WTW anuncia el lanzamiento de su primer fondo de private equity para finales de año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

WTW anuncia su propuesta de lanzar un fondo de private equity, conocido en la Unión Europea como Fondo de Inversión Alternativo Reservado (RAIF, por sus siglas en inglés), que está sujeto a aprobación regulatoria.

El nuevo fondo, denominado WTW Private Equity Access Fund (o “WTW PEAF”), invertirá en una gran diversidad de oportunidades de private equity, incluidas las de coinversión, es decir, directamente en las empresas de cartera junto con los respectivos GP. No se prevén primarias ni secundarias. Estos gestores han pasado por el exhaustivo proceso de due dilligence de WTW, lo que proporciona un alto nivel de confianza en sus capacidades. El fondo ya ha recibido compromisos iniciales de más de 500 millones de euros antes de su lanzamiento.

Es la primera vez que el negocio de private equity institucional de WTW va a ofrecer un fondo de este tipo al mercado. Esto apoyará el propósito de alinear las necesidades de inversión a largo plazo de muchos inversores finales, incluidos los planes de pensiones de aportación definida, así como de invertir en activos a los que, históricamente, ha sido más difícil acceder, tanto para estos inversores como para los inversores privados.

El fondo, que se prevé que esté disponible en Europa y Asia-Pacífico en el tercer trimestre de este año, ofrecerá a los inversores una exposición específica a private equity. WTW considera que estas inversiones, que en el pasado han ofrecido una elevada prima de iliquidez, brindan ahora la mayor oportunidad de maximizar los rendimientos a largo plazo de los mercados privados y que, por tanto, es donde deberían poner el foco las estrategias sobre activos ilíquidos en los planes de aportación definida.

Según WTW, los mecanismos especiales del fondo están diseñados para garantizar que la valoración refleje siempre el valor actual de los activos subyacentes, lo que permite realizar retiradas de capital con carácter trimestral, algo que es importante para los planes de pensiones de aportación definida. El proceso implica el uso de un valorador externo, quien, de acuerdo con las normas establecidas en el mercado, realiza estas valoraciones en el contexto de una estructura de fondo semilíquido.

Oriol Ramírez-Monsonis, director en Inversiones de WTW, ha comentado: «Consideramos que el lanzamiento de este fondo será muy relevante para la industria y supondrá la consolidación de tres años de trabajo de desarrollo. Los inversores que deseen aumentar su exposición a capital riesgo ahora podrán acceder a través de una estructura de fondo común regulada, la primera de este tipo en el mercado. WTW PEAF será el primer fondo semilíquido de private equity lanzado por el equipo de soluciones para mercados privados de WTW. Este fondo estará disponible para inversores institucionales y profesionales. Adicionalmente, el equipo tiene previsto lanzar otras soluciones a medio plazo, con el objetivo de ampliar su oferta disponible para los inversores de Europa y Asia-Pacífico. El fondo WTW PEAF está sujeto a aprobación regulatoria y su lanzamiento está previsto para la segunda mitad de 2024”.

Singular AM amplía su oferta de fondos con rentabilidad objetivo a corto y mediano plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Singular Asset Management (AM) ha lanzado SWM Renta Fija Objetivo 2026 FI, su tercer fondo de rentabilidad objetivo, orientado a perfiles de riesgo conservador que buscan invertir a corto y medio plazo en renta fija con el objetivo de preservar su capital y obtener una atractiva rentabilidad mediante una cartera diversificada con calidad crediticia de grado de inversión.

Este nuevo fondo, que invierte en renta fija corporativa de países OCDE con un sesgo europeo, sigue a los lanzamientos de SWM Renta Fija Objetivo 2025 FI en mayo de 2023 y SWM RF Objetivo 2025 II FI en octubre de 2023.

Los inversores interesados podrán invertir en él, sin comisiones de suscripción, desde el 2 de julio hasta el 3 de octubre de 2024. La inversión mínima es de 10 euros y cuenta con valor liquidativo diario y ventanas trimestrales de liquidez sin comisión de reembolso durante los cinco primeros días de cada marzo, junio, septiembre y diciembre.

Singular AM, considerando el entorno de mercado actual, apuesta por el crédito con grado de inversión a plazos cortos e intermedios, que identifica como el segmento de renta fija con la mejor relación rentabilidad/riesgo para los próximos meses y con unas expectativas de retorno que superan a las de los activos monetarios. Además, la entidad prefiere el crédito de mejor calidad y los préstamos bancarios como opciones más seguras y rentables dentro de la clase de activo renta fija.

El SWM Renta Fija Objetivo 2026 FI está dirigido a clientes con un perfil de riesgo bajo que quieran invertir en renta fija a través de una cartera diversificada con un horizonte temporal de aproximadamente 2,5 años y una buena calidad crediticia. La Tasa Anual Equivalente (TAE) del fondo está estimada en el 3% para la Clase A y del 3,2% para la Clase Z. Asimismo, la composición prevista de la cartera contempla un 99% de crédito, con bonos sectorialmente diversificados y un sesgo financiero, y el 1% restante de liquidez.

Con el lanzamiento de SWM Renta Fija Objetivo 2026 FI, Singular AM refuerza su compromiso de ofrecer a sus clientes una amplia gama de atractivas posibilidades de inversión, adaptándose constantemente a sus necesidades específicas y al contexto del mercado y realizando un seguimiento continuo y riguroso de distintas las inversiones.

Luciano Diez Canedo, Portfolio Manager de SWM Renta Fija Objetivo 2026 FI, destacó: «Nuestro objetivo con el SWM Renta Fija Objetivo 2026 FI es proporcionar a los inversores una opción segura y diversificada en renta fija, aprovechando las condiciones actuales del mercado para ofrecer una rentabilidad atractiva con un riesgo bajo. Este fondo está diseñado para aquellos inversores que buscan estabilidad y seguridad en sus inversiones a corto y medio plazo, sin renunciar a una buena rentabilidad”.

Scope Ratings anticipa un aterrizaje suave de la economía y tipos de interés altos a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Scope, agencia de calificación crediticia europea, prevé que un periodo sostenido de tipos de interés más altos supondrá un reto para muchos prestatarios de todo el mundo, ya que las economías se adaptan a una nueva era de política monetaria comparativamente restrictiva en medio de una recuperación del crecimiento económico y una inflación duradera.

El reciente crecimiento ha respaldado la hipótesis mantenida por la agencia de un aterrizaje suave de la economía mundial, incluso después de experimentar la subida de tipos más rápida en la historia moderna. Señalan que es poco probable que los bancos centrales vuelvan a los tipos de interés ultrabajos que prevalecían antes de la pandemia, en parte debido a la resistencia y relativa solidez de la economía. La prolongación de unos tipos más altos podría ser una ventaja para algunos sectores crediticios, como las instituciones financieras, pero sigue siendo un reto para la mayoría de los demás sectores.

La agencia prevé un crecimiento mundial del 3,2% este año y del 3,4% el próximo, similar al 3,2% de 2023. Sus estimaciones de crecimiento están 0,1-0,2 puntos porcentuales por encima de sus perspectivas de finales del año pasado y muy por encima del potencial de crecimiento anual mundial estimado en torno al 2,6%. El crecimiento económico ha desafiado repetidamente las expectativas de recesión del consenso. El aterrizaje suave apoya el crédito fundamental y transaccional, anclando el gasto y la inversión y manteniendo el desempleo y los préstamos morosos en niveles bajos.

Destacan cómo la economía de la zona euro ha repuntado en los últimos meses a juzgar por el crecimiento del PIB en el primer trimestre y las encuestas de directores de compras, de ahí su previsión de crecimiento del 1% este año y del 1,7% en 2025.

Dennis Shen, economista y miembro del Consejo Macroeconómico de Scope, pone de manifiesto el tibio crecimiento de Alemania, del 0,2% este año, aunque prevé que mejorará hasta el 1,4% el año próximo. Francia e Italia crecen ligeramente por debajo de sus tasas potenciales. España y varias economías de la periferia de la zona del euro, anteriormente afectadas por la crisis, siguen creciendo a tasas superiores a la media de la zona del euro. Fuera de la UE, la economía del Reino Unido crecerá un 0,8% este año, frente al 0,1% del año pasado.

El crecimiento en Europa sigue siendo significativamente más lento que el de Estados Unidos, que registrará un fuerte aumento de la producción del 2,7% en 2024, 0,5 puntos porcentuales por encima de su previsión de finales del año pasado, que superaba el consenso. En las economías emergentes, la producción de China crecerá un 5,2% este año, lo que ahora se considera en línea con el objetivo anual del Gobierno del 5%.

Desde la agencia concluyen que el crecimiento en Europa será más fuerte el año que viene que este año, aunque es probable que ocurra lo contrario fuera de Europa.

Riesgos macroeconómicos equilibrados para 2024

Los riesgos al alza que identifican para la economía mundial se han cristalizado parcialmente gracias a un crecimiento mejor de lo esperado, especialmente en China, la mayor economía del mundo por poder adquisitivo. En sus perspectivas para 2024 preveían un sesgo de riesgo «equilibrado» para las economías mundial y europea este año. Pero los riesgos macroeconómicos persisten. Una inflación más persistente de lo previsto podría mantener los tipos de interés en los niveles actuales durante más tiempo de lo anticipado, o incluso provocar un endurecimiento adicional de la política monetaria en un escenario adverso. Las consecuencias económicas de las tensiones geopolíticas podrían agravarse de forma imprevisible, señalan. La inestabilidad financiera podría reaparecer en un contexto de tipos más altos durante más tiempo. Por último, los inversores podrían reevaluar los riesgos soberanos ante la creciente incertidumbre política y los retos fiscales.

La inflación disminuye, pero sigue por encima del objetivo

Todavía no hay consenso sobre la batalla contra la inflación, que se ha moderado significativamente desde sus máximos de 2022, pero sigue por encima de los objetivos del 2% de los bancos centrales. Dos años de inflación por encima del objetivo subrayan lo arraigadas que están las expectativas inflacionistas. Este año, e incluso el próximo, la inflación estará por encima del 2%, en muchas economías centrales.

Gráfico 1 La inflación se mantendrá obstinadamente por encima del objetivo, salvo en China (2020-2025F)

%, interanual

Gráfico 1 La inflación se mantendrá obstinadamente por encima del objetivo, salvo en China (2020-2025F)%, interanual

Las previsiones de Scope se refieren a la inflación media de años naturales, representada por líneas rectas en los puntos medios de los diagramas para 2024 y 2025. Fuente: Organismos nacionales/regionales de estadística, Scope Ratings.

Las tasas de inflación subyacente y del sector servicios siguen siendo elevadas. El crecimiento salarial también sigue siendo elevado, aunque se está moderando, mientras que el desempleo se sitúa en mínimos históricos o cerca de ellos. Dados los planes de los bancos centrales de recortar los tipos a corto plazo, la fortaleza o el fortalecimiento de la economía representan un problema, con el riesgo de que los tipos se inviertan si la inflación vuelve a acelerarse. El impulso inflacionista estructural de la desglobalización y las tensiones geopolíticas podría reforzarse si una nueva administración estadounidense tras las elecciones de noviembre impusiera aranceles comerciales más elevados el próximo año.

Un tipo neutral más alto tras la crisis

Desde hace tiempo desde Scope mantienen la perspectiva de tipos más altos durante más tiempo, algo coherente con las reducciones de tipos que comienzan más tarde y que, en última instancia, son menos significativas de lo que los mercados han descontado.

La expectativa de que la Reserva Federal mantenga los tipos durante más tiempo impone mayores restricciones al Eurosistema debido al riesgo de depreciación del euro. El BCE empezó a subir los tipos después que la Reserva Federal y no lo hizo en la misma medida, antes de reducirlos por primera vez en cinco años, antes que su homólogo estadounidense. Así pues, es probable que el BCE actúe con cautela en nuevas bajadas de tipos, como harán muchos otros bancos centrales, como Canadá, Suecia y Suiza, que también han bajado los tipos.

Desde Scope señalan que el punto de partida son unos tipos estables más altos, lo que será especialmente arriesgado para los prestatarios muy apalancados que tendrán que adaptarse a la perspectiva de un periodo prolongado de política monetaria más restrictiva.

Figura 2. Más altos durante más tiempo: Previsiones de Scope sobre los tipos de interés oficiales

*El Consejo Macroeconómico de Scope reúne las opiniones crediticias de los equipos de calificación de múltiples clases de emisores: soberanos y sector público, instituciones financieras, empresas, financiación estructurada y financiación de proyectos.

Funds Society, especialistas en asset management: el 91% de nuestros lectores invierten en fondos mutuos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Sin sorpresas, una encuesta interna de Funds Society confirma que, a la hora de elegir activos, nuestros lectores en las Américas son mayoritariamente compradores de fondos mutuos, aunque los ETFs y otros “assets” como los Direct Securities, los fondos alternativos semi-líquidos y los Real Asset tienen su lugar en las carteras.

El sondeo se realizó entre los lectores de Estados Unidos (esencialmente el mercado US Offshore) y los de varios países de Latinoamérica (Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, México, Perú, Colombia, Panamá y El Caribe, especialmente).

El 91,3% de las personas que respondieron a la encuesta tienen fondos mutuos en sus carteras, mientras que el 82% tiene ETFs.

Activos como los Direct Securities tienen fuerte presencia entre los activos de inversión de nuestros lectores, con un 70,6% de aquellos que respondieron a nuestro sondeo interno.

El capítulo de los activos alternativos es especialmente relevante en el contexto actual: el 63,6% de los encuestados han invertido en fondos alternativos semi-líquidos, pero esta cifra baja al 58% cuando hablamos de Real Assets.

En resumen, los lectores de Funds Society son una fiel representación del cliente latinoamericano, tanto onshore como offshore, que confían en los fondos mutuos como vehículo para generar valor, los complementan cada vez más con estrategias pasivas y ven todavía con algo de distancia el auge (mundial) de los activos alternativos.

Visiones desde la industria financiera

Varios selectores de fondos y profesionales de la industria confirmaron la tendencia de los portafolios de las Américas a tener fondos complementados por ETFs, mientras se mira cada vez más a los activos privados.

A partir de las carteras que han analizado a lo largo de la primera mitad del año, desde Natixis concluyen que los fondos mutuos continúan siendo el bloque principal de las carteras latinoamericanas, con una asignación promedio del 83,7% frente al 6,3% en ETFs. Además, resaltan que, aunque todas las carteras estudiadas hacen uso de fondos mutuos, solo el 35% invierten en ETFs.

En cuanto a la inversión en directo, observan que, en el actual entorno, los asesores financieros confían en la gestión profesional para aportar su experiencia y conocimientos a los desafíos que implica la selección de bonos o acciones individuales. Es por esto por lo que la inversión directa en bonos y acciones representa menos del 8% y del 4% de la asignación en renta fija y renta variable, respectivamente. Además, en ambas clases de activo se aprecia una fuerte preferencia por la gestión activa, con asignaciones de más del 80% a fondos mutuos.

Asimismo, también coinciden en que los fondos alternativos tienen su lugar en las carteras, ya que casi un tercio de los asesores recurrieron a estrategias alternativas para gestionar el riesgo y añadir nuevas fuentes de retornos a sus carteras. Aunque actualmente encuentran que el enfoque permanece sobre las estrategias liquidas y hedge funds, los fondos semi-liquidos y de Private Assets cada vez figuran más en las carteras de la región.

Así, Carla Sierra, jefa de inversiones de Aiva, señala que coinciden con los lectores de Funds Society en «seleccionar cuidadosamente fondos de inversión como una de las principales herramientas para nuestras carteras, complementándolos con ETFs cuando tiene sentido según las condiciones del mercado. Además, hemos comenzando a explorar productos alternativos semi líquidos para aprovechar ineficiencias de mercado mediante activos y estrategias no tradicionales. Estos productos están ganando relevancia y están siendo cada vez más accesibles para inversores minoristas a través de distintas gestoras. Creemos que es crucial comenzar a incorporarlos en las carteras pero a la vez educar y asegurar la comprensión adecuada de estos productos, ya que no son adecuados para todos los clientes. Nuestra estrategia busca adaptarse continuamente para integrar estas opciones, manteniendo un enfoque prudente y consciente de los riesgos involucrados».

Desde BECON, firma distribuidora de fondos de terceros, Florencio Mas señala que no se muestra sorprendido por la fuerte adopción de los fondos mutuos por parte de los lectores de Funds Society porque es un segmento que está en aumento: «Los fondos mutuos han crecido mucho, los ETFs algo menos menos, a diferencia de Estados Unidos, diría que en la región el mercado está todavía algo verde».

Por otro lado, Florencio Mas constata que la adopción «de alternativos líquidos y semi líquidos es algo que viene creciendo mucho. Cada vez hay más asset managers de activos privados que llegan a la región y están ofreciendo sus productos con estructuras mucho más amigables para los inversores. En vez de tener capital calls se pueden comprar poniendo la orden de una sola vez, sin llenar documentos de suscripción, con ciertas ventanas de liquidez, pudiendo salir de manera mensual o de manera trimestral y obviamente con mínimos de inversión mucho más accesibles. En nuestro caso, de la mano de Barings y Neuberger Berman, vemos una demanda muy fuerte».

Según Paulina Espósito, Partner, Head of Sales Latin America TIGRIS INVESTMENT, «la región ha venido migrando bastante a la idea de invertir en Fondos de inversión. Los clientes en sus inicios elegían bonos o acciones individuales por la confianza que un papel individual les generaba, pero luego, al comenzar a entender el producto, entendieron también las ventajas.
Ese entendimiento parte de la base de la comunicación que permite la educación y el estar informado. El gran trabajo de revistas como funds society, la cercanía de las familias de fondos con los asesores, la comunicación permanente ha llevado a que esto se represente en números».

«Hoy, con todo lo vivido en estos años post pandemia, muchos asesores han reformulado su modelo de inversión entendiendo que la elección de un fondo implica no solo analizar números sino procesos, ya que los resultados se ven con el largo plazo, y debe tener la capacidad de manejar la volatilidad. Respecto a los activos alternativos, en la región se está en ese proceso educativo no ya del asesor sino del cliente. Animarse a un producto que funciona distinto. Entiendo que el camino natural para los clientes es optar en un principo por los alternativos líquidos para luego animarse con los ilíquidos, y como siempre definir que porcentaje de nuestras inversiones se destinarían a este tipo de estrategias, e ir siempre rebalanceando carteras para lograr los resultados», añade Paulina Espósito.

 

 

Estos son los tres escenarios base para la elección presidencial en EE.UU., según DWS

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Sin duda la proxima elección presidencial en Estados Unidos es el evento que más acaparará la atención global conforme pasen las semanas, su relevancia es ampliamente conocida y de su resultado dependen muchos factores económicos y relacionados con el mundo de las inversiones.

Bjoern Jesch, Global Chief Investment Officer en DWS expuso ante clientes y gestores de fondos en la Ciudad de México algunos de los puntos de vista sobre dicho evento de la empresa de capital inversión con sede en Fráncfort Alemania, que cotiza en el SDAX y gestiona activos por valor de 928 mil millones de euros (996.028 millones de dólares).

Tres escenarios base:

De acuerdo con Bjoern Jesch, existen tres escenarios base para el resultado de la elección presidencial en noviembre próximo, aunque como sabemos todo puede suceder en un contexto elecgtoral global en el que se han dado grandes sorpresas en diferentes partes del mundo, los escenarios base son los siguientes:

  • Gobierno dividido: en este escenario lo más probable es que los demócratas retengan la Casa Blanca, es decir que el presidente Biden logre la reelección, con los demócratas asegurando la cámara pero perdiendo el senado. Este panorama conduciría a una formulación de políticas de limitado alcance con pocos cambios de política públicas.
  • Victoria demócrata: en este escenario se registraría un control mayoritario muy estrecho en ambas
    Cámaras por parte de los democratas,  no tan diferentes de un gobierno dividido. Esperamos que las mayorías demócratas sean de corta duración, una breve ventana de control legislativo hasta las elecciones intermedias de 2026.
  • Victoria republicana: hasta hoy resulta difícil imaginar un resultado electoral de tal magnitud, aunque no se descarta. Las mayorías ajustadas en el Congreso de cualquier manera fracturarían la convivencia incluso entre los propios republicanos.

A partir de estos escenarios, también los expertos de DWS elaboraron algunas expectativas sobre lo que haría cada una de las dos corrientes en caso de ganar, con algunos factores de la economía estadounidense, lo que desde luego puede tener repercusión global.

Por ejemplo, en el caso de que los demócratas logren retener la Casa Blanca y además el control de las Cámaras o cuando menos cierto margen de maniobra, habría algunos cambios como por ejemplo en las políticas internas se incentivará la relocalización y la creación de empleo; llegará el fin de los recortes de impuestos de la era Trump y habrá un posible aumento de los impuestos corporativos.

En lo relacionado con la política fiscal se espera más gasto gubernamental, impuestos más altos para mitigar el efecto y un déficit fiscal ligeramente mejorado.

En el ámbito comercial, en caso de una victoria demócrata Estados Unidos no daría un paso atrás en su política de enfrentamiento con China, continuará el proteccionismo estadounidense, prácticamente las políticas permanecerán sin cambios.

En la geopolítica, China y Rusia serán los factores de cautela aunque se pretende reducir las tensiones geopolíticas y fomentar la cooperación internacional.

Una victoria republicana, con el regreso de Donald Trump a la presidencia del país, traería consigo algunos escenarios como los siguientes:

En política doméstica habría una relocalización más agresiva (tarifas), un control más estricto de la inmigración y se harían permanentes los recortes de impuestos de 2017.

En política fiscal habría un crecimiento del gasto más lento, pero mayores costos por los recortes de impuestos y más presión inflacionaria en el corto plazo.

Una victoria republicana provocaría en el comercio de Estados Unidos un enfoque más proteccionista, propuestas de arancel del 60% a las importaciones chinas y una Europa orientada a las exportaciones se verá más afectada en su comercio con la primera potencia global.

En el aspecto geopolítico regresará el mantra “Estados Unidos primero”, habría más incertidumbre sobre el apoyo a Ucrania y una creciente fricción con los aliados, ante la personalidad del nuevo inquilino de la Casa Blanca en dicho escenario, ampliamente conocido.

Santander Brasil amplía el acceso a inversiones offshore para clientes individuales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Santander Brasil anunció que los clientes de altos ingresos tendrán la oportunidad de invertir en el exterior. Anteriormente restringido a la banca privada, el servicio ahora está disponible para consumidores con más de 100.000 dólares para inversión, permitiéndoles abrir cuentas en Estados Unidos y diversificar activos con productos adecuados al perfil de riesgo de cada cliente.

El banco ofrecerá siete fondos de inversión que incluyen renta fija, renta variable y multimercados, atendiendo a perfiles que van desde los conservadores hasta los audaces, según informaron a través de un comunicado. Uno de los principales atractivos es la tributación sólo al momento de rescatar los fondos, evitando las «come-quotes» (impuesto a la renta semestral) y la exención del impuesto a la herencia norteamericano, que puede llegar al 40% sobre los ingresos en el país.

Estructura internacional

A través de Banca Privada Internacional (BPI), la estructura de banca de inversión de Santander en Miami con más de 40 años de presencia en Estados Unidos, los clientes brasileños tendrán atención personalizada en portugués, costo cero para abrir y mantener cuentas en Estados Unidos, además de acceso a AmEx, con tarjetas de crédito y otros productos y servicios globales.

Con el reciente cambio en la tributación de las inversiones en el exterior, el banco pretende democratizar el acceso de una manera más sencilla y que se adapte al perfil de riesgo de cada cliente, apoyándose en la solidez de un banco global.

“El principal objetivo de esta oferta, que llamamos Riqueza Digital, era simplificar la vida de los clientes que quieren invertir fuera de Brasil”, dijo al respecto Alessandro Chagas, director de Inversiones de Santander Brasil.

Digital Wealth forma parte de un proyecto de inversión que incluye la ampliación del portafolio de productos, una nueva experiencia digital y la creación de un asesoramiento de inversión diferenciado. En los últimos dos años, Santander lanzó casi 50 fondos de inversión, modernizó su aplicación de inversión e introdujo la estrategia AAA, que contrató a más de 1.600 asesores con un modelo de retribución diferenciado.

Faraday lanza First Drop FCRE, un fondo con tamaño objetivo de 20 millones de euros enfocado en startups

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaManuel Nieto Arias, fundador de First Drop, y Alex Valero, cofundador.

Faraday, gestora de fondos de capital riesgo con una década de experiencia en la inversión en empresas innovadoras, que cuenta con importantes exits como Codigames, Habitissimo o Signaturit, entre otros, lanza el fondo First Drop de la mano de Alejandro Valero y Manuel Nieto.

Ambos gestores tienen una amplia experiencia en el sector financiero gracias a sus exitosas inversiones en empresas como Yuvod y Blaine, donde han conseguido múltiplos superiores a 10X.

En el último año, se han posicionado como un referente en la inversión de impacto en etapas pre-seed, cubriendo una necesidad crucial en el mercado. A diferencia de la mayoría de los vehículos de inversión de impacto, que suelen centrarse en tickets de 500K en adelante, First Drop se enfoca en las etapas más iniciales, proporcionando apoyo y financiación a startups en sus fases más tempranas.

Faraday ha decidido apostar por estas empresas, incorporándolas como equipo de inversión, para lanzar su primer fondo de impacto First Drop FCRE, que invertirá en 40 compañías en etapa pre-seed que solucionen los mayores retos sociales y medioambientales de nuestros días.

El objetivo de este fondo no es únicamente generar un impacto positivo, sino también demostrar que invertir en empresas con impacto social y medioambiental puede ser rentable, buscando una rentabilidad objetivo del 25%. First Drop, FCRE se centrará en sectores claves como la economía circular, la agricultura y la energía, entre otros.

El fondo tiene un tamaño objetivo de 20 millones de euros y está previsto llevar a cabo un primer cierre en las próximas semanas, con el respaldo de destacados inversores nacionales.

Lucía Marinelli, CFO de Faraday, añade: «Estamos muy entusiasmados con el lanzamiento de First Drop, FCRE. Consideramos que la experiencia de Faraday, creando y gestionando fondos supervisados, sumado a la trayectoria y visión del equipo de inversiones liderado por Manuel y Alejandro crean sinergias excepcionales. Además, se alinean perfectamente con nuestra visión y valores guiados por los más altos estándares medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG)».

Manuel Nieto, fundador de First Drop, comenta: «Estamos muy contentos de que Faraday haya promovido este fondo pionero en España con una misión de generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente a la vez que generar un retorno financiero».

A&G ficha a Borja Álvarez como nuevo director de distribución de los fondos New Capital en Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

A&G incorpora a Borja Álvarez Vázquez como nuevo director de distribución de los fondos New Capital, la gama de fondos UCITS de la gestora EFG Asset Management, que desde 2019 distribuye entre clientes institucionales en España, Portugal y Andorra.

New Capital cuenta con fondos de inversión de gestión activa basados en estrategias high-conviction. Su oferta abarca tanto fondos de renta variable como fondos de renta fija flexible en distintas áreas geográficas, además de sofisticadas estrategias multiactivo.

Borja Álvarez se une a A&G desde Trea Asset Management, donde desempeñó el cargo de director de cuentas desde 2022. Anteriormente, también trabajó en el desarrollo de negocio de entidades como Novo Banco Gestión, Espirito Santo Gestión o Cecabank. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, cuenta con un máster en Mercados Financieros en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) y con un programa de transformación digital para el sector financiero en The Valley Digital Business School.

Rafael Soldevilla, director general de productos y servicios de A&G, señala: “La incorporación de Borja refuerza la vocación de A&G de ofrecer un servicio completo y experimentado a los clientes institucionales. New Capital completa nuestra oferta de productos y cuenta con una amplia gama de fondos de gestión activa de alta convicción, tanto globales como regionales en las distintas categorías de activos».

La Asociación Española de Consumidores y ASPAIN11 Family Offices se alían para mejorar la educación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Asociación Española de Consumidores y Aspain11 Family Offices han anunciado su intención de colaborar en una iniciativa conjunta destinada a mejorar la educación financiera en España. Este esfuerzo, encabezado por Miguel A. Ruiz, presidente de la Asociación Española de Consumidores, y Carlos Heras, CEO de Aspain11, busca ofrecer una formación financiera sólida tanto a adultos como a jóvenes, con el objetivo de capacitar a los ciudadanos en aspectos esenciales de sus vidas financieras. 

Ambas entidades han mostrado desde sus inicios un compromiso firme por la educación financiera, reconociendo la importancia de formar a la población desde edades tempranas. El objetivo de esta unión es proporcionar una base mínima de formación financiera que permita a los más jóvenes comprender y manejar conceptos básicos que serán vitales en su vida adulta. 

La reciente reunión entre Miguel A. Ruiz y Carlos Heras ha sido un paso decisivo hacia la firma de un convenio de colaboración, que será implementado dentro del marco del Observatorio Bancario y Financiero de la Asociación Española de Consumidores. Este convenio tiene como objetivo mejorar la educación financiera de los consumidores, abarcando temas tan fundamentales como las inversiones, la financiación y la contratación de productos financieros. 

Aspain11 Family Offices y la Asociación Española de Consumidores están comprometidos con este proyecto a medio y largo plazo, buscando no sólo llenar el vacío dejado por la inactividad de las Administraciones Públicas y las entidades financieras tradicionales, sino también proporcionar a los ciudadanos las herramientas necesarias para gestionar sus finanzas de manera efectiva y responsable.

Educación financiera de calidad para mejorar la vida cotidiana y profesional

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJavier Santacruz, presidente de AEPF.

La Asociación de Educadores y Planificadores Financieros (AEPF) organizó unas jornadas para el análisis de cuestiones que requieren enfoques multidisciplinarios, siempre dentro del marco de una educación financiera regida por normas técnicas de calidad. Durante el IX Foro Internacional de Educación Financiera de Calidad, tanto ciudadanos, como profesionales y empresas han tenido la oportunidad de ponerse al día con las últimas innovaciones en educación financiera de calidad, además de explorar cómo estas pueden beneficiarles en su vida cotidiana y profesional.

Las principales conclusiones del Foro incluyen:

1.- Proceso continuo: La educación financiera debe ser un proceso continuo y no limitarse a cursos o talleres aislados. Este recorrido implica la adquisición de conocimientos y habilidades para la gestión diaria del dinero, la planificación de futuros objetivos vitales, la búsqueda de asesoramiento adecuado y la valoración del trabajo de profesionales financieros, tal como estipula la norma técnica UNI 11402.

2.- Acompañamiento profesional: Contar con un profesional de la educación financiera que acompañe al usuario es de gran valor. Este apoyo facilita la adquisición de conocimientos y habilidades, la realización de proyectos de vida familiar y la interacción con intermediarios del mercado. Los resultados prácticos indican un incremento anual de riqueza de entre el 3% y el 4% para los ciudadanos que invierten con el apoyo de un educador financiero calificado.

3.- Educación temprana y transversal: La educación financiera de calidad debe comenzar en escuelas, colegios y universidades. Es crucial manejar los sesgos cognitivos y eliminar el componente emocional en las decisiones de inversión. AEPF propone planes transversales de educación financiera que involucren a profesores, padres y educadores financieros, promoviendo hábitos de consumo responsable, la importancia del tiempo en la planificación de jubilación, y el uso de instrumentos de inversión responsable para alcanzar objetivos vitales.

4.- Reconocimiento profesional: La educación financiera de calidad debe ser reconocida en sus diversas aplicaciones, ya sea desde una perspectiva asistencial o en procesos vitales como el desempleo, la jubilación, la maternidad o la planificación familiar.

5.- Implementar un plan de educación financiera como parte del bienestar corporativo en las empresas no solo mejora la salud financiera de los empleados, sino que también fomenta un ambiente de trabajo más productivo y comprometido.

6.- Política pública ambiciosa: Es esencial implementar una política pública ambiciosa que lleve la educación financiera de calidad a los ciudadanos y que las empresas se involucren en la salud financiera de sus trabajadores. Una sociedad civil informada puede disfrutar de mayores niveles de bienestar y libertad.

Javier Santacruz, presidente de AEPF, recordó que actualmente, solo el 18% de los ciudadanos europeos tienen un alto nivel de alfabetización financiera, según el Eurobarómetro de 2023, lo que «plantea dudas sobre si la UE realmente busca una educación financiera profunda o solo una alfabetización básica para atraer capital privado». El experto, si bien reconoce que la OCDE y la UE promueven un marco conjunto de educación financiera, ambas instituciones «carecen de una directiva firme para su implementación». De tal manera, que «es necesario un enfoque más profundo y práctico para lograr una participación efectiva y consciente de los ciudadanos en el mercado de capitales europeo».

Por su parte, Stefano Bonetto, certificador ISO 22222/UNI 11402, enfatizó la propia definición de educación financiera de calidad como aquélla que implica adherirse a normas y buenas prácticas y medir tanto las acciones realizadas como los resultados obtenidos. En este punto, quiso resaltar la importancia de detectar la existencia de «gurús que prometen riqueza en cinco días» y que «la protección al consumidor solo puede garantizarse mediante el cumplimiento de normas establecidas».

Asimismo, ofreció varios consejos, como que la alfabetización y la educación financiera son «herramientas distintas que deben ser coherentes e integrarse con las políticas públicas»; medir la eficacia de las actividades y la satisfacción de los usuarios; fomentar un papel activo de los ciudadanos, por ejemplo, en la elaboración de la actividad de budgeting (presupuesto, cuenta de resultados) y que las empresas deben involucrarse en la implementación de planes de bienestar para sus trabajadores, «utilizando la educación financiera como herramienta para gestionar su bienestar».

Educación financiera y mujeres

Por otra parte, Caterina Ruzza, presidenta del Comité Educación Financiera AEPF, destacó el trabajo innovador que se está llevando a cabo en la educación financiera de calidad dirigida a las mujeres, para la que se necesita «de una comunicación diferente». Los desafíos, según la experta, incluyen la brecha salarial y la falta de conocimientos financieros, «que dificultan la planificación del futuro, el acceso al mercado laboral y la participación en las decisiones patrimoniales familiares».

Victoria Iglesias, abogada y educadora financiera UNI 11402, abordó el importante reto de cambiar los patrones de conducta establecidos, «que no están funcionando», y cómo la educación financiera enfocada a las mujeres puede transformar esta situación. También destacó la importancia de la equidad de género, reconociendo que las mujeres enfrentan compromisos diferentes a lo largo de su vida. Iglesias subrayó que las mujeres son emprendedoras natas, pero solo el 29% de sus emprendimientos acceden a capital debido a la falta de educación financiera.

Derechos del cliente financiero

También hubo espacio para tratar los derechos de los clientes. En este ámbito, Frederic Moreno, patrón de la Fundación Universitaria Martí l’Humà, expuso las nuevas leyes que van a proteger los derechos del consumidor financiero junto a los que ya tienen indicados en la Ley de Defensa General de Consumidores y Usuarios y normas específicas sobre el Consumo de las comunidades autónomas: Ley de la Autoridad Independiente de defensa del cliente financiero y de la Atención a la Clientela. «El conocimiento de esta normativa permitirá al educador financiero detectar y asesorar al cliente, para que pueda defender sus derechos ante la banca», aseguró.

La cuestión importante en la educación financiera de la ciudadanía, según Moreno, debe ser su propia protección y defensa de los derechos, por ello debe conocer primero cuáles son sus derechos y también, en la medida posible, cómo elaborar sus propias reclamaciones cuando le sean vulnerados. «Las asociaciones pueden ayudar a la redacción y presentación de las reclamaciones», concluyó.

Pensiones

En el apartado de pensiones, Juan Ramírez Clamagirand, educador financiero de calidad UNI 11402, señaló como desafíos del sistema de pensiones español la demografía -con un envejecimiento de la población acompañado de baja natalidad- y la economía -precariedad en el empleo y nivel salarial; jubilación anticipada y bajo desarrollo del segundo pilar empresarial, ya que solo el 1% de las empresas participan debido a la predominancia de micropymes-.

De esta forma, resaltó la necesidad de contar con estrategias de ahorro individual y voluntario para complementar las pensiones y la importancia de la toma de conciencia personal y el asesoramiento de un educador y planificador financiero. También hizo referencia a la necesidad de utilizar herramientas tecnológicas y la  planificación financiera para alcanzar los objetivos de jubilación.

Asimismo, Ramírez Clamagirand abogó por la monetización de activos no financieros, teniendo en cuenta que «el 70% de la riqueza de las familias españolas está en la vivienda en propiedad». Como herramientas para conseguirlo apuntó a la venta de la nuda propiedad y a la hipoteca inversa.