El peso y bolsa se ven afectados por la reforma judicial en México

  |   Por  |  0 Comentarios

AMLO Presenta reforma al sistema de pensiones
Foto cedida

La reforma judicial en México parece inminente, y los inversores han tomado precauciones para lo que se considera un profundo cambio del que no se sabe cuáles serán las consecuencias positivas o negativas. Esta semana será definitoria, la reforma ya pasó sin problema la primera de las dos cámaras legislativas, la de los diputados, donde la mayoría del oficialismo la impulsó.

Los mercados están inquietos, el tipo de cambio se mantiene en niveles cercanos a 20 pesos por dólar, lo que representa una depreciación de 21% respecto al cierre del día previo a la elección del 2 de junio; por su parte la principal bolsa de valores del país mantiene su trayectoria errática, cerró agosto con una caída de 0,42% y acumula en el año un retroceso de doble dígito, en 10,85%

Julius Baer, señala algunos efectos esperados en los mercados mexicanos. Una gran consecuencia en caso de que se apruebe la reforma al poder judicial consistirá en que las agencias de calificación degradarían a México el próximo año. Actualmente México cuenta con el llamado «grado de inversión» por parte de las tres agencias calificadoras globales más importantes.

Moody´s le otorga la calificación Baa2; S&P por su parte tiene calificado a México con BBB; la agencia Fitch Ratings califica al país con BBB-; las tres tienen una perspectiva estable para la deuda soberana de México. Apenas el jueves de la semana pasada SURA Investments señaló que no consideraba ajustes a la calificación crediticia de México en el corto plazo, entendiéndose por corto plazo los próximos 12 meses.

Pero hay otros indicadores inmediatos que sí reflejan los riesgos que perciben los mercados por la reforma judicial; de acuerdo con Julius Baer, el peso mexicano seguirá presionado, con lo que ajusta su previsión de cierre de año para la moneda mexicana a 20 pesos por dólar; es importante recordar que la divisa cotizaba en niveles de 16.53 pesos antes de la elección del 2 de junio.

«El peso mexicano se ha depreciado 0.24% desde el miércoles, superando el nivel de 20 USD/MXN. Se ha debilitado 15% en lo que va del año frente al USD debido a temores de una desaceleración en EE.UU., el desmantelamiento de operaciones financiadas en JPY, y las reformas constitucionales», advierte en su análisis.

¿Qué propone la reforma judicial?

La controvertida reforma al poder judical propone que todos los jueces del país sean elegidos por voto popular en
2025 y 2027, incluidos los de la Suprema Corte, lo que genera el temor de que las decisiones judiciales podrían eventualmente estar sesgadas hacia aquellos que apoyaron a los candidatos.

Julius Baer advierte que aunque el impacto económico aún no está completamente claro, los mercados están preocupados por el posible debilitamiento del Estado de derecho y la concentración del poder judicial y ejecutivo, lo que reduciría la supervisión y la rendición de cuentas.

Apenas este fin de semana el diario estadounidense The Wall Street Journal señalaba que empresas de ese país habían retrasado sus planes para invertir unos 35.000 millones de dólares en México, por la preocupación y el análisis de cómo afectaría a sus negocios la aprobación de la reforma al Poder Judicial.

Esta cantidad es importante porque equivale a casi todo lo que México atrae en inversión extranjera directa en un año promedio.

 

The Madison Group se une a UBS International en Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMarcos Douer, managing director y senior portfolio manager de The Madison Group en UBS

UBS ha sumado a The Madison Group para su oficina internacional de Nueva York, procedente de Morgan Stanley

“Nos complace anunciar que The Madison Group se ha unido a UBS en nuestra emblemática oficina internacional de Nueva York, situada en el 1285 de la Avenue of the Americas”, dice el comunicado publicado en LinkedIn por Michael Sarlanis, managing director de la oficina New York International de UBS

Como gestor de patrimonios global de primer orden, The Madison Group está especialmente preparado para prestar servicios a familias con patrimonios UHNW, tanto en EE.UU. como en el extranjero, agrega la información del banco Suizo. 

El grupo conformado por nueve personas, está liderado por Marcos Douer, managing director y senior portfolio manager; Seema Khanna, executive director; David Heffez, senior portfolio manager y Cristina Alvarado como financial advisor. 

Además, Jessica Santiago, senior wealth strategy; Gabriel Lasry, director; Sophia Newman, senior Registered Client Associate; Angelina Torres, senior client associate y Amanda Silva, client service associate. 

“The Madison Group ofrece estrategias perspicaces y soluciones innovadoras adaptadas a todos los aspectos de su vida financiera. Con un rico legado de experiencia, el equipo está dedicado a ofrecer un asesoramiento financiero completo, desde el más sencillo hasta el más complejo, explorando posibilidades y encontrando las soluciones que necesita para alcanzar sus objetivos”, concluye el comunicado.

 

De la mano de BECON IM, Neuberger Berman analiza la renta fija en Montevideo y Buenos Aires

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaHotel Cottage de Montevideo

De la mano de BECON IM, Neuberger Berman organiza una nueva presentación en Uruguay y Argentina, exclusiva para clientes de banca privada. Adam Groetzinger, Co PM de NB Strategic Income Fund y NB Global Flexible Credit Income Fund, ofrecerá una charla en profundidad sobre cómo navegar el actual entorno macroeconómico y el mercado de renta fija.

Esta sesión informativa cubrirá:

  • Tendencias macroeconómicas: Análisis de los indicadores económicos clave y sus implicaciones para su estrategia de inversión.
  • Perspectivas de la renta fija: Perspectivas de expertos sobre el mercado de renta fija, incluyendo oportunidades y riesgos.
  • Estrategias de cartera: Orientación sobre estan posicionadas actualmente ambas carteras en el entorno actual.

El primer evento se llevara a cabo el miercoles 11 de Septiembre a las 9am en el hotel Cottage Montevideo, y el segundo en el hotel Sofitel de Buenos Aires tambien a las 9am.

El dato de empleo da certezas de bajada de tipos; la pregunta ya no es cuándo sino cuánto

  |   Por  |  0 Comentarios

fondos de fondos carteras modelo
Pixabay CC0 Public Domain

Las cifras de empleo en EE.UU. mostraron un enlentencimiento de la economía que abriría paso a los tan esperados recortes de tasas de septiembre

Sin embargo, con una economía que pierde fuerza en la generación de empleo, pero que mantiene buenos presupuestos para las remuneraciones, la pregunta está en cuánto recortará la Fed la próxima semana. 

Según un análisis de la gestora de alternativos, KKR, aunque los datos de nóminas no agrícolas de agosto reflejaron un claro debilitamiento de la economía estadounidense, “el informe no confirmó sin lugar a dudas que la Fed deba relajar su política monetaria en 50 puntos básicos”. 

El informe del equipo de Global Macro dirigido por Henry H. McVey, asume que aunque la atención estará en los 142.000 puestos de trabajo registrados en agosto, ligeramente por debajo del consenso de 165.000, aunque por encima de los 89.000 (revisados a la baja) de julio, lo más importante es que, con las revisiones a la baja, la tasa de crecimiento interanual se situó por encima de la de julio.

Los expertos aseguran que con las revisiones de los meses anteriores, se ha estado por debajo de 125.000 todos los meses, excepto uno, desde abril. Además, agregan que un mercado laboral estancado (es decir, en el que las contrataciones, los despidos y la rotación se sitúan en niveles bajos) significa que la ralentización de la demanda de mano de obra se reflejará cada vez más en unos datos generales más débiles.

El informe de KKR estima que luego de los datos de empleo de agosto no se percibirán “tan negativamente como algunos pensaban”. 

“Aunque las revisiones negativas son dignas de mención, nuestro mensaje general sigue siendo que la Fed debe actuar de forma agresiva, pero no estamos seguros de que eso incluya 50 puntos básicos para empezar, sobre todo porque las condiciones financieras siguen siendo bastante favorables. En el pasado, las relajaciones de 50 puntos básicos para iniciar un ciclo solían incluir mayores diferenciales de crédito y tasas de desempleo más elevadas”, agrega el informe. 

El crecimiento del empleo en agosto se situó ligeramente por debajo de las expectativas (142.000 frente a 165.000), pero los elementos más notables del informe fueron las amplias revisiones a la baja de los meses anteriores (-85.000 netas).

Desde la plataforma de asesores independiente Sanctuary, el análisis de Mary Ann Bartels dirigido a clientes de la firma, anticipa un recorte de 25 puntos básicos por parte de la Fed. 

“Con los datos de empleo que apuntan a una desaceleración en el mercado laboral, la probabilidad de un recorte de tasas está casi asegurada. Mary Ann sigue anticipando un recorte de 25 puntos básicos a finales de este mes, y los datos de inflación publicados esta semana el Índice de Precios al Consumo y el Índice de Precios al Productor, deberían servir como confirmación de la dirección de los tipos de interés”, dice el texto resumen publicado por Sancutary en LinkedIn

Las nóminas descienden pero los salarios crecen

Los presupuestos salariales están creciendo a ritmo cercano al récord, según una nueva encuesta en el ámbito corporativo de Estados Unidos realizada por The Conference Board. 

El trabajo revela que los aumentos presupuestados para salarios base en 2025 se proyectan a un ritmo cercano al más rápido en dos décadas. Los presupuestos de aumento salarial son un buen indicador del incremento promedio que recibe un trabajador en un año determinado.

Los empleadores, en promedio, reportan presupuestos planificados de aumento salarial del 3,9%, un ligero aumento respecto al crecimiento real del 3,8% en 2024, dice el informe US Salary Increase Budgets 2024-2025 de The Conference Board.

«A pesar de un ritmo de contratación más lento y un leve aumento en el desempleo, se espera que los salarios elevados continúen en 2025. Una disminución en la oferta laboral está llevando a las empresas a centrarse en retener a su fuerza laboral actual, lo que conduce a aumentos salariales sostenidos y un mayor crecimiento del salario real a medida que la inflación se modera», dijo Dana M. Peterson, economista jefe de The Conference Board

El informe presenta datos completos de encuestas a 300 líderes de compensación sobre lo que las empresas en toda la economía están presupuestando para los aumentos salariales anuales. 

El “blanqueo del colchón” argentino: los datos que se conocen por el momento

  |   Por  |  0 Comentarios

Mientras avanza septiembre, mes en el que se esperan los primeros intercambios de información tributaria entre Argentina y Estados Unidos, los primeros datos del Régimen de Regularización de Activos apuntan al mercado interno, un fenómeno que la prensa local no duda en calificar de “blanqueo del colchón”.

“Hasta ahora, el mayor impacto en cuentas nuevas se está viendo principalmente en los bancos, que ya llevan 23.000 cuentas abiertas. Dado que este blanqueo está enfocado a los pequeños inversores y al fortalecimiento de reservas, lo natural sería que vuelvan al sistema financiero buena parte de los casi 14.000 millones de dólares depósitos en dólares del sector privado que salieron después de las PASO (elecciones internas) de 2019”, dicen desde Adcap Grupo Financiero.

Hay mucha gente y poca plata, dicen los expertos contables consultados por el diario La Nación. Pero hay expectativa por la posible llegada de hasta 40.000 millones de dólares.

Según Infobae, “a medida que avanzaba la adhesión al blanqueo de capitales, los depósitos en dólares en efectivo del sector privado se incrementaron hasta los 19.643 millones de dólares el último 3 de septiembre, un nivel máximo desde el 25 de octubre de 2019, cuando contabilizaron 19.867 millones de dólares”.

En Adcap Grupo Financiero señalan que, según estimaciones conservadoras, los argentinos tiene como mínimo 100.000 millones de dólares dentro del país en 850.000 cajas de seguridad.

Esta cifra aumenta si se suman las cuentas en el extranjero. Según el último informe del Indec sobre “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa”, con datos del primer trimestre de 2024, se puede estimar que los argentinos contaban con 238.233 millones de dólares en dinero en efectivo fuera del sistema financiero argentino -descontados los depósitos en bancos locales-. Este ahorro puede estar depositado en cuentas a la vista en el extranjero –incluso declarado y sujeto al pago de impuestos en el fisco local–, aunque también puede consistir en dinero “cash” en cajas de seguridad en los bancos argentinos, cajas fuertes privadas o, como se dice en la jerga atesorado en “el colchón”, fuera del radar oficial y que alimenta al mercado libre.

Según datos oficiales, el blanqueo llevado a cabo durante la administración de Mauricio Macri (2015-2019) logró un ingreso récord al sistema de 116.700 millones de dólares.

VanEck lanza un nuevo ETF de empresas de semiconductores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

VanEck anunció la última incorporación a su gama de ETFs de renta variable temática con base en semiconductores

El VanEck Fabless Semiconductor ETF (SMHX) está dirigido a la inversión de empresas de semiconductores que diseñan y desarrollan chips pero subcontratan su fabricación, dice la información de la empresa.

“A diferencia de los fabricantes de chips integrados, las empresas fabless se centran exclusivamente en el diseño y desarrollo de chips y externalizan su producción. Este enfoque les permite evitar los elevados costes de poseer instalaciones de fabricación, asignando en su lugar recursos para invertir fuertemente en investigación y desarrollo y responder más rápidamente a los avances tecnológicos y a la cambiante dinámica del mercado”, agrega el comunicado. 

SMHX se une a la gama de ETFs temáticos de VanEck, que ya incluye el VanEck Semiconductor ETF (SMH), un fondo de 23.000 millones de dólares diseñado para ofrecer exposición al rendimiento de las empresas más grandes y con mayor liquidez del sector mundial de los semiconductores, independientemente de si operan como organizaciones integradas o sin fábricas, dice la firma.

«El sector mundial de los semiconductores ha atravesado un periodo de transformación en los últimos años, ya que la demanda se ha disparado junto con los avances en Inteligencia Artificial generativa y otras tecnologías de rápida evolución. A pesar de la reciente volatilidad, sigue habiendo una serie de vientos de cola para la industria, incluida la Ley CHIPS», dijo Nicholas Frasse, gerente de Producto Asociado de VanEck

SMHX pretende seguir, antes de comisiones y gastos, el rendimiento del MarketVector™ US Listed Fabless Semiconductor Index (MVSMHX), que está diseñado para seguir el rendimiento general de las empresas sin fábricas en la industria de semiconductores. Para poder ser incluidas, las empresas deben ser de naturaleza pure play, generando al menos el 50% de sus ingresos a partir de líneas de negocio de semiconductores fabless, destaca VanEck.

«Para los inversores que se centran más en la innovación que en la integración vertical y en el gasto en I+D (innovación más desarrollo) frente a la fabricación, SMHX podría ser una parte importante de una cartera de renta variable diversificada. Esperamos seguir informando a todo tipo de inversores sobre el papel que están desempeñando los diseñadores de chips sin fábrica en los potentes cambios tecnológicos de los últimos años y los avances que aún están por llegar», concluyó Frasse.

Latin Leap refuerza su comité de inversión con la incorporación de Paco Ybarra

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaParte del equipo de Latin Leap con su Managing Partner, Stefan Krautwald, en el centro.

Latin Leap VC Studio, fondo de capital de riesgo dedicado a impulsar el crecimiento de negocios digitales con un impacto positivo a largo plazo en Iberoamérica, anuncia la incorporación del banquero español Paco Ybarra a su comité de inversión.

Después de 36 años como directivo de Citi, donde lideró la unidad de clientes institucionales, considerada la mayor división de la firma estadounidense, ahora Paco Ybarra se une al comité de inversión de Latin Leap, único en su tipo en la región y conformado por líderes como Madeleine Clavijo, reconocida defensora de las mujeres en el sector fintech, cofundadora y ex CRO del unicornio de pagos Kushki, así como expresidenta de Colombia Fintech. 

También David Geisen, CEO de Mercado Libre México y SVP de Marketplaces para la compañía en América Latina, pionero en el comercio electrónico nacional y fundador de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), o Rodrigo Zorrilla, presidente del Fondo de Pensiones de Citi en México, con amplia experiencia en finanzas y operaciones a través de los mercados globales tras haber sido CEO de Citibanamex ICG y Citi Japón, así como COO de Citi Asia. 

Y Stefan Krautwald, fundador de Latin Leap VC Studio y emprendedor destacado en tecnología dentro de la región, cofundador de Farmalisto (líder de health-tech en Latinoamérica) y Dafiti (portal de fashion e-commerce respaldado por la incubadora Rocket Internet), así como ex CEO para Latam de Cdiscount (sitio de comercio electrónico de Grupo Casino y Grupo Éxito). 

Con la adición de Paco Ybarra como miembro del comité de inversión de Latin Leap, se fortalece un equipo con alto nivel reputacional y una amplia gama de habilidades y perspectivas, que resultan críticas para guiar la estrategia del fondo de capital de riesgo de manera precisa al momento de elegir los proyectos a impulsar, dice la firma en un comunicado.

Visión alineada

«Nos sentimos honrados y emocionados de darle la bienvenida a un líder global con tan alta reputación como Paco Ybarra, cuyo perfil complementa al valioso comité de inversión y su visión se alinea perfectamente al compromiso de Latin Leap por introducir soluciones tecnológicas con propósito en la región. Su profundo expertise en finanzas internacionales y la extensa red con la que cuenta, significan un impulso muy poderoso para nuestros esfuerzos por conectar innovaciones globales con las oportunidades de mayor impacto en Iberoamérica«, comentó al respecto Stefan Krautwald, socio director de Latin Leap.

Como parte del anuncio, Paco Ybarra también compartió sus impresiones sobre unirse al comité de inversión de Latin Leap: «Estoy emocionado de sumarme y contribuir a este distinguido equipo. Iberoamérica presenta un escenario muy dinámico en materia de innovación tecnológica, por lo que veo un futuro en el que mi experiencia pueda aprovecharse para impulsar nuestro portafolio de emprendimientos desde la esfera financiera, además de facilitar el éxito en su entrada a nuevos mercados y alcanzar crecimientos sostenibles».

El aporte de quien fuera uno de los más altos directivos de Citi radica en su trayectoria internacional en el sector financiero, respaldada por un liderazgo global durante décadas en el gigante de Wall Street y por una red expansiva que abonará a mejorar las iniciativas estratégicas de Latin Leap, lo que derivará en la integración de compañías de tecnología con impacto transformador en los mercados latinoamericanos. Su experiencia será crucial en la identificación y fortalecimiento de startups tecnológicas con alto potencial, además del trazado de líneas financieras para ellas. 

Desde su lanzamiento en 2023, el fondo para negocios en etapa inicial de Latin Leap ha invertido en cuatro prometedoras startups tecnológicasMagneto (firma puntera en inteligencia artificial (IA) aplicada al reclutamiento, que recientemente cerró una ronda de capital semilla por 7 millones de dólares); Keybe (fintech respaldada por Y Combinator y líder en ventas de IA para la industria automotriz en la región); Luable (empresa colombiana enfocada en optimizar procesos de alto rendimiento); y Dapta (startup de marketing e IA que recientemente levantó una ronda de financiación presemilla por 1,2 millones de dólares). 

Capital Strategies Partners distribuirá los fondos UCITS de Raiffeisen en España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDaniel Rubio, fundador y CEO de CSP.

Raiffeisen Capital Management ha llegado a un nuevo acuerdo de colaboración con Capital Strategies Partners (CSP), empresa de distribución global con sede en Madrid. Según lo acordado, CSP distribuirá los fondos UCITS de Raiffeisen en España y Portugal. 

“Estamos muy satisfechos con la incorporación de Raiffeisen Capital Management, una gestora especialista en sostenibilidad con excelente reputación y resultados que se complementa de forma natural con el resto de productos que representamos. Con Raiffeisen, acercamos a nuestros inversores una gama de fondos sostenibles en algunas de las clases de activo más demandadas: bonos globales, fondos multiactivo y renta variable”, afirma Daniel Rubio, fundador y CEO de CSP

Raiffeisen Capital Management es una gestora con sede en Viena (Austria) centrada en un proceso de inversión sostenible a través de sus estrategias de renta variable, renta fija y fondos multiactivo. Cuenta con más de 25 fondos sostenibles y ESG con distintos niveles de riesgo, lo que supone que más de la mitad del volumen que gestiona sea bajo criterios ESG.

Para ello, Raiffeisen Capital Management aplica un enfoque integrado de sostenibilidad que se basa en los tres niveles siguientes: evitar, apoyar e influir. 

Entre los fondos más destacados de Raiffeisen Capital Management se encuentran Raiffeisen Sustainable Bonds, Raifffeisen Sustainable Mix, Raiffeisen ESG Income y Raiffeisen Sustainable Equities.

Santander y Atitlan lanzan Atgro, una plataforma para invertir más de 500 millones en proyectos agrícolas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Atitlan y Santander han firmado un acuerdo para la creación de Atgro, una plataforma de inversión global dedicada al desarrollo de proyectos agrícolas. La plataforma arranca con una aportación de 200 millones de euros del banco y de otros 50 millones por parte de Atitlan, aunque esperan dar entrada a inversores para alcanzar un tamaño objetivo superior a 500 millones.

Los proyectos agrícolas de Atgro estarán gestionados por Elaia, filial de Atitlan para sus inversiones en el sector agrícola y de la que Santander pasa a convertirse también en accionista minoritario a raíz del acuerdo. Aunque no tendrá un rol activo sobre las inversiones, el banco aportará su amplio conocimiento local en diferentes geografías y su fuerza comercial.

Desde su primer proyecto de olivar en 2007, Elaia ha expandido su base de cultivos con almendra, naranja, clementina, limón, pomelo, aguacate y pistacho en España, Portugal y Marruecos. Esta experiencia le ha convertido en referente en la plantación y gestión de procesos agronómicos, con más de 20.000 hectáreas transformadas.

Esta alianza entre Santander y Atitlan refleja su apuesta a largo plazo por el sector agroalimentario, en pleno proceso de transformación y donde nuevos retos como el cambio climático, la demografía o la evolución de los hábitos de consumo están impulsando el cambio hacia un modelo de producción más escalable y sostenible.

Atgro tiene previsto desarrollar una cartera amplia de cultivos (frutos secos y ‘superfrutas’) y diversificada en geografías (Europa, América, África y Asia). Para empezar, el proyecto nace con las inversiones productivas que Atitlan ya tenía en pistachos y acaba de completar su primera transacción, que supone la entrada como socio mayoritario en la compañía peruana Ecosac, el segundo exportador de uvas de ese país, con un volumen de negocio en torno a 200 millones de dólares. Adicionalmente, su crecimiento pivotará en torno al desarrollo de nuevos cultivos y a adquisiciones de activos en producción.

Por otra parte, la plataforma estará abierta a inversores institucionales y profesionales, dado el gran interés existente por este tipo de activos de alto impacto económico y social, y a su vez con muy baja correlación respecto a otros productos financieros tradicionales.

La intención es que esta plataforma financiera sea clasificada en el artículo 8 bajo la normativa de sostenibilidad financiera con un compromiso para promover iniciativas medioambientales en la cartera de inversión.

Inversión alternativa en segmentos de crecimiento

La participación de Santander en esta plataforma forma parte de la estrategia de Investment Platforms Unit (IPU), dentro del negocio de Santander Asset Management especializada en inversión en segmentos de crecimiento alternativos a la actividad tradicional del banco, como direct lending (Tresmares), private equity (Fremman Capital), venture debt (Atempo), Special Situations Lending (Deva Capital) o venture capital (Seaya, Mouro Capital).

El mayor fondo inmobiliario de Chile termina su plan financiero de 171 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Una serie de operaciones de financiamiento ha estado llevando a cabo el fondo Independencia Rentas Inmobiliarias, el vehículo emblema de la gestora especializada Independencia AGF, con el objetivo de financiar su plan de inversiones. Con una emisión de deuda en el mercado local, la tercera en 2024, la administradora de fondos dio por finalizado el plan de refinanciamiento, con el que recaudó UF 4,3 millones (160.746 millones de pesos, o 170,7 millones de dólares).

La compañía anunció la conclusión del proceso a través de un comunicado, detallando que destinarán los recursos a su estrategia de inversiones, centrada en el negocio de las bodegas industriales. El rubro de logística está en el corazón del vehículo Rentas Inmobiliarias, con la compañía Bodenor Flexcenter como ancla del negocio. Además, pagaron la deuda de sus bonos serie F y G, bajando la deuda financiera total del fondo.

La pelota se empezó a mover el año pasado, cuando los inversionistas del vehículo aprobaron un aumento de capital. Ya en ese momento estaba trazada la ruta para la primera inversión tras la inyección de recursos: un terreno de 34 hectáreas para la construcción de un nuevo parque logístico de Bodenor.

Desde entonces, el fondo ha recurrido varias veces al mercado de capitales local. La firma emitió dos tandas de bonos serie I: UF 1,2 millones (48 millones de dólares) el 15 de mayo y UF 550.000 (22 millones de dólares) el 1 de agosto de este año. La tercera colocación, la semana pasada, fue por UF 1 millón (40 millones de dólares). Se trata de papeles serie K, que consiguieron una tasa de UF + 3,46% y un spread de 131 puntos base.

El aumento de capital, por su parte, involucró cuotas por un 13% de los títulos en circulación. La operación finalizó en agosto de este año, incorporando nuevos inversionistas –institucionales y retail, según detallaron en la nota– a la base de aportantes y recaudando UF 1,5 millones (60 millones de dólares).

LarrainVial entregó su asesoría como agente estructurador y colocador de los bonos del fondo, y como colocador del aumento de capital, donde también participó BICE Inversiones. La asesoría legal de ambas operaciones cayó en manos del estudio Barros & Errázuriz.

Interés en la logística

Para el gerente general de Independencia AGF, Juan Pablo Grez, los resultados del plan de refinanciamiento ratifica la solidez financiera de Rentas Inmobiliarias. “Ha demostrado la confianza que tiene el mercado en la cartera de inversiones del fondo, su desempeño inmobiliario y financiero, la gestión de su administración y sus perspectivas en el mediano y largo plazo”, dijo a través del comunicado.

En esa línea, el profesional asegura que el “éxito” del plan también es un espaldarazo para las nuevas inversiones en Bodenor Flexcenter, “uno de los mayores arrendadores de centros de distribución y logística del país”.

Sebastián Cereceda, socio de Finanzas Corporativas de LarrainVial, concuerda con el diagnóstico. Para el ejecutivo, “las atractivas inversiones del fondo en el sector de bodegas industriales resultaron muy importantes para atraer inversionistas al aumento de capital”.

Rentas Inmobiliarias es una estrategia con más de 30 años de trayectoria. Su cartera cuenta con más de 85 propiedades administradas valorizadas en cerca de UF 31 millones (1.245 millones de dólares) y un patrimonio de alrededor de UF 15,5 millones (622,6 millones de dólares).

A lo largo de los últimos años, apalancando su posición estratégica en Bodenor Flexcenter, el portafolio del vehículo se ha ido inclinando más hacia el segmento de bodegas. Con cifras a junio de este año, un 54,1% de los ingresos por renta del vehículo provienen del rubro de centros de distribución.

En contraste, sólo un 31,9% viene de activos de oficinas y el 14% restante proviene de sucursales y locales comerciales.