Capital Strategies se prepara para expandir su negocio en Brasil con Leonardo Lombardi como nuevo socio

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Strategies y expansión en Brasil
Foto cedidaLeonardo Lombardi, nuevo Business Partner de Capital Strategies.

Ante una expectativa optimista sobre la demanda de activos internacionales en Brasil, la firma española Capital Strategies busca ampliar su oferta de productos locales entre inversores institucionales, con el nombramiento de Leonardo Lombardi como nuevo socio quien será responsable de la operación brasileña.

Con sede en Madrid, la empresa de distribución de terceros alcanzó a principios de 2024 la cifra de 1.000 millones de reales bajo distribución en Brasil. Ahora, busca multiplicar ese valor en los próximos años. “Creo que, a pesar de las dificultades actuales de las gestoras debido a cuestiones políticas y fiscales, el escenario internacional tiene una solidez y una oportunidad muy grande para sorprender este año», comenta Lombardi, en una entrevista con Funds Society.

En su opinión la oportunidad es única, ya que el actual escenario podría generar demanda por dólares y activos offshore. En este contexto, y ante la volatilidad cambiaria que provocó una devaluación del real en el último año,sumada al desempeño positivo de los activos globales, el nuevo socio de Capital Strategies se prepara para ampliar la oferta de productos en el país. “Si lo analizamos de forma más simplista, las acciones locales y los fondos multimercado están en una mala situación. La renta fija local no es sostenible y presenta un gran riesgo fiscal. Lo que hemos observado entre muchos de nuestros clientes es que lo que ha tenido mejor desempeño en los últimos dos años han sido los activos internacionales”, afirma el nuevo Business Partner, quien tiene experiencia en Oria, especializada en venture capital, y en XP, en el área de distribución.

Lombardi señala que, según su percepción de los inversores minoristas brasileños, los retornos pasados suelen ser un buen atractivo, aunque no garanticen rendimientos futuros. “Conociendo a los inversores brasileños, muchas personas tienden a mirar hacia el pasado. Y ven ahí un gran rendimiento en esta clase de activos”, comenta. Sin embargo, explica que esta demanda por activos offshore también está surgiendo entre inversores institucionales

Entre las nuevas propuestas, destaca la posibilidad de mandatos exclusivos de fondos de pensiones para asignaciones internacionales, que la empresa está disputando este año, ampliando su base de clientes en el sector. Actualmente, ya administra carteras para dos EFPCs (Entidades Cerradas de Previsión Complementaria). 

Según Lombardi, la demanda por activos offshore en este sector ha ido en aumento. “Estamos observando cómo los fondos de pensiones comienzan a realizar movimientos [de asignación internacional], mostrando un mayor apetito por estos activos y contactándonos para lanzar mandatos en el mercado”, afirma.

También comenta que algunas fundaciones, que habían asignado muchos recursos a la renta fija, superando la meta actuarial y “quedándose tranquilas”, ahora comienzan a moverse, mirando más atentamente a largo plazo. “Están comprendiendo el riesgo de estar en el ‘99%’ del paquete Brasil”, señala.

La oferta de productos crecerá
Actualmente, Capital Strategies tiene presencia en el país con dos BDRs (Brazilian Depositary Receipts), uno de oro y otro de plata, de abrdn (Aberdeen), una gestora británica con más de 500.000 millones de dólares bajo gestión, que también ofrece un fondo feeder local con posibilidad de cobertura cambiaria. Otro vehículo proviene de Aviva Investors, la mayor aseguradora del Reino Unido, con más de 300.000 millones de dólares bajo gestión. Además de estos, la empresa también trabaja con los ya mencionados mandatos exclusivos para fondos de pensiones.

Para este año, la compañía planea introducir más BDRs y está en conversaciones para nuevos feeders. En los próximos meses, se prevé lanzar una nueva estrategia enfocada en commodities.

Frente a la competencia con otras distribuidoras de productos internacionales, Lombardi afirma que, más allá de los productos, Capital Strategies se diferencia por la atención al cliente después de la venta y por la relación con las gestoras que introducen nuevos productos en Brasil. “Es fácil vender un fondo cuando está teniendo un buen desempeño. El verdadero diferencial está en atender a los clientes incluso cuando el rendimiento es negativo, permitiendo que me llamen y creando un puente entre ellos y el equipo de inversiones de la empresa”.

Banca March lanza un espacio de formación sobre ciberseguridad en su Banca Online

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banca March ha lanzado un nuevo espacio de ciberseguridad en su banca online para mejorar la protección de sus clientes y aumentar su conocimiento sobre los distintos tipos de fraudes y amenazas a los que se pueden enfrentar. El Espacio Ciberseguridad Banca March incluye un test que permitirá al cliente evaluar su capacidad para detectar mensajes fraudulentos.

El acceso se realiza desde un banner al inicio de sesión por parte de los clientes en Banca Online. Su contenido se concreta en información detallada de las principales temáticas vinculadas a la operativa en internet y recomendaciones prácticas para detectar bulos y timos, realizar compras online seguras, entender el funcionamiento de las cookies y usar de manera segura contraseñas y redes Wi-Fi, entre otros aspectos. Banca March asesora también sobre cómo actuar ante casos de phishing, smishing y vishing y cómo diferenciar los mensajes del banco de los que puedan enviar los ciberdelincuentes.

Asesoramiento especializado, calidad de servicio y digitalización

Toda esta información refleja el compromiso de Banca March por ofrecer a sus clientes un asesoramiento especializado, uno de los cuatro pilares del modelo único de negocio de la entidad junto con el compromiso accionarial, calidad de servicio superior y profesionales excelentes.

La calidad del servicio es monitorizada de forma constante y la propuesta de Banca March está cada vez más valorada por los clientes, como refleja el Benchmarking de satisfacción de los clientes en el sector financiero que elabora Stiga CX entre los principales bancos españoles. Según su última encuesta realizada en septiembre de 2024, Banca March es la entidad que cuenta con mayor percepción de solidez y solvencia, así como la mayor satisfacción con la oficina.

El compromiso de Banca March por la transformación digital responde a una visión estratégica en la que la tecnología tendrá cada vez más importancia en el sector financiero. Ello se plasma en un volumen anual de gasto e inversión en tecnología y digitalización muy superior a la media del sector: en 2023 supuso el 9,2% del margen bruto de la entidad, frente a una estimación del 8,1% de media. Para el periodo 2020-2024 la cifra total de gasto e inversión en Banca March sumará 251 millones de euros, que incluye una estimación de 64 millones en 2024, cifra un 26% superior a la del año pasado.

Fruto de esa apuesta, la transformación digital de la entidad sigue acelerándose y el 85% de los clientes de las áreas especializadas de Banca March (Banca Privada, Banca de Empresas, Banca Patrimonial y Grandes Empresas) utiliza de manera frecuente los canales digitales. Además, durante el primer semestre de 2024, los ingresos de March Bróker se incrementaron un 24%. Banca March está consolidando su liderazgo en tecnología del asesoramiento con un completo servicio omnicanal, con Avantio como principal palanca para dar un servicio de calidad a un cliente de perfil digital y familiarizado con los avances tecnológicos, a quien Banca March ofrece una oferta de servicios y productos reconocidos por su calidad.

A raíz de este lanzamiento, Javier Gayoso, director de la Unidad de Seguridad TI, ha asegurado que “el esfuerzo inversor de Banca March en digitalización tiene como objetivos principales, por una parte, mejorar la experiencia del cliente con más productos y una interacción en un entorno más ágil y seguro, y, por otra, aumentar la eficacia del trabajo de los profesionales de la entidad, con el fin de que concentren su tiempo en tareas de mayor valor añadido. La ciberseguridad es uno de los pilares fundamentales tanto de la operativa del banco como de la de los clientes. Llevamos años dotándonos internamente de las mejores herramientas de protección, pero es igual de importante informar y formar a nuestros clientes para hacer frente a estos nuevos riesgos”.

Perspectivas de los mercados de private equity y energías limpias en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Private equity y energías limpias en 2025
Pixabay CC0 Public Domain

La economía global ha entrado en una etapa que puede resultar muy interesante para el mercado de los activos privados y que se caracteriza por un crecimiento más moderado y un entorno de tipos de interés que, a pesar de haber empezado a retroceder, no llegarán a los niveles previos a la covid. ¿Qué puede ofrecer el private equity en este entorno?

Las perspectivas para el private equity en 2025 siguen siendo positivas debido a su naturaleza cíclica y capacidad comprobada de generar grandes beneficios en las últimas décadas. Aunque el private equity puede ser sensible a las fluctuaciones del mercado, los periodos de dislocación suelen crear puntos de entrada atractivos, con rendimientos que alcanzan su punto máximo. Tras las recientes perturbaciones económicas mundiales por la covid 19, la inflación y las tensiones geopolíticas, muchos consideran que éste es un momento ideal para invertir en este tipo de activos privados. Si se repite las tendencias históricas, quienes inviertan ahora podrían obtener importantes recompensas cuando las valoraciones del mercado se estabilicen.

Una cuestión clave para los inversores es decidir dónde asignar su capital en private equity. Históricamente, los grandes fondos y los fondos de megacapitalización han dominado el panorama. Por el ejemplo, en 2023 los 15 mayores fondos representaban más del 50% del capital total captado. Esta concentración ha incrementado la competencia en grandes operaciones, lo que ha impulsado a algunos inversores hacia el mercado medio, que resulta una alternativa atractiva.

Las estrategias de buyout, especialmente en pequeña y mediana capitalización, han ofrecido rendimientos constantes con menor riesgo. Los inversores en busca de estabilidad podrían encontrar atractivo el sector de buyout de mediana capitalización, dado que los grandes fondos siguen acumulando liquidez, intensificando la competencia en la parte superior del mercado y favoreciendo al mercado medio para 2025.

Una novedad interesante en el aumento de los fondos primarios «tardíos» o fondos primarios sembrados. Estos fondos invierten mientras siguen captando capital, y el tiempo medio de captación ha aumentado a 18 meses desde 2020, debido a la pandemia, el aumento de la inflación y los tipos de interés, las tensiones geopolíticas y el efecto denominador. Los fondos primarios sembrados permiten un despliegue de capital más rápido y reducen el riesgo de «blind pool», ya que muchos están invertidos en un 40-50% en activos de alta calidad cuando los nuevos inversores se comprometen. Esto ofrece mayor confianza a los inversores y reduce riesgos, lo que hace que esta estrategia sea atractiva en 2024.

Otra tendencia que se está imponiendo en el mercado europeo de private equity es el paso de fondos generalistas a estrategias sectoriales. Esto refleja una trayectoria observada anteriormente en el mercado estadounidense, donde la especialización sectorial se convirtió en un motor clave de la creación de valor y la rentabilidad ajustada al riesgo. Los fondos especializados en sectores específicos como la sanidad, la tecnología y los servicios financieros tienden a obtener mejores resultados gracias a su profundo conocimiento de la industria y a su mayor capacidad de generación.

Los fondos sectoriales también se benefician de mayores oportunidades de creación de valor, ya que sus gestores pueden identificar mejor los principales factores de crecimiento y los riesgos dentro de sus áreas de especialización. En 2025, se espera que este cambio ofrezca oportunidades atractivas en sectores que han demostrado sistemáticamente un rendimiento atractivo, como la sanidad, la tecnología y los servicios financieros. Se espera que el universo de fondos invertibles en cada una de estas áreas siga ampliándose, impulsado por la entrada de nuevos participantes y por la reducción del enfoque de los fondos existentes para deshacerse de los sectores con peores resultados.

En resumen, las perspectivas para el private equity en 2025 siguen siendo optimistas, impulsadas por el continuo interés en las adquisiciones de empresas medianas, el aumento de los fondos primarios sembrados y un cambio hacia estrategias centradas en sectores, especialmente en Europa.

España se ha convertido en uno de los mercados más dinámicos de Europa en energías renovables, atrayendo un volumen significativo de capital nacional y extranjero. A pesar de una desaceleración en 2023 por la volatilidad de los precios y la incertidumbre regulatoria, el panorama de las energías limpias en España apunta a un fuerte crecimiento en 2025, impulsada por el apoyo gubernamental, acuerdos de compra de energía (PPA) y la reducción de los costes de inversión.

España ha avanzado significativamente en su transición hacia las energías renovables, con objetivos ambiciosos para 2030, alineados con la iniciativa REPowerEU de la UE. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé que el 81% de la electricidad española proceda de fuentes renovables en 2030. Esto incluye objetivos agresivos para la energía solar fotovoltaica (FV) y la energía eólica terrestre, con el objetivo de alcanzar 76 gigavatios (GW) de capacidad fotovoltaica solar instalada y 58 GW de energía eólica terrestre para 2030. En toda Europa, los objetivos de REPowerEU incluyen añadir más de 250 GW de energía solar fotovoltaica y 330 GW de capacidad eólica entre 2023 y 2030.

Para ponerlo en perspectiva, la capacidad solar fotovoltaica instalada actualmente en España es de unos 28 GW, y la eólica terrestre, de aproximadamente 31 GW. Alcanzar estos objetivos requerirá un aumento significativo de las instalaciones renovables, respaldado por una inversión estimada de más de 100.000 millones de euros, la mayor parte de la cual se espera que proceda del sector privado. Además de la energía renovable, España ha fijado objetivos ambiciosos para el almacenamiento de electricidad y los electrolizadores de hidrógeno, que son esenciales para integrar la energía renovable en la red y garantizar el éxito de la transición energética.

Uno de los principales motores del crecimiento de las energías renovables en el país ha sido la rápida expansión del mercado de los contratos de compraventa de energía (PPA) para empresas. Los PPA ofrecen estabilidad de precios a largo plazo tanto para los compradores como para los vendedores de energía, reduciendo la incertidumbre y facilitando que los proyectos consigan financiación. En 2023, España fue el principal mercado de PPA en Europa por quinto año consecutivo, con empresas de renombre como Amazon, Ikea, Microsoft y Google firmando acuerdos a gran escala con proyectos españoles de energía renovable. Otros mercados destacados de PPA en Europa son Alemania, Italia y el Reino Unido, con Italia experimentando un crecimiento significativo en 2023.

Para 2025, se espera que España mantenga su liderazgo en el mercado de PPA, impulsado por la continua demanda corporativa de energía verde y un entorno regulatorio favorable. El Gobierno también ha puesto en marcha un sistema de subastas para los contratos de tarifas a largo plazo para generación renovable, con varias rondas de subastas que tendrán lugar entre 2021 y 2022, y se esperan más en un futuro próximo.

El mercado español de energías limpias se enfrenta a unas perspectivas favorables para 2025. La estabilización de los precios de la electricidad está reduciendo la incertidumbre y mitigando el riesgo de intervención gubernamental, que anteriormente ha sido motivo de preocupación durante los períodos de alta volatilidad de los precios. Además, el alivio de las interrupciones de la cadena de suministro está llevando a una reducción de los costes de construcción, en particular para los proyectos de energía solar fotovoltaica.

La combinación en España de una fuerte irradiación solar, buen potencial del viento, disminución del Capex, política gubernamental de apoyo y un mercado maduro de PPA crea un entorno atractivo para las inversiones en energías renovables con importantes necesidades de capital para cumplir sus ambiciosos objetivos energéticos. España sigue siendo un destino atractivo para los inversores nacionales e internacionales que buscan capitalizar la creciente demanda de energía limpia.

En conclusión, los mercados de capital riesgo y de energías limpias están preparados para ofrecer oportunidades atractiva en 2025. Para los inversores que busquen rentabilidad y crecimiento sostenible, el espacio de capital riesgo del mercado medio, combinado con el dinámico mercado español de energías limpias, presenta una gran cantidad de oportunidades para aquellos que estén preparados para aprovecharlas.

Tribuna de Andrew Bernstein, director general sénior y director de Private Equity, y Dario Bertagna, director general y co-director de energías limpias de Capital Dynamics.

atl Capital nombra a Antonio Pérez-Labarta socio de la entidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Antonio Pérez Labarta en ATL Capital
Foto cedidaAntonio Pérez-Labarta, nuevo socio de atl Capital

El Consejo de Socios de atl Capital reafirman su compromiso con la promoción interna y el desarrollo de talento dentro de la compañía con el nombramiento de Antonio Pérez- Labarta, actual director de Activos Privados, nuevo socio de la entidad de Banca Privada. Con más de 25 años de experiencia en el sector financiero y gestión de activos, el nuevo socio de atl Capital se incorporó a la entidad en 2023 para liderar y desarrollar el área de negocio de Activos Privados dentro del objetivo de atl Capital de ofrecer a sus clientes un servicio global de asesoramiento financiero.

Desde la firma, destacan que durante este periodo, la entidad lanzó diversos vehículos de inversión, entre los que destacan el fondo de capital riesgo ATL Inversión Alternativa 2023 FCR, y tres sociedades de capital riesgo (SCRs). Además, atl Capital ha ampliado su oferta de productos de inversión alternativa a través de acuerdos de comercialización con gestoras especializadas. Esta categoría de activos tiene como objetivo brindar a los clientes nuevas oportunidades de inversión que impulsen la diversificación, complementen y optimicen la rentabilidad de sus carteras.

En su carrera profesional, Antonio Pérez-Labarta ha ocupado posiciones destacadas en entidades de prestigio, como JP Morgan en Londres, la gestora de activos alternativos de Bankia Asset Management, Invercaixa y Vidacaixa, entre otras. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad CEU-San Pablo, Bachelor en Business Administration por la Leeds Metropolitan University, y cuenta con un máster en Mercados Financieros por la Universidad CEU-San Pablo. Asimismo, posee las certificaciones CESGA y EFA.

Oportunidades de inversión en renta fija en el arranque de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta fija y oportunidades en 2025
Pixabay CC0 Public Domain

Los mercados de renta fija registraron resultados dispares en 2024. Para los inversores en crédito fue un buen año, con un sólido crecimiento de la economía estadounidense. A principios de año se esperaba una recesión, sobre todo ante el escenario de inversión de la curva de tipos, ya que, históricamente, dicha inversión suele indicar una recesión. Sin embargo, nosotros siempre hemos pensado que se trataba de una falsa alarma y que la economía estadounidense gozaba de buena salud.

Desde una perspectiva macroeconómica, el rendimiento de los bonos a más largo plazo aumentó en 2024, probablemente también como consecuencia del menor temor a una recesión. Por su parte, el rendimiento de los títulos a más corto plazo, ha ido en dirección contraria desde que la Reserva Federal anunció su primer recorte de tipos de interés de 50 puntos básicos en septiembre, y un segundo recorte en octubre.

Pensamos que en 2025 podría aumentar la volatilidad, ya que el segundo mandato de Donald Trump podría provocar cambios significativos. En un contexto de aumento de los aranceles comerciales, también pensamos que la fortaleza del dólar podría continuar. En nuestra opinión, en 2025 se producirá un fuerte aumento de la curva de tipos estadounidense, impulsado por una política fiscal derrochadora. El crédito de grado de inversión podría ofrecer buenos resultados en un contexto de exceso de oferta de deuda pública, factor que también está favoreciendo el aumento de la pendiente de la curva de tipos.

Por otra parte, se prevé que los tipos de interés se mantengan en niveles elevados durante el gobierno de Trump, lo que podría perjudicar a ciertas clases de activos como la deuda privada, donde vemos los niveles más elevados de apalancamiento de los balances.

Vemos oportunidades de inversión en el sector financiero europeo, y también en el crédito más ilíquido en situaciones especiales en los mercados europeos.

La incertidumbre económica, política y geopolítica continuará impulsando la volatilidad en los mercados de renta fija, lo que permitirá que los inversores más cualificados puedan acceder a numerosas oportunidades de generación de rentabilidad.

 

Comentario de mercado de Mark Dowding, director de inversiones de RBC BlueBay Asset Management.

 

Puede ver un análisis en profundidad de Mark sobre renta fija en vídeo aquí.

 

En RBC BlueBay, nuestros expertos en inversión operan en un contexto dinámico de entornos de mercado, subclases de activos, regiones geográficas y oportunidades de inversión. 2024 ha sido un año de lo más agitado, en el que más de la mitad de la población mundial ha acudido a las urnas. En este informe, comentamos los hechos más destacados y compartimos nuestras perspectivas sobre lo que nos puede deparar el próximo año. Puede descargárselo aquí (en español).

 

 

Bain & Company nombra a Francisco Sepúlveda nuevo socio de la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Francisco Sepúlveda nuevo socio de Bain
Foto cedidaFrancisco Sepúlveda, Bain & Company

Bain & Company, entidad especializada en consultoría estratégica, ha reforzado su presencia en la península ibérica con el nombramiento de Francisco Sepúlveda como socio de la compañía para España y Portugal. Este anuncio se enmarca dentro de la estrategia de expansión y consolidación de la firma, que suma 20 socios en el mercado ibérico y refuerza su compromiso con la excelencia y la innovación en el asesoramiento estratégico en este territorio.

Ignacio Otero, socio director para España y Portugal de Bain & Company, ha destacado este nombramiento como un avance importante para la compañía en su apuesta por el crecimiento y el desarrollo continuo. Como expone Otero, “Nos alegra anunciar la nueva posición de Francisco Sepúlveda como socio de la consultora. Su amplia experiencia y capacidad de liderazgo en proyectos de transformación y M&A, además de su profundo conocimiento de Bain tras más de 10 años en nuestras filas, serán fundamentales para impulsar nuestra misión de innovación y excelencia. Estamos seguros de que desempeñará un papel clave en el logro de nuestros objetivos estratégicos”.

Sepúlveda se incorporó a Bain & Company en 2013. Desde entonces ha desarrollado su trayectoria en las oficinas de la firma en Madrid, Lisboa, Dubái y Los Ángeles, lo que le ha proporcionado gran reconocimiento internacional. El experto cuenta con una destacada trayectoria dentro del sector industrial y del capital privado, con especial foco en proyectos de transformación, fusiones y adquisiciones (M&A), y operaciones de desarrollo estratégico en geografías clave de Europa, Oriente Medio, Latinoamérica y Estados Unidos, colaborando con grandes compañías e inversores.

Francisco Sepúlveda es licenciado en Economía y cuenta con un máster en Finanzas y Gestión Internacional por la NOVA School of Business and Economics, además de un MBA por la Columbia Business School.

La Bolsa de Valores de Zimbabue celebra el cuarto aniversario de la primera cotización de un ETF

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolsa de Zimbabue y aniversario del ETF
Canva

El universo ETF se consolida en todo el mundo. La Bolsa de Valores de Zimbabue (ZSE, por sus siglas en inglés) está celebrando el cuarto aniversario de la cotización de su primer Fondo Cotizado en Bolsa (ETF). Se trata del Old Mutual cotizó el Old Mutual ZSE Top Ten ETF, que comenzó a cotizar el 13 de enero de 2021 y que seguía el índice ZSE Top 10, compuesto por las diez empresas más grandes por capitalización de mercado en la ZSE.

Este vehículo ha quedado como una referencia en el mercado regional, pese a que recientemente dejó de cotizar. De hecho, actualmente, la bolsa de Zimbabue cuenta con cuatro proveedores de ETFs que ofrecen un total de cinco fondos: tres basados ​​en índices y dos ETFs de gestión activa. En concreto, se trata del fondo Morgan & Co Multi-Sector ETF, que fue el primer ETF de gestión activa en Zimbabue, diseñado para superar el rendimiento del índice ZSE All Share; y el Morgan & Co Made in Zimbabwe ETF, también un ETF de gestión activa que invierte en empresas que producen bienes y servicios dentro de Zimbabue. Otros de los productos que destacan son el Cass Saddle Agriculture ETF, que sigue el índice ZSE Agriculture e invierte en empresas involucradas en la agricultura, producción agrícola y servicios relacionados; el Datvest Modified Consumer Staples ETF, basado en el índice ZSE Modified Consumer Staples y centrado en invertir en el sector de productos básicos de consumo, que incluye productos esenciales como alimentos y bebidas.

Según destaca la consultora ETFGI, Zimbabue fue el quinto país en África en cotizar un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF), después de Sudáfrica, Nigeria, Kenia y Egipto.

Descubre dónde están las mejores oportunidades en renta fija y variable de cara a 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades en renta fija y variable 2025
Pixabay CC0 Public Domain

Nordea AM organiza su primero evento de este 2025. La gestora vuelve a Madrid para analizar las mejores oportunidades en renta fija y variable de cara a este año. Según su visión, los datos de mercado parecen indicar cierta cautela a los inversores. Por lo que conseguir una rentabilidad independiente al escenario macroeconómico parece difícil, pero no es imposible. Acotando el universo de inversión podemos identificar activos específicos que aporten calidad y ofrezcan un mejor posicionamiento a nuestra cartera.

En este contexto, Nordea AM organiza en Madrid el día 22 de enero un evento para analizar las mejores oportunidades en renta fija y variable de cara a 2025 . Les invitan a unirse al próximo desayuno que organizan el 22 de enero a las 9:00 en el Hyatt Regency Hesperia Madrid, donde daremos respuesta a todas las preguntas.

El evento contará con la participación especial de Henrik Stille y Thomas Sørensen, gestores con larga trayectoria en Nordea AM, que actualizarán sobre Covered Bonds y las tendencias emergentes que vemos en Clima y Medio Ambiente. Adicionalmente, también contarán con la participación de Cristian Balteo, Jefe de Especialistas de Producto Multi-Activo, que hablará sobre las estrategias de renta variable semi-pasivas de Nordea AM y su utilidad para construir carteras en este entorno de alta concentración en los principales índices bursátiles.

Pueden registrarse aquí.

Para más información, pueden contactar con Nordea AM a través de este correo electrónico: clientservice.iberialatam@nordea.com

DWS y Scalable Capital lanzan un ETF de la gama Xtrackers con réplica física y sintética de los mercados mundiales de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS y Scalable Capital lanzan ETF
Pixabay CC0 Public Domain

DWS y la plataforma de inversión Scalable Capital lanzan un nuevo ETF sobre el índice MSCI All County World, el Scalable MSCI AC World Xtrackers UCITS ETF. Según explican ambas firmas, este vehículo ofrece acceso a más de 2.600 empresas medianas y grandes de 23 mercados industrializados y otros 24 emergentes. «Es uno de los primeros productos del mundo que combina distintos métodos de réplica», destacan.

En este sentido, explican que la rentabilidad de la renta variable europea y japonesa, por ejemplo, se modela actualmente mediante la compra directa de acciones físicas. Por su parte, el acceso al rendimiento de la renta variable estadounidense y de los mercados emergentes se consigue mediante la réplica indirecta. Para ello, pueden utilizarse directamente instrumentos financieros como swaps o OICVM (organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios) con replicación indirecta. En el caso de la réplica indirecta, el rendimiento del índice lo proporciona una contraparte mediante un acuerdo de permuta financiera.

Scalable Capital ha sido designada como consultora para la construcción de carteras en relación con el uso de diferentes métodos de réplica, incluso para las respectivas regiones. Los objetivos de este enfoque son una replicación global más precisa del índice y una mayor eficiencia en la replicación de la rentabilidad del índice para los inversores“Estamos observando un aumento de la demanda de soluciones de productos innovadores y estamos encantados de trabajar con nuestro socio Scalable Capital para ofrecer este producto a nuestros clientes comunes”, afirma Ferat Öztürk, director de Xtrackers Digital Distribution para EMEA.

El Scalable MSCI AC World Xtrackers UCITS ETF cotiza en la Deutsche Börse desde el pasado 20 de diciembre de 2024 y está prevista su próxima cotización en otras bolsas. El TER (comisión) es del 0% anual, durante los 12 primeros meses tras el lanzamiento, y del 0,17% anual, una vez transcurridos esos 12 meses. “Este ETF World se ha desarrollado como inversión básica para los inversores privados que no sólo quieren que su cartera esté ampliamente diversificada y sea rentable, sino que también optimice la rentabilidad”, explica Jannik Klasing, responsable de patrimonio de Scalable Capital.

WisdomTree amplía su gama de ETFs UCITS con un nuevo fondo centrado en metales estratégicos

  |   Por  |  0 Comentarios

WisdomTree y metales estratégicos
Pixabay CC0 Public Domain

WisdomTree ha ampliado su gama de ETFs que proporcionan una exposición centrada en los metales que impulsan la transición energética con el lanzamiento del WisdomTree Strategic Metals UCITS ETF (WENU)Según explica la entidad, el nuevo fondo trata de replicar la evolución del precio y el rendimiento, antes de comisiones y gastos, del WisdomTree Energy Transition Metals Commodity UCITS Index y tiene una tasa total de gastos del 0,55 %. El ETF ha empezado a cotizar en Börse Xetra y Borsa Italiana, junto a un tipo de acción con cobertura euros y lo hará en la Bolsa de Londres el 15 de enero de 2025, junto a un tipo de acción con cobertura en libras esterlinas.

Aprovechando su asociación con Wood Mackenzie, empresa especializada en investigación y consultoría sobre transición energética, WisdomTree ha desarrollado una estrategia propia diseñada para captar la demanda y el crecimiento de metales específicos implicados en las tecnologías para la transición energética. Esta estrategia amplía la asociación de WisdomTree con Wood Mackenzie y supone el sexto ETP que WisdomTree lanza aprovechando la experiencia de Wood Mackenzie en el sector. También complementa al recientemente lanzado WisdomTree Energy Transition Metals and Rare Earths Miners UCITS ETF (RARE), por lo que los inversores tienen ahora la opción de acceder a esta temática a través de la renta variable o de las materias primas con los ETFs de WisdomTree.

El WisdomTree Strategic Metals UCITS ETF está clasificado como fondo artículo 8 de la normativa SFDR y permite a los inversores acceder a materias primas clave asociadas a temáticas de la transición energética como los vehículos eléctricos, la transmisión, la carga, el almacenamiento de energía, la producción solar, eólica y de hidrógeno. La selección y ponderación de los metales subyacentes se basan en un Rating de Intensidad prospectivo impulsado por Wood Mackenzie, que combina un Rating de la Demanda derivada de la Transición Energética (que refleja el crecimiento previsto de la demanda del metal para la transición energética a lo largo de tres años) con un Rating de Equilibrio de Mercado (que refleja si existe una oferta insuficiente o excesiva del metal). El WisdomTree Strategic Metals UCITS ETF es la última incorporación a un conjunto de ETFs y ETPs de WisdomTree que proporcionan a los inversores acceso a la transición energética.

Desde WisdomTree han explicado que la cartera está compuesta actualmente por cobre, níquel, aluminio, plata, zinc, estaño, plomo, platino, litio y cobalto. Se reajusta dos veces al año con un proceso de revisión periódico para evaluar si pueden añadirse metales adicionales en función de los criterios de inclusión, como la relevancia en temáticas de la transición energética y la liquidez. “Los metales serán cruciales para avanzar en la transición energética. Ya sea para propulsar más vehículos eléctricos o crear paneles solares, es difícil ver un mundo en el que el desarrollo de tecnologías para la transición energética no dependa del suministro de algunos metales clave. Sin embargo, el reto consiste en garantizar que las tecnologías necesarias para lograr la transición energética se produzcan a escala. El reto para los inversores consiste en navegar las dinámicas de los cambios tecnológicos, las políticas comerciales y los aumentos repentinos de la oferta de metales. La experiencia que ofrece nuestra asociación con Wood Mackenzie y una metodología que incorpora tanto los motores de la oferta como los de la demanda ayudan a que la estrategia se adapte a la evolución del mercado”, apunta Nitesh Shah, Head of Commodities & Macroeconomic Research Europe de WisdomTree.

Su convicción es que la transición energética afectará significativamente a la demanda de materias primas. Y subrayan que la probabilidad de una demanda persistente de metales en el futuro para cambiar los sistemas energéticos es un buen augurio para los precios del mercado. Para alinearse con los objetivos globales de cero emisiones netas, las inversiones en transición energética e infraestructuras de red deben triplicarse respecto a sus niveles de 2020. La transición energética y la inversión en redes necesitan una media de 4,55 billones de dólares entre 2023 y 2030, el triple que en 2022.

«Hemos estado ampliando nuestra gama de ETFs y ETPs que proporcionan un acceso inteligente a la transición energética, en colaboración con Wood Mackenzie. Tanto si los inversores buscan exposición a la renta variable como a las materias primas relacionadas con la temática de la transición energética, nuestras estrategias complementarias ofrecen una solución diferenciada de lo que existe en otros lugares. Ya que se prevé que la demanda de metales cruciales supere con creces a la oferta, los inversores podrían ver un entorno favorable para estos metales a medida que se preste más atención a la transición energética y a la mitigación del cambio climático”, ha añadido Alexis Marinof, Head of Europe de WisdomTree.