Foto cedidaAsier Uribeechebarria, director de Caser Asesores Financieros, y Salvador Mas, fundador de GPTAdvisor.
Caser Asesores Financieros ha anunciado una alianza con GPTAdvisor para facilitar a los 45 agentes de su red el acceso a la inteligencia artificial especializada en asesoramiento financiero.
Esta herramienta conversacional basada en IA está enfocada en obtener información detallada sobre los fondos de inversión que permite ganar en eficiencia y rapidez en la atención a las necesidades y consultas que les plantean sus clientes. GPTAdvisor facilita obtener en tiempo real datos de rentabilidad histórica, distribución entre mercados, documentación y otra información relevante de los fondos para un proyecto exclusivo para la entidad, basado en la seguridad y fiabilidad de los datos utilizados, provenientes de una las principales plataformas de información financiera del mercado.
«Estamos muy satisfechos de atender las demandas de los agentes de nuestra red, que incorporan así una enriquecedora herramienta de trabajo para su día a día y en beneficio de sus clientes. Además, GPTAdvisor se aplica y optimiza otros procesos internos», explica Asier Uribeechebarria, director de Caser Asesores Financieros.
Por su parte, el fundador de GPTAdvisor, Salvador Mas, comenta: “Estamos muy contentos de participar en este proyecto. Estamos seguros de que GPTadvisor no sólo va a mejorar la productividad de los agentes de Caser Asesores Financieros sino que va a elevar la calidad del servicio a sus clientes, cuya experiencia va a verse transformada en el medio plazo por el avance de la IA”.
En vísperas de la nueva legislatura en Europa, representantes de las asociaciones financieras españolas e italiana se han reunido recientemente en Roma, para intercambiar impresiones sobre cómo reforzar la competitividad del sector y estrechar lazos de colaboración ante los desafíos geopolíticos y demográficos que afronta la región.
Durante la 2ª edición de la jornada ‘Diálogo sobre servicios financieros’, las asociaciones nacionales AEB, Inverco, UNACC, UNESPA y la italiana FeBAF han abordado los objetivos prioritarios de los sectores bancario, financiero y asegurador para que puedan facilitar la financiación necesaria para las inversiones que necesita Europa e impulsar su progreso económico y social en el actual contexto.
Los representantes de ambos países han coincidido en la necesidad de completar la Unión Bancaria y avanzar en la Unión del Mercado de Capitales (UMC) y de implementarla de forma eficaz para que permita desarrollar el mercado interior y estimular la transición hacia una economía descarbonizada y en la prestación de servicios financieros innovadora.
Las asociaciones instaron a los reguladores y legisladores europeos a simplificar la regulación y supervisión que tras años de intensa reforma se ha vuelto compleja y excesiva, y a evitar sobrecargar al sector financiero con nuevas restricciones que podrían afectar la capacidad de apoyar la economía real, en particular en lo que respecta a la revisión de la Estrategia de Inversión Minorista (RIS), la aplicación de Solvencia II para las aseguradoras y la implementación de Basilea III para los bancos.
Reforzar las relaciones económicas bilaterales ha sido otro punto de encuentro entre España e Italia para contribuir al progreso nacional y comunitario. Italia es la sexta economía en términos de inversiones directas en España, y esta es la cuarta en inversiones acumuladas en Italia durante la última década. Las exportaciones han crecido significativamente en ambas direcciones en los últimos diez años.
Entre los ponentes estuvieron Alejandra Kindelán, presidenta de la AEB, Giovanni Pirovano, presidente de Banca Mediolanum y jefe de la delegación de FeBAF, Angel Martínez Aldama, presidente de Inverco, Maria Abascal, directora general de la AEB, Cristina Freijanes, secretaria general de UNACC, Pierfrancesco Gaggi, secretario general FeBAF, Carlos Tusquets, presidente del Banco Medialanum España, Dario Focarelli, director general ANIA, Carlos Esquivias, director de Seguros Personales y Fiscalidad de UNESPA y Alberto Oliveti, presidente de Adepp.
Foto cedidaEmilio Soroa, Ignacio Garralda y Alfonso Gil.
La integración de Alantra Wealth Management y Orienta Capital en una única entidad, denominada Orienta Wealth, supone un movimiento estratégico significativo en el sector de la banca privada en España. Esta fusión, que espera completarse a finales de este año tras obtener las autorizaciones administrativas pertinentes, creará una nueva firma participada mayoritariamente por el Grupo Mutua Madrileña (85%) y por ejecutivos de las dos entidades fusionadas (15%).
Orienta Wealth se enfocará en ofrecer servicios de banca privada a patrimonios a partir de un millón de euros, con la ambición de liderar este segmento fuera del ámbito bancario tradicional. Su propuesta de valor estará cimentada en la excelencia del servicio y el alto nivel de competencia técnica de sus asesores, quienes contarán con el respaldo de avanzadas capacidades tecnológicas desarrolladas por Alantra Wealth Management y Orienta Capital en los últimos años.
La nueva entidad combinará los estilos y modelos de negocio de ambas firmas predecesoras, al tiempo que incorporará nuevos recursos. Esto le permitirá ofrecer servicios integrales que incluyen asesoramiento y gestión de carteras, selección de fondos de terceros, programas de inversión en activos alternativos y servicios especializados para family offices. Para estos últimos, Orienta Wealth dispondrá de un equipo específico, herramientas de agregación y acuerdos con terceros, garantizando una cobertura completa de las necesidades de los grupos familiares.
La estructura directiva de la nueva firma Orienta Wealth se delineará con Alfonso Gil, actual consejero delegado de Alantra Wealth Management, quien asumirá el rol de consejero delegado de la entidad fusionada. Tristán Pasqual del Pobil será el presidente ejecutivo, mientras que Emilio Soroa ocupará el cargo de presidente honorífico.
Orienta Wealth nacerá con un capital gestionado de 7.050 millones de euros, atendiendo a más de 4.600 clientes y contando con un equipo de 140 profesionales. Entre estos, 62 son banqueros privados que aportan una media de 25 años de experiencia en la industria. La nueva firma tendrá una presencia significativa en toda España, operando a través de ocho oficinas ubicadas en Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Sevilla, La Coruña y Zaragoza. Adicionalmente, contará con una filial internacional en Suiza.
El Grupo Mutua Madrileña, antes de la fusión, poseía un 84% de Alantra Wealth Management y un 87,1% de Orienta Capital, consolidando así su control mayoritario en la nueva entidad.
Con la fusión de Alantra Wealth Management y Orienta Capital, el Grupo Mutua Madrileña busca fortalecer su oferta de servicios en el sector de la banca privada. Cada sociedad participada por el grupo se especializa en diferentes segmentos de clientes, un ámbito que el grupo considera con alto potencial de crecimiento. Ignacio Garralda, presidente del Grupo Mutua Madrileña, ha expresado que la creación de Orienta Wealth refleja la apuesta firme del grupo por expandirse en el asesoramiento y la gestión de activos, con una visión de inversión y crecimiento a largo plazo.
Tristán Pasqual del Pobil, director general adjunto de Negocio Patrimonial de Mutua Madrileña y futuro presidente ejecutivo de Orienta Wealth, asegura que la nueva entidad atraerá a profesionales talentosos y experimentados gracias a sus características diferenciales. Por su parte, Alfonso Gil, consejero delegado de la nueva firma, señala que el objetivo es ofrecer una propuesta de valor diferenciada en el mercado, capaz de satisfacer las necesidades de inversión de sus clientes, ya sean grupos familiares o empresariales, y posicionarse como líder en el segmento de altos patrimonios en España.
Orienta Wealth contará con el respaldo financiero y la solidez del Grupo Mutua. El consejo de administración estará formado por Tristán Pasqual de Pobil como presidente ejecutivo, Alfonso Gil como consejero delegado, seis miembros en representación de Mutua Madrileña, Javier Pascual representando a los banqueros privados de la antigua Orienta Capital, e Iñigo Marco-Gardoqui en representación de los que formaban parte de Alantra Wealth Management.
Dentro de su Plan Estratégico 2024-2026, el Grupo Mutua tiene como objetivo seguir creciendo en asesoramiento patrimonial y banca privada, con una previsión de crecimiento cercano al 30% en activos gestionados, alcanzando más de 27.000 millones de euros al cierre de 2026. Tras la fusión, el grupo contará con tres compañías de gestión patrimonial: Mutuactivos (100% del Grupo Mutua), EDM (84%) y Orienta Wealth (85%). Juntas, estas entidades gestionarán un patrimonio total superior a los 23.300 millones de euros.
Hay un viejo refrán que dice: cuando esperas un autobús durante mucho tiempo, luego acaban viniendo dos o tres a la vez. Así ha ocurrido recientemente con las reestructuraciones de la deuda soberana de los mercados frontera: Zambia, Ghana y Sri Lanka han alcanzado o están a punto de alcanzar acuerdos. Estos acontecimientos crearon algunas oportunidades de inversión atractivas. También han proporcionado valiosas lecciones a los inversores.
Un breve resumen
Desde 2020, numerosos países de mercados emergentes con menor calificación crediticia han perdido el acceso a la financiación mediante bonos internacionales. Muchos dependían del apoyo multilateral para evitar el impago y no todos fueron tan afortunados.
Diez países han caído en impagos en los últimos cuatro años. Los catalizadores fueron el Covid-19, el conflicto entre Rusia y Ucrania y el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense. Los abultados déficits fiscales y los elevados niveles de deuda también llevaron a algunos países al borde del precipicio. No todos los estados que no han podido hacer frente a su deuda son considerados países frontera, pero la mayoría de los emisores han cotizado en la zona de dificultades o distressed -también conocida como «territorio de rendimientos de dos dígitos»- durante los últimos tres o cuatro años.
Esto, sin embargo, ha presentado oportunidades atractivas para los inversores con experiencia analítica, conocimientos jurídicos y, lo que es más importante, paciencia para maximizar los rendimientos. De hecho, hemos invertido en varios de los créditos impagados y en dificultades y muchos se han convertido en los activos con mejores rendimientos de los mercados emergentes en los últimos años.
Todos a bordo
Volvamos a nuestros tres «autobuses». Zambia ha llegado por fin a un acuerdo para reestructurar su deuda cuatro años después del impago de sus bonos en euros. Por su parte, Ghana ha anunciado que ha alcanzado un acuerdo de pagos para reestructurar sus bonos en euros por valor de 13.000 millones de dólares, mientras que Sri Lanka está más cerca de cerrar los términos con sus acreedores comerciales tras incumplir sus obligaciones en 2022. Hemos tenido mucha experiencia evaluando diversos episodios de reestructuración de deuda soberana en las últimas décadas. Sin embargo, los recientes impagos se han producido en un momento de elevado riesgo externo y han puesto a prueba la paciencia de los inversores. Por consiguiente, existen riesgos de nuevos retrasos en los acuerdos de Ghana y Sri Lanka. No obstante, seguimos siendo optimistas en cuanto a la posibilidad de que estos países lleguen a un acuerdo con sus acreedores en las próximas semanas.
Situaciones complejas
Varios factores han impulsado el aumento de la demanda de bonos impagados y en dificultades. Los precios suelen dispararse a la baja cuando un país entra en suspensión de pagos. Esto se debe a que muchos inversores, incapaces de mantener bonos impagados, se ven obligados a vender. La incertidumbre sobre el valor de recuperación esperado y el tiempo que podría llevar completar una reestructuración también pesan sobre los precios de los bonos poco después del evento crediticio. Sin embargo, los inversores experimentados en bonos impagados verán estas ventas como posibles oportunidades de compra.
Los bonos de Zambia y Ghana se negociaban a niveles de crisis mucho antes de los acontecimientos crediticios. Por lo tanto, tuvimos mucho tiempo para evaluar el valor potencial de recuperación de los bonos. Para ello, construimos modelos de recuperación, que incluyen una serie de escenarios diferentes sobre el tamaño del recorte del principal, los parámetros de una nueva estructura de cupones y los rendimientos potenciales de salida. En el caso de Zambia, empezamos a comprar bonos en la zona baja de los 40 céntimos tras su impago de noviembre de 2020.
Es cierto que el tiempo necesario para completar la reestructuración de Zambia superó con creces la media habitual de uno a dos años de los mercados emergentes. A pesar de ello, nuestra paciencia ha dado sus frutos. Los bonos de Zambia cotizan en la horquilla de los 70 céntimos. Ahora se han convertido en un nuevo bono de 2033 y un instrumento contingente que vence en 2053.
En Ghana, empezamos a comprar bonos en la franja media-alta de los 30 céntimos, poco después de su impago de diciembre de 2022. Creemos que sus bonos pueden cotizar hasta los 50 y medio-altos. Afortunadamente, la reestructuración de Ghana no fue tan polémica como la de Zambia, aunque también se ha retrasado. Las revisiones de aprobación del FMI siempre están sujetas a retrasos. A menudo, un país debe cumplir varias condiciones antes de obtener luz verde. En el caso de Ghana, esto incluía que los acreedores bilaterales firmaran un MoU (memorando de entendimiento) sobre sus condiciones de reestructuración. Según el gobierno, ya se han firmado los memorandos de entendimiento, lo que debería permitir pasar sin problemas la segunda revisión del FMI.
Tener un sitio en la mesa
Una de las principales conclusiones de las tres reestructuraciones es la importancia de sentarse a la mesa de negociaciones. La participación de primera mano permite a los inversores desarrollar una visión más informada de la inversión, en lugar de confiar en lo que a menudo son especulaciones engañosas del mercado.
Lo hemos comprobado en Ghana. Somos uno de los ocho inversores del Comité Directivo (SC, por sus siglas en inglés). Se trata de un grupo más reducido de acreedores que representan a un grupo mayor de obligacionistas, o el comité ad hoc de acreedores (AHC, por sus siglas en inglés), en conversaciones con asesores financieros, jurídicos y el emisor.
El SC no es necesariamente el mayor grupo de acreedores, pero, junto con los asesores jurídicos y financieros, desempeña un papel fundamental en la conducción del proceso de reestructuración. Los miembros del SC suelen asistir a la mayoría, si no a todas, las reuniones con los asesores, y luego con el emisor y los asesores cuando llega el momento.
Estas reuniones suelen ser difíciles. Todas las partes interesadas – el país en impago, el FMI, el Club de París (que representa a la mayoría de los acreedores bilaterales), China y los acreedores – deben encontrar la manera de acelerar el proceso de reestructuración. Esperamos que las lecciones aprendidas en los últimos tres años lo hagan realidad.
Sri Lanka incurrió en impago hace dos años. No hemos participado en ninguno de los comités de acreedores. Sin embargo, las actualizaciones que hemos recibido sugieren que ambas partes han aceptado en gran medida las condiciones de los bonos reestructurados. Esto también incluirá un instrumento contingente en forma de bono macrovinculado (MLB, por sus siglas en inglés), que ha sido la principal fuente de retraso en la reestructuración.
Principales mercados emergentes
Los inversores también se preparan para las conversaciones sobre la reestructuración de la deuda de Ucrania, mientras que Líbano y Venezuela están a la expectativa. Los retos a los que se enfrentan estos países emergentes son únicos. Ucrania se encuentra en medio de la guerra, que es posiblemente el peor momento para reestructurar. Líbano debe resolver su estancamiento político y elegir un nuevo presidente antes de poder asegurar un acuerdo. Esto es improbable hasta que termine el conflicto de Gaza. Estados Unidos, por su parte, debe confirmar la legitimidad de las elecciones presidenciales de julio en Venezuela antes de que puedan iniciarse conversaciones significativas.
Se espera que los acreedores de bonos en euros, que han aprendido la lección de la fallida reestructuración de la deuda argentina de 2020, insistan ahora en un acuerdo de cupones en efectivo con Ucrania. Además, el G7 tendrá que respaldar cualquier acuerdo, dado que sus contribuyentes han pagado la factura de Ucrania durante los dos últimos años. A pesar de estos obstáculos, sigue siendo posible alcanzar un acuerdo de reestructuración en 2024 . Sin embargo, el tiempo corre en su contra, ya que la moratoria de dos años alcanzada con los acreedores expira en agosto.
Es poco probable que se produzcan discusiones significativas con Líbano y Venezuela hasta 2025 como muy pronto. No obstante, la especulación del mercado y los bajos precios de los bonos (los del Líbano se negocian en torno a los siete céntimos y los de Venezuela se sitúan en torno a los diez céntimos) podrían incitar a algunos inversores en apuros a apostar antes de que comiencen las negociaciones.
Conclusiones
Esperamos que las lecciones aprendidas de las largas reestructuraciones de deuda sirvan de base para la próxima oleada de impagos. Pero los acreedores del sector privado no pueden hacer mucho para mejorar el proceso. Mucho dependerá del FMI, el Club de París, China y los emisores de bonos. Por desgracia, estos países en situación de impago han sufrido daños colaterales debido al defectuoso Marco Común, el proceso de reestructuración de la deuda que el G20 creó a finales de 2020.
Recientemente, los responsables políticos de Nueva York introdujeron una nueva legislación que aún no se ha aprobado formalmente, pero que podría cambiar los contratos internacionales de bonos. Esta legislación puede restringir la capacidad de los inversores para negociar reestructuraciones justas y equitativas. Es probable que el nuevo gobierno del Reino Unido introduzca algo similar. La mayoría de los bonos internacionales se emiten con arreglo a la legislación de Nueva York y el Reino Unido, por lo que las nuevas normas podrían tener un efecto paralizador sobre los inversores y los emisores. Estas consecuencias imprevistas podrían aumentar los costes de endeudamiento de los países más necesitados de financiación privada. Esto planteará nuevos retos a los emisores e inversores implicados en la próxima oleada de impagos y reestructuraciones.
Allfunds refuerza su equipo con dos nuevas contrataciones para continuar optimizando el desempeño y eficiencia en sus operaciones a nivel global. Según ha anunciado la plataforma WealthTech B2B para la industria de fondos, Paola Rengifo se incorpora a Allfunds como responsable de Operaciones Globales (Global Head of Operations) y Miguel Ángel Treceño como Chief Data Officer (CDO). Ambos estarán ubicados en Madrid y reportarán a Antonio Valera, COO de Allfunds.
“El nombramiento de Paola y Miguel Ángel es una prueba más de nuestro compromiso de atraer talento líder que promueva la colaboración interna y la búsqueda de sinergias que beneficien a nuestros clientes. Allfunds quiere continuar liderando la transformación en la industria de gestión patrimonial; y con el apoyo de nuestra avanzada tecnología y creciente equipo, confiamos en nuestra capacidad para seguir siendo un socio clave para nuestros clientes, superando sus expectativas en un entorno en constante evolución”, ha destacado Antonio Varela, Chief Operating Officer de Allfunds.
Paola Rengifo, como nueva responsable de Operaciones Globales, tendrá la misión de optimizar la estructura operativa global mediante innovación, automatización y la búsqueda de sinergias, en estrecha colaboración con el área de tecnología. Rengifo cuenta con 32 años de experiencia en el sector financiero en JP Morgan Chase & Co. con responsabilidad internacional. Durante su carrera se ha especializado en el análisis e implementación de estrategias corporativas con especial enfoque en plataformas, productos y recursos. Ha sido miembro del Consejo Asesor de Tecnología e Innovación del grupo Santalucía S.A. y actualmente es miembro del Consejo de Innovación y Buen Gobierno (CIBG) en España.
Por su parte, Miguel Ángel Treceño se suma al equipo como Chief Data Officer (CDO). Desde este puesto de nueva creación se centrará en la transformación digital y en maximizar el uso y valor de los datos en Allfunds. Treceño tiene más de 20 años de experiencia en servicios financieros y gestión patrimonial, habiendo trabajado en Credit Suisse, Santander, JP Morgan Chase & Co., y Citibank. En Citi, lideró un equipo global encargado de la estrategia, arquitectura y programa de inversión en datos para su plataforma de Banking, Prestamos y Custodia de Wealth Management desde Nueva York.
Si el siglo XX fue el de la abundancia, el XXI es sin duda el del crecimiento responsable y el impacto positivo para compensar los excesos del pasado. Desde hace más de una década, el mundo de la inversión ha experimentado un verdadero cambio de paradigma. Liderado por los fondos de pensiones con mentalidad ética, los endowments y una nueva generación de inversores -los millennials y la generación Z, también conocidos como consumidores conscientes-, este cambio refleja un compromiso creciente con las inversiones que apoyan a las empresas que abordan los retos medioambientales y sociales.
En DPAM alineamos nuestros valores de inversión con la definición de inversiones de impacto de la Global Impact Investing Network (GIIN). Según la GIIN, las inversiones de impacto son aquellas que se realizan con la intención de generar un impacto social y medioambiental positivo y mensurable junto con un rendimiento financiero. Nuestro enfoque garantiza que la prosperidad actual no comprometa el potencial de las generaciones futuras.
A pesar de este impulso, el debate en torno a la inversión de impacto persiste, con algunas voces que abogan por centrarse únicamente en las métricas financieras, desestimando la relevancia de las dimensiones extra financieras. Los detractores suelen preocuparse por el «impact-washing», un término que ha ganado adeptos junto con el “greenwashing”, y por la aparente disyuntiva entre el impacto (rentabilidad social y medioambiental) y la generación de alfa. Centrémonos en la segunda cuestión, respondiendo a esta pregunta candente:
«¿Tienen que elegir los inversores entre hacer el bien (impacto) y hacerlo bien (rentabilidad financiera)?»
Un error común entre los escépticos de la inversión de impacto es considerar que cuanto mayor sea el enfoque en el impacto, menor será el retorno de la inversión. Esta creencia está arraigada en una visión binaria del mundo en la que el beneficio financiero y el bien social se perciben como mutuamente excluyentes. Tal vez esta visión se deriva de la polaridad entre dos grandes escuelas económicas, una liderada por Joseph Schumpeter y la otra por R. Edward Freeman.
Schumpeter era conocido por su teoría de la destrucción creativa y el papel del emprendedor en la innovación y el desarrollo económico, a menudo haciendo hincapié en el afán de lucro y el capitalismo como motor del cambio económico. Su visión tiende a alinearse con un modelo capitalista tradicional centrado en el crecimiento y el beneficio.
Freeman, por su parte, es conocido por su teoría de los stakeholders que sugiere que las empresas deben crear valor no sólo para los accionistas, sino para todas las partes interesadas, incluidos los empleados, los clientes, los proveedores y la comunidad.
La inversión de impacto se sitúa en la intersección del diagrama de Venn. Es la única filosofía de inversión en la que los intereses de todas las partes interesadas (personas, planeta, prosperidad) están alineados, en armonía y sin hacer concesiones. Como veremos a continuación, estas dos teorías no son incompatibles, sino complementarias, ya que una consideración holística de los atributos centrados en los beneficios y en las partes interesadas favorece una mayor creación de valor a largo plazo.
El concepto de triple resultado final (o Triple P) cuestiona el eterno dilema de impacto frente a rentabilidad e implica que la inversión de impacto no es un juego de suma cero. En otras palabras, preocuparse por la sostenibilidad no significa ignorar los fundamentales, pero sí limita el tamaño del universo de inversión, ya que sólo el corazón del diagrama de Venn exhibe pureza.
El gráfico que figura a continuación muestra una comparación empírica de los rendimientos totales según la clasificación SFDR recopilada por J.P. Morgan con los datos de Morningstar en marzo de 2024. Utilizamos los fondos del artículo 9 como una aproximación a los fondos de impacto, ya que cumplen con las restricciones de sostenibilidad más estrictas definidas por el SFDR (aunque no todos los fondos del artículo 9 en el mercado son realmente fondos de impacto). La primera observación es que los fondos más “verdes” superan significativamente tanto a los verde claro como a las estrategias de inversión tradicionales a largo plazo (horizonte de cinco años). Por el contrario, la segunda observación es que los fondos de impacto tienen un rendimiento inferior al de sus homólogos a corto plazo (tres años o menos).
Los sesgos sectoriales de los fondos de impacto, en particular su inclinación hacia los sectores sanitario, industrial y de servicios públicos, han sido responsables de los malos resultados a corto plazo cuando la tecnología se vio muy favorecida. A corto plazo, las políticas monetarias de línea dura también fueron muy perjudiciales para los valores de energías renovables, una sobreponderación clásica en los fondos del artículo 9. Sin embargo, se trata sólo de contratiempos temporales en la historia de los fondos de impacto.
La sobreponderación a largo plazo está impulsada por el creciente consenso entre empresas e inversores para alinearse con cuestiones y normativas públicas clave, utilizando marcos como los ODS de la ONU y la taxonomía de la UE. Esta alineación no sólo mitiga el riesgo, sino que también capitaliza la creciente demanda de tendencias seculares sostenibles, mejorando así los rendimientos financieros a largo plazo.
La inversión de impacto no es un esfuerzo caritativo, sino estratégico. Refleja un profundo conocimiento de las tendencias del mercado, donde las empresas que dan prioridad a los criterios ASG (ambiental, social y de gobernanza) muestran una mayor resistencia y rentabilidad frente a los desafíos globales. Por ejemplo, un uso prudente de los recursos naturales puede mejorar los beneficios, mientras que una gestión eficaz de los residuos y las emisiones puede reducir el riesgo de problemas normativos y daños a la reputación.
Las empresas que adoptan prácticas de economía circular mediante el diseño de productos longevos, reutilizables y reciclables fomentan las buenas prácticas y también pueden beneficiarse de un entorno operativo más estable, el apoyo del gobierno local y una base de clientes leales. Las buenas prácticas de gestión del talento pueden mejorar la retención de los empleados que impulsan la innovación y el crecimiento. Cada uno de estos ejemplos está respaldado por un amplio corpus de investigación académica. Subrayan el potencial de la inversión de impacto para ofrecer mejores rendimientos de cartera ajustados al riesgo a largo plazo, abordando de forma proactiva las cuestiones medioambientales y sociales que son cada vez más relevantes para el éxito empresarial.
En conclusión, la narrativa de la inversión de impacto es de convergencia más que de compromiso. Seleccionando meticulosamente empresas que no sólo prometen, sino que cumplen sus objetivos de impacto, los inversores pueden lograr tanto el bien social como el beneficio financiero. Al tiempo que refutamos la mítica disyuntiva entre impacto y alfa, debemos reconocer que existe un cierto efecto de aglomeración en aquellas inversiones de impacto más populares.
Las críticas a la inversión de impacto a menudo mencionan una prima sobre los valores de alta demanda etiquetados como de impacto, lo que podría reducir la rentabilidad. Aunque esta preocupación es válida en algunos casos, pasa por alto el amplio panorama de la inversión sostenible, donde abundan las oportunidades sin explotar.
Tribuna de Mathias Talmant, gestor de fondos de DPAM
Ardian ha anunciado que ha recaudado 3.200 millones de dólares para la sexta generación de su plataforma global de coinversión, Ardian Co-Investment Fund VI, incluidos los compromisos y mandatos del fondo de Ardian Customized Solutions. Esto representa un aumento del 23 % de los fondos recaudados por el fondo de coinversión de quinta generación de Ardian, Ardian Co-Investment Fund V, en 2019.
Según han explicado, el nuevo vehículo atrajo a 188 inversores de todo el mundo, incluidos Europa, América, Oriente Medio y Asia. Los inversores del Fondo incluyen fondos de pensiones, individuos de alto patrimonio neto (IAPN), compañías de seguros y fondos soberanos, con la estrategia de coinversión de Ardian registrando un fuerte crecimiento entre los IAPN de esta última generación.
El fondo VI se basa en el éxito de la estrategia de coinversión establecida de Ardian, ofreciendo acceso a inversiones minoritarias en empresas junto con patrocinadores de capital privado de primer nivel. Estos confían en la escala, la experiencia, la presencia local y la dedicación del equipo de Ardian para asociarse con ellos, como lo demuestran los socios que ofrecen a Ardian la cofinanciación de la mayoría de las transacciones. Las inversiones del fondo VI están diversificadas en estrategias, industrias, tamaño de empresa, socios y geografías, incluidas América del Norte, Europa y Asia.
El equipo seguirá aprovechando la plataforma primaria y secundaria líder en el mercado de Ardian, una de las más grandes del mundo con profundas raíces en América del Norte, y el acceso a una red global de más de 600 socios para impulsar su enfoque único en el abastecimiento de acuerdos. El fondo ya ha invertido alrededor del 40% a través de 18 transacciones. Estas incluyen inversiones en Potter Global Technologies, un fabricante líder de equipos de seguridad humana y contra incendios en EE.UU., junto con KKR, así como en Schwind, proveedor líder de sistemas láser ocular, junto con Adagia Partners.
“Este cierre exitoso de nuestra plataforma de sexta generación es testimonio tanto del sólido historial de Ardian en la generación de retornos de la coinversión como del atractivo de la clase de activos para generar retornos estables, particularmente en un contexto macroeconómico más desafiante. Los inversores se sienten atraídos por la diversificación y las ventajas de costos de nuestra estrategia, que ofrece exposición a una cartera bien equilibrada junto con algunos de los mejores médicos de cabecera del mundo. A medida que el mercado de coinversión continúa creciendo, no sorprende que hayamos visto un gran interés en este último Fondo tanto por parte de inversores institucionales como de IAPN que buscan capitalizar la diversificación que proporciona la coinversión”, ha explicado Alexandre Motte, Co-head of Co-Investment & Senior Managing Director de Ardian.
Por su parte, Patrick Kocsim Co-Head of Co-Investment and Senior Managing Director de Ardian, ha añadido: “A medida que los mercados privados maduran y el tamaño de las operaciones crece, los socios generales recurren cada vez más a co-inversores profesionales para que proporcionen capital en sus operaciones, sin importar la geografía. Esto ciertamente se aplica a América del Norte, donde, con el apoyo de la plataforma líder en Secundarios y Primarios de Ardian, nuestra estrategia de coinversión tiene un historial comprobado de identificación de acuerdos del cuartil superior de socios generales de EE.UU. y Canadá. Esta excepcional cartera de acuerdos nos permite seleccionar activos y socios de alta calidad, generando retornos sólidos y estables para nuestros socios limitados. Desde nuestra anterior generación de fondos ha llegado al mercado un número cada vez mayor de acuerdos atractivos, y esperamos que estas oportunidades no sólo aumenten en Europa sino también en Norteamérica»
Pixabay CC0 Public Domain. Sol Hurtado de Mendoza: “Las empresas con un desempeño ASG superior tienden a ser más rentables a medio y largo plazo”
Un nuevo estudio global de Vontobel ha revelado que un número cada vez mayor de asesores financieros (62%) están integrando criterios ESG en sus prácticas con los clientes, frente al 53% en 2021. El resultado muestra que las ofertas sostenibles siguen aumentando en importancia en el espacio de asesoramiento a pesar de los vientos en contra y la reacción política que la inversión sostenible ha estado experimentando en los últimos dos años. El estudio de la gestora evalúa las opiniones de 300 asesores financieros y gestores patrimoniales de 15 países de Europa, América y Asia-Pacífico para conocer sus puntos de vista sobre diversos aspectos y retos de la inversión ESG.
A la pregunta de qué porcentaje de su cartera total de negocios se invierte en ESG, el 54% de los asesores de todo el mundo afirmó que menos del 10% está invertido de esta forma. Los asesores europeos fueron los más propensos a tener una mayor cartera de negocios en este ámbito, con un 24% que invierte al menos una cuarta parte de su cartera total en ASG, frente al 16% en APAC y el 11% en América.
Se espera que esta cifra aumente en los próximos años, ya que la inversión ASG sigue ganando impulso en todas las regiones encuestadas. Los asesores de los tres mercados esperan que esta sea un área en crecimiento durante los próximos tres años, y más del 63% espera tener un 10% o más invertido en ASG al final de este periodo. Sin embargo, este impulso no es una tendencia universal. Para los asesores con asignaciones limitadas a ESG, las razones más frecuentes (80 %) fueron que ESG es simplemente una tendencia. Las preocupaciones anteriores sobre el impacto que la ASG podría haber tenido en la rentabilidad financiera parecen haberse desvanecido en todos los mercados. Actualmente, la mayoría de los asesores cree que la inversión ASG tiene un impacto entre neutro y positivo en la rentabilidad de las inversiones, y el 65% opina que no perjudica en absoluto a la rentabilidad. Esto es más frecuente en Europa, donde el 76% de los asesores cree que tiene un impacto entre neutro y positivo.
Pese a esta creciente confianza, los asesores se enfrentan a varios retos para recomendar inversiones ESG. El mayor obstáculo es la incoherencia de las normas, las métricas y las taxonomías, y el 88% de los asesores afirma que esto dificulta bastante o mucho la tarea. Otras razones aducidas fueron la insuficiente disponibilidad de productos sostenibles en todas las clases de activos (82%), la evolución de la normativa ESG (81%) y la falta de datos, estudios e información ESG (80%).
Resulta alentador que el estudio muestre que los asesores encuestados tienden a acceder a un amplio conjunto de fuentes de información en lugar de basarse únicamente en una fuente cuando investigan sobre productos ESG. Esto les ayuda a asesorar mejor a sus clientes. Las instituciones financieras y los consultores (50%), los informes del sector y los libros blancos (43%), y las noticias y revistas financieras (40%) se encuentran entre las fuentes en las que más confían los asesores.
A raíz de estos resultados, Christoph von Reiche, director de clientes institucionales de Vontobel, ha señalado: «Aunque la ASG se ha enfrentado recientemente a varios vientos en contra, nuestro estudio muestra que va a seguir aumentando su popularidad entre los inversores en los próximos años, hasta el punto de que Bloomberg Intelligence estima que los activos ESG mundiales se elevarán a 40 billones de dólares en 2030. Con sus conocimientos, su competencia y su cercanía a los clientes, los asesores financieros y los gestores de patrimonios desempeñan un papel clave para ayudar a que el sector ESG siga creciendo y para que los inversores puedan beneficiarse de esta importante tendencia. Sin embargo, siguen existiendo importantes obstáculos y todo el sector de la inversión debe prestar un mayor apoyo para ayudar a los asesores a superarlos. En cuanto a la falta percibida de productos ESG adecuados en todas las clases de activos, un diálogo más estrecho y abierto entre ambas partes podría ayudar a garantizar que las necesidades de los asesores, y las de sus clientes, se satisfagan adecuadamente”.
Foto cedidaBenoit de la Boulaye director de Inversiones para Europa de Edmond de Rothschild Real Estate Investment Management (REIM).
Edmond de Rothschild Real Estate Investment Management (REIM) ha anunciado el nombramiento de Benoit de la Boulaye como nuevo director de inversiones (CIO) para Europa, con efecto a partir del 3 de julio de 2024. Ubicado en Londres y bajo las órdenes de Pierre Jacquot, codirector general Edmond de Rothschild REIM, Benoit de la Boulaye contribuirá a la definición de la estrategia de la empresa y supervisará la implementación de fondos de inversión, mandatos y proyectos nuevos y existentes para la plataforma de inversión inmobiliaria a escala paneuropea.
Según indica la gestora, se incorpora, además, al comité ejecutivo de Edmond de Rothschild REIM, donde trabajará codo con codo con Bert-Jan Scheffer, director de Desarrollo de Producto y Negocio, Theo Soeters, director de Gestión de Fondos, así como con los directores locales en Europa continental y el Reino Unido para apoyar el crecimiento del negocio. También colaborará estrechamente con el resto del Grupo Edmond de Rothschild para reforzar su posición en el ámbito de los mercados privados. Además, en su rol como nuevo CIO para Europa de Edmond de Rothschild REIM, Benoit también será un representante clave de la empresa en el sector inmobiliario en general, centrándose tanto en la definición de la visión de la casa de inversión de la plataforma, con el apoyo de especialistas de toda la firma, como en el mantenimiento de relaciones clave con socios relevantes para apoyar la captación de fondos.
A nivel interno, presidirá los comités de inversión y supervisará el flujo de operaciones en Europa. Benoit de la Boulaye aporta experiencia y liderazgo en la gestión de negocios inmobiliarios para una institución financiera líder y ha estado activo en la industria durante casi dos décadas. En su cargo más reciente, Benoit fue CIO Global de BNP Paribas Real Estate Investment Management (BNPP REIM) y consejero delegado de BNPP REIM UK. Se unió por primera vez a BNPP REIM en 2011 desempeñando una serie de funciones de gestión de fondos en Francia antes de unirse a la oficina de Londres en 2019. Anteriormente, Benoit trabajó para The Boston Consulting Group en París y comenzó su carrera en el departamento de finanzas y estrategia de la Caisse des Dépôts et Consignations. Está licenciado en empresariales con especialización en finanzas por la Universidad Paris Dauphine y tiene un máster en gestión por la escuela de negocios francesa ESCP-EAP.
“En nombre del equipo de Edmond de Rothschild REIM, me complace dar la bienvenida a Benoit de la Boulaye como CIO para Europa. Su nombramiento aporta al negocio una valiosa experiencia al más alto nivel del sector inmobiliario europeo y será decisivo en nuestros esfuerzos por mejorar nuestra oferta y reforzar la gestión de la plataforma a escala paneuropea. La impresionante trayectoria de Benoit también beneficiará a nuestra empresa en la aplicación de nuestra estrategia corporativa y de inversión, y espero trabajar con él estrechamente para facilitar el éxito continuado de nuestros equipos de activos inmobiliarios en toda Europa», ha destacado Pierre Jacquot, Co-CEO de Edmond de Rothschild REIM.
MSCI y Moody’s Corporation han anunciado un acuerdo de asociación estratégica, aprovechando las fortalezas de cada uno para brindar una mayor transparencia sobre ESG y sostenibilidad a los mercados y potenciar mejores decisiones. Fruto de esta alianza, Moody’s aprovechará los datos y modelos de sostenibilidad de MSCI, que son utilizados por los mayores administradores y propietarios de activos del mundo. Además, el acuerdo incluye el acceso a las calificaciones y contenidos ESG líderes de la industria de MSCI, que miden la gestión de una empresa de los riesgos y oportunidades ESG financieramente relevantes.
Con acceso a los datos de MSCI, Moody’s planea, a largo plazo, migrar sus datos y puntuaciones ESG existentes para ofrecer el contenido de sostenibilidad de MSCI a través de una variedad de soluciones que sirven a los clientes de Moody’s en los sectores bancario, asegurador y corporativo.
Por su parte, MSCI obtendrá acceso a la base de datos Orbis de Moody’s, la principal fuente mundial de información con datos sobre más de 500 millones de entidades, para ampliar su cobertura ESG de empresas privadas. Además, MSCI y Moody’s explorarán soluciones que aprovechen los datos de empresas privadas y los modelos de calificación crediticia de Moody’s para proporcionar una mayor comprensión del mercado de crédito privado.
“Moody’s se complace en asociarse con MSCI, un líder en soluciones para la comunidad de inversión global y un pionero en ESG y sostenibilidad. Esta es una verdadera situación win-win, ya que los clientes de Moody’s obtendrán acceso al reconocido contenido ESG de MSCI y los clientes de MSCI obtendrán acceso a la experiencia, datos y conocimientos de evaluación de riesgos de clase mundial de Moody’s”, ha destacado Rob Fauber, presidente y CEO de Moody’s.
Por su parte, Henry A. Fernandez, presidente y CEO de MSCI, ha señalado: “Estamos excepcionalmente complacidos de asociarnos con Moody’s para ofrecer los datos ESG y de sostenibilidad de MSCI a la amplia base de clientes globales de Moody’s. La sostenibilidad sigue siendo una de las tendencias más importantes que están transformando el panorama de la inversión global, y el cambio hacia los activos privados es otra. Este acuerdo ayudará a MSCI a expandir nuestra cobertura ESG de empresas privadas y ofrecer soluciones mejoradas a través de segmentos de clientes y clases de activos”.
Desde la firma matizan que este acuerdo no afecta a Moody’s Ratings, la agencia de calificación crediticia, que continuará proporcionando transparencia sobre los impactos materiales de los factores ESG en sus calificaciones crediticias a través de sus puntajes de impacto crediticio y puntajes de perfil del emisor patentados. Moody’s Ratings también continuará ofreciendo sus productos de financiamiento sostenible, incluidas Opiniones de Segunda Parte y Evaluaciones de Cero Neto. Además, Moody’s sigue comprometida a proporcionar a sus clientes soluciones climáticas líderes en el mercado.