Photo: Yurivane89. AXA IM y EFPA España firman un acuerdo de formación para asesores financieros
EFPA España ha firmado un acuerdo de colaboración con AXA Investment Managers, la gestora de activos multiespecialista dentro del Grupo AXA, líder mundial en protección financiera. AXA IM es una de las mayores gestoras de activos con base en Europa, con 568.000 millones de euros en activos bajo gestión a 30 de junio de 2013.
A través de este acuerdo, ambas entidades se comprometen a trabajar de forma conjunta para la promoción de la formación continua de los asesores financieros, mediante la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para la certificación EFA y EFP. De esta forma, AXA IM participará en iniciativas que faciliten una mejor y más adecuada colocación de productos financieros a la comunidad inversora de acuerdo a la legislación y recomendaciones vigentes.
Hace poco más de un mes, EFPA España firmó un acuerdo similar con UBP, en el que ambas entidades se comprometian también a contribuir en la formación continua de los asesores financieros para la certificación de EFPA European Financial Advisor (EFA) y EFPA European Financial Planner (EFP)
Carlos Tusquets, presidente de EFPA España, señala que este nuevo acuerdo de colaboración alcanzado con AXA IM “viene a reforzar la principal apuesta de la asociación”, que no es otra que la de“promover la formación continua de nuestros asociados para garantizar un servicio de asesoramiento financiero de calidad a los ahorradores”.
Beatriz Barros de Lis, Country Manager de AXA IM en España y Portugal, afirma que “el acuerdo que hemos firmado con EFPA ratifica nuestra apuesta por la formación. Consideramos que es clave que el sector financiero disponga de profesionales cualificados que brinden asesoramiento al inversor.”
Tras esta incorporación, el número de socios corporativos de EFPA España asciende a 46, entre los que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales y extranjeras. Los socios corporativos suponen para EFPA España un gran apoyo en la labor de recertificación de los 10.000 asociados con los que ya cuenta la asociación.
Photo: Wikipedia. Acumulación China y efectos colaterales
Se conoció el dato de acumulación de reservas internacionales de China para el tercer trimestre del año, que arrojó una cifra, nada despreciable, de 163.000 millones de dólares. Como lo leen: 163.000 millones; los cuales, sumados a los 177.000 y 46.000 millones del primer y segundo trimestre, respectivamente, dan, según los entendidos, la tercera mayor acumulación de reservas en el año corrido por parte de China en la historia. Y eso que China está desacelerándose.
Lo más interesante de todo esto, es que China logra acumular reservas internacionales con base en los superávit comerciales, en medio de un mundo que, según la información económica que nos ha llegado, le estaría comprando menos a China, lo que explica la desaceleración del gigante asiático. Este dato de reservas, nos confirma que quizá esta percepción no es lo suficientemente cierta.
Y esto, de forma adicional, nos debe llevar a análisis de las implicaciones que esto tiene, y lo que realmente significa. Por un lado, significa que China sigue siendo el proveedor mundial de muchos bienes, lo que explica que la industria en otras partes esté desacelerándose. Ya sé que me vuelvo altamente repetitivo, pero algunos países emergentes, están sufriendo de enfermedad holandesa: sus sistemas productivos están marchitándose, y China se ha vuelto el que suple las necesidades de muchos bienes, mientras vivimos, la ilusión de economías boyantes por nuestros recursos naturales. Grave error.
Lo siguiente, es que parte de esta acumulación de reservas irá necesariamente a parar a Tesoros norteamericanos, aunque los datos publicados muestran que parte de las ganancias del trimestre en las reservas de China, se dio por la diversificación que tiene en monedas como el euro y la libra esterlina. Y esto quizá continúe hacia el futuro, lo cual parece garantizar que las monedas del Viejo Continente, pueden verse beneficiadas aún por un tiempo adicional.
Pero más importante es el rol que jugará un verdadero gigante: la CIC (China Investment Corporation), el brazo de inversión del gobierno chino, que con base en el exceso de reservas, está buscando oportunidades productivas de inversión en cualquier parte del mundo. Ya en el pasado hemos visto lo que la CIC es capaz de hacer: invertir en petróleo, agricultura, sector automotor, bancos, etc. Incluso, en momentos en que la liquidez de los bancos era extremadamente baja (por la restricción de 2011), la CIC invirtió en los propios bancos chinos, convirtiéndose, de esta forma, en el principal accionista.
Es sabido que el ICBC (Industrial and Comercial Bank of China), el banco más grande del mundo por activos, está en pleno proceso de expansión y que, para referencias cercanas, ya incursionó en Brasil. Aquí lo importante de entender es que un banco como ICBC (o Bank of China, ABC o Bank of Communications; por mencionar los cuatro grandes), se quieren convertir en jugadores de primer nivel incluso, en temas como banca de inversión. Y con el músculo financiero que tienen de respaldo, es muy probable que empecemos a ver mayor competencia proveniente de Asia en los próximos años.
Es interesante ver las implicaciones que tiene una sencilla noticia. Hay muchas más, eso es seguro, pero esta que conozco de primera mano, no debe pasar desapercibida, especialmente para los jugadores locales, que si bien se han fortalecido en años recientes, podrían ver aún mayor competencia en los años venideros. Quizá sería interesante buscar alianzas con estos bancos, antes que ellos decidan entrar a LATAM con fuerza.
Foto: Mattbuck. AFP Habitat deja de operar con LarrainVial Corredores de Bolsa por el caso Cascadas
El caso Cascadas sigue provocando reacciones en Chile que están afectando a importantes actores del mercado local. AFP Habitat comunicó en días pasados a LarrainVial que suspede sus transacciones ordinarias con la firma. Se trata de “una suspensión y solo aplicable a acciones”, tal y como confirmaron fuentes de LarrainVial a Funds Society.
Estas mismas fuentes, explicaron que la única administradora que ha suspendido operaciones es AFP Habitat y no AFP Provida y AFP Cuprum, como sostienen algunos diarios locales. “La única AFP que nos ha avisado que suspendió sus transacciones accionarias con nosotros es AFP Habitat. Hay informes de prensa con respecto a otras AFPs, pero nosotros no hemos recibido notificaciones oficiales”, subrayaron.
Esta medida por parte de AFP Habitat habría sido tomada a la espera de nuevos antecedentes que permitan reevaluar la situación. La Superintendencia chilena ha formulado cargos contra Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon, apuntando que LarrainVial formó parte del esquema ideado y promovido por Ponce, presidente de SQM y controlador de las sociedades cascada, para beneficiarse económicamente en desmedro de los accionistas minoritarios, apunta Diario Financiero.
Según la investigación, las sociedades Saint Thomas y La Viña, ligadas al socio de LarrainVial, Leonidas Vial, fueron instrumentales para estructurar dicho esquema.
Desde la firma chilena quisieron dejar claro que LarrainVial Corredora de Bolsa sigue operando normalmente y continua liderando los montos transados en el mercado accionario. Este miércoles, la corredora acaparó el 25.8% del mercado accionario y el segundo lugar registró el 12%, por lo que “la corredora sigue funcionando normalmente”.
Las reacciones desde el lado de los expertos también se suceden. En este sentido, el economista de UCLA, Sebastián Edwards, llamaba este martes a resolver rápidamente el conflicto que enfrenta a las AFP y a Moneda, por una parte, con Julio Ponce por la otra, en el denominado caso Cascadas al tratarse, según él, de un tema que está afectando la imagen de Chile.
Edwards, que hizo estas declaraciones en el marco del seminario “Chile de cara a 2014: proyecciones políticas y económicas” de EuroAmerica, fue contundente y afirmó que “el caso cascada afecta la reputación de Chile porque está todo el mundo mirando cómo va a resolverse”.
Hace unos días la Superintendencia de Valores dio a conocer los datos sobre las inversiones de las AFPs en SQM y sus sociedades cascada. A 9 de octubre, las inversiones de los fondos de pensiones en este grupo alcanzaban los 757 millones de dólares, es decir, el 0,46% del total de los fondos de pensiones.
Foto: Dzhingarova . Morningstar revela los ponentes y la agenda del European ETF Invest Conference 2013
Morningstar ha anunciado los detalles del programa y de los ponentes de la segunda edición de la European ETF Invest Conference que tendrá lugar en Milán los próximos 7 y 8 de Noviembre 2013. La conferencia incluira a varios lideres Europeos de ETFs, expertos de inversion y analistas de Morningstar.Estos ultimos, se encargaran de organizar una discusion detallada y controlar el debate de los inversores.
Según palabras de Ben Johnson, director de Análisis Global de Fondos Pasivos de Morningstar, “en toda Europa el patrimonio gestionado en ETPs se ha más que triplicado en los últimos cinco años”. “A finales del tercer trimestre de este año, los activos en ETPs en el mercado europeo sumaron un total de 280.000 millones de euros, un incremento de más del 205% respecto al mismo periodo del año 2008. Con este fuerte crecimiento hay necesidad de ideas de inversión pero también de formación. La conferencia de Milán tocará aspectos importantes de este vehículo de inversión de la mano de algunos de los expertos más relevantes de la industria y académicos expertos en este terreno.”
Entre los ponentes más relevantes de la Morningstar European ETF Conference estarán Julian Callow, Managing Director y Chief European Economist de Barclays, y Francesc Balcells, Executive Vice President y Portfolio Manager de PIMCO Europe. La conferencia también incluirá presentaciones y mesas redondas liderados por expertos en ETFs de instituciones como Deutsche Asset & Wealth Management, Amundi ETF, UBS AG, MSCI, Northern Trust Asset Management, Vanguard Asset Management Ltd, Unicredit Bank AG, iShares, University of Bocconi, PIMCO Europe, KCG Group Ltd, State Street Global Investors, Twenty20 Investments, Avana Invest GmbH, Get Capital AG, Assogestioni, ECPI Group, Pax World Management Corp, FSTE ESG, y Warburg Pincus.
Las discusiones de las mesas redondas abordarán temas como el “Smart” Beta y su verdadera relevancia y valor para los inversores; la “Búsqueda de Rendimiento” en productos de renta fija; el fragmentado mercado de ETPs en Europa; la inversión responsable en las estrategias de gestión pasiva; los elementos que marcarán los próximos 10 años en la industria y las perspectivas macro en Europa.
Para obtener más información sobre la Morningstar European ETF Invest Conference de 2013, incluyendo una agenda completa, facilidades de hotel e información de registro, puede hacer click aqui.
De izquierda a derecha, Francisco Esteban, Jaime Puig y Juan Manuel Mazo, en un evento en Madrid. Hacia un renacimiento del retorno absoluto
En los últimos años, los diferentes resultados obtenidos por los fondos de retorno absoluto -con historias de mayor o menor éxito a la hora de cumplir su objetivo de ofrecer rentabilidades positivas y preservar capital en cualquier entorno de mercado-, y las fuertes divergencias a la hora de entender este concepto de gestión han desinflado el interés que una vez hubo. El incumplimiento de las promesas ha sido una de las causas que explican ese interés descafeinado en España. Pero el ejemplo de gestores como Juan Manuel Mazo, de Abante Asesores, Francisco Esteban, de Alpha Plus, o Jaume Puig, de GVC Gaesco, que han logrado retornos consistentes en los distintos entornos de mercado, muestran que hay otros motivos, al margen de los resultados, que explican ese desarrollo menor de lo esperado. Entre ellos, las habilidades especiales que se requieren del gestor de retorno absoluto, la bancarización de la industria de fondos o la barrera que supone una baja cultura financiera, aunque los expertos reconocen que cada vez hay más espacio para las boutiques capaces de aportar valor añadido en el segmento del retorno absoluto.
Los expertos coinciden en que el gestor ha de tener una cualificación diferente a la convencional, relacionada por ejemplo con habilidades cuantitativas, enfoques macroeconómicos o conocimientos sobre derivados –en el caso de Alpha Plus- o un enfoque distinto hacia la renta variable –y que no consiste en maximizar descuentos como un gestor tradicional de bolsa sino en explotar ineficiencias, validarlas y modelarlas de forma cuantitativa en el de GVC Gaesco-. “No creo que sea posible obtener rentabilidades positivas sin ser capaces de reconocer las pérdidas lo suficientemente rápido”, añade Mazo como característica fundamental para el gestor.
Esas exigencias explican que el retorno absoluto se potencie en entidades independientes, pues, en la medida en que los grandes bancos priman en sus redes la venta de fondos conservadores o altos márgenes -como garantizados y de forma marginal fondos de renta variable o mixtos con gestión pasiva-, no tienen motivación para añadir valor o formar a sus profesionales de forma no convencional, según Esteban. “Para lograr una gestión pura en el activo es necesario hacerlo desde entidades independientes”, dice. La escasa cultura financiera del inversor final tambien juega en contra: así, aunque es un concepto sencillo de explicar al profesional, para otro menos formado el retorno absoluto “es una especie de caja negra”.
La bancarización del sistema y la escasa cultura financiera son, pues, barreras para la venta. “El producto más vendido en redes es el retorno total, un concepto diferente” –de gestión cuasi pasiva y ligada a un índice, que pretende obtener retornos tanto por la apreciación de capital como de las rentas de los activos en cartera-, dicen los expertos. Para Esteban, una de las claves está en “cambiar la percepción de un cliente final que relaciona la rentabilidad que ve en los mercados con la de sus inversiones, sin tener en cuenta que puede no ser así. Esa relación de causa y efecto es un hándicap para la comercialización de fondos de retorno absoluto”.
El resurgir
Pero a pesar de esos problemas y retos hay oportunidades para que el retorno absoluto resurja como clase de activo aparte, de la mano de las entidades independientes. En primer lugar, porque algunos fondos muestran que es posible ganar en diferentes entornos de mercado, algo muy interesante para quien priorice preservar capital. Así, los últimos años han sido una prueba de fuego y los gestores que han logrado ofrecer rentabilidades positivas consistentes con los diferentes escenarios – desde mercados muy alcistas (2009, 2012 y 2013) hasta muy bajistas (2008 y 2011) y pasando por otros laterales (2007 y 2010)- han mostrado el verdadero ADN, las fortalezas, del retorno absoluto. “Es cierto que apuramos mucho el timming y a veces perdemos oportunidades de inversión pero los últimos siete años, en los que la descorrelación era muy complicada, han sido una prueba de fuego”, dice Esteban.
En segundo lugar, el retorno absoluto puede resurgir porque las redes irán abriendo la puerta a las boutiques independientes capaces de aportar valor. “Está pasando ya”, dice Mazo, mientras Puig coincide en que ese papel de las boutiques está creciendo si bien Esteban dice que el ritmo es más lento de lo deseado, en la medida en que se prima el producto de las entidades internacionales; de ahí que pida la ayuda del regulador para consumar una tendencia que considera “imparable”. Para que esas redes se abran y además de la ayuda del regulador (por ejemplo, eliminando barreras para vender fuera), los expertos creen que se necesita aportar en primer lugar rentabilidad y retornos consistentes, pero también desarrollar una comercialización más activa que permita romper el “círculo de la pobreza” que impide a un fondo crecer por su moderado tamaño. “A veces los departamentos de compliance pueden más que los gestores o selectores”, dice Esteban. Puig coincide en que el tamaño es una desventaja a la hora de llegar a los selectores, aunque considera que, poco a poco, irán apostando por boutiques españolas, al igual que han ido apostando por otras de fuera.
Como tercer factor, el entorno de mercado puede jugar a favor. “Con tipos reales negativos se dispara el interés por el retorno absoluto. Los tipos altos han descartado estas iniciativas en el pasado, pero ahora pueden ser interesantes”, dice Puig. Incluso en un escenario de normalización de tipos, el retorno absoluto puede salir favorecido: “Aunque la subida puede hacer daño a las carteras, el aumento de la volatilidad puede impulsar los flujos de capital desde la renta fija o los depósitos hacia el retorno absoluto”, explica. Para Esteban, el retorno absoluto puede dar la bienvenida a un entorno de normalización monetaria en el que se ponga fin a una artificial fijación de precios, ineficiente asignación de activos y distorsionada percepción del riesgo por la búsqueda de retornos. “Volveremos hacia un escenario más natural aunque habrá que asumir baches de corto plazo”, dice.
Con todo, mientras Puig defiende que el interés se centrará más en productos de retorno absoluto de renta variable -en la medida en que la política monetaria ha favorecido la compra de deuda pública y la retirada de estímulos afectará a ese activo (“estaría preocupado si fuera un gestor de renta fija: el mejor gestor de deuda lo hará peor que el peor de bolsa”, dice), Esteban defiende que la renta fija “será una constante en nuestras vidas” en un entorno de envejecimiento de la población, bajo crecimiento y bajas presiones inflacionistas.
Foto: Kallerna. La Superintendencia de Valores chilena moderniza los requisitos para la oferta pública de valores extranjeros
La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ha emitido la Norma de Carácter General Nº352 que moderniza los requisitos que se deberán cumplir para hacer oferta pública de valores extranjeros en Chile, tal y como informó la autoridad chilena en un comunicado.
La nueva normativa incorpora a la modalidad actual de registro de valores extranjeros, la opción que, al amparo de convenios de colaboración suscritos entre la SVS y los reguladores de mercados extranjeros, se puedan exceptuar de inscripción los valores ya registrados en esos mercados. Lo anterior, en atención a que esos convenios de colaboración permitirán a los inversionistas contar con información veraz, suficiente y oportuna sobre los valores extranjeros y sus emisores.
A su vez, la normativa permite la inscripción de valores cuyo emisor no está sujeto a la supervisión del regulador del mercado extranjero, en la medida que se hayan cumplido los requisitos de información que la bolsa nacional hubiere establecido en su reglamentación. «La oferta de estos valores, sólo podrá ser dirigida a inversionistas calificados de aquellos a los que se refiere la Norma de Carácter General N°216», tal y como reza el comunicado.
Además, con esta nueva normativa se simplifican los actuales requisitos de inscripción, al exigir sólo aquella información que el emisor de los valores presenta a su regulador extranjero. Lo anterior, sin perjuicio que para que los valores puedan ser ofrecidos al público en general, deberá cumplirse las condiciones que la norma contempla para esos efectos.
En este sentido, la Superintendencia explica que la normativa emitida deroga las Normas de Carácter General N°88 de 1999, N°217 de 2008, y N°241 de 2009.
La nueva norma estuvo publicada en el sitio web de la SVS, para comentarios del mercado, entre el 2 y el 26 de agosto de 2013.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Phú Thịnh Co. Las condiciones climáticas extremas resultan en un agravamiento de la inflación emergente
Analistas de Pioneer Investments prevén que los mercados emergentes continúen creciendo en los próximos trimestres, aunque a un ritmo más lento, en respuesta a un enfriamiento ocasionado por las políticas vigentes en Asia y América Latina, donde se ha producido un aumento en la inflación general durante los últimos tres años.. Tras una fuerte recuperación económica en el 2010 como resultado del declive de la crisis financiera del periodo 1997-98, el ritmo del crecimiento en las economías de mercados emergentes se frenó moderadamente, aunque manteniéndose relativamente sólido.
En este sentido, desde la gestora de inversiones creen que dicha evolución de la inflación se debe a las condiciones climáticas extremas que hicieron aumentar los precios de los alimentos (como lo evidencian las sequías y las inundaciones en países importantes en los últimos trimestres), y también debido a mayores precios de la energía y en parte a las fluctuaciones en las divisas; la agitación financiera en la Eurozona también está teniendo un impacto negativo en el crecimiento económico de los mercados emergentes, ya que la zona absorbió menos importaciones y propaga una incertidumbre financiera en todo el mundo, lo que contribuye a debilitar el sentimiento económico y las bolsas de todo el mundo.
Los precios de los alimentos tienen una fuerte ponderación en las canastas del índice de precios al consumo de los mercados emergentes, que oscilan entre un 20% y un 30% en promedio, y con frecuencia más allá de esos porcentajes -por ejemplo en Filipinas llegan a suponer un 50% en la canasta del IPC-.
Es posible ejercer presiones sobre los precios de los alimentos debido a las condiciones climáticas que ya no son estables ni pronosticables en las principales zonas de cultivo de todo el mundo, lo que ha conducido, en los últimos años, a precios más altos específicamente para el trigo y el maíz; si esto lleva a un aumento significativo de los precios de los alimentos en el futuro, las presiones inflacionarias en los mercados emergentes podrían seguir aumentando; un poco de moderación en la inflación general puede provenir de los precios más bajos de los productos básicos no alimentarios, que estaban bajando de su punto máximo antes de los últimos episodios del programa de flexibilización cuantitativa (QE) global.
Los problemas financieros en la Eurozona también han perturbado a los mercados financieros mundiales, ya que los inversores y las gestoras de fondos luchan por encontrar refugios seguros para sus fondos y retirar sus inversiones de los activos y los países que se percibían como “no sólidos.
Photo: IntelFreePress . Active Safety – the Next Car Industry Revolution
Antes, los inversores solían recurrir a los fabricantes de automóviles en busca de una opción de crecimiento segura a largo plazo. Pero esos días quedaron atrás. Puede que el mundo sigan conduciéndose en automóvil, pero en términos de sector de inversión, es necesario ser selectivo. En Europa, la debilidad del consumo privado, la saturación del mercado y la caída de las compras de vehículos han mermado la demanda de este tipo de artículos de alto gasto. Esto ha relegado la industria del automóvil en el Viejo Continente a la categoría de sector «basura», a la cola del mercado.
Sin embargo, los tiempos están cambiando una vez más. Tras años de incertidumbre económica y reestructuraciones en el sector, la solidez de las ventas en China y la demanda acumulada de coches de sustitución en Estados Unidos invitan al optimismo. Aunque aún mantenemos la cautela sobre las perspectivas vinculadas a los grandes fabricantes de automóviles, las empresas especializadas en el desarrollo de tecnología y componentes para esta industria parecen estar mucho mejor posicionadas. Es probable que la tecnología sea la fuerza motriz del sector, dado que el mercado automovilístico se centra cada vez más en la eficiencia de los combustibles (en respuesta a una normativa estatal más estricta en materia de emisiones), en la creciente demanda de vehículos híbridos y eléctricos, así como en la seguridad.
La temática de la seguridad resulta especialmente interesante. Todos conocemos la seguridad pasiva: es la que proporcionan elementos como los airbags o los cinturones de seguridad. Sin embargo, la seguridad activa —la tecnología que ayuda a evitar accidentes— no para de crecer.
La seguridad activa comenzó con tecnologías como los sistemas de frenos antibloqueo (ABS) y los programas electrónicos de estabilidad (ESP), aunque ahora también abarca sistemas de ayuda a la conducción capaces de evitar que el conductor invada otro carril en una autopista, advertirle de la presencia de peatones, ayudarlo en las maniobras de aparcamiento o incluso frenar antes para evitar un accidente.
Los avances tecnológicos son impredecibles, pero la línea que divide la asistencia a la conducción y la conducción automática se hará cada vez más borrosa según vamos avanzando. Según Continental —proveedor de la industria con sede en Alemania—, los vehículos realizarán trayectos por autopista con conducción totalmente automática de aquí a 2025 gracias a la comunicación entre vehículos, mientras que el fabricante de coches Renault cree que esto podría ser una realidad ya en 2020.
La tecnología es un campo impredecible, pero el crecimiento de la rama de la seguridad en los vehículos, junto con la introducción de los coches eléctricos e híbridos, está abocada a seguir evolucionando. Gran parte de la expansión que detectamos en el ámbito de seguridad está impulsada por el marco normativo. La asistencia en materia de seguridad es uno de los cuatro parámetros que intervienen en la calificación de los vehículos según la normativa del Programa Europeo de Evaluación de Automóviles Nuevos (NCAP, por sus siglas en inglés). El NCAP premia y reconoce a los fabricantes de vehículos que desarrollan nuevas tecnologías en el segmento de la seguridad, desde el control de puntos ciegos hasta sistemas para detectar la somnolencia del conductor. Desde un punto de vista normativo, a partir de 2014 ningún coche recibirá la calificación de 5* si no cuenta con componentes de seguridad activa. Esto crea un elemento de crecimiento estructural implícito que debería compensar parcialmente el carácter cíclico del sector automovilístico en general.
Por nuestra parte seguimos muy cuidadosos con respecto al futuro de las grandes manufactureras automotrices, a excepción del mercado premium (donde continuamos favoreciendo a BMW). Las compañías que se especializan en desarrollar tecnología y componentes parecen estar mejor posicionadas para satisfacer la demanda por tecnología de seguridad activa y es por esto que se presenta como una gran oportunidad de inversión. Continental, el proveedor de componentes de vehículos francés Valeo o el productor de sistemas de seguridad automovilística Sueco-Americano Autoliv, se encuentran dentro de los nombres que nos parecen atractivos actualmente. Uno de los beneficios claves de estos proveedores de componentes es que no solo están al frente de estas fuertemente demandadas tecnologías, sino que al estar también asociados a con varios productores de autos alrededor del mundo, sus ingresos por ventas provienen de numerosas marcas y geografías, lo que ayuda a diversificar su riesgo.
Artículo de opinión de John Bennet, portfolio manager de Henderson Global Investors
Stephen Scherr, director de América Latina en Goldman Sachs.. Goldman Sachs abrirá una casa de bolsa en México en 2014
Goldman Sachs comenzará a operar con una casa de bolsa en México a partir de 2014, un movimiento que forma parte de sus planes de expansión en Latinoamérica, tal y como explicó este martes Stephen Scherr, director global para la región, así como responsable de Financiación Corporativa del grupo en una ronda de preguntas con periodistas vía video conferencia, en la que se abordaron los planes de Goldman Sachs en América Latina.
“Tenemos una visión muy optimista sobre México.Tenemos una fuerte presencia en la Ciudad de México, y de hecho, a principios del año que viene contaremos con una sociedad de valores local”, subrayó Scherr. El banco de inversión estadounidense logró la autorización para operar como casa de bolsa el pasado año y su llegada a México permitirá al banco negociar acciones en pesos.
El quinto banco estadounidense por activos abrió a principios de este año una oficina local en Chile. Scherr también subrayó que las reformas previstas y puestas en marcha por el presidente Enrique Peña Nieto y su esfuerzo por desarrollar el mercado de capitales en el país probablemente atraerán a más inversores.
«Cada vez que un mercado se hace más grande, más profundo, más líquido, al igual que lo están haciendo los mexicanos, es inevitable se produzca un beneficio en la economía. Creo que el mercado va a demostrar una mayor racionalidad en el precio, por lo que atraerá a más y más inversores al mercado. Por ello nos acercamos allí con un tamaño más grande”, puntualizó Scherr.
Barclays announced the appointment of Elyssa Kupferberg as a Director and Investment Representative in the Wealth and Investment Management Division. Based in Palm Beach, Florida, Ms. Kupferberg will be responsible for implementing the organization’s global wealth management programs and sophisticated investment alternative strategies to high net worth individuals, foundations, corporations and not-for-profit organizations.
Ms. Kupferberg reports to John Cregan, Regional Manager for Palm Beach.
“We are thrilled to have such a talented and experienced individual join our team,» said Mr. Cregan. “Elyssa is well-known and enormously well-respected throughout the state of Florida and we’re especially excited about her deep roots in the Boca Raton community. Her hiring underscores our goal of serving the complex needs of high net worth clients throughout the region as well as our commitment to attracting the very best wealth and investment management professionals.”
Ms. Kupferberg joins Barclays after having spent 14 years at BNY Mellon, most recently as the Senior Sales Director and Senior Vice President. Prior to joining BNY Mellon in 1999, Ms. Kupferberg was with Chase Manhattan Private Bank for 13 years.
Ms. Kupferberg is a professional advisory committee member of Boca Regional Hospital Foundation, Anti-Defamation League, and Jewish Adoption and Foster Care Options. She serves as a board member of Florence Fuller, Jewish Association for Residential Care, American Jewish Committee, Israel Cancer Association, Greater Boca Raton Estate Planning Council, and the Federation of South Palm Beach County where she is also vice chair of the Foundation.