas de entrada y salida.

La investigación destaca un movimiento en la tokenización de RWA de PoC a producción, lo que solo refuerza los comentarios realizados a principios de este año por Larry Fink, CEO de BlackRock, de que “el próximo paso será la tokenización de activos financieros.”

La tabla a continuación describe qué activos digitales del mundo real ya están utilizando las principales instituciones financieras encuestadas.

Madeleine Boys, Jefa de Programas e Innovación en GDF, dijo: “La tokenización está pasando rápidamente de ser una innovación interesante a convertirse en parte integral de las estrategias de digitalización de las instituciones financieras, y McKinsey estima que alrededor de $120 mil millones ya están tokenizados en forma de stablecoins. La investigación muestra que la gran mayoría de las principales instituciones financieras encuestadas ya están manejando activos del mundo real tokenizados y todas tienen la intención de hacerlo, lo que subraya la medida en que las organizaciones están involucrándose con el sector.”

La reelección de Modi es un buen augurio para las reformas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainSIBI SAHANI from Pixabay

La reciente reelección del primer ministro Narendra Modi, a pesar de haberse logrado sin una mayoría absoluta, ha dado lugar a un gobierno de coalición bajo su liderazgo. La Alianza Nacional Democrática (NDA), liderada por el Partido Bharatiya Janata (BJP), obtuvo 293 escaños, superando cómodamente la marca mayoritaria de 272 escaños, a pesar de ser 60 escaños inferior a su recuento de 2019.

Los gobiernos de coalición han sido parte integral del panorama político de la India durante casi cuatro décadas. Desde 1989, los gobiernos de coalición han sido más la norma que la excepción en la India. Por ejemplo, la Alianza Progresista Unida (UPA), liderada por el Congreso, gobernó de 2004 a 2014 a través de una coalición, aplicando con éxito importantes reformas económicas y manteniendo la estabilidad política. Del mismo modo, la NDA liderada por el BJP ha gobernado efectivamente como una coalición desde 2014, siendo las elecciones de 2014 y 2019 una desviación inusual en la que el BJP en solitario se aseguró la mayoría.

El precedente de un gobierno de coalición exitoso se estableció firmemente a principios de la década de 1990. Los gobiernos liderados por diversas coaliciones a menudo han promulgado reformas económicas sustanciales, mejorando la posición económica global de la India. En particular, el gobierno de coalición del BJP en 1999 y la coalición liderada por el Congreso en 2004 encabezaron reformas que sentaron las bases de un crecimiento económico sostenido. Es importante señalar que muchos de los años de gobierno de coalición estuvieron acompañados de altas tasas de crecimiento económico y de rendimientos bursátiles saludables.

La actuación del BJP, que obtuvo 240 escaños en solitario, representa el mayor resultado de un solo partido (excluidas las recientes victorias del BJP) desde la oleada de simpatía por Rajiv Gandhi en 1984, tras el asesinato de la entonces Primera Ministra Indira Gandhi. Este logro subraya la continua fortaleza del BJP y la influencia de Modi en la política india, reafirmando el sólido respaldo popular y la fuerza organizativa del partido. En el norte del país hubo votos claramente contrarios a la tendencia, aunque la cuota de voto del BJP aumentó en el sur.

Claramente, los mercados y los expertos electorales se equivocaron al esperar una clara mayoría del BJP, como en 2014 y 2019.

La economía de la India está preparada para un fuerte crecimiento, reforzado aún más por la reelección de Modi. India acaba de registrar la mayor tasa de crecimiento del PIB a nivel mundial, estimada en un 8,2% para el ejercicio fiscal 2023-24.  Esta notable hazaña se produce en medio de la incertidumbre económica global y es indicativa de los sólidos fundamentos económicos de la India y de la eficacia de sus medidas políticas.

Este crecimiento se complementa con la previsión de una fuerte temporada de monzones, que promete rejuvenecer los ingresos rurales y estimular el aumento del consumo. El Departamento Meteorológico de la India (IMD) ha pronosticado una temporada de monzones favorable para 2024, una mejora significativa tras varios años de precipitaciones por debajo de la media. La llegada de monzones en abundancia es crucial para el sector agrícola, que da empleo a una parte importante de la población e impulsa la demanda rural.

Además, las empresas indias han registrado beneficios récord en el ejercicio que concluyó el 31 de marzo de 2024. Los beneficios netos combinados de las empresas del Nifty 50 aumentaron un 18% interanual, lo que refleja el buen comportamiento de las empresas. Posteriormente, los analistas han revisado al alza las tasas de crecimiento del beneficio por acción (BPA) para los ejercicios 25 y 26, lo que indica una confianza sostenida de los inversores y una perspectiva positiva de la rentabilidad empresarial.  Las empresas en las que hemos invertido han registrado, por término medio, un crecimiento de los beneficios significativamente superior al del índice.

Se espera que el gobierno liderado por Modi siga aplicando reformas estratégicas que han sido fundamentales para impulsar el ascenso económico de la India. Las reformas más importantes en materia de desarrollo de infraestructuras, economía digital y consolidación fiscal han creado un entorno propicio para el crecimiento. Por ejemplo, el énfasis del Gobierno en el gasto público de capital, como el proyecto nacional de infraestructuras (NIP), ha impulsado significativamente el desarrollo de las infraestructuras.  No se prevén grandes ralentizaciones en el gasto en infraestructuras o defensa, aunque las nuevas reformas políticas pueden sufrir retrasos. Uno de los aliados será el partido Telugu Desam, liderado por N. Chandrababu Naidu. Naidu es conocido por sus firmes credenciales reformistas y se le atribuye, en gran medida, el mérito de haber transformado Hyderabad en un centro tecnológico. Compañías como Microsoft y Google han establecido grandes oficinas en la ciudad.

Los indicadores económicos positivos y un gobierno estable son un buen augurio para los inversores. El Banco de la Reserva de la India (RBI) ha desempeñado un papel crucial en el mantenimiento de la estabilidad económica al mantener el tipo de interés de las repos en el 6,5%, lo que garantiza una amplia liquidez en el mercado. Además, los esfuerzos del RBI por acumular importantes reservas, que actualmente ascienden a unos 640.000 millones de dólares, amortiguan la volatilidad económica global.

La prudencia fiscal del Gobierno y su énfasis en las reformas estructurales aumentan aún más el atractivo del mercado indio para los inversores nacionales y extranjeros. El déficit fiscal para el año fiscal 24 fue inferior al 5,6% del PIB, mejor que la estimación del Gobierno, lo que refleja una sólida gestión fiscal. Antes de que se anunciaran los resultados de las elecciones, S&P Global Ratings elevó la semana pasada la perspectiva de la calificación de la deuda pública india de «estable» a «positiva», manteniendo al mismo tiempo su calificación «BBB-«.

La reelección del Primer Ministro Modi, aunque a través de una coalición, debería garantizar la estabilidad y la prosperidad económica de la India. Con una sólida base de gobierno de coalición y un compromiso con las reformas económicas, la India seguirá siendo un destino lucrativo para los inversores a largo plazo. Las perspectivas económicas positivas, reforzadas por una temporada de monzones prometedora y unos resultados empresariales sólidos, consolidan la posición de la India como líder del crecimiento mundial.

En nuestra opinión, es probable que la India continúe con el notable progreso realizado en los últimos años bajo un Gobierno de coalición de Modi. Los inversores pueden esperar un período de estabilidad y crecimiento sostenido, que garantice que la India siga siendo una opción atractiva para las inversiones a largo plazo.

Es posible que los mercados fluctúen en ambas direcciones durante las próximas semanas, a medida que se vaya perfilando el nuevo gabinete y se dé a conocer el presupuesto a principios de julio. Sin embargo, una vez que se haya asentado la polvareda, creemos que la atención volverá a centrarse en los fundamentales, que siguen siendo extremadamente sólidos.

 

 

 

 

Tribuna de Avinash Vazirani y Colin Croft, gestores de Jupiter AM

Valoraciones atractivas en renta variable de pequeña capitalización: acceso diversificado al crecimiento económico global

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: Roland Steinmann from Pixabay

El índice MSCI World Small Cap combina valores de pequeña capitalización estadounidenses (que representan el 60% de la exposición) y europeos (que suponen el 18%). Esto permite acceso al factor equilibrando los riesgos y oportunidades asociados a cada región. La tercera mayor ponderación corresponde a Japón, que representa el 12% del índice, el doble de su peso que en el MSCI World Index. Mientras que el debilitamiento del yen impulsó el rendimiento de la renta variable en los dos últimos años, en 2024 las negociaciones salariales de primavera (“Shunto”) propiciaron un fuerte crecimiento salarial, lo que supone un viento de cola para las pequeñas capitalizaciones más nacionales. Y se espera que las reformas de la Bolsa de Tokio aumenten la eficiencia de las empresas cotizadas.

A medida que se moderan gradualmente los niveles del IPC en todo el mundo y mejoran las perspectivas más allá de la excepcionalidad de la economía de Estados Unidos, se abre la oportunidad de una recuperación en otras regiones. Las valoraciones siguen siendo baratas, tanto en términos absolutos como en relación con el índice MSCI World. Por último, en lo que respecta a la posible ampliación del rendimiento, el índice MSCI World Small Cap Iestá menos concentrado que el MSCI World Index, donde el peso de los 10 principales componentes es del 1,9% frente al 21,5%, respectivamente (1).

SPDR proporciona un vehículo atractivo para obtener acceso a la renta variable de pequeña capitalización con exposición al l mercado desarrollado global:

WDSC | ZPRS : SPDR® MSCI World Small Cap UCITS ETF (ssga.com)

 

Adicionalmente se abren oportunidades en otras regiones:

Mercados emergentes de pequeña capitalización: Acceso más directo al crecimiento económico

Las economías de los mercados emergentes siguen superando al mundo desarrollado. Sin embargo, la rentabilidad de la renta variable de los emergentes ha sido escasa, arrastrada por las acciones chinas, que se enfrentan a numerosos retos, como el resurgimiento de la represión tecnológica, las tensiones geopolíticas y una actividad económica más lenta de lo previsto. Y aunque la renta variable china repuntó a lo largo del año, persisten los riesgos geopolíticos y regulatorios.

El índice MSCI EM Small Cap ofrece una solución sencilla a esos riesgos y vientos en contra al infraponderar fuertemente a China, que representa sólo el 8% (frente al 27% del MSCI EM Index). En cambio, la India, que es la principal economía de más rápido crecimiento, representa el 27%. El rápido crecimiento y la necesidad de diversificación de las cadenas de suministro hacen de la India un lugar atractivo para el capital extranjero, que se espera que fluya hacia el país a medio plazo de diversas formas. La segunda sobre-ponderación más importante es Taiwán, con un 22% del índice. Aunque hay que vigilar los riesgos geopolíticos, Taiwán sigue siendo una parte indispensable de la cadena de suministro de semiconductores. La tercera sobreponderación más importante es Corea del Sur, una potencia en tecnología que ofrece acceso a una gran cantidad de empresas de alta calidad.

La particular distribución de pesos en el índice por países ha sido el principal impulsor de que el MSCI EM Small Caps Index haya superado al MSCI EM Index en los últimos años, y esperamos que siga siendo un viento de cola hasta que se produzca una mejora sostenible en el panorama geopolítico y normativo de China.

Además, las empresas de pequeña capitalización de mercados emergentes, como en regiones desarrolladas, también generan una mayor proporción de sus ingresos a nivel nacional, lo que les permite beneficiarse más directamente de las economías emergentes relativamente sólidas. El índice MSCI EM Small Cap está bien diversificado, y las 10 principales empresas representan sólo el 3% (frente al 25% del índice MSCI EM) (2). Además, las empresas estatales, que pueden ser menos eficientes, representan sólo el 8%; la cifra correspondiente del índice MSCI Emerging Market es del 23% (3).

 

SPDR facilita el acceso a esta oportunidad en mercados emergentes via el ETF:

EMSD | SPYX : SPDR® MSCI Emerging Markets Small Cap UCITS ETF (ssga.com)

 

Tribuna de Ana Concejero, responsable de SPDR España y responsable adjunta de SPDR Sur de Europa.

 

SPDR dispone de vehículos adicionales para acceder a la renta variable de mediana y pequeña capitalización en otras regiones:

Tribuna de Ana Concejero, responsable de SPDR España y responsable adjunta de SPDR Sur de Europa.

 

Puede consultar más información de State Street Global Advisors sobre renta variable de pequeña capitalización: 

 

 

 

Notas a pie de página:

(1) MSCI, a 29 de marzo de 2024.

(2) MSCI, a 30 de abril de 2024.

(3) MSCI, a 31 de octubre de 2023.

 

 

 

 

La reelección de Modi es buen augurio para las reformas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainSIBI SAHANI from Pixabay


La reciente reelección del primer ministro Narendra Modi, a pesar de haberse logrado sin una mayoría absoluta, ha dado lugar a un gobierno de coalición bajo su liderazgo. La Alianza Nacional Democrática (NDA), liderada por el Partido Bharatiya Janata (BJP), obtuvo 293 escaños, superando cómodamente la marca mayoritaria de 272 escaños, a pesar de ser 60 escaños inferior a su recuento de 2019.

Los gobiernos de coalición han sido parte integral del panorama político de la India durante casi cuatro décadas. Desde 1989, los gobiernos de coalición han sido más la norma que la excepción en la India. Por ejemplo, la Alianza Progresista Unida (UPA), liderada por el Congreso, gobernó de 2004 a 2014 a través de una coalición, aplicando con éxito importantes reformas económicas y manteniendo la estabilidad política. Del mismo modo, la NDA liderada por el BJP ha gobernado efectivamente como una coalición desde 2014, siendo las elecciones de 2014 y 2019 una desviación inusual en la que el BJP en solitario se aseguró la mayoría.

El precedente de un gobierno de coalición exitoso se estableció firmemente a principios de la década de 1990. Los gobiernos liderados por diversas coaliciones a menudo han promulgado reformas económicas sustanciales, mejorando la posición económica global de la India. En particular, el gobierno de coalición del BJP en 1999 y la coalición liderada por el Congreso en 2004 encabezaron reformas que sentaron las bases de un crecimiento económico sostenido. Es importante señalar que muchos de los años de gobierno de coalición estuvieron acompañados de altas tasas de crecimiento económico y de rendimientos bursátiles saludables.

La actuación del BJP, que obtuvo 240 escaños en solitario, representa el mayor resultado de un solo partido (excluidas las recientes victorias del BJP) desde la oleada de simpatía por Rajiv Gandhi en 1984, tras el asesinato de la entonces Primera Ministra Indira Gandhi. Este logro subraya la continua fortaleza del BJP y la influencia de Modi en la política india, reafirmando el sólido respaldo popular y la fuerza organizativa del partido. En el norte del país hubo votos claramente contrarios a la tendencia, aunque la cuota de voto del BJP aumentó en el sur.

Claramente, los mercados y los expertos electorales se equivocaron al esperar una clara mayoría del BJP, como en 2014 y 2019.

La economía de la India está preparada para un fuerte crecimiento, reforzado aún más por la reelección de Modi. India acaba de registrar la mayor tasa de crecimiento del PIB a nivel mundial, estimada en un 8,2% para el ejercicio fiscal 2023-24.  Esta notable hazaña se produce en medio de la incertidumbre económica global y es indicativa de los sólidos fundamentos económicos de la India y de la eficacia de sus medidas políticas.

Este crecimiento se complementa con la previsión de una fuerte temporada de monzones, que promete rejuvenecer los ingresos rurales y estimular el aumento del consumo. El Departamento Meteorológico de la India (IMD) ha pronosticado una temporada de monzones favorable para 2024, una mejora significativa tras varios años de precipitaciones por debajo de la media. La llegada de monzones en abundancia es crucial para el sector agrícola, que da empleo a una parte importante de la población e impulsa la demanda rural.

Además, las empresas indias han registrado beneficios récord en el ejercicio que concluyó el 31 de marzo de 2024. Los beneficios netos combinados de las empresas del Nifty 50 aumentaron un 18% interanual, lo que refleja el buen comportamiento de las empresas. Posteriormente, los analistas han revisado al alza las tasas de crecimiento del beneficio por acción (BPA) para los ejercicios 25 y 26, lo que indica una confianza sostenida de los inversores y una perspectiva positiva de la rentabilidad empresarial.  Las empresas en las que hemos invertido han registrado, por término medio, un crecimiento de los beneficios significativamente superior al del índice.

Se espera que el gobierno liderado por Modi siga aplicando reformas estratégicas que han sido fundamentales para impulsar el ascenso económico de la India. Las reformas más importantes en materia de desarrollo de infraestructuras, economía digital y consolidación fiscal han creado un entorno propicio para el crecimiento. Por ejemplo, el énfasis del Gobierno en el gasto público de capital, como el proyecto nacional de infraestructuras (NIP), ha impulsado significativamente el desarrollo de las infraestructuras.  No se prevén grandes ralentizaciones en el gasto en infraestructuras o defensa, aunque las nuevas reformas políticas pueden sufrir retrasos. Uno de los aliados será el partido Telugu Desam, liderado por N. Chandrababu Naidu. Naidu es conocido por sus firmes credenciales reformistas y se le atribuye, en gran medida, el mérito de haber transformado Hyderabad en un centro tecnológico. Compañías como Microsoft y Google han establecido grandes oficinas en la ciudad.

Los indicadores económicos positivos y un gobierno estable son un buen augurio para los inversores. El Banco de la Reserva de la India (RBI) ha desempeñado un papel crucial en el mantenimiento de la estabilidad económica al mantener el tipo de interés de las repos en el 6,5%, lo que garantiza una amplia liquidez en el mercado. Además, los esfuerzos del RBI por acumular importantes reservas, que actualmente ascienden a unos 640.000 millones de dólares, amortiguan la volatilidad económica global.

La prudencia fiscal del Gobierno y su énfasis en las reformas estructurales aumentan aún más el atractivo del mercado indio para los inversores nacionales y extranjeros. El déficit fiscal para el año fiscal 24 fue inferior al 5,6% del PIB, mejor que la estimación del Gobierno, lo que refleja una sólida gestión fiscal. Antes de que se anunciaran los resultados de las elecciones, S&P Global Ratings elevó la semana pasada la perspectiva de la calificación de la deuda pública india de “estable” a “positiva”, manteniendo al mismo tiempo su calificación “BBB-”.

La reelección del Primer Ministro Modi, aunque a través de una coalición, debería garantizar la estabilidad y la prosperidad económica de la India. Con una sólida base de gobierno de coalición y un compromiso con las reformas económicas, la India seguirá siendo un destino lucrativo para los inversores a largo plazo. Las perspectivas económicas positivas, reforzadas por una temporada de monzones prometedora y unos resultados empresariales sólidos, consolidan la posición de la India como líder del crecimiento mundial.

En nuestra opinión, es probable que la India continúe con el notable progreso realizado en los últimos años bajo un Gobierno de coalición de Modi. Los inversores pueden esperar un período de estabilidad y crecimiento sostenido, que garantice que la India siga siendo una opción atractiva para las inversiones a largo plazo.

Es posible que los mercados fluctúen en ambas direcciones durante las próximas semanas, a medida que se vaya perfilando el nuevo gabinete y se dé a conocer el presupuesto a principios de julio. Sin embargo, una vez que se haya asentado la polvareda, creemos que la atención volverá a centrarse en los fundamentales, que siguen siendo extremadamente sólidos.

 

 

 

 

Tribuna de Avinash Vazirani y Colin Croft, gestores de Jupiter AM

 

 

Para más información, visitar jupiteram.com.

Los bonos vuelven a ser una fuente de rentabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Una fuente de rentabilidad que ha estado agotada durante mucho tiempo está brotando de nuevo. Esta no proviene en absoluto de una nueva oleada de crecimiento. De hecho, hay motivos para dudar que la dinámica mundial pueda fortalecerse a medida que el ritmo de expansión de China se normalice y que unos países ricos anegados de deuda converjan hacia un crecimiento exiguo. La fuente de riqueza es otra: los bonos. Lo cierto es que, en un momento en el que la deuda francesa acaba de sufrir otra rebaja de calificación por parte de Standard & Poors y otros países de referencia –como Japón y EE. UU.– podrían correr la misma suerte, invertir en bonos, incluso de alta calidad, podría parecer poco razonable. Sin embargo, estas inversiones están en disposición de aplacar la sed de rentabilidades, probablemente durante varios años.

Quince años después de la crisis de 2008, los rendimientos nominales han recuperado su vigor a muy largo plazo. A lo largo de 100 años, el bono estadounidense a 10 años ha ofrecido un carry medio del 4,8 % 1 , próximo al nivel actual, pero esa cifra incorpora el periodo de inflación de los años 1970 y 1980, cuando el tipo de interés llegó a superar momentáneamente el 15%. Durante los últimos 25 años, la media desciende hasta el 3,3 %. Desde este punto de vista, el carry actual representa una prima de más del 1 % por encima de la media que, además, se acumulará durante 10 años, lo que constituye una oportunidad de mercado infrecuente. En la zona del euro, el bono francés a 10 años, que supera el 3% actualmente, se sitúa por encima de su media de los últimos 25 años (2,7 %). 

Además, los rendimientos «reales» en los tipos largos actuales, deflactados por la inflación, han entrado en territorio positivo. Aunque la inflación puede mantenerse de forma estructural en cotas más elevadas que en los últimos veinte años, cuesta creer que pueda situarse de forma duradera por encima del nivel actual de los tipos largos. Los bancos centrales actuarían. Parece, pues, que va a mantenerse un rendimiento «real» de forma duradera.

Es cierto que la calidad de los bonos emitidos por Estados se cuestionará duramente durante los próximos años. Los presupuestos públicos sufren desequilibrios estructurales  que no parece que se vayan a corregir pronto en un contexto de gasto abocado a aumentar, aunque solo sea para financiar las transiciones, principalmente la energética y la demográfica. Sin embargo, en esta fase las probables rebajas de las calificaciones de la deuda pública no parece que vayan a ocasionar pérdidas financieras significativas, dado que las calificaciones de los Estados ricos siguen siendo elevadas y se degradan muy lentamente. Además, los países ricos demuestran mucha inventiva a la hora de hacer frente a sus necesidades de financiación. El caso de Japón es elocuente: a pesar de que la deuda pública se cifra en el 250 % del PIB, el país no tiene ningún problema para acceder a los mercados, ayudado sobre todo por su banco central. Por último, existen pocas alternativas de inversión de bajo riesgo para los inversores. Aunque sólo sea porque no existe una opción mejor, los gobiernos o las empresas sólidas tienen garantizado atraer una parte de los capitales que no pueden fluir íntegramente hacia la renta variable, el oro, bienes de lujo o las criptomonedas. Algunos bonos de empresas siguen teniendo una calificación mejor que la de sus Estados, como Microsoft o Johnson & Johnson, que poseen una nota de AAA, la máxima, mientras que S&P y Fitch han degradado a EE. UU.

Además, los bancos centrales parecen estar a punto de anunciar recortes de los tipos de referencia, lo que debería relajar la curva de rendimientos. Al carry intrínseco de los bonos ya emitidos se añadiría entonces una rentabilidad vinculada a su revalorización: ganancia doble en perspectiva.

De este modo, se abre una nueva era en el mercado en la que invertir en bonos de alta calidad podría ser una opción preferente y una fuente de rentabilidad de la que el inversor podrá beber durante mucho tiempo.

Advent International y una filial de ADIA entran en el capital de Fisher Investments con una participación minoritaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Fisher Investments (FI) ha anunciado que Advent International (Advent) y una filial participada al 100% por ADIA (Autoridad de Inversiones de Abu Dhabi) han acordado realizar una inversión minoritaria en Fisher Investments, la empresa homónima de Ken Fisher. Según explica la entidad, la inversión de Advent y ADIA de al menos 2.500 millones de dólares y hasta 3.000 millones de dólares valora a FI en 12.750 millones de dólares.

Después del cierre de esta operación, que se espera que ocurra a finales de este año, Ken Fisher permanecerá activo en su función actual como presidente ejecutivo y codirector de Inversiones de FI, y la administración de la gestora encabezada por el director ejecutivo Damian Ornani continuará impulsando la empresa. «La inversión no afectará a los clientes, empleados ni a las operaciones diarias de FI. La finalización de la transacción está sujeta a ciertas aprobaciones y al cumplimiento de otras condiciones de cierre habituales», indican. 

El comunicado explica que esta transacción fue parte de la planificación patrimonial a largo plazo de Ken Fisher y permite a FI, bajo el liderazgo de Damian Ornani, la capacidad de continuar operando como una firma independiente de gestión de patrimonio y activos y asesora de inversiones privada. Ken Fisher, fundador y presidente ejecutivo de FI, venderá participaciones personales en FI a fondos administrados por Advent y a ADIA. Para Advent y ADIA, el acuerdo fue una oportunidad para una inversión a largo plazo en uno de los asesores de inversiones más grandes del mundo. Los inversores en los vehículos de Advent incluyen los fondos administrados de Lunate Capital Limited, Mousse Partners y el mayor cliente institucional de FI desde hace mucho tiempo, el Servicio Nacional de Pensiones (NPS) de Corea del Sur. Esta es la primera inversión externa en IF, ya que anteriormente la propiedad de IF era exclusiva de familiares y empleados. Una vez que se cierre la transacción, Ken Fisher conservará la mayoría de la propiedad efectiva y de las acciones con derecho a voto que superen el 70%. No se contempla ninguna otra transacción de inversión FI. La inversión en acciones ordinarias no incluye opciones ni preferencias sobre acciones no ordinarias e incluye votación proporcional a la propiedad efectiva de los inversores. Tras el cierre, David Mussafer, socio director de Advent, se unirá a la junta directiva de FI.

«Esta transacción nos brinda una pista independiente con inversores institucionales verdaderamente excepcionales que pueden aportarnos su sabiduría, valorar nuestra cultura y objetivos únicos, y quieren que sigamos haciendo lo que siempre hemos hecho, más grande». y mejor, al mismo tiempo que somos pioneros en soluciones nunca antes implementadas para beneficiar a nuestros clientes y empleados”, ha señalado Damian Ornani, director ejecutivo de FI desde hace mucho tiempo.

Por su parte, Ken Fisher ha añadido: “Esta transacción tiene como objetivo doble los impuestos sobre el patrimonio y la planificación, al tiempo que garantiza que FI mantendrá su cultura tradicional, su evolución de crecimiento y su dedicación al servicio excepcional al cliente. FI ha sido mi vida. Si bien mi salud es excelente, esta transacción con un período de tenencia atípicamente largo para una transacción de capital privado garantizará la independencia y la cultura privada de FI a largo plazo en caso de que me suceda algo adverso. Y contaremos con el apoyo de socios de clase mundial que nos entienden operativa y culturalmente, y valoran lo que somos y seremos”.

Sobre la operación, David Mussafer, socio director de Advent, ha delcarado: “Estamos entusiasmados de respaldar una de las principales marcas de servicios financieros en la que sus clientes confían por su enfoque personalizado hacia la gestión patrimonial. Ken, Damian y el resto del equipo directivo han construido una organización tremenda durante los últimos 45 años. Nos sentimos honrados de asociarnos con ellos para apoyar la próxima fase de crecimiento de FI y al mismo tiempo defender la cultura única de la empresa que es fundamental para su éxito”.

JP Morgan Securities LLC y RBC Capital Markets actuaron como asesores financieros conjuntos y Paul Hastings actuó como asesor legal de FI en esta transacción. Ropes & Gray se desempeñó como asesor legal de Advent. Gibson Dunn se desempeñó como asesor legal de ADIA.

Indosuez Wealth Management lanza un fondo de renta variable para contribuir a los ODS

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr

Indosuez Wealth Management amplía su gama de productos con el lanzamiento de Indosuez Funds – Impact, una solución propuesta a los inversores de renta variable que se preocupan por integrar las cuestiones ESG en sus decisiones. Según explica la gestora, cada inversión está minuciosamente evaluada por su potencial para contribuir positivamente a la consecución de al menos uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por las Naciones Unidas, ya se trate de trabajar en las necesidades de salud, alimentación e inclusión social o financiera, de apoyar la transición medioambiental o de favorecer la economía circular y el acceso digital.

En concreto, las empresas con impacto seleccionadas se evalúan según una metodología interna articulada en torno a tres dimensiones. En primer lugar, intencionalidad, es decir, asegurarse de que la empresa contribuya a una problemática de desarrollo sostenible y tenga un beneficio social y/o medioambiental positivo y medible. En segundo lugar, efectividad, lo que supone verificar que la intencionalidad esté seguida de actos que tengan un impacto real en los objetivos definidos. Y, por último, medible, tanto las externalidades sociales y/o medioambientales, en particular a través de una relación de impacto transparente.

«Las contribuciones de las empresas a las distintas cuestiones que aborda el fondo Indosuez Funds – Impact se detallarán cada año en un informe de impacto a través de indicadores cualitativos y cuantitativos. Este informe se pondrá a disposición de los inversores, con el fin de ilustrar de manera concreta el impacto generado por sus inversiones», señalan desde la entidad.

A raíz de este lanzamiento, Delphine Di Pizio-Tiger, directora mundial de gestión de activos de Indosuez, ha señalado: «Nuestros clientes están cada vez más preocupados por invertir en empresas cuyos proyectos tienen un impacto positivo en el medio ambiente. Nos aseguramos de ello, en particular mediante un informe transparente y específico que nos permite asegurarnos del impacto positivo de las empresas, social o medioambiental, en la economía real».

Los gestores norteamericanos optan por el pasaporte europeo como vía para llegar a los clientes del Viejo Continente

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los gestores norteamericanos tienen previsto crear fondos europeos y utilizar el pasaporte para captar inversiones en Europa antes de la solicitud inversa y los Regímenes Nacionales de Colocación Privada (NPPR), según un nuevo estudio de Ocorian realizado con ejecutivos de gestión de fondos de capital riesgo, deuda privada, inmobiliarios, de capital riesgo y de infraestructuras en EE.UU. y Canadá, responsables de 1,591 billones de dólares en activos bajo gestión.

Su última encuesta revela que el  41% eligió el pasaporte para la captación de fondos en Europa en el futuro, y eso se compara con el 25% que seleccionaron NPPR y el mismo número que optaron por la solicitud inversa como sus métodos preferidos para recaudar fondos en el estudio de pasaportes, solicitud inversa y NPPR.

El estudio muestra que el 61% usará agentes de colocación para recaudar capital en Europa en los próximos 18 meses, casi la mitad (49%) también utilizará equipos de ventas directas y el 47% confiará en distribuidores externos. Alrededor del 28% utilizará bancos privados. Aproximadamente el 63% ha utilizado la solicitud inversa en el pasado para recaudar fondos en Europa, mientras que el 40% ha recurrido al pasaporte y el 36% a NPPR, con uno de cada ocho (12%) utilizando los tres métodos.

Cuando se les preguntó qué hace que el pasaporte sea más atractivo, el 56% eligió la percepción del mercado y la capacidad de llegar a más inversores en más países entre sus tres principales razones, mientras que el 44% calificó la eficiencia como un atributo clave. La misma pregunta sobre NPPR encontró que el 70% citó la rentabilidad y el 64% la flexibilidad como las dos principales razones para usarlo, mientras que el 69% dijo que la cantidad de capital que han recaudado de inversores europeos a través de la solicitud inversa ha aumentado en los últimos dos años.

La investigación encontró que el 82% de los gestores de fondos norteamericanos probablemente aumentarán la actividad de precomercialización en Europa en los próximos dos años, con un 73% diciendo que es mucho más o más atractivo precomercializar en Europa debido a la menor inversión inicial antes de establecerse completamente. Sin embargo, el estudio encontró niveles variados de comprensión sobre los cambios de precomercialización realizados en Europa en junio de 2021, que incluían cambios específicos en la distribución transfronteriza de fondos de inversión colectiva bajo las Directivas AIFMD y UCITS en la UE. Solo el 38% dijo que los entendía muy bien, mientras que el 58% dijo que entendía los cambios bastante bien.

“Hay un fuerte apetito entre los gestores de fondos norteamericanos para recaudar capital en Europa y un debate creciente sobre los mejores métodos para hacerlo. En Ocorian, hemos apoyado a varios gestores que buscan probar el apetito europeo por su estrategia y producto propuesto a través de la precomercialización. Es una forma rentable de decidir si lanzar un AIF autorizado por la UE y usar su pasaporte para llevar a cabo actividades de distribución en toda la región. Solo vemos aumentar la demanda de este servicio a medida que los gestores norteamericanos llegan a la conclusión de que el pasaporte es el método de distribución más atractivo para el futuro”, apunta Paul Spendiff, jefe de Desarrollo de Negocios y Servicios de Fondos en Ocorian, a la luz de estos resultados.