Foto: CosteauBoy, Flickr, Creative Commons.. Los fondos españoles ya suman su mayor racha al alza en el periodo enero-octubre de una década
El movimiento alcista en la industria de fondos de inversión española no solo no se agota, sino que ha adquirido este otoño un nuevo brío. Con la suma en octubre de 3.200 millones de euros brutos, según Ahorro Corporación, y 4.200 según Inverco, la industria encadena diez meses de crecimiento consecutivo, en los que su volumen ha aumentado en cerca de 24.000 millones (lo que supone una subida de casi un 20% con respecto al patrimonio de finales de 2012). En términos de volumen, los fondos no experimentaban un aumento de esa magnitud en el periodo enero-octubre desde el año 2003, es decir, en toda una década. Con los datos de Ahorro Corporación, los meses consecutivos al alza son once (considerando también diciembre de 2012), un hito que no acontecía desde septiembre de 2005.
El buen comportamiento de los mercados explica esta tendencia alcista, pero son sobre todo las suscripciones netas las que están dando forma a la recuperación. Así, el efecto mercado supone un 27% de la subida anual (unos 6.500 millones), mientras las entradas de capital explican el 73% restante: 17.500 millones (según Ahorro Corporación y algo menos para Inverco). En octubre este patrón se repite: del crecimiento patrimonial del mes (3.200 millones según AC y 4.200 para Inverco), cerca del 60% se debe a las entradas de dinero (1.950 según AC y 2.359 millones según Inverco) y el 40% restante a la revalorización de los activos en cartera como consecuencia de la evolución de los mercados. Según Inverco, siete de cada 10 gestoras han captado dinero en octubre.
“Es un momento esperanzador para la industria de IIC tras años de dificultades. Éste será el primer ejercicio en el que las suscripciones superen a los reembolsos desde la crisis”, afirmó Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV, en el marco del V Encuentro Nacional de la Inversión colectiva, bajo el título “Evolucionando hacia la recuperación” y organizado por APD, Deloitte e Inverco.
La causa principal de este cambio de tendencia es la política comercial activa de las entidades financieras tras el fuerte saneamiento al que se han visto sometidas y las restricciones del Banco de España a una política agresiva en depósitos, explican en Ahorro Corporación. Dentro de la política comercial, las entidades financieras están apostando en 2013 por los fondos de rentabilidad objetivo, los que más crecen. En octubre el volumen de la categoría de renta fija duración (en el que se incluyen estos fondos) aumentó en 1.700 millones, con entradas netas de 1.530 millones. Estos fondos están siendo sustituidos por los garantizados, de los que salieron en el mes casi 1.000 millones: su patrimonio cae en el año en más de 2.200 millones, tras salidas de capital netas de 4.400 millones. Una tendencia que viene produciéndose a lo largo de todo el año.
Pero la segunda categoría que más creció en octubre fue la de renta variable, que sumó 1.140 millones (la mayor del año), si bien esa cifra se debió en su mayoría al efecto mercado, pues entraron 440 millones netos. Con todo, fue la tercera categoría con mayores entradas de capital (después de renta fija duración y renta fija a corto plazo, con 640 millones), lo que muestra que el buen comportamiento de la bolsa está animando a los partícipes a suscribir productos de mayor riesgo. La rentabilidad de la categoría fue del 4,5% en el mes y se acerca al 22% en lo que va de año, muy por encima de la media del 1,12% en todos los fondos en octubre y del 5,3% en 2013. Los signos de gran rotación empiezan a observarse asimismo en el mercado europeo.
Cambios en el top ten
Este contexto de crecimiento está provocando cambios en el top 10 de las mayores gestoras españolas. Según datos de Ahorro Corporación, por primera vez la gestora de La Caixa ha desbancado a BBVA Asset Management del número dos del ranking patrimonial. Con 20.890 millones de euros, la entidad catalana habría superado a la de BBVA en 50 millones (20.850 millones), gracias al aumento patrimonial de 700 millones en octubre, frente a los 370 millones obtenidos por la entidad presidida por Francisco González. Sin embargo, Inverco no ratifica estos datos y habla de un patrimonio en BBVA AM unos 141 millones por encima del de InverCaixa.
Por otra parte, y según los datos de AC, la gestora de activos de Banco Sabadell habría arrebatado el sexto puesto del ranking a Kutxabank Gestión. En este caso, el crecimiento se debería en gran parte a que Banco Sabadell ha incorporado a su oferta 22 fondos hasta ahora gestionados por BMN Gestión, la antigua Caixa Penedés Gestión, que suman 185 millones. De nuevo, hay discrepancias: Inverco sitúa a la gestora de Sabadell en octavo lugar del ranking, por detrás de KutxaBank Gestión pero también de Bankinter Gestión de Activos.
. EDM incorpora a su equipo de gestores a Teresa Watkins
La boutique española EDM Gestión, especializada en la gestión de renta variable, acaba de incorporar a sus filas a una nueva profesional. Se trata de Teresa Watkins, que será nueva analista y gestora de su equipo de inversiones.
Con su incorporación, la gestora engrosa su equipo de ocho gestores y analistas, formado hasta ahora por Juan Grau, presidente de EDM Gestión; Ricardo Vidal, codirector de inversiones y analista de consumo; Adolfo Monclús, codirector de inversiones y analista especializado en retail, servicios y TMT; Karina Sirkia, analista especializada en renta fija; Gonzalo Cuadrado, especializado en farmacia, contrucción e infraestructuras; Beatriz López, especializada en servicios médicos, alimentación y seguros; Alberto Fayos, especialista en industria y sector financiero; y Mariona Selva, asistente de análisis.
Watkins es licenciada MA (Oxton) por la Universidad de Oxford, en 1997. Cuenta con 14 años de experiencia en mercados financieros, cinco de ellos en Londres y nueve en Paris. Antes de incorporarse a EDM, trabajó como analista-gestora en el equipo de inversión europeo de Comgest desde 2003. Anteriormente, trabajó como analista financiera especializada en el sector eléctrico en DLJ (Donaldson, Lufkin & Jenrette) hasta 1999 y en ABN Amro hasta 2003. Tiene la certificación británica del IMC (Investment Management Certificate) y del IIMR (Institute of Investment Management & Research) desde 1998.
Desde su nacimiento en 1989, la entidad tiene cerca de 1.700 millones de euros en activos bajo gestión. De ellos, 267 millones están en fondos gestionados en España, según los datos de Inverco correspondientes a finales de octubre. La gestora también tiene productos domiciliados en Luxemburgo.
Centro Niemeyer (Asturias). Fitch mejora la perspectiva de España refrendando su incipiente recuperación económica
La agencia de calificación crediticia Fitch ha confirmado este viernes el rating ‘BBB’ de España, y ha revisado al alza su perspectiva, que pasa ser “negativa” para ser “estable”, una medida tomada tras valorar el saneamiento del sistema bancario, los progresos en la consolidación fiscal y la aplicación de reformas estructurales en el país. Es la primera vez que una agencia mejora sino su rating al menos su perspectiva sobre el país desde 2009.
Este cambio de perspectiva se produce además, informa Fitch en un comunicado, porque España ha mejorado su historial de políticas aplicadas durante el periodo 2012-2013 y ha logrado reducir el déficit en 2,5 puntos, en un momento en el que las autoridades han acometido significativas reformas en el mercado laboral, el sistema de pensiones y el sector financiero, prosigue la nota.
Cabe destacar que Standard & Poors bajó hace un año el rating a España a BBB- con perspectiva negativa, mientras que Moody´s mantiene hasta la fecha el rating en BAA3 con perspectiva negativa. S&P fue la primera agencia en rebajar la calificación de España en 2009, medida que fue seguida por las otras agencias.
Fitch cree que en el periodo 2014-2015 el ritmo de las reformas se ralentizará probablemente en España, “aunque los esfuerzos realizados hasta la fecha deberían colocar a la economía sobre una base más segura”.
Foto: Jenix89. Morgan Stanley invertirá 1.000 millones en su recién creado Instituto para la Inversión Sostenible
El presidente y CEO de Morgan Stanley, James Gorman, anunció este viernes la creación del Instituto para la Inversión Sostenible de Morgan Stanley, un centro que se fundamentará en los trabajos de la entidad en curso para avanzar en soluciones de mercado para la economía, retos sociales y ambientales, operando desde el principio fundamental de que la inversión sostenible solo puede alcanzar una escala significativa atrayendo importantes cantidades de capital del sector privado.
La entidad buscará a partir de la innovación de productos, liderazgo de pensamiento y becas destinadas a ampliar las oportunidades de inversión sostenible, que el Instituto atraiga capital hacia inversiones que promueven el crecimiento económico sostenible, tal y como explicó Morgan Stanley a través de un comunicado.
El Instituto se enfocará en tres áreas:
Productos financieros y soluciones que permitan a los clientes invertir en estrategia de sostenibilidad centradas en buscar la rentabilidad financiera ajustada al riesgo; liderazgo de pensamiento innovador que ayude a movilizar el capital hacia oportunidades de inversión sostenible y alianzas estratégicas con los sectores público y privado y organizaciones sin ánimo de lucro destinadas a fortalecer la capacidad y las mejores prácticas en el campo de la inversión sostenible escalable.
Morgan Stanley se ha puesto como meta llegar a los 10.000 millones de dólares en activos totales de clientes a través de esta plataforma de inversión en los próximos cinco años. Algo que espera lograr a través del desarrollo de nuevos productos, carteras temáticas innovadoras y liderazgo de pensamiento en inversión sostenible.
Desde la entidad, esperan que esta plataforma atraiga a un importante número de clientes en busca de oportunidades para invertir de manera positiva en el medioambiente e impacto social, además de imponerse como meta lograr retornos financieros ajustados al riesgo.
Para ello, crearán nuevos productos – en coordinación con los negocios de inversiones alternativas y long-only del banco- en donde el impacto social y medioambiental positivo forman parte fundamental de la estrategia de inversión subyacente.
Asimismo, se establece un programa de becas anual de inversión sostenible en el Columbia Business School, que permitirá a un grupo selecto de estudiantes graduados perseguir el liderazgo de pensamiento en inversión sostenible, junto con unas prácticas en Morgan Stanley para ganar experiencia en innovación de productos, estrategia e inversión.
Morgan Stanley se compromete a invertir 1.000 millones de dólares en una iniciativa de comunidades sostenibles en Estados Unidos para proporcionar un rápido acceso al capital para la conservación y mejora de viviendas asequibles y de calidad que se encuentran en riesgo de deteriorarse, en condiciones inhabitables o en precios inasequibles para los hogares de bajos y moderados ingresos.
La iniciativa también buscará impulsar la integración de la vivienda asequible, con acceso a servicios de salud, alimentos saludables y otros servicios de primera necesidad. Para ello, Morgan Stanley se ha asociado con algunos de los más importantes grupos de la comunidad, como Local Inniatives Support Corporation (LISC) y NCB Capital Impact.
El Consejo Asesor del Instituto para la Inversión Sostenible de Morgan Stanley está compuesto por:
James Gorman (Chairman), presidente y CEO, Morgan Stanley
Bob Aiken, CEO, Feeding America
Laurence Belfer, CEO, Belfer Management
Dr. Steven Corwin, CEO, New York Presbyterian Hospital
David Gergen, Director, Center for Public Leadership, John F. Kennedy School of Government, Harvard University
Dr. Harish Hande, managing director, SELCO-India
Jeffrey Hollender, cofundador, Seventh Generation and Hollender Sustainable Brands
Karen Elliott House, ex editor, The Wall Street Journal
Mindy Lubber, Presidente, Ceres
Eric Mindich, fundador, Eton Park Capital Management
Luther Ragin, Jr., presidente y CEO, Global Impact Investing Network
Rey Ramsey, expresidente y CEO, TechNet and One Economy Corporation
William Stormont, ex co-manager at Henderson Global Investors in London, has joined Absolute Strategy Research in a sales consulting capacity, based in Vancouver, with the mission of introducing ASR’s research to fund managers in Canada and the US.
“I was formerly a client of ASR’s so was already familiar with the product and a supporter of their work. I have based myself in Vancouver, my native city, and am actively seeking to introduce ASR’s research to fund managers in Canada and the US. Though the firm is well represented in the New York and Boston areas there is considerable scope to grow in the rest of the US and Canada”, states Stormont to Funds Society.
William Stormont previously co-managed de Horizon Pan-European Equity Fund, at Henderson Global Investors in London, where he worked for nearly 6 years. Previously, he held several positions during 7 years at ABN Amro, including Head of International Hedge Fund Sales.
Foto: Ad Meskens. ¿Existe convicción en la subida del mercado?
Los inversionistas están felices con los mercados financieros en los últimos dos meses. Luego de las turbulencias de junio y julio, la probabilidad de que la FED no desmonte sus estímulos en lo que resta del año, ha dado nueva “gasolina” al mercado, el cual ha registrado sucesivamente, máximos históricos (hablando de las acciones en USA). Pero una pregunta que surge, es si el mercado tiene convicción suficiente para esta subida.
Por convicción se entiende, un conjunto de cifras que demostrarían que los mercados efectivamente sí creen en que la subida es sostenida. Por ejemplo, los volúmenes negociados. Lo malo, es que dichos volúmenes están siendo paquidérmicamente bajos, especialmente en las acciones que están liderando la subida de los índices. Es decir, el precio sube, pero con muy pocas transacciones, lo cual es un indicador de que, cuando los que están en el juego se aburran, podemos contar una historia diferente.
Un indicador que particularmente me llama la atención es la relación Put/Call de las opciones sobre acciones transadas en la Bolsa de Chicago. El indicador funciona muy bien al explicar la perspectiva de subida de los índices accionarios: cuando esta relación baja, las bolsas tienden a subir con algunas semanas de rezago, que hemos contado alrededor de cuatro. En la actualidad, la relación Put/Call está en niveles ridículamente bajo: está en niveles que fluctúan entre 0.2 y 0.8; frente a la mediana de 1.23 desde noviembre de 2006. Es decir, estaríamos ante un inminente mercado al alza, si se cumple la teoría; tal como lo demuestra el gráfico a continuación:
Sin embargo, aquí comienzan las alertas. Al tiempo que la relación P/C es la más baja históricamente, también lo están siendo los volúmenes de transacción de las opciones financieras en Chicago. Esto es bastante malo, porque estamos en un mercado de pocos compradores y pocos vendedores. El día que un gran jugador quiera tomar una posición, vamos a ver “descuadres” temporales. Si el jugador decide creer en el mercado al alza, esto seguirá subiendo; pero si decide lo contrario, tendremos momentos de turbulencia.
Los flujos de inversión de las semanas recientes nos muestran que sigue llegando recursos a las acciones. Y parecería no caber duda de que las acciones norteamericanas en el mediano/largo plazo, siguen siendo uno de los activos más atractivos e interesantes de inversión, como hemos discutido muchas veces. Pero estamos en unos meses en que es mejor mirar al detalle el desempeño de algunas variables, para evitar caer en una euforia desbordada.
Definitivamente, como estrategia de inversión de largo plazo, las acciones de USA son un activo fundamental: representan la mitad del mercado accionario global, y un inversionista de objetivos específicos, debe tenerlas dentro del portafolio. Pero he visto algunos que, en este momento, quieren poner la mayoría (si no, todos sus recursos de inversión) en acciones norteamericanas; lo cual no es racional en los momentos actuales.
Gibraltar Private Bank & Trust announced that Douglas B. Sawyer has been hired as Senior Vice President, Market Executive in the bank’s Miami downtown office.
In his new role, Sawyer will be responsible for administration and growth of the market’s client portfolio as well as development of the Bank’s Fiduciary Account area. He has more than 30 years of experience in the financial industry. He was most recently president at Nason Consulting, a bank consulting company that provides strategic, operational, regulatory, management, staff and market guidance to community banks. Prior, he was an Executive Vice President at BankUnited for 8 years over which time he served as head of Bank Services, Wealth Management and Retail. Douglas also worked for 21 years at SunTrust Bank in various capacities, the most recent being executive vice president of retail overseeing the bank’s 25 retail branches in Miami-Dade County.
Sawyer is a Certified Financial Planner, holder of Series 7, 4, 24, 53, 63, 65 Securities License and holder of Florida Life Insurance and Variable Annuity License.
Douglas B. Sawyer earned a Bachelor of Science from Auburn University in Auburn, Alabama. His community involvement includes St. Thomas University Advisory Board, Christopher Columbus High School Board, Florida Bankers Association Government Relations Committee, Florida Banker Association / PAC Committee Chairman and American Heart Association, Past President, West Dade Division.
Wikimedia CommonsMap of the United States. Wealth-X Reveals America’s Wealthiest Individuals By State
Los 50 individuos más ricos de Estados Unidos por estado, es decir en función de su domicilio social y representando a cada uno de los 50 estados del país, amasan en conjunto una fortuna de 540.000 millones de dólares, un 19% más de lo que tenían en 2012. La media del patrimonio neto de éstos asciende a 10.800 millones de dólares, lo que supone un incremento de 1.700 millones respecto a los 9.100 millones del año anterior, de acuerdo a una lista revelada por Wealth-X, una firma de inteligencia y análisis global de individuos de alto patrimonio, los denominados ultra high net worth (UHNW) en inglés, un saco al que entran las fortunas superiores a los 50 millones de dólares.
La lista, liderada por Bill Gates, que también ostenta el título del hombre más rico del mundo, después de haber desbancado al mexicano Carlos Slim este año, y con un patrimonio de 70.800 millones, la sigue Warren Buffett por Nebraska, con 59.800 millones de dólares. En tercer lugar y a una mayor distancia se encuentra Lawrence Ellison por California con 46.400 millones de dólares; David Koch por Kansas es el cuarto con 41.500 millones de dólares y James Walton, con 37.100 millones, ocupa el quinto lugar situando a Arkansas en la tabla de los cinco primeros.
El top 10 de la lista no se ha movido respecto a los datos recogidos en 2012. El patrimonio neto de estos 10 individuos asciende a 362.000 millones de dólares, es decir, el 67% de la riqueza total de la lista de los 50 que nos ocupa.
Entre los 50 nombres solo aparecen cinco mujeres: Abigail Johnson, novena en la lista y representando a Massachusets; Anne Cox Chambers (14 por Georgia); Leslie Wexner (24 por Ohio); Anita Zucker (en el puesto 32 representando a Carolna del Sur) y Marguerite Habert (37 por Alabama).
En este top 50, en donde se ven representados los 50 estados del país, sí se han producido algunas nuevas entradas respecto a 2012. En total, nueve individuos lograron hacerse un hueco entre los 50 hombres más ricos del país por estado, con un patrimonio conjunto de 34.000 millones de dólares, un 50% más queel valor neto combinado de los individuos que representaban a estos mismos estados en la lista el año pasado.
Estos nueve nuevos individuos son: MickyArison Meir (Florida), Brad Maurice Kelley (Kentucky), Kenneth B. Dart (Michigan), Whitney MacMillan (Minnesota), James Love Barksdale (Mississippi), John L. Morris (Missouri), Richard B. Cohen (New Hampshire ), John A. Yates (New Mexico) y Blake Roney (Utah).
Foto: Martineric. ING NYC Marathon 2013 ¿por qué este año es diferente?
Esta noche arranca el fin de semana maratoniano en NYC con el Desfile de las Naciones, en el que corredores de más de 85 países, vestidos con trajes populares de sus distintas naciones, recorrerán el último tramo de la carrera en Central Park en una fiesta que comienza a las 5:30 de la tarde. Este desfile contará con atletas profesionales que van a correr esta edición, como el ganador de la medalla de oro de las Olimpiadas de 2012, Stephen Kiprotich, de Uganda. Por Kenia estarán Geoffrey Mutai y Edna Kiplagat, mientras Etiopía estará representada por Furehiwot Dado. Todos estos atletas han ganado recientes ediciones de la ING New York Marathon, al igual que Meb Keflezighi, de la delegación EE.UU., que ganó la edición de 2009.
Pero la mayor parte de los delegados que participan en este desfile son corredores anónimos, aunque con historias fascinantes o enternecedoras, con las que han conseguido el privilegio de representar a sus respectivos países. Por Venezuela desfila Abigail Perales, que este domingo corre su trigésima maratón de Nueva York.Uruguay está representado por Maria Gnazzo que se dirigió a los organizadores diciendo que “quería representar el gran corazón de su pequeña nación”. Por Portugal desfila Pedro Costa, cuya familia le ha regalado por su 40 cumpleaños la posibilidad de participar en la carrera. Collin Thorne, de Nueva Zelanda, que cumplirá 90 años el próximo mes de enero y corre el próximo domingo, también se ha ganado un puesto en el desfile. Waldy Amadeo, de Puerto Rico, fue uno de los participantes que el año pasado vino para correr la Maratón pero en su lugar dedicó todo el fin de semana a ayudar a los vecinos de Staten Island como voluntario tras la cancelación del evento deportivo por el Huracán Sandy.
Precisamente, la cancelación de la edición de 2012 de la carrera por Sandy es lo que hace de esta edición algo especial. La organización de la carrera recibe entre 150.000 y 200.000 solicitudes cada año para cubrir 50.000 puestos. Pero este año, además, tenían prioridad todos los corredores inscritos en 2012 a lo que se les dio la oportunidad de elegir plaza en los tres años siguientes: 2013, 2014 o 2015, el 40% eligieron participar en 2013 por lo que esta edición es la más restringida a nuevas inscripciones. Además, todos los participantes en las 300 organizaciones benéficas que colaboran con la organización obtienen un puesto automático en la maratón –recaudaron 34 millones de dólares en 2011-, como consecuencia, si no habías participado el pasado año, no eres un atleta profesional y no estás asociado a alguna de las organizaciones que colaboran con el evento deportivo, participar en la maratón de este año es casi tarea imposible.
Las medidas de seguridad serán más duras de lo habitual, como consecuencia de los atentados de Boston. Como cada año, habrá puntos de animación, con música y entretenimiento para animar a los corredores en cada milla del trayecto. Nueva York va a ser, como todos los años, una fiesta del deporte y los corredores tienen asegurado el cariño y los ánimos del público. Sin embargo, la organización ha alertado a las familias y amigos de los corredores sobre la dificultad de acceder a los puntos de reunión al término de la carrera. Todos los paquetes y las bolsas que lleven los espectadores al acceder a estos puntos de reunión cercanos a la meta van a ser examinados por lo que se pueden esperar largas colas para acceder, y la organización recomienda que los participantes se pongan de acuerdo con sus familias para reunirse en la zona adyacente a Central Park, pero fuera de los recintos oficiales.
Este año también es especial porque será el último en el que la carrera se va a llamar “ING New York Marathon”. El grupo financiero de origen holandés ha patrocinado este singular evento deportivo desde el año 2003, pero en 2014 cambian las tornas, y pasaremos a hablar de la TCS New York Marathon, en atención a su nuevo sponsor, Tata Consulting Services, la rama tecnológica del gigante industrial indio Tata Group. TCS ya es sponsor de la maratón de Amsterdam, y ha sido co-sponsor de las maratones de Boston, Chicago y Nueva York, desde 2010. Para Nueva York ha firmado como sponsor principal para los próximos 8 años. Como anécdota, el CEO de Tata, Natarajan Chandrasekaran, ha participado en 6 maratones en los últimos 6 años, “para terminar, no para competir”. El ejecutivo, de 50 años de edad, hizo un tiempo de 6:54:48 en la 2012 Boston Marathon.
EFG International is well known in the Americas as a leader in international private wealth management, with its Miami office as flagship and over 60 CROs (client relationship officers) in the region, dedicated to Latin American clients. Now, the EFG Group has taken the initiative to put its asset management division, EFG Asset Management (EFGAM), on the map. EFGAM’s reorganization started almost five years ago, and is now ready to compete with international management groups as a specialist asset management company catering for private banking professionals through strategies distributed under its New Capital brand.
«EFG’s fund management capabilities were historically highly decentralized,» says Mozamil Afzal, Global CIO for EFGAM, in an interview with Funds Society, «but after the 2009 crisis we reconstructed into a group which is much more integrated, and which has seen the closure of some businesses, the restructuring of others and a significant investment in technology and compliance, as well as the creation of a totally independent board of directors.”
EFGAM is headquartered in London with additional management centers in Miami, New York, Zurich, Geneva, Hong Kong and Singapore.
The management company has just over $9 billion in assets under management; of these, $5 billion are assets of EFG International’s HNW clients; $2 billion are from institutional accounts with management mandates, and $2.2 billion are under the strategies managed by EFG’s New Capital funds, established in 2003 and whose assets are spread approximately equally between customers from EFG’s internal channel and other external channels.
“The New Capital funds wereinitially aimed at the private banking client, but in 2009 we decided we wanted to establish the company in its own right, by building a first-class asset management company which could compete on an open architecture platform with any international asset manager,» says Afzal , who, at the same time admits to value highly EFG International’s internal channel because «it provides us with seed funds for our new ideas which are also highly inspired by what the private banking customer wants. «
As a strategy, New Capital is built based on three objectives, which are a product of its history as an asset management company specializing in private banking. «We know what we want,» says Afzal, «first, good returns; secondly, unique positioning of our products; and finally, an absolute return bias which defines exactly what the private banking client is looking for.»
In order to meet these objectives New Capital is launching products that «we, as clients of an asset manager, would like to buy.» When planning the launch of a strategy «we steer away from the most popular asset classes, because we would probably be late in the market,» seeking those asset classes, which will generate better than market returns in the coming years, with a focus on the much longer term.
The strategies launched by New Capital in recent years have focused on ideas like global wealth creation, through its “Wealthy Nations» fixed income strategy; or the belief that the future of economic growth lies in Asia, an idea that was implemented by launching the Asia Pacific Equity Income and China Equity strategies. In total, New Capital has seven UCITS strategies registered in Ireland with which it positions itself as an asset manager specializing in private banking, and with which it has managed to increase its assets under management from $150 million in 2009 to $2.2 billion today. «We’re not an asset manager for the retail client,» says Afzal, «but for the investment professional.»