Nordea AM lanza una estrategia multiactivo con sesgo growth para navegar en el actual entorno de mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea AM y su estrategia multiactivo
Pixabay CC0 Public Domain

En respuesta a la rápida evolución del panorama de inversión, caracterizado por un nuevo entorno de tipos y una inflación persistente, a mitad de año, Nordea Asset Management ha puso en marcha una nueva estrategia, Nordea 1-Diversified Growth Fund, diseñada para ofrecer un rendimiento atractivo y mitigar las riesgo ante las condicionales actuales del mercado. Según explica la gestora, «el fondo adopta una cartera de crecimiento multiactivo de rentabilidad total para entornos de inflación y tipos bajos, cuyo objetivo es ofrecer rendimientos comparables a los de la renta variable con una volatilidad relativamente menor».

De esta  manera, la gestora explica que su nuevo fondo se aleja de las estrategias defensivas tradicionales de multiactivos que prosperaron en un entorno de tipos e inflación baja. «Este enfoque distintivo combina activos agresivos y defensivos, con una marcada inclinación hacia posiciones growth«, afirman. El fondo está gestionado por equipo Multi Assets de Nordea, que cuenta con casi dos décadas de experiencia navegando en numerosos escenarios de mercado.

«A la hora de construir las carteras, los inversores se están replanteando sus estrategias. Aquellos que quieran lograr rendimientos similares a los de la renta variable y estén preocupados por el nivel de riesgo, pueden encontrar en el nuevo Diversified Growth Fund una buena alternativa. Buscamos maximizar rendimientos y controlar la  volatilidad con un perfil asimétrico de rentabilidad positiva”, destaca Claus Vorm, cogestor de Nordea 1-Diversified Growth Fund.

La estrategia tiene exposición a activos de crecimiento agresivo, como renta variable de alta calidad, así como estrategias defensivas, como la deuda pública de alta calidad y estrategias cuantitativas, para amortiguar las caídas del mercado, según la entidad. El objetivo del fondo es ofrecer a los inversores una rentabilidad similar a la de la renta variable capaz de mitigar la sensibilidad a las ventas masivas de renta variable. «El back-test histórico del fondo demuestra su eficacia a la hora de gestionar la volatilidad y las caídas en comparación con las inversiones puramente de renta variable», destacan desde la gestora.

Franklin Templeton lanza tres nuevas estrategias para mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevas estrategias de Franklin Templeton
Canva

Franklin Templeton ha anunciado el lanzamiento de tres nuevas estrategias para mercados emergentes en respuesta a la demanda de sus clientes. Según explica la gestora, se trata del fondo Templeton Emerging Markets Ex-China, registrado en Luxemburgo y de gestión activa, y dos ETF UCITS de gestión pasiva domiciliados en Irlanda: el Franklin FTSE Emerging ex-China UCITS ETF y el Franklin FTSE Emerging Markets UCITS ETF,

Nuestros estudios de mercado y de clientes han demostrado que muchos de ellos buscan personalizar sus asignaciones a China. Estamos encantados de que ahora los clientes puedan gestionar su exposición a la renta variable china de forma separada a través de estos dos nuevos fondos ex-China junto con nuestros productos exclusivos para el país asiático. También reconocemos que no todos los clientes desean gestionar su asignación a China por separado y prefieren simplemente buscar una exposición amplia a los mercados emergentes. En este sentido, el nuevo Franklin FTSE Emerging Markets UCITS ETF complementa la oferta integral de la firma de productos de mercados emergentes gestionados activamente”, indica Jaspal Sagger, Global Head of Product de Franklin Templeton.

Sobre estos nuevos vehículos de inversión, explican que el fondo Templeton Emerging Markets Ex-China, que cumple con el artículo 8 del SFDR de la UE, tendrá como objetivo invertir en empresas de mercados emergentes de todo el mundo, excluida China, con características fundamentales atractivas utilizando un enfoque value. El fondo se gestionará de forma activa y tendrá una cartera de alta convicción de 40 a 60 valores construida con un enfoque bottom-up y una perspectiva a largo plazo. “Será cogestionado por Chetan Sehgal, con sede en Singapur, y Andrew Ness, con sede en Edimburgo, Portfolio Managers del equipo Franklin Templeton Emerging Markets Equity (FTEME). El fondo está registrado en Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido. Este nuevo fondo está destinado a clientes interesados en una oferta de gestión activa ex-China y se suma a las históricas y referentes estrategias de la firma en renta variable de mercados emergentes”, añaden desde la entidad.

A raíz de este anuncio, Andrew Ness, Portfolio Manager, Franklin Templeton Emerging Markets Equity, señala que, actualmente nos encontramos en una coyuntura interesante para los mercados emergentes. «Teniendo en cuenta que China representa una gran parte del índice MSCI EM, también vemos una gran oportunidad en países fuera de China, como Brasil, India, Corea del Sur y Taiwán, donde están surgiendo empresas líderes que se benefician del aumento del consumo interno y que impulsan la economía mundial. Existen sólidas oportunidades de inversión, como las empresas de gran consumo tanto on como offline, la banca, los actores emergentes del sector sanitario o la tecnología, por nombrar algunos. Estas oportunidades se sustentan en motores de crecimiento estructurales, como la penetración del consumo, la demografía y la digitalización”, afirma el gestor.

Por su parte, tanto el Franklin FTSE Emerging ex-China UCITS ETF como el Franklin FTSE Emerging Markets UCITS ETF ofrecerán una exposición amplia y diversificada a valores de grande y mediana capitalización con un TER del 0,11% en el momento de su lanzamiento. Estos ETFs pasivos replicarán respectivamente el comportamiento del rendimiento del FTSE Emerging ex China Index NR (rentabilidad neta) y del FTSE Emerging Index NR. Su gestión correrá a cargo de Dina Ting, Head of Global Index Portfolio Management, y Lorenzo Crosato, ETF Portfolio Manager

Los ETFs cotizarán en la Deutsche Börse Xetra (XETRA) desde el 23 de octubre de 2024 y en la Bolsa de Londres (LSE) y en la Borsa Italiana a partir del 24 de octubre de 2024. Además, están registrados en Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, España y el Reino Unido. Estos nuevos productos complementarán la gama de ETF de mercados emergentes que la gestora ofrece actualmente, especialmente en lo que respecta a un solo país, y permitirán a los inversores crear carteras personalizadas a un precio competitivo.

“Aprovechando el importante legado de Franklin Templeton en los mercados emergentes, estamos encantados de presentar estas tres nuevas estrategias a los inversores. Nuestro objetivo es proporcionar a nuestros clientes muchas herramientas diferentes y exposiciones precisas a medida que tratan de construir carteras diversificadas; estas herramientas incluyen la elección del enfoque, estilo y vehículo que mejor se adapte a su objetivo. Estas estrategias constituyen una importante incorporación a nuestra gama, permitiendo a los inversores aplicar su preferencia de asignación en los mercados emergentes”, concluye Matt Harrison, Head of Americas (ex-US), Europe & UK, Franklin Templeton.

La recta final del año en EE.UU. : elecciones y mercados por caminos separados

  |   Por  |  0 Comentarios

Elecciones y mercados en EE. UU.
Pixabay CC0 Public Domain

A pocos días de que EE.UU. defina su presidente mientras el mercado empieza a descontar un triunfo de Donald Trump sin mayores vacilaciones. 

A pesar de la volatilidad de corto plazo en los mercados alrededor de las elecciones, el desempeño de la renta variable estadounidense suele ser bastante “indiferente” respecto de qué partido tome el control de la Casa Blanca, más aún si el Congreso queda dividido. Entonces, como punto de partida parece ser un tanto “inútil” asociar una perspectiva de mercado con una aspiración partidaria, dice un informe de Fynsa.

Generalmente, los mercados han subido tanto con presidentes republicanos como demócratas, y la razón es que “los mercados simplemente suben y, a lo largo de 100 años de historia moderna, la tasa de crecimiento anual compuesta es prácticamente idéntica bajo presidentes de ambos partidos”, agrega el estudio.

Sin embargo, donde sí es posible ver algunos impactos particulares es a nivel sectorial dependiendo el candidato. Por ejemplo, los republicanos se centrarían en desregular la economía y crear un impulso fiscal positivo a partir de las prórrogas impositivas.

Trump podría reemplazar a Jerome Powell, lo que podría llevar a cambios impredecibles en la política de la Fed.

También, podría haber un mayor riesgo de aumento de aranceles contra China y riesgos moderados contra aranceles globales. Las acciones de mega capitalización podrían verse afectadas por aranceles más altos dados los costos adicionales que surgirían de la reubicación y las represalias chinas contra estas medidas de control.

Pero, en general, las industrias altamente reguladas, como la atención médica, la energía y el sector financiero, son potenciales ganadores relativos bajo una presidencia de Trump.

Por otro lado, es probable que las políticas económicas y las medidas propuestas por ambos candidatos contribuyan al aumento del déficit fiscal, aunque se espera que el déficit sea mayor bajo la presidencia de Trump, agregan los expertos de Fynsa. “Lo más bipartidista que existe en Estados Unidos es que el gasto público sigue creciendo. La deuda nacional era de 19 trillones de dólares cuando el expresidente Trump asumió el cargo, y de 28 trillones de dólares cuando lo dejó. Y los demócratas han aumentado la deuda otros 7 trillones de dólares», agrega el informe.

De cara a final de año

El tercer trimestre seguirá siendo una prueba para los grandes nombres relacionados con la inteligencia artificial, dice un informe elaborado por Sarah Stillpass, Global Investment Strategist de J.P. Morgan Private Bank. En la misma línea que Fynsa, Stillpass no cree que las elecciones ni la agitación en medio oriente sean motivo para desarmar los planes a largo plazo. 

Creemos que las implicaciones más importantes son las resultantes de las políticas después de las elecciones y hay que tener en cuenta que existe una diferencia entre una operación a corto plazo y una tendencia fundamental”, dice el informe de J.P. Morgan.

Por estas razones, con poco menos de 70 días para el final del año y poco más de una semana para la próxima reunión del FOMC, el banco estadounidense brinda una serie de recomendaciones para los inversores.

En primer lugar, la experta recomienda identificar objetivos y crear un plan a largo plazo para lograr un buen mantenimiento de cartera. “Igual que con las revisiones médicas, tener chequeos regulares de su cartera es igual de importante”, dice el texto del banco. 

La dinámica económica y del mercado puede cambiar tanto a corto como a largo plazo, lo que puede generar impactos inesperados. Por esta razón es importante revisar la combinación de los activos objetivo y considerar la posibilidad de reequilibrar. 

En segundo lugar, “es crucial” mantener una perspectiva a largo plazo y centrarse en los fundamentos. Recuerde que los mercados tienden a registrar ganancias sin importar quién sea presidente. Si la incertidumbre del mercado le hace dudar sobre la asignación de su cartera, tómela como una oportunidad para revisar sus objetivos y su plan. 

Por último, en tercer lugar, la estratega recomienda utilizar las herramientas disponibles para mejorar la eficiencia de su cartera. “La integración de la tecnología e innovación en las estrategias de inversión puede mejorar el desempeño de su cartera a largo plazo”. Por ejemplo, la inteligencia artificial, “que puede mejorar el proceso de gestión activa de las carteras ya que puede permitir a los gestores obtener una ventaja competitiva a través de un mejor análisis de datos y una toma de decisiones más rápida”. Además, esta tecnología puede mejorar estrategias más tradicionales, como la recolección de pérdidas fiscales, que implica materializar pérdidas para compensar ganancias, concluye la experta. 

Picton inaugura su primer Latam Summit convocando a más de 500 actores de la región

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Presentación de Boris Johnson en el Picton Latam Summit 2024
Foto cedidaPresentación de Boris Johnson en el Picton Latam Summit 2024

Con miras a convertirse en uno de los principales eventos de alternativos de América Latina, Picton expandió su tradicional seminario a una conferencia de dos días. Con expositores de grandes institucionales, family offices y bancas privadas de la región y decenas de GPs internacionales, representantes del arcoíris de estrategias de mercados privados, firma chilena logró convocar a centenares de asistentes en el hotel Ritz-Carlton de Santiago.

La conferencia presentó una variedad de invitados de alto calibre, con 80 speakers y representantes de 31 GPs de renombre. Logró reunir a más de 500 representantes de distintas organizaciones, incluyendo las AFP, compañías de seguridos y family offices de Chile, además de actores de México, El Salvador, Costa Rica, Colombia y Perú. Con todo, el evento fue el telón de fondo de 1.200 reuniones de negocios, en los pisos superiores al salón donde se realizaron las charlas.

El broche de oro que cerró la segunda jornada fue la decimosegunda versión del tradicional seminario de Picton, que este año mantuvo la línea política y contó como invitado estrella al exprimer ministro del Reino Unido, Boris Johnson.

Anclado siempre en el mundo de las estrategias alternativas, el programa de la cumbre de Picton cubrió un espectro amplio de visiones, tanto del buyside como del sellside, delineando la experiencia regional en la inversión en esta clase de activos. El evento también contó con las perspectivas de los líderes de la Superintendencia de Pensiones y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) al respecto.

Los institucionales frente a las reformas

Los fondos de pensiones son inversionistas de larga data en el mundo de los mercados privados. Por lo mismo, el sondeo de los sistemas de pensiones en América Latina no se quedó fuera de la tabla de la conferencia de Picton. El entorno de reformas previsionales en la región protagonizó el primer panel de discusión del evento, moderado por la presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Paulina Yazigi. La profesional abrió la conversación calificando la inversión en alternativos como “esencial para tener mejores retornos y pensiones”.

Así, los máximos ejecutivos de AFP de la región andina delinearon el escenario en cada uno de sus países. En el caso de Chile –que lleva una década discutiendo proyectos de reforma–, hay “una reforma que nación sin haber estudiado el estado del sistema de pensiones” en el país, según la visión de Alejandro Bezanilla, gerente general de AFP Habitat.

En esa línea, el ejecutivo hizo un llamado a que se hagan cambios graduales, “que se construyan desde lo que funciona bien”, en vez de perseguir “cambios refundacionales”.

En Colombia todavía falta que el sistema aprobado por el Congreso sea reglamentado por el gobierno, a partir del 1 de julio de 2025, según señaló Juan David Correa, gerente general de la AFP Protección. De todos modos, el modelo integra los sistemas de reparto y capitalización individual, consolidando un pilar solidario.

Ahora, uno de sus principales desafíos, según el ejecutivo, es la sostenibilidad: el gobierno, explicó, “pasó a subsidiar los primeros 700 dólares de todas las personas”. Además, está el problema de la informalidad, que subraya los temas de reforma laboral y falta de flexibilidad para incorporar a independientes.

Miguel Largacha, CEO de Porvenir, complementó que “el coste va a ser el doble” tras la reforma colombiana. El problema, dijo el ejecutivo, es que no aumentaron la edad de jubilación ni el aporte. Específicamente, Largacha recalcó los retos que suponen la entrega de 18 millones de afiliados, los temas reglamentarios y la discusión parlamentaria que levanta dudas sobre la constitucionalidad de la reforma.

Compartiendo su experiencia en Perú, el gerente general de AFP Integra, Aldo Ferrini, celebró que el país logró terminar la discusión de años y zanjar una reforma. “No puede ser todo lo que tú quieres”, indicó, pero ayuda a mitigar un dilema particular que tiene la industria limeña: “Nos habíamos acostumbrado a los retiros extraordinarios”. Esto, dijo, redujo a la mitad los fondos de pensiones.

Además de los desafíos comunes, como el retorno de las carteras y el riesgo político, el CEO recalcó la importancia de no abrir nuevos rescates. “Es muy importante cerrar los retiros de manera permanente”, indicó.

Panel de CEOs de AFP

La visión de los CIO de AFP

Además de compartir su experiencia invirtiendo en alternativos, los gerentes de inversiones de gestoras previsionales de la región andina y México también se refirieron a las variables que ven en sus jurisdicciones.

“Personalmente, lo que más me preocupa es la licitación de stock”, dijo Carolina Mery, CIO de AFP Habitat, lo que podría impactar la sofisticación y diversificación de las carteras, ya que no se puede llegar y cambiar el gestor de una inversión de largo plazo, como las de activos privados.

Por su parte, el gerente de inversiones de AFP Cuprum, Andrés García, recalcó que lo más importante es subir las pensiones y que, para eso, la rentabilidad juega un rol importante. “Ninguno ha puesto el foco en cómo mejorar la rentabilidad”, dijo, calificando el régimen de inversión de los fondos previsionales como “anticuado”.

Eso sí, un aspecto “positivo” es el aumento del límite de inversión en alternativos para las AFP, según resaltó Francisco Guzmán, CIO de AFP Capital. Esto ha permitido que se desarrollen los equipos especializados dentro de las gestoras.

Haciendo eco de la experiencia colombiana, el gerente de inversiones de Protección, Felipe Herrera, indicó que el principal desafío para las AFP locales es de carácter regulatorio: cómo armonizar los fondos generacionales con el sistema de reparto que existe actualmente.

En el caso de México, el CIO de Afore XXI Banorte, Rafael Trejo, delineó los cambios que ha sufrido el modelo local, con una subida en la cotización gradual hasta el 15%, en 2032. De momento, los vehículos previsionales tienen un límite de 20% de inversiones fuera de México y no pueden hacer inversiones directas, sino que mediadas en vehículos listados. Para cambiar esto, advirtió, habría que hacerlo a través de una ley en el Congreso.

Juan Pablo Noziglia, CIO de AFP Prima, por su parte, enfatizó en que el futuro de las inversiones de los fondos previsionales peruanos dependerá mucho del reglamento de la reforma. Actualmente, explicó, las AFP tienen topado su límite de inversiones fuera del país, de 50%.

La experiencia de las aseguradoras

Otros grandes demandantes de la industria de fondos de inversión, las compañías de seguros, también tuvieron su espacio. En un panel integrado por gerentes de inversiones de la industria, los expositores relataron su experiencia invirtiendo en el abanico de alternativos.

“No sólo nos hemos concentrado en alternativos como private equity”, narró Jorge Espinoza, CIO de Confuturo, sino que han ido diversificando sus carteras, con el foco puesto principalmente en el extranjero. “Para delante, nuestra mirada es ir aumentando”, agregó.

Desde Penta Vida, el gerente de inversiones Jorge Palavecino acotó que después de la crisis financieras empezaron a mirar más el espacio de alternativos, alejándose de las acciones. Partieron en infraestructura, ampliándose luego a otras categorías, con un rápido crecimiento y “buenos resultados”.

Renato Sepúlveda, CIO de Consorcio, enfatizó en que una parte importante de esto es educar a directorios y accionistas, considerando la curva J que tienen algunas categorías de alternativos, como private equity. “Uno tiene que proyectar de cinco años para adelante”, indicó, en vez de un año, además de dejar espacios de holgura para lidiar con la imprevisbilidad de los llamados de capital.

Es más, en la colombiana Global Seguros han visto una aceleración de estos calls. Su gerente de inversiones, Gustavo Morales, ha visto una mayor velocidad en llamados en los últimos dos o tres años, subrayando la importancia de la holgura en la cartera. Además, agregó, está el riesgo cambiario, entre pasivos en moneda local y activos en dólares.

Las necesidades de las fortunas familiares

En el mundo de las fortunas familiares, la dinámica de compra de activos alternativos por parte de single-family offices y multi-family offices es objeto de interés para LPs y GPs. Por lo mismo, no sorprende que el salón de conferencia se encontrara lleno cuando representantes de SFO y MFO de Chile, Brasil, Costa Rica y Perú tomaran sus lugares.

Sebastián Piñera, gerente general de Odisea, destacó la importancia del outreach y la cercanía con los managers, presentándose como una contraparte seria y confiable. “Ha sido muy importante ser proactivos”, en su experiencia, asistiendo a reuniones y estudiando los materiales. Además, agregó, es importante contar con una asesoría con perspectiva global para la gestión de activos.

Por su parte, Patricio Leighton, CEO del family office Stars Investments, enfatizó en que la institución que encabeza tiene un foco relevante en activos reales. En ese sentido, identificó como “clave” el programa de inversión: “No es algo que se arma en un año”, enfatizó, ya que hay años –o vintages– que tienen peores resultados. La idea, recalcó, es tener un buen programa de inversión en alternativos y seguirlo año a año, independiente de los vaivenes.

En la experiencia de Cuestamoros, uno de los principales family offices de Costa Rica, una variable relevante ha sido acercarse a los gestores correctos, especialmente separados por la geografía. “Hay que tener una conversación de cómo llegar a esos asesores”, narró Raquel Fernández, gerente de inversiones de la firma. En ese sentido, explicó que Cuestamoroso tiene un 15% destinado a managers emergentes y que es necesario hacer un ejercicio de “pesca artesanal”, ya que “la pesca de arrastre ya no sirve”.

En el segmento de multi-family offices, la dinámica es un poco distinta, pero la lógica de soluciones ajustadas a la familia del patrimonio se mantiene, según Mauro Bergstein, gerente de inversiones del MFO brasileño Mercury. “No hay nada más importante que conocer a la familia”, indicó, agregando que en momentos de complicaciones macroeconómicas hay que “tomarles la mano”, mostrar calma y disciplina como inversionistas y guardar algo de efectivo para aprovechar oportunidades.

Desde el MFO peruano Allié Family Office, el CIO José Larrabure añadió a la tabla el tema del despliegue del capital, resaltando la importancia de modelar los flujos del portafolio y su balance entre vencimientos y estrategias evergreen, lo que hace más eficiente ese despliegue. Además, como los montos de los MFO tienden a ser menores que los SFO, por lo que soluciones como los semilíquidos pueden ayudar a la gestión de cartera.

Las bancas privadas están atentas

Un espacio que se ha abierto camino en el abanico de demanda de los activos alternativos es la de las bancas privadas y gestores patrimoniales, que agrupan a distintos niveles de patrimonios individuales. En este rubro, las preocupaciones como la liquidez se vuelven aún más relevantes, pero las oportunidades también están, según relatan actores latinoamericanos.

Según relató Gabriela Gurovich, CEO de Banchile Inversiones, los mercados privados también tienen sentido para carteras de individuos HNW. Mientras que los clientes del segmento han estado mirando más la clase de activo con las tasas bajando, el evergreen es un vehículo que podría ayudar a este tipo de inversionistas, según la ejecutiva. Si bien los fee son más altos, la mayor diversificación, liquidez y la ausencia de una curva J le juegan a favor al individuo de alto patrimonio.

“El principal desafío es educar al cliente y hacerlo pensar como un endowment”, acotó Leonardo Martins, CIO de la brasileña Turim, En su caso, ellos clasifican a los clientes según su perfil de riesgo, con todas los segmentos invirtiendo en alternativos, pero en distintas estrategias y en distintas proporciones. En ese sentido, agregó que van desplegando el capital gradualmente, para que los inversionistas se aclimaten a la inversión en alternativos.

Portofino, también paulista, enfatiza en el desafío de competir con las altas tasas en Brasil. “Lo primero es convencer a los clientes de los beneficios”, indicó el gerente de inversiones de la firma, Eduardo Castro, apalancando estrategias más cercanas y fáciles de entender, como los activos inmobiliarios. Así, agregó, es relevante “tangibilizar” las inversiones para los clientes.

Haciendo eco de la experiencia en Perú, el CIO de Vicctus –MFO del grupo Credicorp–, Roberto Melzi, recalcó que lo importante, acotó, es invertir “de manera sistemática, programática”. Esto se convierte en un factor diferenciador que acerca al segmento de wealth management a la dinámica del institucional, instalando una política de inversión para el portafolio.

El apego al plan es algo en lo que coincidieron los profesionales. “Si no puedes tener un proceso disciplinado, no deberías tener” este tipo de inversiones, remarcó Ignacio Arróspide, CIO de la peruana Creuza. De todos modos, para los interesados en participar, las puertas están cada vez más abiertas. “Hay una tendencia clara de que estas estrategias terminen en agregadores de fondos”, dijo.

Osvaldo Macías, superintendente de Pensiones de Chile

La perspectiva de los reguladores

El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, entregó un panorama de la regulación e inversión de los fondos de pensiones chilenos en alternativo, en un contexto en que el 90% de esta porción está destinado a vehículos en el extranjero. La clave, recalcó, está en las rentabilidades, considerando que el retorno de los fondos previsionales ha ido disminuyendo a lo largo de los años, impactando las pensiones.

La experiencia con este mercado, describió la autoridad, ha sido auspiciosa, lo que los ha llevado a aumentar los límites de inversión en alternativos de los fondos. “Las TIR han sido bastante buenas”, destacó en su presentación, agregando que “hasta ahora, lo que se ve en inversiones alternativas es bastante positivo”.

Más adelante, el podio lo tomó la presidenta de la CMF, Solange Berstein, quien ancló en la industria de fondos de inversión su presentación sobre el auge de los alternativos en Chile. Entre 2011 y 2024, indicó, los activos privados han duplicado su participación de mercado tres veces, mostrando una mayor resiliencia que las estrategias de activos tradicionales.

“Los activos alternativos son una clase de activos que sin duda aporta al desarrollo, cuando se mitigan los riesgos”, dijo la reguladora, agregando que en la CMF están mirando con atención el desarrollo de la tendencia de fondos mutuos –más líquidos– que invierten en cuotas de fondos alternativos.

El aniversario de Picton

Al finalizar las dos jornadas de presentaciones de LPs y GPs, el broche de oro de la Latam Summit fue la décimosegunda entrega del seminario de aniversario de Picton, realizado en conjunto con el diario local El Mercurio. Después de un rápido intercambio de audiencias, los asistentes –que incluyeron conocidas figuras del empresariado y la política local– compartieron un almuerzo escuchando al ex primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson.

Luego de una introducción del ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, quien destacó los logros económicos del país europeo y de su exmandatario Winston Churchill, el protagonista del último libro de Johnson, los organizadores realizaron un homenaje al fallecido expresidente chileno Sebastián Piñera. En este momento, estuvieron presentes su esposa, Cecilia Morel, y su hija Magdalena.

Siguiendo los pasos de otros políticos internacionales en iteraciones anteriores –los invitados de los últimos años han sido el argentino Mauricio Macri y el inglés David Cameron–, Johnson presentó su visión de la dinámica política actual. En esta, el político que una vez habitó en Downing Street advirtió del pesimismo que impera y el conflicto que ve entre democracias liberales y “autocracias”.

En su discurso, el expremier criticó duramente la campaña militar de Rusia en Ucrania y el ataque a Israel por parte de Hamas, haciendo un llamado a sostener los valores del liberalismo que “hay permitido el desarrollo” en distintos rincones del mundo.

Boris Johnson, exprimer ministro del Reino Unido

La vitrina de reconocidos GPs

La conferencia de Picton no sólo permitió conocer la perspectiva de inversionistas de distinta talla, sino que también sirvió como una vitrina para que algunas de las casas de inversión en alternativos más prominentes del mundo expusieran sus visiones. A través de una seguidilla de conversatorios especializados por clase de activo, los representantes de estos GPs delinearon las principales tendencias en private equity, deuda privada, mercado inmobiliario e infraestructura.

El espacio más explorado fue el capital privado, con cuatro paneles. El primero, enfocado en private equity en Norteamérica, contó con la participación de Ted Oberwager, Partner de Private Equity North America de KKR; John Flynn, Partner de TPG Capital; y Prashant Mehrotra, Partner de Clearlake. Por su parte, la mesa dedicada a capital privado europeo tuvo a Marcus Brennecke, Institucional Partner y Chairman de EQT; Chris Pell, Principal de Permira Equity; y Fabian Wasmus, Partner de Vitruvian Partners.

Las estrategias mid-market tuvieron su propio espacio, con presentaciones de Rafael Cofiño, Managing Director de Great Hill Partners; Frank Leverro, co-CEO de Kelso; Rich Caputo, Chairman & Chief Executive Partner de TJC; Aaron Sack, Managing Director y Head of Capital Partners de Morgan Stanley; y Bill Chisholm, Managing Partner y CIO de STG.

La última sesión del primer día, finalmente, fue dedicada al venture capital. Esta instancia presentó las perspectivas de Matthew Brush, Managing Director de DST; Marc Bhargava, Managing Director de General Catalyst; y Alejandro Tocigi, Partner de Kayyak.

Por su parte, la deuda privada se desplegó por dos paneles, iniciando las discusiones del segundo día. Luego de una conversación entre Kipp deVeer, Partner y Global Head of Credit de Ares, y Patricio Parodi, presidente de la chilena Consorcio, distintos GPs delinearon oportunidades en ese espacio.

Por un lado, Mark Bickerstaffe, Managing Director de Private Credit de Hayfin; Mark Liggit, Partner de Ares Credit Group; Sean Sullivan, Managing Director y Head of Direct Lending Origination de Morgan Stanley; Eric Muller, portfolio manager y Partner de Private Credit de Oak Hill Advisors; y George Muller, Partner de KKR Credit, conversaron de créditos directos. Por el otro, Kevin Lydon, Managing Director de Strategic Value Partners; Mike Ginnings, Managing Director de Credit Solutions de TPG; Richard J. Grissinger, Senior Managing Director of Credit de Centerbridge; Aaron Rosen, Partner de Ares Credit Group; y Beat Cabiallavetta, Managing Director y Global Head of Hybrid Capital Investing in Private Credit de Goldman Sachs, discutieron las dinámicas del crédito oportunístico.

En cuanto a infraestructura, cinco representantes de gestoras internacionales conversaron sobre la “oportunidad de una década” en esta clase de activos. Este panel contó con la visión de Alex Darden, Head de EQT Infrastructure; Cecilio Velasco, Managing Director de KKR Infrastructure; Karl Kuchel, CEO de Infrestructure de Macquarie; Markus Hottenrott, Managing Director de Infrastructure de Morgan Stanley; y Philippe Camu, Chairman y co-CIO de Infrastructure de Goldman Sachs.

Finalmente, el barrido de categorías terminó en el mercado inmobiliario, con un panel dedicado a sondear las tendencias de un nuevo equilibrio en ese mercado. Los encargados de esto fueron David Selznick, CIO de Real Estate de Kayne Anderson; Paul Rubincam, Partner y European Head of Real Estate de EQT Exeter; Avi Banyasz, Partner de Real Estate de TPG; y Mark Schwarts, Executive Managing Director y Head of Gaming Investments de Sculptor.

Panel de private equity en Nortamérica

Bank of America aumenta en un 94% su cartera de patentes de IA desde 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Bank of America y patentes de IA
Foto cedida

Según anunció en un comunicado, el banco estadounidense Bank of America ha registrado un aumento del 94% en las patentes otorgadas y las solicitudes de patentes pendientes de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML, machine learning) desde 2022.

La empresa tiene casi 1.100 patentes de IA y ML y solicitudes pendientes en su cartera, y más de la mitad ya se han otorgado. En general, el banco tiene casi 7.000 patentes otorgadas y solicitudes de patentes pendientes, y es la empresa de servicios financieros con más patentes otorgadas.

“Esto se debe a la creatividad de sus más de 7.500 talentosos inventores con sede en 14 países y 42 estados de EE. UU., y a una cultura que empodera a los compañeros de equipo para explorar y desarrollar soluciones innovadoras para personas y empresas de todo el mundo”, dijo BofA en su nota.

“Innovamos para satisfacer y anticipar las necesidades de nuestros clientes. A medida que nuestro ritmo de innovación se acelera, escuchamos continuamente a los clientes y creamos soluciones para mejorar y simplificar sus experiencias”, afirmó Aditya Bhasin, director de Tecnología e Información de Bank of America.

“Tal ha sido el caso con nuestro enfoque de la IA, el aprendizaje automático y la tecnología relacionada durante muchos años, cuyo uso se centra en los beneficios para nuestros clientes y empleados”, añadió.

Además de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, otras categorías de tecnología en las que se han otorgado nuevas patentes a la firma financiera este año incluyen seguridad de la información, banca en línea y móvil, pagos, análisis de datos y realidad aumentada y virtual.

Bank of America gasta más de 12.000 millones de dólares al año en tecnología, de los cuales aproximadamente 4.000 millones de dólares se destinarán a nuevas iniciativas tecnológicas en 2024. Estas inversiones en curso continúan mejorando las experiencias de los clientes e impulsando la eficiencia operativa.

Los beneficios de la IA se expanden

El enfoque de Bank of America hacia la IA incluye la supervisión humana, la transparencia y la responsabilidad de todos los resultados. Algunos ejemplos de cómo se utilizan la IA y el aprendizaje automático incluyen:

Erica®: más de 45 millones de clientes han utilizado Erica, el asistente financiero virtual impulsado por IA más avanzado y el primero ampliamente disponible. Esta adopción masiva ha dado lugar a 2.400 millones de interacciones con Erica desde su lanzamiento en 2018. 

Gestión patrimonial: lanzado en 2020, Client Insights utiliza análisis de datos habilitados por IA para ayudar a los asesores de Merrill Wealth Management y Bank of America Private Bank a identificar, gestionar y actuar ante cambios en las circunstancias de los clientes.

CashPro Chat: CashPro es una plataforma de banca digital utilizada por 40 000 clientes corporativos y comerciales en todo el mundo para administrar sus operaciones de tesorería.

Bank of America Intelligent Receivables®: esta solución de conciliación utiliza IA y tecnología avanzada de captura de datos para reunir la información de pago y los detalles de remesas asociados de varios canales de pago, lo que ofrece mayor eficiencia y conocimiento a las empresas y sus clientes en todo el mundo.

Intelligent Receivables combina los pagos con las facturas pendientes y, por lo tanto, reduce el tiempo y los costos asociados con el procesamiento manual al tiempo que acelera la conciliación para permitir nuevas ventas.

Mercados globales: el chatbot interno de Bank of America aprovecha el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático para responder las consultas que surgen durante el día de negociación, lo que mejora continuamente la precisión de las respuestas en función de las preguntas respondidas anteriormente. Implementado en más de 20 áreas de los mercados globales, el chatbot conecta los sistemas y bases de datos patentados de la empresa para brindar respuestas intuitivas a las consultas relacionadas con el comercio.

La captación de fondos en el mercado de capitales brasileño bate récords

  |   Por  |  0 Comentarios

Captación de fondos en Brasil
Wikimedia Commons

Las empresas brasileñas recaudaron 541.900 millones de reales (unos 95.000 millones de dólares) en el mercado de capitales entre enero y septiembre de este año, marcando el mayor volumen para el período desde el inicio de la serie histórica, en 2012.

El valor, divulgado por Anbima (Asociación Brasileña de Entidades de Mercados Financieros y de Capitales), representa un crecimiento del 15,9% en relación al total recaudado en todo el año 2023.

“El resultado resalta la solidez del mercado de capitales brasileño, con un crecimiento sostenible impulsado por la renta fija y con récords en varios instrumentos. El escenario externo, con la reciente caída de las tasas de interés en EE.UU., y el escenario interno, con expectativa de aumentos de la Selic, indican que estos productos seguirán ganando espacio”, destaca César Mindof, director de Anbima.

Récord en emisiones de obligaciones

La encuesta de Anbima muestra que las emisiones de obligaciones totalizaron 315.600 millones de reales (unos 55.000 millones de dólares) en el período, un récord para los primeros nueve meses del año y un 33,4% por encima del valor registrado en todo 2023. Los recursos se destinaron principalmente a inversiones en infraestructura y gestión ordinaria, representando ambas el 26,2% del total.

Entre los sectores, la electricidad lideró con el 23,5% de las captaciones, seguida por el transporte y logística (13,6%) y el saneamiento (8,6%). Los fondos de inversión fueron los principales suscriptores, con el 47,8% del volumen.

El mercado secundario de obligaciones también registró un desempeño histórico, con un volumen negociado de 531.300 millones de reales (93.407 millones de dólares) entre enero y septiembre, superando en un 19,4% el total de 2023.

Titulización y otros instrumentos destacados

Los pagarés comerciales, alternativa de financiación menos burocrática, recaudaron 34.600 millones de reales (unos 6.000 millones de dólares) en el período, lo que representa un crecimiento del 23,9% respecto al año pasado. La mayoría de las emisiones (79,9%) provinieron de sociedades anónimas y privadas, lo que indica el éxito del instrumento a la hora de incluir empresas más pequeñas en el mercado de capitales.

Entre los productos de titulización, los FIDC (Fondos de Inversión en Derechos de Crédito) registraron un aumento del 16,3% respecto a 2023, distribuidos en 625 operaciones. El bajo volumen promedio por operación (79,1 millones de reales) refuerza la participación de empresas de menor tamaño.

Las emisiones de CRI (Certificados de Créditos Inmobiliarios) y los CRA (Certificados de Créditos Agronegocios) tuvieron un crecimiento del 17,0% con relación al mismo período del año pasado.

También se destacó el interés de los particulares por los valores exentos. Los montos suscritos por este público alcanzaron 49.400 millones de reales de enero a septiembre, convirtiendo 2024 en el segundo mejor año de la serie histórica, sólo detrás de 2023. En términos de cantidad, el número de suscriptores (616.000) ya se acerca al total de 2023 (638.000).

Emisiones exteriores y fondos inmobiliarios

En el mercado externo, las emisiones de renta fija sumaron 17.600 millones de dólares, superando el total de 2023 (15.500 millones de dólares). La mayor parte del volumen (69,3%) correspondió a emisiones con vencimiento entre 6 y 10 años. El valor convertido a moneda local alcanza los 91.000 millones de reales, sólo superado por los bonos en volumen.

“El mercado externo volvió a convertirse en una importante fuente alternativa de crédito privado, ayudando a atender empresas con diferentes perfiles y proporcionando un bolsillo adicional al emisor”, explica Guilherme Maranhão, presidente del Foro de Estructuración del Mercado de Capitales de Anbima.

Entre los instrumentos híbridos, los FII (Fondos de Inversión Inmobiliaria) experimentaron un aumento del 19,9% en comparación con todo el año 2023.

Con el actual escenario de tasas de interés y la diversificación de las fuentes de financiamiento, la expectativa es que el mercado de capitales brasileño continúe expandiéndose, consolidándose como uno de los pilares del desarrollo económico del país.

Uruguay continuará por el sendero de las certezas macroeconómicas sin importar quién gane las elecciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Uruguay y las certezas macroeconómicas
Foto cedidaLeonardo Isoardi, managing partner de CPA Ferrere

El próximo domingo será la primera ronda de las elecciones nacionales en Uruguay y los dos favoritos a pasar a segunda vuelta son Álvaro Delgado, del oficialista Partido Nacional (centro derecha), y Yamandú Orsi, del Frente Amplio (centro izquierda), quienes ya han mostrado que seguirán por el camino de la institucionalidad económica y eso es una buena noticia para el inversor extranjero. Esa es la visión de Leonardo Isoardi, Managing Partner de la consultora CPA Ferrere, según la delineó en entrevista con Funds Society.

“Estoy convencido de que Uruguay no cambiará la conducción en la macroeconomía. Todos quieren una inflación dentro del rango meta y tampoco se pondrá en juego el riesgo país en un contexto en el que el país está con cifras récord en cuanto a la tasa más baja para las colocaciones”, resumió Isoardi.

El directivo de una de las consultoras más grande del país afirma que, gane quien gane, el vencedor querrá cuidar todos esos indicadores, más allá del énfasis político que pueda poner cada candidato y partido. “Por supuesto que habrá un énfasis para un lado o para el otro, pero no va a haber un cambio drástico con respecto al rumbo de Uruguay dependiendo quién gane”, aseveró.

Según Isoardi, el país austral ya ha dado señales claras de que no importa quien llegue al gobierno, siempre reina el respeto por los acuerdos y las instituciones. “La historia te lo dice: gobernó (José) Mujica (2010-2015) y no hubo cambios drásticos, así que claramente no va a pasar”, resumió.

La nación rioplatense recuperó su democracia en 1985 y desde ese momento en adelante han alternado en el gobierno los partidos Colorado y Nacional, de centro derecha, y el Frente Amplio, de centro izquierda. Sin embargo, el país ha mantenido las políticas de Estado que forjaron la institucionalidad del país en pro de ser un hub financiero para la región.

Una señal clara de la tesis de Isoardi es la elección de los posibles ministros de Economía y Finanzas para cualquiera de los dos favoritos a ocupar el sillón presidencial. Por un lado, el candidato Álvaro Delgado eligió a Diego Labat, expresidente del Banco Central del Uruguay durante el actual gobierno de Luis Lacalle Pou. Por el otro, Yamandú Orsi escogió a Gabriel Oddone, economista, doctor en Historia Económica y conocido por su labor en el área privada como socio a cargo del departamento de Consultoría Económica en CPA Ferrere.

“Son dos personas geniales: por el lado de Gabriel nos une un vínculo afectivo, pero no puedo obviar la calidad técnica que tiene y que ha validado en todos los años que nos acompañó en CPA Ferrere. Labat ya estuvo en el gobierno con una buena gestión, por lo cual ha validado un bagaje en el ámbito público. Claramente los dos tienen un peso necesario para dar esas certezas de las que venimos hablando”, explicó.

Por estas razones, los candidatos a ministros y los programas de gobierno mantienen esa “banda del medio” y “eso es lo que hace fuerte a Uruguay”. Hace 40 años que el país es fuerte no solamente por su seguridad jurídica, la libertad de capitales sino que por la previsibilidad, destacó el Managing Partner.

Además, el profesional ejemplificó que puede ser que los inversores que eligen el país para instalarse “hasta pueden llegar a desestimar opciones de otros países, a priori más atractivos”, por tener la previsibilidad que les ofrece la plaza montevideana. “Y eso, no importa quien gane, se va a mantener”, insistió.

Los inversores que miran a Uruguay

En un año electoral el mercado asume un cierto grado de incertidumbre y volatilidad. Los inversores y las empresas tienden a ser más cautelosos o conservadores en estos períodos.

Isoardi hizo una distinción entre los tipos de inversores. Para el experto, es distinto un inversor que busca un negocio particular, como puede ser el desarrollo inmobiliario, a un inversor que busca instalar su empresa, hacerla crecer y estar al menos entre siete y diez años. Este último verá cambiar el gobierno durante su estadía en el país, por lo que le es importante reconocer las virtudes institucionales del país.

Y para ese tipo de inversor es que la importancia del gradualismo uruguayo es tan importante que incluso siendo un año electoral se registraron muchas transacciones de fusiones y adquisiciones (M&A) en el primer semestre, algo que no es típico.

Los desafíos

El principal desafío que enfrentará Uruguay en los próximos años es el control del gasto. El país austral ha estado creciendo a números marginales en la última década, apenas superando el 1% en algunos casos. Esto hace que el déficit fiscal “sea un punto que hay que atacar fuerte”, dijo Isoardi.

“Estamos por debajo del ratio con la deuda, es decir, no estamos cómodos, tenemos que seguir emitiendo para sostener el déficit fiscal y ese es el mayor desafío”, advirtió. Según el directivo, “parece fácil, pero no lo es”. La ramificación del gasto “es enorme” y la mejor manera de acotarlo es gestionando “micro reformas” y a su vez los políticos traen sus planes que por lo general tienen gastos.

“Entonces, cuando querés llevar a cabo tus políticas, que es lógico que quieran hacerlo, te chocas con que no querés agrandar el déficit, y ahí está el mayor desafío de cara al próximo gobierno”, acotó.

En ese sentido, Uruguay debe mejorar la eficiencia de sus procesos y regulaciones. “Cuando me refiero a eficiencias no hablo de la cantidad de funcionarios, si no de las tareas”, explicó.

Uruguay como hub innovador

Por último, Isoardi destacó la oportunidad de Uruguay como un hub de innovación. “No solamente el Uruguay Innovation Hub, donde participamos. Nuestro país se ha posicionado en un ecosistema innovador que, si bien todavía no se han visto grandes resultados, los vamos a ver”, comentó.

Entre los ejemplos, el directivo mencionó el laboratorio de Microsoft, que es el tercero o cuarto del mundo, en el que se están incubando un montón de proyectos que cuando salgan van a ser muy interesantes.

También resaltó la importancia de los apoyos, tanto por los privados como por los públicos, en los que determinadas empresas puedan tener un proyecto “y si ese proyecto es exitoso encima el Estado cobre sobre ese éxito”.

Con presencia en Bolivia, Paraguay y Uruguay, CPA Ferrere es una firma de servicios profesionales destacada en la región.

Black Bull se prepara para estrenar su Andean Region Family Office & Investors Summit en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Black Bull Andean Region Family Office & Investors Summit 2024
Foto cedidaBlack Bull Andean Region Family Office & Investors Summit 2024

“Llega hasta Chile el encuentro privado más importante del año que reúne a familias empresarias, family offices, UHNWIs, fondos de inversión y jugadores clave de la región”. Ese es el anuncio de Black Bull Investors Club para la primera versión de su Andean Region Family Office & Investors Summit. El evento, que se celebrará en la ciudad de Santiago, busca convertirse en un punto de encuentro para la industria financiera chilena.

El seminario se llevará a cabo los días 5 y 6 de noviembre, en el Renaissance Marriott Hotel, ubicado en la comuna de Vitacura. El programa, que se pasea por una variedad de temáticas de interés para los inversionistas, inicia a partir de las 9.00 horas, luego de un período de registro.

La instancia está diseñada para fortalecer las relaciones y profundizar en temáticas como la estructuración familiar y las inversiones alternativas. Además de ponencias y grupos de discusión, el evento también cuenta con reuniones uno a uno, espacios de networking, mesas redondas temáticas y un segmento de elevator pitch, donde se presentarán rápidamente ideas de inversión.

En esta ocasión, participarán como keynote speakers Javier Medina, director ejecutivo de Santandar Private Banking, y Álvaro Peña Ospina, vicepresidente ejecutivo de APG Capital Investments, quienes entregarán su perspectiva sobre gestión patrimonial y familias empresarias, respectivamente.

Los primeros paneles

Los paneles de conversación previstos para el Andean Region Family Office & Investors Summit tocarán una variedad de temáticas relacionadas con la gestión patrimonial, incluyendo dinámicas de fortunas familiares y activos de interés, entre otros.

En la mañana del primer día, tres paneles se llevarán a cabo en paralelo. En el segmento de real estate internacional, que sondeará mercados emergentes y consolidados, presentarán sus visiones Richard Perales, portfolio manager de FIBRA Activos Inmobiliarios; Baloys Tiburcio, Senior Managing Director de Orange Investments; y María Álvarez, Partner de Vida Fund.

En el panel de estructuración familiar, que discutirá su rol como “pilar de éxito” de empresas familiares y family offices, participarán Andrés Vial, presidente de Familias Empresarias de Chile (FEC), y Arnaldo Flores, director general de Tienda Flores.

Por su parte, el apartado de mercado de capitales se concentrará en sus desafíos y oportunidades, tendrá la presencia de Miguel Marcos, Regional Commercial Director para Latam de Exness; Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam Exchange; y María Andrea Villanueva, subdirectora de ColCapital.

Después de almuerzo, se realizará un segmento de discusión sobre mujeres líderes, en la que también participará Villanueva. La acompañarán Andrea Nazar, Managing Director de Criteria MFO y Country Head para Chile de We are MEF; Mane Guzmán, directora ejecutiva de la ACVC; y Paula Valenzuela, directora de la Bolsa de Santiago.

En paralelo, se llevará a cabo un espacio de discusión orientado a venture capital, el que califican como “un mercado en expansión”. Ahí, expondrán su perspectiva Pablo Fernández, General Partner de Venturance Alternative Assets; Andrés Pesce, CEO de Kayyak Ventures; José Tomás Daire, CEO de CF Inversiones FO; y Salvador Said, cofundador de Grupo Said FO/30N Ventures.

Temáticas del segundo día

En la segunda jornada del evento de Black Bull, los paneles del mediodía abordarán una serie de otros temas en paralelo. En el asunto de la sucesión en la familia empresaria –una variable crucial para family offices–, María de los Ángeles Bringas, presidenta de Familias Empresarias Iberoamericanas; Fadua Gajardo, directora ejecutiva del Instituto de Directores de Chile (IDDC); y María Ansaldo, socia de Juguetes Ansaldo, compartirán sus experiencias.

En un salón cercano, la conversación girará en torno al mercado inmobiliario chileno y su rol en la estrategia de inversión de family offices. Esa instancia contará con la participación de Germán Honorato, socio fundador de LCH Invest; Alberto Ureta, gerente general de Grupo Inmobiliario Nialem; y Cristián Boetsch, gerente general de BE Capital Family Office.

Por su parte, en el panel dedicado a cumplimiento fiscal, cuatro profesionales abordarán las claves de una gestión eficiente: Cristián Blanche, socio fundador de Tax Advisors; Pablo Greiber, socio abogado de EY; Sebastián Gallo, Director of Tax & FO’s Services de Holding Pérez Companc FO; y Ximena Niño, Tax Partner de Deloitte.

Posteriormente, después de un breve break, se llevarán a cabo los últimos paneles temáticos. En uno se discutirán las tendencias y estrategias de activos alternativos en la gestión del patrimonio familiar, con las visiones de Juan Carlos Aguilar, socio fundador de Key Capital; Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Chile; Roberto Loehnert, Founding Partner de Venturance Alternative Assets; Jaime Herrera, subgerente de Negocios en Desarrollo de ScaleX, de nuam Exchange; y Nicolás Varas, gerente comercial de Fynsa AGF.

En el otro, tres profesionales se enfocarán en el tema de la educación y liderazgo en la “próxima generación”. Esta tarea estará en manos de Giangranco Arata, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); Carolina Pérez, CEO del single-family office chileno Celta Inversiones; y Jaime Ale, director gerente de Ale Asociados.

Productividad, productividad, productividad

  |   Por  |  0 Comentarios

Importancia de la productividad
Imagen creada con inteligencia artificial

¿Sabían qué entre 2022 y 2019 las reservas de tee-time de lunes a viernes en los campos de golf de EE.UU. han aumentado un 83%? Sin embargo, los sábados, han caído. ¿Qué nos dice esto del trabajo remoto? ¿Cuál es el efecto que está teniendo en la economía?

De esto, y del panorama macroeconómico general nos han hablado Leopoldo Torralba y Yu-Lan Liu, de Arcano Research, en una charla en el edificio del Sabadell, en la calle Brickell de Miami. Es la tercera edición de este evento que Arcano lleva presentando en tour por Estados Unidos y Latinoamérica desde 2022.

Leopoldo Torralba, de Arcano Research | Foto cedida

Arcano es firme defensor de la productividad como motor de crecimiento. Estados Unidos ha registrado incrementos salariales superiores a Europa, pero las ganancias de productividad a este lado del Atlántico casi triplican las de la Unión Europea, así la mejora de productividad por hora trabajada en Estados Unidos duplica la europea. Esta sencilla ecuación explica buena parte del comportamiento macroeconómico dispar de ambas potencias.

Yu-Lan Liu, de Arcano Research | Foto cedida

La Inteligencia Artificial (IA) es el principal motor de este incremento de productividad y seguramente lo será todavía más en el futuro. Empresas como Cisco Systems han constatado que sus programadores de primer año son entre un 30% y un 50% más productivos desde que utilizan la IA generativa para programar. Como consecuencia, necesita contratar menos programadores y son más baratos: la tasa de paro en la industria de IT en Estados Unidos ha alcanzado el 6%, superando por séptimo mes consecutivo la tasa de paro media del país.

Un pool de siete compañías tecnológicas cotizadas en el mercado estadounidense cifra en un 27% las ganancias de productividad de sus empresas en el último año. La historia se repite en otros sectores, aunque no de forma tan pronunciada.

Arcano estima que un 25% de todos los puestos de trabajo están amenazados por la IA, pero la creación de nuevos empleos en otras ramas de la economía será todavía mayor, por lo que a medio plazo el impacto netos será creador de empleo.

 

Y ahora la paradoja

A pesar de los incrementos de productividad que nos regala la inteligencia artificial, se da la paradoja de que desde la crisis del COVID de 2020, vamos un 8% por detrás en la recuperación de productividad frente a la media de las cuatro crisis anteriores. ¿Por qué? Arcano, en un estudio realizado junto a varias universidades han encontrado el culpable: el trabajo remoto. Existe un consenso en el ámbito académico sobre la reducción drástica de la productividad cuando todo, o parte del equipo, trabajan remotamente. Son caídas de productividad de doble dígito, y se dan incluso con el modelo híbrido e incluso si solo parte del equipo trabaja remotamente un día a la semana.

Francamente, esta llamada de atención a la anomalía del trabajo remoto creada por la pandemia da mucho que pensar, y explica el tremendo esfuerzo que están haciendo las grandes corporaciones de todo el mundo para traer a sus empleados de vuelta a la oficina.

Otras previsiones macroeconómicas

De la presentación, preparada por el economista jefe de Arcano Research Ignacio de la Torre que no pudo estar en Miami pero ha viajado a México y Brasil en este road show, podemos sacar las siguientes conclusiones adicionales:

  • No debemos esperar que las tasas de interés vuelvan a niveles ultra-bajos. Es el ya clásico “higher for longer”
  • El potencial de recuperación económica de la Unión Europea es mayor que el de Estados Unidos; una visión contrarían que Arcano viene apoyando desde el año pasado.
  • En China, la crisis del sector de Real Estate y consecuentemente de la demanda interna, no mejora: los mercados de commodities sufrirán.
  • El entorno inflacionario se normaliza. Las tasas también. Esta normalización se alcanzará a principios de 2026.
  • Harris tiene opciones de ganar a Trump, pero los demócratas no lograrán el control del senado
  • La Inteligencia Artificial está comenzando a destruir puestos de trabajo. Paradójicamente, el sector de IT es el que más sufre.

Pedro Hamparzoumián, socio de Arcano Partners, y José María Sáez del Moral, de Desarrollo Corporativo de Arcano Research, acompañan a Ignacio de la Torre en este road show por diversos países latinoamericanos.

El sector bancario rechaza el impuesto permanente: «Significa frenar la inversión, el crecimiento económico y la creación de  empleo»

  |   Por  |  0 Comentarios

Impuesto permanente en el sector bancario
Pixabay CC0 Public Domain

Ante la sucesión de noticias y declaraciones públicas sobre la intención del Gobierno de establecer como permanente el gravamen temporal al sector bancario, las asociaciones bancarias AEB y CECA expresan su más enérgico rechazo por el impacto para el propio sector y para la economía española.

«Si se mantiene esta iniciativa, España se convertiría en la única jurisdicción europea con un impuesto permanente de estas características, lo que constituye una desventaja competitiva para las entidades españolas y, por tanto, para el impulso de la economía, en un contexto en el que la banca española es el sector a nivel europeo que más impuestos paga», indican las asociaciones. 

Además, supone un obstáculo para completar la Unión Bancaria y va en contra de las recomendaciones de instituciones como el Banco Central Europeo (BCE) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) que desaconsejan estos impuestos porque desvían recursos que podrían utilizarse para reforzar el capital de los bancos y mantener el flujo  del crédito a familias y empresas.  

Este tipo de gravámenes tiene un impacto directo sobre la capacidad de financiación de la economía real y, por ende, en la creación de empleo y en el crecimiento de nuestra economía, defienden. La recaudación del gravamen supone una merma estimada de 50.000 millones en la capacidad de financiación del sector bancario en España. 

«Si este impuesto, concebido como “extraordinario”, se justificó por el Gobierno por el crecimiento de ingresos derivado de la subida de tipos de interés desde 2022, dicha  justificación no tiene vigencia. Es preciso señalar que la evolución prevista de los tipos de interés no justifica la conversión del gravamen temporal en un impuesto  permanente. El BCE ha comenzado a recortar los tipos oficiales. En concreto, a lo largo  del año ya se ha producido un recorte de 75 puntos básicos que se ha reflejado en bajadas del euríbor. El euríbor a un año está en estos momentos por debajo del nivel de diciembre de 2022, cuando se aprobó el gravamen. Los analistas anticipan que esta tendencia descendente se mantendrá el próximo año de tal modo que los tipos de interés podrían situarse en el 1,75 % a finales de 2025″, dicen desde las asociaciones bancarias. 

Por último, la incorporación de impuestos a nuestro ordenamiento jurídico por la vía de un decreto ley o, alternativamente, a través de una enmienda al articulado de un  proyecto de ley que se encuentre en tramitación en el Congreso, como señalan las informaciones, «merma la calidad del debate público e imposibilita que los sectores  afectados puedan manifestar su posición sobre normas que afectan a su actividad». 

En definitiva, dicen, «gravar la actividad bancaria de forma permanente con un impuesto extraordinario significa frenar la inversión, el crecimiento económico y la creación de  empleo en el conjunto de la economía».