Finwave & OCS nombra a Manuel Muñiz-Morell director general para Iberia y Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Manuel Muñiz-Morell ha sido nombrado director general para Iberia y Latam de Finwave & OCS, fintechs especializadas en soluciones de software para el sector financiero. Con el nombramiento de Manuel, Finwave & OCS refuerzan su posición en Iberia y Latam.

Tras la adquisición por parte de Apax Funds en diciembre de 2023, Finwave & OCS se han combinado en un grupo de 100 millones de euros de ingresos que proporciona plataformas end-to-end, servicios, proyectos personalizados y consultoría para el sector bancario y fintech, apoyándolos en sus procesos de transformación digital. El grupo aporta experiencia en el sector en factoring, lending, crédito al consumo, UTP/NPL, aplicaciones bancarias, gestión de patrimonios, servicios de seguridad, gestión de fondos y cumplimiento normativo.

Manuel liderará un equipo de profesionales cualificados con el objetivo de ampliar las soluciones ofrecidas a diferentes entidades financieras y desarrollará estrategias de negocio para posicionar Finwave y OCS como referentes en la región.

“Es un privilegio para mí incorporarme al equipo de Finwave y OCS para liderar e impulsar la transformación digital del sector financiero junto a un gran grupo de profesionales en las regiones de Iberia y Latam. Comienzo este reto con entusiasmo y con el deseo de expandir nuestro negocio tras liderar el mercado italiano, ofreciendo la máxima calidad, productividad y rendimiento a nuestros clientes”, ha comentado Manuel Muñiz-Morell, director general para Iberia y Latinoamérica de Finwave y OCS.

Manuel, ingeniero industrial por ICAI y MBA por Insead, se suma a Finwave tras su etapa como Managing Director de Globant durante los últimos seis años. A lo largo de su carrera, que ha estado siempre relacionada con el ámbito de los negocios y la tecnología, Manuel también ha alternado los entornos corporativos con proyectos de emprendimiento.

NESI forum define 23 iniciativas innovadoras para impulsar la economía de impacto en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La 4a edición de NESI forum, evento impulsado por la Fundación Foro NESI para promover la economía de impacto en España y hacer de nuestro país un referente en este ámbito, ha finalizado con la cocreación, por parte de las 200 personas asistentes, de 23 iniciativas innovadoras que sitúan a las personas y el planeta en el centro del modelo económico, y con un compromiso de ponerlas en marcha por parte de 86 organizaciones participantes. Todas ellas se recogen en el informe final de conclusiones del encuentro, celebrado en el CEULAJ de Mollina, localidad malagueña de la zona norte de la comarca de Antequera.

Bajo el lema de “enREDando” para trabajar en red, impulsar la incidencia colaborativa y acelerar la transición justa hacia una nueva economía, NESI forum ha reunido a referentes de la economía de impacto de España y Latinoamérica para abordar de manera conjunta la búsqueda de soluciones innovadores a seis grandes retos ambientales, sociales y económicos, apostando por la descentralización y por la redistribución económica y territorial.

“En solo tres días, todas estas personas con voluntad de ‘conectarse’ y ‘enredarse’, a través de una experiencia de cocreación colectiva, han sido capaces de definir 23 iniciativas que servirán de impulso para transformar nuestras ciudades y pueblos, descentralizar la economía, acercar la alimentación sostenible a todas las personas y crear nuevas narrativas de éxito que nos permitan llevar nuestros mensajes a políticos, empresas, medios de comunicación y ciudadanía”, explica Diego Isabel La Moneda, director de la Fundación Foro NESI.

Reto 1: economía de impacto

Se ha identificado la necesidad de fomentar y visibilizar el liderazgo transformador en las empresas tradicionales para inspirar un cambio hacia modelos de negocio con impacto positivo en la sociedad, impulsar una legislación favorable, visibilizar el emprendimiento de impacto y facilitar la conexión y cercanía de inversores con los emprendedores de impacto, especialmente en fases iniciales, promoviendo redes y plataformas de contacto directo y apoyo financiero.

Las cuatro iniciativas propuestas en este ámbito son la creación de una escuela de liderazgo transformador para CEOs; llevar la economía de impacto a las aulas; crear una plataforma, el ‘Tinder de impacto’, para facilitar la conexión y el acceso a capital entre emprendedores e inversores; y desarrollar 50 indicadores de impacto para cualquier organización.

Reto 2: ciudades y transición justa

Para impulsar ciudades más próximas, justas, humanas y sostenibles se ha considerado la necesidad de acercar las políticas públicas a los espacios ciudadanos y conectar las ciudades y con los pueblos. Para conseguirlo se han definido tres iniciativas: la creación de una inmobiliaria para vivienda en alquiler social; el desarrollo de un índice local de felicidad “Japindex” que mida el bienestar y desarrollo económico y social con otros parámetros diferentes al PIB, como el Happy World Index, tanto en entornos urbanos como rurales; y la iniciativa ‘Espacios con valor’ para detectar infraestructuras urbanas y rurales infrautilizadas y hacer barrios y municipios más próximos y humanos.

Reto 3: tierra, agua y alimentos

Para facilitar el acceso a una alimentación universal y sostenible, además de conservar y regenerar los ecosistemas terrestres y marinos, hace falta una política alimentaria común y transversal en todas las capas de la administración, capaz de generar una cultura y una educación alimentaria sostenible, además de llevar la agroecología a la ciudadanía para dar valor a los productores que necesitan hacer su cadena de valor sostenible.

Los tres retos propuestos trabajarán en el impulso de una política alimentaria transversal, a través de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP); la creación de hubs locales de productos agroecológicos que integren parámetros predefinidos (cercanía o criterios ambientales y sociales) para coordinar a productores eco-locales en torno a centros de acopio para acortar los grandes canales de distribución, agrupando la producción local en hubs y centralizando la distribución y comercialización; y el desarrollo de una comunidad online agroecológica que recupere los oficios tradicionales que se están perdiendo.

Reto 4: descentralización económica y laboral

Para alcanzar la descentralización económica y laboral de las ciudades, las ciudades deben mirar sin complacencia a los entornos rurales, y las iniciativas y políticas que se propongan han de tener en cuenta cómo dar respuesta a la despoblación del medio rural y la superpoblación de las ciudades.

Las seis iniciativas propuestas son: la creación de la plataforma ‘Vive Mejor-Vive Rural’ que identifique municipios que puedan acoger a personas que quieran trabajar y vivir en entornos rurales; ‘Aula móvil rural’ buscará facilitar la formación y capacitación profesional a las necesidades del territorio rural; ‘Rural_IA’ se propone cambiar las narrativas actuales y negativas de lo rural, a través de la IA; ‘Rur-Art’ apostará por el arte y la cultura para la atracción de talento en los pueblos; y además, se propone crear una guía práctica para la selección de talento y una campaña para poner en valor ser de pueblo.

Reto 5: nuevas narrativas

En la búsqueda de nuevas narrativas que acerquen la economía de impacto al público general se considera prioritario construir en las empresas y organizaciones una narrativa que ponga a las personas y su bienestar en el centro del modelo empresarial, teniendo siempre presente la diversidad y el equilibrio, además de simplificar y humanizar los mensajes y educar para generar impacto.

Estas cinco propuestas abordarán cómo redefinir el concepto de éxito personal y profesional bajo el prisma del impacto: la creación del Premio y Día del “Bien Común” para alinear al sector de la economía de impacto y unir fuerzas en su propósito; ‘Juntos por la diversidad’ para potenciar espacios de encuentro y escucha activa para reconocernos en la diferencia; el proyecto de mentorías ‘Raíces y alas’ para el relevo generacional; ‘Queremos saber… qué te hace feliz’, un programa de radio local para realizar entrevistas a la ciudadanía, conocer qué le hace feliz y sus historias personales; y ‘RIP: Lo que nos une’, una propuesta de contenidos para llevar a los medios de comunicación historias de impacto intergeneracionales.

Reto 6: incidencia colaborativa

Para promover la incidencia colaborativa y llevar los mensajes de la economía de impacto a políticos, empresas, medios y sociedad en general, se propone la creación del ‘Pacto de Mollina’, que se desarrollará de manera participativa, para construir alianzas eficaces y diversas para desarrollar acciones de incidencia colaborativa.

La cuarta edición de NESI forum cuenta con el apoyo de la Diputación de Málaga a través de La Noria, el Consorcio de la Zona Norte de la Comarca de Antequera, ENISA, Contigo Energía, Fundación Daniel y Nina Carasso y NTT Data. También son colaboradores Agrobroker, CEULAJ, Injuve, TRIPLE, MAHOU y Urban Green Club. El Confidencial es medio colaborador oficial, y Ciudad Sostenible, Corresponsables, Cultura RSC, Diario Responsable y Ethic son medios colaboradores.

86 empresas, asociaciones y entidades se han sumado como colaboradores de este encuentro de referencia en economía de impacto entre las que se encuentran Atelier itd, Ashoka, AEF Asociación Española de Fundaciones, Bikonsulting, B Lab Spain, CEPES, CIFAL Málaga, UnltdSpain, COFIDES, El Día Después será, Fondo de Fundaciones de Impacto, Fundación CIEDES, Fundación Másfamilia, Impact Hub Madrid, UNICEF, Impact Social Cup, Fundación Kaleidos, Open Value Foundation, Oxfam, Plataforma del Tercer Sector, Political Watch, QUIERO, REDEL, ComBoca Comunicación, Rural Citizen, SANNAS, SpainNAB, Talento para el Futuro, Includd, Rural Bridge, Os Biosbardos, Eres tu Gurú, Plant On Demand, Business for Good, EBBF, Ship2B Foundation, Revolucion Limo, Inchange, Agrooe, Grupo Axius, Demos Lab, The Social Circle, Social Gob, Diputació Tarragona, Transcendent, Urbegi, Apitropik, Startidea, Oecc, Igluu, 21 Gramos, TeamLabs, Yunus Social Business, Work for Social, Universidad de La Rioja, Innuba, Harmon, Greenpeace, Ecologing, Distrito Natural, Diaconía, Ilunion, Zityhub, Youth Business Spain, Cáritas España, Asociación Española de Banca, Bridge for Billions, Noceanous, DYAR, Civic House, Innovred, NeoCK, El Camino del Elder, Acastrexa, CGB Consultores, Axius, Danone, Cooperativa Germinando, Universidad Rovira i Virgili, Como una Cabra, Noticias Positivas, Deumbrales, 812 HUB, Rooral.co, Ixuxuxuu.com y La Kombucheria.

ING y Nantik Lum capacitan a más de 200 mujeres en riesgo de exclusión financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

ING y la Fundación Nantik Lum han celebrado la sesión de cierre de la segunda edición del ‘Programa Crea’ de la mano de las mujeres participantes en el programa. La iniciativa busca mejorar la salud financiera de estas mujeres que están en riesgo de exclusión social, laboral y financiera en la Comunidad de Madrid y con la que ya se han formado más de 200 mujeres.

El programa ha ofrecido un itinerario formativo adaptado a las necesidades de mujeres emprendedoras con el propósito de facilitar su inserción laboral y promover su autonomía financiera. Crea se ha consolidado así como un pilar fundamental en la estrategia de ING y la Fundación Nantik Lum para combatir la exclusión financiera.

En concreto, esta sesión ha reunido a 47 mujeres participantes del programa junto con voluntarios de ING y el equipo de la Fundación Nantik Lum. La jornada comenzó con una bienvenida por parte de Almudena Román, directora general de Desarrollo de Negocio en ING España, quien puso en valor que “con esta sesión de cierre, no solo celebramos los logros individuales de las participantes de este grupo durante todo el proyecto, sino que celebramos que hemos promovido su capacidad para emprender con determinación y hemos analizado herramientas para protegerse contra fraudes digitales”.

Asimismo, en el encuentro participó Claudia Goñi, responsable de Legal en ING España & Portugal, quien animó a las mujeres a seguir formándose en temas relacionados con las finanzas y la ciberseguridad para poder ser dueñas de sus decisiones. Por su parte, Lucia Medina, directora de la Fundación Nantik Lum, enfatizó la importancia de la colaboración entre sectores asegurando que “Crea ha demostrado que la colaboración entre el sector privado y el tercer sector puede generar resultados muy satisfactorios. Más allá de las sesiones formativas, hemos visto cómo estas mujeres han ganado confianza tanto en sus habilidades empresariales como en su independencia económica gracias al apoyo continuo de voluntarios de ING y la Fundación Nantik Lum».

Para terminar, Ignacio Lis, Security Threat Analysis Expert de ING, impartió un taller de ciberseguridad durante el que se abordaron temas como la prevención del fraude y las estafas digitales, proporcionando así las herramientas necesarias para protegerse en el entorno digital a las participantes del programa.

Un paso adelante en la inclusión financiera

A lo largo del ‘Programa Crea’, más de 200 mujeres vulnerables han recibido formación adaptada a sus necesidades específicas, con el objetivo de ayudarlas a superar barreras y fomentar su autonomía financiera. ING y la Fundación Nantik Lum han trabajado para fomentar el ahorro, la correcta gestión de la economía doméstica y la planificación familiar, así como para mejorar las competencias de búsqueda activa de empleo de las participantes.

Mientras que la Fundación Nantik Lum ha liderado esta iniciativa, ING ha jugado un papel activo en el impulso de este proyecto y en el desarrollo de las formaciones. En este sentido, 54 voluntarios del banco han colaborado en el acompañamiento de los grupos de mujeres en su proceso de mejora socioeconómica y en sus objetivos de autonomía financiera.

ING y Nantik Lum, comprometidas para generar impacto positivo en la sociedad

La alianza entre ING y la Fundación Nantik Lum se remonta a 2021 con el lanzamiento del proyecto FARO: luz para tus finanzas, que ya va por su tercera edición. Este programa tiene como objetivo mejorar el conocimiento y las capacidades de los trabajadores sociales del Ayuntamiento de Madrid para que traten con los usuarios de Servicios Sociales aspectos como la planificación familiar, el fomento del ahorro o la prevención del sobreendeudamiento, promoviendo acciones relacionadas con su salud financiera. Fundación Nantik Lum e ING ya han formado a 272 trabajadores sociales, que han atendido a 368 familias y 600 beneficiarios indirectos, con una satisfacción del 92%.

BME se une a REDI para impulsar la diversidad LGTBI

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

BME se une a REDI, la Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGTBI, que cuenta con más de 260 organizaciones asociadas, entre las que se encuentran grandes empresas, pymes, instituciones, particulares y consultores expertos.

El pasado 27 de junio, durante la celebración de la Academia REDI, un día de talleres y actividades de networking para reflexionar sobre la promoción de la diversidad en las empresas, BME recibió el diploma acreditativo como nueva asociada, junto al resto de nuevas compañías de la asociación. Es un paso más en la apuesta de la compañía por la diversidad de las personas LGTBI, como parte de su compromiso con la sostenibilidad.

“Con esta iniciativa, BME reafirma su compromiso con la diversidad y la igualdad de todos sus empleados, principio rector en todas las prácticas de la empresa para la gestión de recursos humanos. Trabajamos todos los días del año para que esta compañía sea un lugar seguro y en el que todas las personas, sea cual sea su orientación o identidad sexual, tenga acceso a las mismas oportunidades”, explica Javier Hernani, consejero delegado de BME.

Por segundo año consecutivo, BME acudirá a la marcha estatal del Orgullo LGTBI que se celebrará en Madrid el próximo sábado, 6 de julio, y también instalará una alfombra con los colores arcoíris de la bandera LGTBI en las escaleras del Palacio de la Bolsa de Madrid durante ese fin de semana.

SIX también ha participado en las manifestaciones del Orgullo en Zúrich (el 15 de junio) y en Varsovia (el 22 de junio). SIX también cuenta con una comunidad interna de personas y aliadas LGTBI, Queers&Peers, en la que se debaten iniciativas para promover la diversidad y la inclusión. Además, la compañía tiene un Grupo de Diversidad que trabaja para promover un espacio de trabajo diverso y abierto.

Creada en 2018, REDI es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como finalidad promover el interés general, contribuyendo a una sociedad española más respetuosa mediante el fomento de la no discriminación e igualdad de oportunidades. Mediante el acompañamiento a sus asociadas, REDI activa y potencia espacios de trabajo respetuosos, inclusivos y seguros para que se valore el talento, con independencia de su identidad, características sexuales, expresión de género u orientación sexual.

Gescooperativo prevé que los tipos de interés bajos impulsen la inversión en fondos sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del grupo Caja Rural, prevé que el inicio de un nuevo ciclo de tipos de interés más bajos, que  ya ha comenzado en Europa, representará un catalizador para los fondos sostenibles, en tanto que este sector tiende a ser más sensible a los tipos de interés por tener una duración más larga o, ser compañías de crecimiento. “Hemos vivido un periodo complicado para las inversiones sostenibles, con unos tipos de interés altos para el sector, lo que ha hecho que muchos inversores se queden al margen; sin embargo, las perspectivas son ahora más optimistas”, señalan los analistas de la sociedad gestora de las cajas rurales.

Añaden los expertos de Gescooperativo que la captación de patrimonio por parte de estos fondos va a seguir aumentando en los próximos meses. “Además de que los tipos de interés van a ayudar, el sector seguirá recibiendo un flujo de financiación muy importante procedente del sector público, a través de canales como los fondos Next Generation, y la innovación va a permitir encontrar nuevos aprovechamientos de la energía renovable y sistemas más eficientes. Todo ello va a situar a los fondos sostenibles como una alternativa muy interesante para los inversores de cara a diversificar sus carteras”.

Dentro de la categoría de fondos sostenibles se encuadran los que en el Reglamento de Distribución de las Finanzas Sostenibles (SDFR, en sus siglas en inglés) se denominan “fondos artículo 8” y “fondos artículo 9”. Los primeros se centran en empresas que presenten un buen desempeño en los aspectos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), mientras que los segundos invierten en empresas con un impacto explícito y medible en estos campos.

123.000 millones de patrimonio acumulado

Según datos de Inverco, a marzo de 2024 el patrimonio de los fondos de inversión registrados como artículo 8 o 9 alcanzó los 123.000 millones de euros, lo que representa el 33,8% del total. Concretamente, los fondos artículo 8 acumulan 120.435 millones de euros (el 33% del total de fondos de inversión) y 2.892 millones de euros (0,8% del total) los fondos artículo 9. Es interesante remarcar, además, que, en tan solo cinco años, el patrimonio de estos fondos ha experimentado un crecimiento de 94.992 millones de euros, habiendo pasado de representar el 9,8% en marzo de 2021 a suponer la cuota actual del 33,8%.

Los expertos de Gescooperativo valoran estos datos como “altamente alentadores” de cara a que el crecimiento se mantenga en el futuro, y consideran que la regulación ha operado como un importante motor para el sector, en el sentido de que cada día más empresas van a hacer hincapié en mejorar sus factores ASG.

Actualmente, Gescooperativo gestiona seis fondos considerados sostenibles, cinco fondos artículo 8 y un fondo artículo 9, con un patrimonio en torno a los 1.000 millones de euros.

Rentabilidades acordes al mercado

Para los gestores de Gescooperativo, “la estrategia sostenible no tiene nada que envidiar a la tradicional; es decir, el inversor no está renunciando a tener una rentabilidad acorde al mercado por elegir este tipo de fondos de inversión, ni tampoco está asumiendo riesgos adicionales que no puedan ser previstos con una adecuada gestión profesional”.

“El principal riesgo en el que podrían incurrir lo inversores -continúan- es el de greenwashing; es decir, esa práctica de marketing verde destinada a crear una imagen ilusoria de responsabilidad ecológica. Sin embargo, contra esta posible tentación de las empresas por falsear o exagerar sus características ASG se cierne la regulación, mediante la realización de auditorías, y también el trabajo de las propias entidades gestoras para comprobar que una empresa cumple con los objetivos de sostenibilidad que declara”.

Exigencia de información detallada

A este respecto, los profesionales de Gescooperativo explican que los requisitos de transparencia y divulgación para los fondos sostenibles no son los mismos que para los fondos estándar. “Mientras que estos últimos solo deben cumplir unos requisitos de divulgación básicos: información financiera, estrategias de inversión y riesgos generales, si bien voluntariamente pueden informar sobre los aspectos ASG como una declaración de buenas prácticas, los fondos artículo 8 y 9 deben presentar una información mucho más detallada y rigurosa, que incluye la metodología de evaluación para medir el impacto de la empresa en cuestión”.

Y concluyen recordando las ventajas que  presentan los fondos sostenibles para el inversor: “Una de las ventajas es que el inversor se protege frente a potenciales riesgos extrafinancieros. Además, es importante destacar que estas empresas ya están cumpliendo en materia ASG, lo que reduce su exposición a posibles impactos regulatorios o cambios en las tendencias de los consumidores. Además, creemos firmemente que hacer las cosas bien y aportar positivamente a la sociedad no solo es lo correcto, sino que también redunda en beneficios a largo plazo para la empresa”.

BME lanza tres nuevos productos de datos analíticos sobre la actividad de los participantes del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BME  ha lanzado tres nuevos productos de datos analíticos a fin de día, con información útil para los miembros del mercado. Los tres nuevos productos son Flow Analytics, HHI Insights y Actividad propia del intermediario. Los dos primeros ofrecen métricas sobre los flujos de actividad de los participantes en los mercados de BME, mientras que el tercero aporta información sobre el ranking de actividad diaria del propio miembro para cada título de renta variable cotizado, así como métricas de su propia operativa respecto a la del mercado. Estos productos están disponibles desde el 24 de junio.

Tanto Flow Analytics como HHI Insights ofrecen métricas que permite a los clientes entender mejor el comportamiento de los mercados de BME al nivel de órdenes. En concreto, el fichero de Flow Analytics reporta el flujo de órdenes en función de los tipos de operativa, por lo que el flujo de órdenes neto es compras menos ventas. Por su parte, HHI Insights, es un indicador que mide la concentración de mercado utilizando también las compras y las ventas en las diferentes fases del mercado. Las métricas consisten en la combinación de los siguientes elementos:

  • Tipo de orden: pasiva / agresiva.
  • Fase de mercado: mercado continuo, TAL o subasta (apertura, cierre o volatilidad).
  • Dato: volumen o efectivo.
  • Tipo de operativa: por cuenta propia o en nombre de terceros.

El producto HHI Insights incluye el grado de concentración aplicando la función del índice Herfindahl-Hirschman.

En cuanto al producto Actividad propia del intermediario, actualmente BME  ofrece a los miembros, una vez al mes, el ranking mensual de actividad, en el que se incluye el volumen de actividad de todos los miembros y su ranking. Ahora se amplía ese producto con una serie de métricas diarias que se obtienen a partir de la actividad propia miembro en relación con el resto. Entre otras, el ranking diario de su operativa para cada título cotizado respecto al resto del mercado o métricas específicas de su actividad como hit-ratio, porcentaje de participación por fase de mercado, ratio agresivo/pasivo, top 1 resting time,  etc. Este producto está enfocado a cada miembro de mercado, que recibirá información sobre su propia actividad.

BME Market Data se dedica al tratamiento, generación y comercialización de la información proveniente de los diferentes Mercados Regulados y Sistemas Multilaterales de Negociación de BME, así como el desarrollo de servicios de valor añadido dirigidos a la industria de mercados de valores. También ofrece productos especializados que cubren todos los instrumentos financieros cotizados en BME, tanto a través de la oferta de contenidos en tiempo real como de productos fin de día e históricos. Además, BME ofrece diferentes soluciones de conectividad y acceso a la información adaptadas a las necesidades y objetivos de sus clientes y de los miembros del mercado.

La AEFI recibe el premio honorífico como «entidad impulsora del entorno de innovación» de CMS Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI) ha sido galardonada con el premio honorífico como «Entidad impulsora del entorno de innovación» que concede CMS Group, dentro de sus Premios Best Performance, cuya segunda edición se celebra este año en España.

El Premio Best Performance es una iniciativa exclusiva de CMS Group a nivel internacional, que surgió hace siete años en Brasil, y que celebra este año su segunda edición en España. Tiene el objetivo de reconocer las mejores prácticas y recompensar la excelencia de los sectores del crédito y servicing inmobiliario. Además, este premio permite a las empresas que participan consolidar sus proyectos y sus actividades, recibiendo una certificación profesional.

El premio honorífico para AEFI, entregado en la cena celebrada el jueves 20 de junio en el emblemático Gran Teatro Príncipe Pío, supone un reconocimiento a la labor de la asociación en la promoción y fomento de la innovación dentro del sector financiero y asegurador en España. A lo largo de estos últimos años, la AEFI ha trabajado de manera incansable para ayudar en la creación de un ecosistema que favorezca el crecimiento de empresas fintech e insurtech, impulsando la colaboración entre los distintos actores del sector y facilitando un entorno regulatorio favorable.

Durante la ceremonia, el presidente de la AEFI, Arturo González Mac Dowell, expresó su agradecimiento por este galardón: «Gracias por la confianza depositada en nosotros y por el reconocimiento a la labor que vienen haciendo muchas personas en AEFI, mucho antes de mí. En la asociación tenéis vuestra casa y estamos a vuestra disposición para seguir haciendo crecer a esta industria”.

Abbaco Markets se convierte en el primer asesor operativo de los tres principales mercados europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSantiago Navarro, CEO de Portfolio Stock Exchange

Abbaco Markets, asesor independiente para la admisión y mantenimiento de pymes y socimis, en los distintos mercados de valores, asesora a la socimi Aofi Sheni en su incorporación a Portfolio Stock Exchange como SMN Advisor (asesor de mercados), una bolsa de nueva generación que cambia la forma de operar en los mercados tradicionales, bajo la supervisión de la CNMV.

Aofi Sheni se iniciará en el mercado con una capitalización bursátil de 61.536.900 euros y un precio por acción de 123 euros. Pertenece a ARGIS, una plataforma de inversión inmobiliaria y gestión de activos, que opera desde 2015.

Santiago Navarro, CEO de Portfolio Stock Exchange, señala: “El equipo de ARGIS tiene una larga trayectoria en la gestión de inversiones y nos encanta que haya confiado en Portfolio para cotizar su empresa. Del mismo modo que las socias del SMN Advisor Abbaco Markets, con su conocimiento de los distintos mercados y después de asesorar en más de 40 salidas a bolsa en los últimos años, hayan decidido recomendar Portfolio a su cliente, es una muestra más de que algo está cambiando”.

Abbaco Markets está acreditada en todos los mercados españoles y en los más competitivos de Europa (BME, Euronext, Portfolio Stock Exchange), ofreciendo a las empresas el mercado más eficiente y que mejor se ajuste a su estrategia. La firma se centra en aportar valor a sus clientes con el conocimiento acumulado tras haber incorporado a cotizar más de 40 compañías y la experiencia de haber trabajado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Virginia García-Trevijano, socia y directora Jurídica de Abbaco Markets, afirma que “con la incorporación de Aofi Sheni a Portfolio Stock Exchange, esperamos que muchos vehículos susceptibles de ser socimi tengan una referencia más de las posibilidades y beneficios que les puede aportar un asesor con tanta experiencia y acceso a los principales mercados”.

Por su parte, Ana Hernández, socia de Abbaco Markets y profesora experta en mercados financieros y Wealth Management del IEB, explica que «nos sentimos orgullosos de ser la primera firma con experiencia práctica de estar operativa en los tres mercados. Cada socimi necesita el mercado que más se ajuste a sus necesidades, con requisitos y costes acordes. Ello supone que le damos a las empresas el asesoramiento y experiencia práctica para elegir la mejor opción de mercado en el que cotizar”.

La visión de Abacco Markets sobre las socimis

A 31 de diciembre de 2023 había un total de 116 socimis cotizando en los mercados de valores, tanto nacionales como extranjeros, con siete socimis incorporadas a cotizar, cuatro excluidas de cotización, y tres que migraron de mercado, durante el año.

La capitalización bursátil de las socimis es menor en comparación con los REITs del resto de países, sobre todo si se compara con EEUU. La mayoría de las socimis que se han incorporado a cotizar a lo largo de los años lo han hecho con una capitalización bursátil inferior a 100 millones de euros, y esta tendencia se ha ido acentuando desde el 2018 (a excepción del 2022).

En los últimos cinco años más del 70% de las socimis tenían una capitalización bursátil, en el momento de la incorporación, inferior a 100 millones de euros, llegando este porcentaje al 86% en 2020 y 2023, y al 94% en 2021.

Esta tendencia a socimis de menor tamaño tiene su origen en la mayor accesibilidad a los mercados surgida de la competencia entre los mismos, con menores obligaciones y costes asociados, para la admisión a negociación y mantenimiento en el mercado.

Debido a esta reducción de costes, tanto en términos financieros como de aplicación de recursos a cumplimiento normativo, proyectos inmobiliarios y sociedades patrimoniales con activos en rentabilidad ahora estudian en su estrategia la opción por el régimen fiscal de socimi.

GVC Gaesco presenta su estrategia de inversión para el tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

GVC Gaesco organiza el próximo 3 de julio a las 17:30 horas una conferencia digital para presentar el Informe de Estrategia de Inversión para el tercer trimestre de 2024.

En el webinar, al que se podrá acceder tras registrarse, se revisarán las perspectivas macroeconómicas, la evolución reciente de los mercados financieros, el posicionamiento por clase de activo y la distribución de activos para la construcción de carteras de diferente perfil.

Los ponentes y encargados de presentar el informe del próximo trimestre del año serán Víctor Peiro, director general de Análisis; Marisa Mazo, subdirectora de Análisis; Gema Martínez-Delgado, directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras; y María Morales, directora de Renta Fija.

La Fed podría permitirse el lujo de la paciencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de its Port Adelaide en Unsplash

Explicábamos la semana pasada que cada vez más indicios apuntan a una aceleración en el enfriamiento en el mercado laboral que estimularía el ahorro, desincentivando el consumo y, más adelante, la inversión.

Como consecuencia inmediata, la incipiente recuperación en la actividad manufacturera experimentada desde principios de año –y que se debe en gran medida a la resiliencia del consumidor estadounidense y al impulso fiscal de la administración de Joe Biden–, se vería amenazada.

Aunque el PIB viene frenándose desde el tercer trimestre de 2023 (4,9% vs. 1,3% para el primer trimestre de 2024), los datos preliminares de los índices S&P PMI indican que Estados Unidos mantiene el liderazgo en junio, a pesar de la apuesta de los inversores por un escenario de aumento en PIB sincronizado a nivel global. El indicador compuesto (manufacturas y servicios) correspondiente a la zona euro, al Reino Unido o a Japón apuntan en la dirección contraria.

De hecho, otras encuestas tanto regionales como nacionales (ISM, LCMI) anticipan que EE.UU. puede acabar siguiendo los pasos de esas otras economías.

Indicadores adelantados de la actividad industrial, como la confianza en el sector de la propiedad residencial (NAHB), las condiciones financieras y su efecto sobre los costes de producción, o el sentimiento en el sector de semiconductores (medido por su cotización), están mostrando síntomas de agotamiento. Igualmente, el ciclo de recuperación en el subcomponente de nuevos pedidos del sondeo ISM toma de media unos 18 meses para completar su viaje desde mínimos a máximos, que es el tiempo que ha transcurrido desde el último valle hasta el más reciente pico.

Como podemos observar en nuestro modelo de regresión, el pulso manufacturero estadounidense podría comenzar a frenarse en el transcurso del verano. De la misma manera, merece la pena vigilar la situación en Europa: el IFO alemán (manufacturas), peor de lo esperado, puede ser una primera muestra de que el impulso del consumidor estadounidense y de los apoyos fiscales comienzan a diluirse. Y aunque en Europa, a diferencia de lo que sucede al otro lado del Atlántico, los hogares disponen aún de un colchón de ahorro, son también más sensibles (sobre todo en Italia o España) a las subidas de tipos, que encarecerán los próximos meses hasta un tercio de los préstamos de los que vienen disfrutando.

Lo incipiente de estos vestigios de debilidad puede explicar el optimismo de los CEOs de grandes compañías respecto al entorno de negocio que sus empresas enfrentan a 12 meses vista, y que significaría un incremento en la inversión. Curiosamente, la perspectiva de los gestores de pymes o la que destilan los subíndices es bien distinta y apunta en la otra dirección. El tira y afloja entre la política monetaria restrictiva desplegada por la Fed y la expansión de gasto público impulsada por el Partido Demócrata tiene un efecto amplificado sobre las empresas de mediano y pequeño tamaño que son responsables de dos tercios del nuevo empleo generado en el país. Los hogares con menores ingresos, pero mayor propensión al consumo, se muestran en esta situación como los más sensibles. De hecho, las noticias y comportamientos de los últimos días de empresas como NKE (Nike), KRUS (Kura Sushi), WBA (Walgreens), H&M y L’Oreal sugieren que el consumidor está comenzando a sufrir.

Mientras tanto, el índice de sorpresas macro de Bloomberg ha descendido hasta los mínimos de los últimos 5 años, mientras que el de Citi se sitúa una desviación estándar por debajo de su media de los últimos 20 años. A pesar de ello, las expectativas en lo que a recortes de tipos se refiere se mantienen estables y apuntan a un recorte de la Fed de 0,25% el 7 de noviembre (¿con las elecciones presidenciales en EE.UU. dos días antes?), y una probabilidad del 76% de otro ajuste adicional en diciembre.

Esta perspectiva tiene cierto sentido habida cuenta de la dependencia de la Fed de la publicación de datos macro que, en ocasiones, reflejan lo que ha pasado y no lo que puede suceder, y de un contexto macro –en nuestra opinión bastante incierto–, como deja de manifiesto el reparto de “puntos” entre los miembros del banco central que solo ven una actuación antes de fin de año, los que contemplan dos y los que no se moverían hasta 2025 (7, 8 y 4 banqueros, respectivamente).

Varios gobernadores y presidentes de bancos regionales de la Reserva Federal han compartido un abanico de escenarios respecto a la evolución del mercado laboral y de la inflación los próximos meses. Christopher Waller, por ejemplo, ya avisó hace meses de un repunte en el paro una vez que las vacantes de empleo superasen el 4,5%. Estamos, como muestra la gráfica, en 4,7%, y bajando.

Como vemos en la gráfica de la última encuesta entre gestores (FMS) de BofA, el consenso sigue siendo el de aterrizaje suave, aunque echando la vista atrás se trate de la alternativa menos plausible. Desde 1965, Estados Unidos ha asistido a 12 ciclos de tensionamiento monetario que se saldaron con 8 recesiones y tan solo un auténtico “aterrizaje suave”.

Con una disminución paulatina en las series de inflación, pero un crecimiento cerca o ligeramente por encima del tendencial, la Fed podría permitirse el lujo de la paciencia en lo que respecta a iniciar el ciclo de recortes.

No obstante, la falta de consenso en el seno del banco central estadounidense es similar al mostrado por el informe del BofA, y transluce la falta de visibilidad en el ámbito macro que hemos estado comentado desde esta columna.

Comentarios recientes de Mary Daly (Fed de San Francisco), Patrick Harker (Fed de Filadelfia) o de Michelle Bowman, muestran la débil convicción de su posicionamiento: «En mi opinión, deberíamos considerar posibles escenarios que podrían desarrollarse al establecer cómo pueden evolucionar las decisiones de política monetaria [del Comité Federal de Mercado Abierto]», explicaba recientemente Bowman.

Y aunque otros colegas de Jerome Powell (Lisa Cook o Alberto Musalem), sesgan su discurso a un escenario de “no aterrizaje” que volvería a desempolvar la posibilidad de subidas, lo cierto es que los objetivos para el cierre de 2024 de inflación subyacente (PCE) y de tasa de desempleo recogidos en la ultima revisión del Resumen de Proyecciones Económicas ya han sido alcanzados, y el riesgo es que sean superados en los próximos meses.

A la hora de pasar a edición este comentario, estamos todavía pendientes de la publicación de la cifra de mayo de gastos e ingresos personales y de inflación subyacente del PCE. La próxima reunión de la Fed, en la que actualizarán sus pronósticos, será la del 17-18 de septiembre. Son tres meses de datos de empleo, inflación y crecimiento entre ahora y entonces que, de seguir la estela de los de abril y mayo, resultarán sin duda en una sorpresa “dovish”.

La divergencia en RSI de la gráfica semanal de la TIR del bono americano, el índice de sorpresas macro y el giro en las posiciones especulativas puede dar continuidad a la apreciación en la deuda pública.