¿Siguiendo a un influencer financiero o “finfluencer”? CFA Society Chile tiene una serie de recomendaciones para seguidores y reguladores de este tipo de personas, en base a un estudio que realizaron del sector.
Según informaron en una nota de prensa, el cuadragésimo episodio de su podcast, Zoom Financiero, se enfocó en este tema, destacando la importancia de ser “conscientes de los posibles riesgos y limitaciones del contenido de los finfluencers para tomar decisiones de inversión”.
Para los seguidores de los influencers, CFA Society tiene cinco sugerencias:
Evaluar críticamente la información y la experiencia profesional: Las personas deben mirar detenidamente el contenido de los finfluencers. Es fundamental considerar sus motivaciones, si divulgan algún incentivo financiero y si tienen las calificaciones y la experiencia para proporcionar información fiable.
Diversificar las fuentes de información: Aunque los finfluencers pueden proporcionar ideas valiosas, es crucial diversificar las fuentes de información financiera, señala la entidad. Depender únicamente de estos influencers puede limitar el acceso a información completa y llevar a tomar decisiones de inversión que pudiesen ser mejoradas.
Señales de alerta: Es importante evaluar las palabras con las que se ofrecen ciertas recomendaciones. Por lo mismo, CFA Society recomienda sospechar ante términos como «garantizada», «asegurada», «oportunidad única» o que impliquen una ganancia rápida y significativa. En finanzas, no hay soluciones mágicas ni dinero fácil, recalcan. Toda opción financiera conlleva riesgos, algunas más que otras, pero no existe una alternativa de inversión sin riesgo.
Consultar fuentes oficiales y reguladores: Además de los finfluencers y asesores financieros, las personas deberían consultar fuentes oficiales y sitios web de reguladores financieros, como la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) o el Banco Central de Chile, para obtener información y para revisar si las sociedades y personas que realizan recomendaciones están registradas como prestadores de servicios financieros o son entidades reguladas.
Entender los productos financieros: Antes de invertir, la organización profesional indica que es esencial comprender completamente los productos financieros. Esto incluye conocer los riesgos, potenciales beneficios, costos y la estructura del producto.
Por su parte, CFA Society Chile enfatizó en tres puntos clave para reguladores:
En primer lugar, señalaron en su nota de prensa, es fundamental que los reguladores puedan cooperar para diseñar e implementar una definición más ampliade lo que significa una recomendación de inversión.
Además, los finfluencers también son generadores de contenidos educativos que pueden ser de utilidad para ahorrantes. En este sentido, indican que es importante que reguladores estén en contacto frecuente con este tipo de influencers para mantener un diálogo constructivo de como seguir las reglas y aportar al mercado de capitales.
En tercer lugar, la entidad señala que los reguladores deberían tener un registro público de la definición propia de finfluencers y hacer seguimiento de su actuar en plataformas digitales.
Foto cedidaWilliam “Billy” Rogers, nuevo COO & Jodan Ledford, nuevo head de Institucional de Thornburg
Thornburg sumó a su equipo a William «Billy» Rogers como nuevo director de Operaciones (COO) y a Jodan Ledford como Head de Institucional, según un comunicado al que accedió este jueves Funds Society.
Los nuevos fichajes llegan unos meses después de las contrataciones de Richard Kuhn como Head de Producto y a Jonathan Schuman para el cargo de Head de Internacional, como informó Funds Society en su momento.
Por su parte, Billy Rogers, como nuevo director de Operaciones de Thornburg, determinará la dirección estratégica de tecnología y las operaciones e impulsará iniciativas interdepartamentales para garantizar el éxito y el crecimiento continuos de la organización, agrega el comunicado.
Antes de incorporarse a Thornburg en 2024, trabajó en PIMCO durante 12 años en diversos puestos, como gestión de productos, responsable de cumplimiento y jefe de operaciones regionales y de asesoramiento. En 2010 dejó PIMCO para incorporarse a Janus Henderson, donde pasó ocho años como operador de renta fija y cuatro años dirigiendo su oficina global macro no restringida.
Posteriormente, Rogers pasó tres años como consultor ejecutivo, ayudando a integrar y dirigir un gran negocio minorista de SMA en la Costa Oeste. Además, ha participado en numerosas startups de tecnología financiera a lo largo de su carrera.
Tiene un BBA en administración de empresas por la Anderson School of Management de la Universidad de Nuevo México y un MBA por la Marshall School of Business de la Universidad del Sur de California.
Jodan Ledford, por su lado, será responsable de desarrollar y ejecutar estrategias de ventas, construir y mantener relaciones de alto nivel, y representar a la empresa dentro de la comunidad de inversión institucional, dice la información.
Antes de unirse a Thornburg en 2024, fue CEO de Smart USA, un proveedor de fintech de jubilación. Anteriormente, fue director general de clientes en Legal & General Investment Management America, donde dirigió un equipo de ventas, marketing, soluciones de inversión, estrategia de productos y gestión de carteras.
Antes, Ledford fue director ejecutivo en UBS Global Asset Management, donde se encargó de desarrollar soluciones de inversión y gestión de riesgos para grandes clientes institucionales y lideró una iniciativa de mercados medios para planes de pensiones corporativos estadounidenses de tamaño medio.
También trabajó como asociado en la división de banca de inversión de J.P. Morgan, desarrollando estrategias de gestión de riesgos para empresas con grandes planes de pensiones. El directivo comenzó su carrera como analista actuarial en Watson Wyatt Worldwide.
Tiene un máster en estadística aplicada por la Universidad de Miami y una licenciatura en matemáticas por la Universidad de Emory.
Foto cedidaJuan Carlos Escotet Rodríguez y Francisco Botas, con Fernando Teles, accionista de EuroBic, durante la firma
Abanca ha firmado con los accionistas de Banco BIC Português, S.A. (EuroBic) el cierre de la operación de adquisición del 100% del capital de la entidad lusa. La transmisión de las acciones tuvo lugar el jueves en Lisboa y estuvieron presentes, por parte de Abanca, el presidente Juan Carlos Escotet Rodríguez, y el consejero delegado, Francisco Botas.
La operación se ha completado ocho meses después del acuerdo de compraventa alcanzado y una vez recibidas las aprobaciones pertinentes de los distintos reguladores: la autoridad de competencia lusa y el Banco Central Europeo.
La adquisición de EuroBic refuerza exponencialmente el posicionamiento de Abanca en Portugal y la convierte en una de las principales entidades bancarias del país. En grandes cifras, multiplica por cuatro la base de clientes, hasta los 325.000, y por tres y medio su red comercial, con 251 puntos de venta, distribuidos en los 18 distritos del país y las regiones autónomas de Azores y Madeira, al tiempo que multiplica por 2,6 su volumen de negocio, hasta superar los 20.300 millones de euros.
“La adquisición de EuroBic posee un claro sentido estratégico para Abanca, dado el dinamismo del mercado portugués, su interrelación económica con Galicia y España, y las sinergias que brinda a nuestro proyecto. Es la operación corporativa de mayor trascendencia que hemos desarrollado hasta el momento, y la segunda en Portugal desde que en 2018 abrimos esta etapa de crecimiento internacional con una clara vocación de consolidación ibérica”, afirma Juan Carlos Escotet Rodríguez, presidente de Abanca.
En la misma línea, Francisco Botas, consejero delegado de Abanca, resalta que “con la incorporación de EuroBic ganamos eficiencia y capacidad comercial para estar más cerca de nuestros clientes y mejorar la calidad del servicio y, además, reforzamos líneas de negocio prioritarias en nuestro modelo de especialización con las que podremos ofrecer respuestas adaptadas a las necesidades de cada segmento con el máximo valor añadido”.
Esta nueva operación corporativa, la décima que desarrolla Abanca en sus diez años de actividad, la sitúa como séptimo banco en España y Portugal, con más de 900 puntos de venta en la Península Ibérica, una plantilla de más de 8.000 profesionales y un volumen de negocio que supera los 124.000 millones de euros.
Modelo organizativo del banco
La gestión de EuroBic Abanca se realizará a través del consejo de administración que estará presidido por Juan Carlos Escotet Rodríguez y formado por 12 consejeros, en su mayoría portugueses y que cuentan con una contrastada trayectoria profesional.
Los nuevos consejeros son Francisco Botas, Ana da Cunha Barros, Manuel López Figueroa, Pedro Azevedo Maia, Filomena Oliveira, Rita Lourenço, José António Azevedo Pereira, Susana Nereu, José Miguel Antunes, Rui Lopes y Alfonso Caruana.
Por su parte, Pedro Pimenta seguirá ejerciendo como Country Head de Abanca Portugal.
Cambio de marca
La entidad operará bajo la marca EuroBic Abanca hasta que se complete, a lo largo de 2025, el proceso de integración tecnológica y operativa del negocio. Durante este fin de semana, y de forma gradual hasta completar el proceso, se realizarán los trabajos de implantación de la nueva imagen exterior y de retirada de los elementos de marca anterior en oficinas, servicios centrales y cajeros automáticos. Este logotipo de transición se desplegará también en los distintos canales digitales (web, banca electrónica y móvil), así como en las tarjetas de crédito y débito.
La integración permitirá a Abanca crecer en negocios estratégicos para la entidad como la banca de empresas, especialmente en los segmentos de negocios y agro. Del mismo modo, contribuirá a fortalecer su posicionamiento en líneas prioritarias como los fondos de inversión y el asesoramiento financiero, donde Abanca Portugal cuenta con una acreditada experiencia; y crecer en los negocios de seguros y soluciones de pago y adquirencia.
Al incorporarse a Abanca, los clientes de EuroBic podrán acceder a una red comercial más extensa y con presencia en 11 países de Europa y América, una potente plataforma de banca a distancia y soluciones digitales innovadoras, así como a una oferta de productos y servicios más amplia y especializada para cada perfil.
Preso de restricciones cambiarias que rigen desde hace más de 12 años y múltiples regulaciones, el mercado de capitales de Argentina está dominado por el corto plazo y la transaccionalidad.
Señal de esto es que se estima que el 80% del negocio de las casas de bolsa pasa por la operatoria del dólar CCL (contado con liquidación). Así, hay una generación entera de asesores que se centró durante años en conseguir operaciones de este tipo. Ahora, el mercado especula con el levantamiento del “cepo cambiario”.
¿Quiénes ganarán en este nuevo escenario?
Toda una generación de portfolio managers tuvo que aprender a lidiar con un nuevo entorno de inflación y tasas altas a nivel global, habiendo ejercido su profesión durante años en un mundo sin inflación y con bajas tasas de interés. En la Argentina se da un paralelismo, pero con características muy idiosincráticas.
Producto de un mercado de capitales local altamente regulado y con cada vez mayores restricciones cambiarias, existe una generación de asesores financieros que en los últimos años se dedicó básicamente a operar lo que resultó ser un nuevo gran negocio para las casas de bolsa o ALyCs (Agentes de Liquidación y Compensación): el dólar CCL.
El CCL es una operación de arbitraje totalmente legal que se utiliza en Argentina para conseguir dólares y girarlos al exterior. Este mecanismo se convirtió en el camino preferido por las empresas.
Aunque el guarismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sociedad, aproximadamente un 80% del negocio de las ALyCs argentinas –firmas que actúan como intermediarios entre los inversores o las empresas y los mercados– se concentra en este tipo de transacción, aseguran a Funds Society varias fuentes de la industria. Y es que se trata de un negocio que genera márgenes enormes: las casas de bolsa ganan hasta el 2% de cada operatoria individual, de acuerdo con el monto y la complejidad de la transacción.
Puede leer en este enlace el artículo completo, en el que se analiza este fenómeno con más detalle y se dan pistas sobre qué puede pasar una vez que acaben las restricciones cambiarias en el país que hoy gobierna el liberal Javier Milei.
La semana pasada, Funds Society España celebró su fiesta de verano en Madrid, evento con el que quiere agradecer a sus clientes su apoyo. En el evento participaron más de 100 profesionales de la industria del asset y wealth management en España.
Gestoras de fondos de inversión y algunos asesores y selectores se dieron cita en el jardín de Fortuny Home Club, para disfrutar de una agradable y calurosa tarde de julio.
En la fiesta, que marca el comienzo del verano para el sector, los asistentes disfrutaron de un cóctel, que se alargó hasta pasada la media noche.
Indosuez Wealth Management, la marca mundial de gestión patrimonial del grupo Crédit Agricole, ha reforzado el equipo de su oficina de Valencia con la incorporación de Luis Vila como nuevo Senior Wealth Manager. Vila reportará a David Nogués y a Begoña Cebrián, director y subdirectora de Regionales de Levante de Indosuez Wealth Management, respectivamente.
Licenciado en Derecho y en Administración de Empresas por la Universidad de Valencia, Luis Vila procede de Banca March, donde ha desarrollado buena parte de su trayectoria profesional en los últimos nueve años desempeñando diferentes puestos relacionados con el asesoramiento patrimonial. Previamente trabajó en Banco Popular. Posee la Titulación EFPA y en Investment Management in an Evolving World by HEC Paris.
David Nogués, director de Indosuez Wealth Management en la Comunidad Valenciana, explica que “la incorporación de Luis Vila nos permite seguir creciendo para ofrecer a nuestros clientes un servicio excelente y una oferta eficiente enfocada a la preservación patrimonial, dos de los vectores estratégicos de Indosuez. La llegada de Luis supone reforzar nuestro equipo de asesoramiento patrimonial, enfocado en estar cada vez más cerca del cliente para atender sus necesidades de diversificación y de retornos crecientes en entornos cada vez más volátiles”.
Foto cedidaNatalia López Condado, responsable de Regulación Financiera y Fondos de Inversión en Madrid
DLA Piper International anuncia el lanzamiento de un nuevo grupo sectorial: Investment Management & Funds (IM&F). Con el objetivo de alinearse con las tendencias del mercado, y en respuesta a la creciente demanda de los clientes sobre la gestión de activos y fondos de inversión, la firma ha aunado fuerzas para crear el sector y ampliar su equipo con más profesionales especializados.
Así, el nuevo sector IM&F cuenta con un total de 120 socios y 350 miembros del equipo que ofrecen un asesoramiento integral en toda la cadena de valor de la gestión de inversiones y fondos de inversión.
Bajo la dirección de la socia y responsable del sector internacional IM&FCatherine Pogorzelski en Luxemburgo, la nueva área provecha la amplia presencia internacional de DLA Piper para ofrecer servicios de alto valor que incluyen asesoramiento jurídico, regulatorio y fiscal.
Este nuevo sector cubrirá el asesoramiento en una amplia gama de activos y estrategias de inversión que cubren fondos privados, capital riesgo, crédito privado, infraestructuras y energía, inmobiliarios, de cobertura y otras clases de activos alternativos que abarcan tanto el segmento institucional como el minorista.
También, el ciclo de vida completo de los fondos de inversión, desde la planificación estratégica y el lanzamiento, hasta el funcionamiento y la liquidación final; y toda la cadena de valor de los fondos de inversión: desde el inversor hasta el nivel de inversión. Además, abarca todas las cuestiones relativas al vehículo a incorporar, la fiscalidad, gobernanza, estructuración del carried interest y otras comisiones, fusiones y adquisiciones, financiación de proyectos, temas laborales, protección de datos, litigios; y asesoramiento jurídico, regulatorio y de negocio integral para ayudar a los clientes en sus esfuerzos y programas de transición hacia la sostenibilidad.
Natalia López Condado, responsable de Regulación Financiera y Fondos de Inversión en Madrid, afirma que “la creación de este sector pone en valor a la industria de gestión colectiva permitiéndonos seguir acompañando a nuestros clientes en España y poniendo a su disposición las últimas tendencias en la estructuración de vehículos con un sólido grupo de expertos con carácter multijurisdiccional».
La riqueza de la población mundial se incrementa de forma progresiva. Según revela el último informe publicado por UBS, titulado UBS Global Wealth Report, tras el desplome de 2022, la riqueza ha experimentado un crecimiento del 4,2%. Además, prevé que la movilidad ascendente de la riqueza se acentúe de aquí a 2030 y que, en un horizonte más lejano, surjan señales de transferencia de riqueza horizontal.
En concreto, según el informe, el crecimiento mundial de la riqueza se recuperó en 2023 de la contracción del 3% sufrida el año anterior, atribuida en gran medida al impacto monetario que tuvo la fortaleza del dólar. Sin embargo, el repunte del 4,2% compensó la pérdida de riqueza de 2022, tanto en dólares estadounidenses como en moneda local, gracias al crecimiento en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), región que creció un 4,8%, así como en Asia-Pacífico (APAC), donde la riqueza aumentó un 4,4%. Además, al ralentizarse la inflación, el crecimiento real superó al nominal en 2023, con lo que la riqueza mundial ajustada a la inflación creció casi un 8,4%.
“La riqueza crece de forma constante en todo el mundo, aunque a distintas velocidades, con muy pocas excepciones. La proporción de personas con el nivel de riqueza más bajo del mundo se ha reducido desde 2008, mientras que la proporción de personas con cualquier otro nivel de riqueza ha aumentado. El porcentaje de adultos en la franja de riqueza más baja, por debajo de los 10.000 dólares, se redujo casi a la mitad entre 2000 y 2023. La mayoría de estas personas ascendieron a la segunda franja, considerablemente más amplia, situada entre 10.000 y 100.000 dólares, que se duplicó con creces. Y ahora es tres veces más probable que la riqueza supere el millón de dólares”, señalan los autores del informe.
Por otro lado, el documento explica que aunque la desigualdad ha ido en aumento a lo largo de los años en los mercados de rápido crecimiento, ha disminuido en varias economías maduras desarrolladas y, a escala mundial, el número de adultos en el tramo de riqueza más bajo experimenta un descenso constante, mientras que todos los demás registran una expansión constante.
Visión regional
Tal y como indica el informe, esta recuperación de la riqueza está impulsada por Europa, Medio Oriente y África. Según refleja el documento, notablemente, mientras que la caída global de la riqueza en 2022 fue causada principalmente por la fortaleza del dólar estadounidense, el año pasado la riqueza se recuperó por encima de los niveles de 2021, incluso cuando se mide en monedas locales.
Destaca que desde 2008, la riqueza ha crecido más rápido en Asia-Pacífico, aparentemente impulsada por la deuda. “En la región, la riqueza ha crecido más – casi un 177% – desde que publicamos nuestro primer Informe Global de Riqueza hace quince años. Las Américas ocupan el segundo lugar, con casi un 146%, mientras que EMEA se queda muy atrás con apenas un 44%. El crecimiento excepcional de Asia-Pacífico en tanto riqueza financiera como no financiera ha estado, notablemente, acompañado por un significativo aumento de la deuda. La deuda total en esta región ha crecido más de un 192% desde 2008 – más de veinte veces que en EMEA y más de cuatro veces que en las Américas”, señalan.
En el caso de EE.UU., sigue siendo uno de los pocos mercados donde el crecimiento de la riqueza se ha acelerado desde 2010 en comparación con la década anterior. En EE.UU., al igual que en el Reino Unido, la riqueza ha crecido de manera uniforme en todas las categorías de riqueza. “Nuestro análisis muestra que la desigualdad en la riqueza ha disminuido ligeramente en EE.UU. desde 2008; en 2023 albergaba el mayor número de millonarios en dólares estadounidenses”, añaden.
Respecto a América Latina, el crecimiento fue fuerte, pero la desigualdad sigue presente. En concreto, la riqueza promedio por adulto en Brasil ha crecido más de un 375% desde la crisis financiera de 2008, cuando se mide en moneda local. Esto es más del doble del crecimiento de México, de poco más del 150%, y más que el 366% de China continental. Sin embargo, Brasil tiene la tercera tasa más alta de desigualdad de riqueza en nuestra muestra de 56 países, detrás de Rusia y Sudáfrica.
Por último, EMEA disfruta de la mayor riqueza por adulto en términos de dólares estadounidenses, con poco más de 166.000 dólares, seguido de APAC, con un poco más de 156.000 dólares y las Américas, con 146.000. “El crecimiento en la riqueza promedio por adulto desde 2008, expresado en dólares, muestra un panorama diferente: EMEA ocupa el último lugar con un 41%, en comparación con el 110% en las Américas y el 122% en APAC”, explican.
Transferencia y movilidad de la riqueza
Una de las tendencias clave que apunta el informe es que la movilidad de la riqueza ha sido más probable hacia arriba que hacia abajo. “Nuestro análisis de la riqueza de los hogares en los últimos 30 años muestra que una parte sustancial de las personas en nuestros mercados de muestra se mueve entre las franjas de riqueza a lo largo de su vida. En cada banda de riqueza y en cualquier horizonte temporal, es consistentemente más probable que las personas asciendan en la escala de riqueza que desciendan. De hecho, nuestro análisis muestra que aproximadamente una de cada tres personas se mueve a una banda de riqueza superior en el transcurso de una década. Y, aunque los movimientos extremos hacia arriba y hacia abajo en la escala son poco comunes, no son desconocidos. Incluso los saltos desde el fondo hasta la cima son una realidad para una parte de la población. Sin embargo, la probabilidad de volverse más rico tiende a disminuir con el tiempo. Nuestro análisis muestra que cuanto más tiempo les lleva a los adultos ganar apreciablemente en riqueza, más lenta tiende a ser el aumento en los años futuros”, señala el informe.
En este sentido, UBS ha detectado que “una gran transferencia horizontal de riqueza está en marcha”. Según explica el documento, en muchas parejas, uno de los cónyuges es más joven que el otro, y en general, las mujeres sobreviven a los hombres por poco más de cuatro años en promedio, independientemente de la esperanza de vida promedio de una región dada. Esto significa que la herencia intra-generacional a menudo ocurre antes que la transferencia de riqueza inter-generacional.
“Como muestra nuestro análisis, se puede esperar que el cónyuge heredero conserve esta riqueza durante un promedio de cuatro años antes de pasarla a la siguiente generación. Nuestro análisis también muestra que se transferirán 83,5 billones de dólares de riqueza en los próximos 20-25 años. Estimamos que 9 billones de dólares de esta cantidad se transferirán horizontalmente entre cónyuges, la mayoría en las Américas. Más del 10% del total de 83,5 billones es probable que se transfiera a la siguiente generación por parte de mujeres”, apunta en sus conclusiones.
Los millonarios
Otra conclusión relevante es que el número de millonarios está en camino de seguir creciendo. En 2023, los millonarios ya representaban el 1,5% de la población adulta que analizó el UBS. En concreto, Estados Unidos tenía el número más alto, con casi 22 millones de personas (o el 38% del total), mientras que China continental estaba en segundo lugar con poco más de seis millones, aproximadamente el doble del número del Reino Unido, que ocupó el tercer lugar.
“Para 2028, el número de adultos con una riqueza de más de un millón de dólares habrá aumentado en 52 de los 56 mercados de nuestra muestra, según nuestras estimaciones. En al menos un mercado, Taiwán, este aumento podría alcanzar el 50%. Se esperan dos excepciones notables: el Reino Unido y los Países Bajos”, indica el informe en sus conclusiones.
La Comisión Europea ha promulgado los reglamentos delegados que componen el primer paquete de normas técnicas de regulación que desarrollan el Reglamento (UE) 2022/2254,sobre resiliencia operativa digital en el sector financiero, más conocido como DORA, por sus siglas inglesas. Es cierto que las autoridades europeas de supervisión adelantaron el contenido de estas normas en enero de este año, pero según los expertos de finReg360, «con este primer paquete, las autoridades europeas de supervisión cumplen en parte la misión que el reglamento DORA les asignó sobre la preparación de las normas técnicas de regulación necesarias, mientras continúa el trámite del segundo lote».
El reglamento DORA recoge en su articulado que las autoridades europeas de supervisión (AES o ESA, en siglas inglesas) han de desarrollar estas normas en dos lotes, el primero se acaba de promulgar y el segundo sigue su trámite legislativo. Según indican desde finReg360, los reglamentos delegados promulgados del primer paquete son los siguientes, publicados en el Diario Oficial de la Unión Europea el 25-6-2024:
Reglamento Delegado (UE) 2024/1772 de la Comisión, de 13 de marzo de 2024, por el que se completa el Reglamento (UE) 2022/2554 del Parlamento Europeo y del Consejo mediante normas técnicas de regulación que especifican los criterios para la clasificación de los incidentes relacionados con las TIC y las ciberamenazas, establecen umbrales de importancia relativa y especifican la información detallada de las notificaciones de incidentes graves.
Reglamento Delegado (UE) 2024/1773 de la Comisión, de 13 de marzo de 2024, por el que se completa el Reglamento (UE) 2022/2554 del Parlamento Europeo y del Consejo mediante normas técnicas de regulación que especifican el contenido detallado de la política relativa a los acuerdos contractuales sobre el uso de servicios de TIC que sustenten funciones esenciales o importantes prestados por proveedores terceros de servicios de TIC.
Reglamento Delegado (UE) 2024/1774 de la Comisión, de 13 de marzo de 2024, por el que se completa el Reglamento (UE) 2022/2554 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a las normas técnicas de regulación que especifican las herramientas, métodos, procesos y políticas de gestión del riesgo relacionado con las TIC y el marco simplificado de gestión del riesgo relacionado con las TIC.
«Estos reglamentos entrarán en vigor a los 20 días de su publicación ya que el reglamento DORA entró en vigor el 16-1-2024 y su periodo de aplicación comenzará el 17-1-2025. El segundo paquete de normas de desarrollo sigue su trámite y está previsto que se publique el 17-7-2024. Este segundo lote de normas se refiere a las siguientes materias, notificación de los incidentes graves relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), pruebas de penetración basadas en amenazas, subcontratación de servicios de TIC con funciones esenciales o importantes, supervisión de proveedores de servicios TIC e Incidentes graves relacionados con las TIC», explican.
En lo que llevamos de 2024, el precio del cacao se ha duplicado, encareciendo uno de los mayores placeres que conocemos: el chocolate. En concreto, en abril el precio del cacao en la Bolsa de Nueva York alcanzó su máximo histórico al llegar a los 11.500 dólares por tonelada, para después moderarse y bajar ligeramente los siguientes meses. Y es que tras marcar estas cotas históricas, los precios invirtieron la tendencia y cayeron en un 15%, pero todo apunta a que volverán a dispararse y continuarán creciendo a lo largo del tiempo después de esta corrección.
Los inversores reconocen que esta materia prima agrícola tienen un gran atractivo a largo plazo, pese a la volatilidad que ha vivido su precio, impulsado por los problemas que la sequía y el cambio climático han generado en su producción. Según reconocen desde Bank of Ameria, es probable que la volatilidad de los precios del cacao continúe a corto plazo. La incertidumbre en torno a la oferta y su implicación en los contratos de cacao spot y a futuro es el tema principal de las discusiones que tienen con sus clientes. Se espera, según su último informe, que las cosechas de cacao de 2023/2024* sufran una disminución de entre el 25% y el 30% en África Occidental, región que representa la mitad de la oferta global.
De hecho, la situación ha llevado incluso al gobierno de Costa de Marfil a limitar la entrega de suministros de cacao durante la cosecha intermedia (mayo-julio, aproximadamente el 20% de la producción anual) a empresas con capacidad de molienda local. En este sentido, los analistas de Bank of America consideran que la volatilidad en los precios y en los futuros del cacao continuará hasta finales de agosto, cuando las proyecciones para la cosecha principal de 2024/2025 vuelvan a ser más claras.
La mejor producción de las cosechas se podría traducir en un aumento del precio de productos finales como, por ejemplo, el chocolate. Desde Bank of America tienen la convicción de que las principales marcas de cacao y chocolate aumentarán sus precios en dos dígitos, para compensar la inflación del cacao en esta etapa, considerando un precio futuro del cacao de aproximadamente 6.000 dólares la tonelada para 2025. «Reflejando la inflación del precio del cacao, el impacto del aumento del precio del chocolate en el volumen (elasticidad) y la mezcla (cambio a productos más económicos) será clave. Sin embargo, las actuales oleadas de precios se producen después de dos años de aumentos de precios de dos dígitos, poniendo en cuestión los patrones históricos de elasticidad, especialmente en el mercado estadounidense, que ha sido débil hasta ahora», apunta Bank of America en su informe.
Según los datos de NielsenIQ en EE.UU., las ventas del mercado de chocolate han sido débiles en lo que va del año, con un volumen reducido en aproximadamente un 5% (y un aumento del valor en aproximadamente de un 1%), lo que claramente muestra algunas grietas en el lado de la elasticidad. En opinión de BARN, el principal culpable sigue siendo la estructura del mercado del chocolate en EE.UU., que está sobrerrepresentada en el mercado masivo. La baja representación de las marcas propias y las marcas de valor (4% y 10% del volumen, respectivamente) significa que hay una oferta limitada de productos a bajo precio para evitar que los consumidores «abandonen» la categoría. En Europa Occidental, las ventas del mercado de chocolate han sido resistentes, con un volumen reducido en aproximadamente un -2% (y un aumento del valor en aproximadamente un +8%). La principal fortaleza del mercado europeo, según BARN, es su naturaleza más equilibrada en comparación con EE.UU.
En opinión de Bank of America, uno de los riesgos para BARN es la posibilidad de que algunos de sus clientes reformulen sus recetas para reducir el contenido de cacao, especialmente en el mercado estadounidense, para limitar su propia inflación de costos. Aunque BARN tiene capacidades de reformulación, esto sería un obstáculo para el volumen, ya que canibalizaría las ventas o llevaría a una pérdida neta de ingresos si no lo recuperan.
Como se vio en los resultados del primer semestre de 2024 del grupo, el balance de Barry es muy sensible a los movimientos en los precios del cacao, afectando predominantemente el capital de trabajo a través de la llamada de margen de sus futuros cortos de cacao (reflejando el acuerdo de compra a futuro). Aunque la presión sobre el flujo de caja libre será intensa en FY24 (BofAe: CHF -1.4bn), según el informe BARN tiene la liquidez necesaria para enfrentarlo con: 1) bonos de CHF 700 millones emitidos el 10 de junio; 2) bonos de CHF 730 millones emitidos el 5 de mayo de 2024; 3) un RCF de CHF 500 millones disponible; y 4) aproximadamente CHF 430 millones en efectivo disponible en los resultados del primer semestre de 2024.
Aunque puede llevar tiempo reequilibrar la oferta y la demanda de cacao, esto ocurrirá en algún momento, según el informe. Más allá de la positiva elasticidad del volumen en la categoría de chocolate que resultará de un entorno deflacionario, en nuestra opinión, lo positivo clave para Lindt será su capacidad para retener los aumentos de precios, lo que implicará un viento a favor para el margen bruto, que probablemente se traduzca en un mayor gasto en publicidad y promoción para seguir nutriendo el valor de la marca. Por el contrario, desde Bank of America estiman que el impacto será menos beneficioso para BARN más allá de la positiva elasticidad de la categoría, ya que los precios disminuirán matemáticamente para ellos considerando la estructura del modelo «cost-plus».