BBVA supera los 145.000 clientes de banca privada en España en el primer semestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFernando Ruiz, director de Banca Privada de BBVA en España.

El área de Banca Privada de BBVA en España cerró el primer semestre del año con más de 145.000 clientes, lo que supone un incremento del 26% con respecto al cierre de 2023. Este crecimiento responde, según la firma, a un modelo basado en la diferenciación, en productos específicos adaptados a cada perfil de cliente y un equipo especializado que permite acompañar al cliente en cada momento de la inversión.

El director de Banca Privada de BBVA en España, Fernando Ruiz, ha asegurado que “estos datos nos sitúan en la línea de superar el objetivo de 150.000 clientes marcados en el plan estratégico para el cierre del ejercicio 2024”. También añadió que estos resultados «reflejan la apuesta que el segmento de Banca Privada de BBVA inició hace años por la especialización y un mayor acompañamiento en el servicio que ofrece a sus clientes, lo que también nos ha permitido cerrar el semestre con activos bajo gestión de 132.782 millones de euros, un 12% más que en 2023”.

Si se hace balance de lo conseguido durante el Plan Estratégico 2021-2024, el incremento de clientes ha sido del 136%, respecto al cierre del ejercicio de 2020, cuando la firma contaba con 61.262 clientes. El patrimonio bajo gestión, asimismo, ha registrado un incremento del 72,3%.

BBVA ha puesto mucho énfasis en generar sinergias y fomentar la cooperación entre redes para identificar y aprovechar el potencial de clientes para su paso a banca privada, según admiten en la firma. De esta forma, 66.613 clientes con potencial que requerían los servicios de banca privada han pasado a este segmento en los últimos tres años, lo que también ha fomentado la promoción interna de banqueros. Actualmente, el banco cuenta con 707 banqueros privados y sucursales en las que se da atención a este segmento de clientes.

BBVA Patrimonios

Este nuevo modelo de gestión también se ha trasladado al ámbito de Patrimonios. En los últimos doce meses, BBVA ha lanzado diversas iniciativas para fortalecer aún más su unidad de altos patrimonios, que cuenta con 7.863 clientes.

Asimismo, el banco ha aumentado su oferta de valor en ciertas clases de activos como la renta fija -gracias a un acuerdo con Morgan Stanley en bonos corporativos-, además de incluir top picks de renta variable, ampliación de catálogo y carteras de gestión pasiva, ETFs y fondos índice. También se han logrado avances en activos ilíquidos, fortaleciendo aún más la oferta de BBVA en España.

BBVA también ha realizado desarrollado las capacidades digitales para facilitar el día a día de sus clientes y de sus banqueros, promoviendo una interacción más eficiente y moderna.

A futuro, el banco seguirá desarrollando su negocio en España, enfocándose en dos ejes principales: los banqueros y el servicio al cliente. “La entidad busca seguir cuidando y haciendo progresar a sus banqueros, proporcionándoles formación, las mejores herramientas, oportunidades de carrera profesional y motivación para seguir ofreciendo un servicio excepcional a los clientes”, ha señalado Ruiz.

«Los activos alternativos, tanto líquidos como ilíquidos, deben tener una asignación estratégica y perenne en las carteras»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDaniel Pingarrón, Sales Manager de Natixis Investment Managers en Iberia.

Daniel Pingarrón, Sales Manager de Natixis IM en Iberia, asegura que los activos ilíquidos no deben faltar en las carteras de inversión, sea cual sea el contexto de mercado. Fundamentalmente, porque puede suponer un mejor comportamiento para la tradicional cartera 60/40 que empezó a remontar el año pasado. Es partidario de democratizar este tipo de activos, pero también recalca en este sentido que es imprescindible una buena planificación, prudencia y una buena comprensión de las características y condiciones de este tipo de activos por parte del inversor. Deuda privada, infraestructuras relacionadas con la transición energética y algunas estrategias de private equity, como secundarios o coinversiones, presentan mejores perspectivas dentro del amplio universo de los alternativos, a juicio de Pingarrón.

¿Es momento de estar en activos alternativos, en general?

Pensamos que los activos alternativos, tanto líquidos como ilíquidos, deben tener una asignación estratégica y perenne en las carteras, independientemente del entorno de mercado. Tal vez éste pueda definir sobreponderaciones o infraponderaciones, pero no cuestionar su presencia básica. De cara a los próximos meses, con la renta variable marcando máximos históricos en muchos casos, los spreads de crédito en su mayor nivel de compresión desde 2010, un entorno de bajada de tipos de interés y la posibilidad de que la volatilidad -bastante reducida- repunte al alza, al igual que la dispersión de activos, nos parece que podría tener sentido la sobreponderación de este tipo de activos.

Además, y como destacamos en la última edición del Barómetro de Carteras Españolas, elaborado por Natixis IM Solutions, los niveles de inflación de los últimos años han dado lugar a un aumento de la correlación entre la renta variable y la renta fija, dificultando así la diversificación y dando más razones a los inversores para incluir activos alternativos en sus carteras. En el actual entorno de tipos de interés más altos e incertidumbre acerca del crecimiento y la inflación, las estrategias alternativas líquidas pueden aportar gran diversificación a las carteras.

¿Qué porcentaje de la cartera debe estar posicionado en alternativos para que sea una cartera verdaderamente descorrelacionada?

Debemos distinguir entre activos alternativos líquidos e ilíquidos. Además, ambos tienen tendencias dispares en cuanto a su presencia en las carteras. El peso en alternativos líquidos se ha venido reduciendo en los últimos años. Por ejemplo, a comienzos de 2018, la cartera conservadora media española tenía más de un 9% de asignación a fondos alternativos líquidos. A finales de 2023, esta cifra había caído al 3,5%. Los alternativos ilíquidos, por el contrario, han venido aumentando, si bien, existe bastante potencial por recorrer para que las carteras de inversores particulares españoles igualen su exposición a la de los inversores profesionales o institucionales o a las de otros inversores particulares en otros países europeos -por encima del 10%-.

Aunque es cierto que la construcción de carteras 60/40 parece haber recuperado la confianza de algunos inversores tras su buen comportamiento en 2023, los niveles de inflación de los últimos años han dado lugar a un aumento de la correlación entre acciones y bonos, dificultando así la diversificación de la cartera 60/40 y dando más razones a los inversores para incluir también activos alternativos en sus carteras. Es por esto por lo que el 65% de los inversores institucionales encuestados por Natixis IM a cierre de 2023 creía que, a pesar de las oportunidades que ahora presentan los mayores rendimientos de la renta fija, una cartera compuesta por 60% de renta variable, 20% de renta fija y 20% de alternativos obtendría un mejor comportamiento que la cartera 60/40 tradicional en 2024.

¿Cómo valora el apetito del inversor español por este tipo de activos? ¿Qué segmentos del mercado de alternativos resultan más atractivos para los inversores españoles?

En estrategias alternativas líquidas, destacaríamos estrategias de baja volatilidad o volatilidad moderada de retorno absoluto de renta fija (long/short), o renta variable. En estrategias ilíquidas, pensamos que el entorno actual puede favorecer mucho a la deuda privada -dado su componente flotante y la predictibilidad en sus flujos-, especialmente senior. También vemos espacio para las infraestructuras relacionadas con la transición energética y para algunas estrategias de private equity, como secundarios o coinversiones.

¿Qué segmento presenta más reticencias?

Sobre los activos que ahora mismo parecen más alejados del foco de los inversores, destacaría las estrategias inmobiliarias o el venture capital.

¿Qué pasa con el private equity? ¿Por qué no termina de despegar? ¿Qué necesita, además de que se confirmen las bajadas de tipos de la Fed, para que remonte el vuelo?

El private equity es con mucha diferencia el activo alternativo más maduro en España. En 2022 y 2023, el mercado ha estado muy parado, y el apetito que ha sobrevivido se ha centrado mucho en estrategias secundarias. La fuerte subida de tipos, caídas en las valoraciones, el colapso del mercado de fusiones y adquisiciones y el corporate finance, el efecto denominador, el retraso en las distribuciones, la extensión en la vida de los fondos, la subida del atractivo relativa de la renta fija tradicional están entre las principales razones que explican el menor apetito en estos últimos años. Sin embargo, esto es algo que probablemente ya ha comenzado a revertirse.

¿Hay signos de iliquidez en algún segmento de la inversión alternativa?

Al hilo de esta pregunta, debemos hablar también de la nueva tendencia de inversión alternativa semi líquida o evergreen, consistente en la mezcla de activos ilíquidos con otros líquidos, teniendo el inversor la posibilidad de usar ventanas de liquidez para salirse de la inversión. El riesgo o problema aquí reside en que dichas ventanas de liquidez suelen estar condicionadas, tanto a las circunstancias de liquidez del mercado, como al deseo del resto de inversores del fondo para salirse en el mismo momento. Por eso, deben ser consideradas como estrategias con “una posibilidad de liquidez limitada y condicionada”.

¿Está de acuerdo con la democratización de los activos alternativos? ¿Por qué?

Sin duda, si bien no perdiendo nunca la perspectiva. Parece justo que los inversores de a pie, más humildes, puedan beneficiarse del acceso a activos atractivos que históricamente han estado limitados a inversores institucionales y profesionales, y que les pueden ayudar a aumentar la rentabilidad, reducir la correlación e incluso el riesgo de su cartera. Pero sin olvidar el precio a pagar: la falta de liquidez, que debe ser bien estudiada en el contexto de toda una cartera, y cruzada con las posibles necesidades de disponibilidad del capital por parte de los inversores. Una buena planificación, la prudencia y la buena compresión de las características y condiciones de este tipo de activos, son esenciales.

¿Cómo valora la educación financiera relacionada con la inversión en activos alternativos? ¿Es un factor de máxima relevancia o un mero complemento? ¿Por qué?

Creo que resulta un factor de máxima relevancia, por las razones antes mencionadas: la inversión alternativa ilíquida cuenta con enormes ventajas, pero con un inconveniente nuclear que es imprescindible comprender bien y tener muy en cuenta. La industria está cambiando, nuevas generaciones de productos de inversión están llegando a los inversores minoristas, y es muy importante que todas las entidades que formamos esta industria hagamos la máxima pedagogía en explicar bien las oportunidades y los riesgos.

Julius Baer nombra a Stefan Bollinger consejero delegado

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Tras una búsqueda “exhaustiva”, Julius Baer ha anunciado que la Junta Directiva ha nombrado a Stefan Bollinger nuevo consejero delegado. Según matizan, Bollinger comenzará su nuevo rol en Julius Baer el próximo 1 de febrero de 2025.

Stefan Bollinger es actualmente co-responsable de Gestión de Patrimonios Privados para Europa, Oriente Medio y África (PWM Europa, Oriente Medio y África) en Goldman Sachs en Londres. Además, miembro del Comité de Gestión Europeo y del Grupo Operativo de Gestión de Patrimonios Global. Bajo su dirección durante los últimos cinco años, el negocio de PWM Europa, Oriente Medio y África más que duplicó los activos bajo gestión.

Bollinger tiene tres décadas de experiencia en mercados financieros, desempeñando varios roles en negociación, estructuración, ventas, tesorería y gestión de patrimonios. Durante su carrera, ha estado radicado en Hong Kong, Londres, Luxemburgo, Nueva York y Zúrich. Stefan Bollinger se unió a Goldman Sachs en 2004 y ha sido Socio durante 14 años. Antes de unirse a Goldman Sachs, trabajó en J.P. Morgan en Londres, aunque comenzó su carrera en Zürcher Kantonalbank.

A raíz de este anuncio, Romeo Lacher, presidente de Julius Baer, ha señalado: «Esperamos dar la bienvenida a Stefan Bollinger a Julius Baer. Tiene un historial excelente en banca global y gestión de patrimonios. Fue fundamental en la expansión de la presencia de Goldman Sachs en Asia, Europa, Oriente Medio y África. Stefan lideró y construyó negocios destacados, la mayoría de ellos en la intersección de la gestión de patrimonios y los mercados de capital. Su experiencia combina una comprensión integral del riesgo, los productos y de cómo ofrecer valor a los clientes de gestión de patrimonios globales a través de la construcción de negocios escalables centrados en el cliente. Aporta una combinación única de liderazgo, habilidades con clientes y personas, con un sólido conocimiento técnico y experiencia funcional a Julius Baer. Bajo el liderazgo de Stefan, fortaleceremos a Julius Baer como el principal banco privado puro y crearemos las mejores condiciones para un crecimiento sostenible. Nuestras prioridades para lograr esto son crear valor para los clientes y accionistas en todo lo que hacemos, fortalecer y garantizar una gestión de riesgos de vanguardia, y fomentar una cultura de excelencia».

Por su parte, Stefan Bollinger ha mencionado su emisión por unirse a Julius Baer y añadido: “Espero trabajar de cerca con la Junta, el equipo de gestión y toda la gente de Julius Baer para capitalizar sus fortalezas únicas y dar forma al próximo capítulo de centralidad en el cliente, excelencia en la gestión de riesgos y crecimiento sostenible».

La llegada en febrero de 2025 de Bollinger supondrá que Nic Dreckmann, hasta ahora CEO interino de Julius Baer, dejará estas funciones. «En nombre de la Junta Directiva, quiero agradecer a Nic Dreckmann por actuar como CEO interino en un momento decisivo. Nic y su equipo han hecho un trabajo excepcional liderando a Julius Baer en un momento desafiante, con gran enfoque en nuestros clientes y en la entrega de resultados sólidos. Nic continuará liderando el Grupo hasta la llegada de Stefan y garantizará una transición sin problemas. Después de la transición, esperamos seguir contando con Nic como miembro de la Junta Ejecutiva”, ha indicado Lacher.

AllianceBernstein lanza dos nuevas estrategias sistemáticas de bonos corporativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

AllianceBernstein ha anunciado el lanzamiento de dos nuevos fondos, el AB European Corporate Bond Portfolio y el AB USD Corporate Bond Portfolio. Según explica, ambos vehículos utilizan un enfoque sistemático basado en el análisis cuantitativo para construir carteras diversificadas.

El fondo AB European Corporate Bond Portfolio está gestionado por Scott DiMaggio y Bernd Wuebben, junto con Jamie Harding. La estrategia invierte bonos corporativos investment grade denominados en euros. Por su parte, el AB USD Corporate Bond Portfolio, que está gestionado por Tim Kurpis, se centra en bonos corporativos investment grade denominados en dólares. «Ambas carteras utilizan un enfoque dinámico y multifactorial para identificar valores con potencial para obtener rentabilidades atractivas ajustadas al riesgo», destacan desde la firma.

Según aclaran, este enfoque, aplicado por el equipo de gestión de inversiones a través de sus propios modelos de análisis, procesos de inversión y ejecución de operaciones, tiene en cuenta varios factores con el fin de obtener rentabilidades a través de un proceso de selección de valores bottom-up, que se centra en el análisis de emisores individuales más que en las condiciones del mercado.

Las dos carteras se suman a la gama de fondos de renta fija de AB y ofrecerán a los inversores en sus respectivas categorías de inversión oportunidades de obtener rentabilidades atractivas, sostenibles en el tiempo y no correlacionadas con sus respectivos índices de referencia.

«Creemos que podemos ofrecer rentabilidades superiores utilizando nuestro análisis cuantitativo basado en factores, que forma parte de nuestro ADN desde 2004. Aprovechar este excelente análisis,junto con nuestra tecnología de ejecución de operaciones e implementación de Inteligencia Artificial (ABBIE), desarrollada a lo largo de las dos últimas décadas, nos permite ofrecer productos innovadores y fuentes de rentabilidad diferenciada para el mercado y para nuestros clientes”, ha destacado Scott DiMaggio, gestor de fondos y jefe de Renta Fija en AllianceBernstein.

Por su parte, Honor Solomon, CEO de EMEA y jefa de EMEA Retail en AllianceBernstein, ha añadido: «Llevamos tiempo gestionando carteras sistemáticas en Estados Unidos. y nos complace ampliar esta capacidad en los mercados de EMEA con el lanzamiento de nuestros fondos UCTIS domiciliados en Luxemburgo. Añaden una nueva dimensión a nuestra plataforma de renta fija a la que pueden acceder nuestros clientes de EMEA. Hemos observado el crecimiento de la demanda de nuestros clientes por un enfoque sistemático activo en renta fija dentro de estos mercados. Hemos escuchado estas peticiones y hemos decidido lanzar estas estrategias para satisfacer las necesidades de nuestros clientes».

Los fondos están domiciliados en Luxemburgo y registrados en Suiza, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Suiza, Reino Unido, Bélgica, Finlandia, Noruega y Suecia.

Tormenta, tema de la 11ª edición Prix Pictet

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Durante 16 años, Prix Pictet ha aprovechado el poder de la fotografía para llamar la atención sobre los problemas de sostenibilidad mundial. En la actualidad, está considerado el premio de fotografía más importante en la materia. Como en otras ediciones, se ha presentado el tema del próximo ciclo, del undécimo, en la semana inaugural de LesRencontres d’Arles, el pasado jueves 4 de julio, Tormenta.

“Tormenta es cada vez más un escenario predeterminado en nuestras vidas. Parece que estamos perpetuamente al borde de algún acontecimiento trascendental. Es como si la próxima calamidad ambiental, de salud, social o política estuviera a unos metros de distancia.  En este sentido Tormenta, además de dramática expresión del lado salvaje de la naturaleza, es una característica que define nuestra época y nos recuerda constantemente que los ecosistemas de nuestro precioso y frágil planeta están amenazados como nunca.  También nos recuerda que nuestros sistemas sociales y políticos se están fracturando. Como dijo proféticamente W.B. Yeats, «el centro no puede sostenerse; la anarquía se ha desatado en el mundo». Las olas de descontento pueden convertirse en tormenta suficientemente poderosa para provocar el tipo de cambio necesario para salvarnos”, ha destacado Isabelle von Ribbentrop, directora ejecutiva de Prix Pictet.

En los próximos meses, una red global de 300 nominadores identificará los trabajos de fotógrafos alienados con este undécimo tema. Será revisado por un jurado independiente, dirigido por Sir David King. La lista de finalistas se anunciará en Les Rencontres d’Arles en julio de 2025. El galardonado será anunciado en septiembre de 2025 en la inauguración de la exposición en Londres y recibirá 100.000 francos suizos. La exposición viajará a más de una docena lugares en el mundo. Además, se publicará un libro de cada uno de los fotógrafos preseleccionados y una selección de imágenes de los nominados.

Mercados en máximos: ¿qué será antes, una corrección o una rotación?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En el mercado de renta variable, los máximos históricos pueden despertar sentimientos encontrados. Según destacan las firmas de inversión, históricamente los mercados alcistas se han prolongado durante mucho más tiempo que los mercados bajistas, provocando nuevos máximos en cada ciclo y oportunidades. Por ejemplo, terminada la presentación de resultados de la banca estadounidense, los buenos resultados reflejan el buen momento en el que este sector se encuentra en el último trimestre antes de las bajadas de tipos, previsible para septiembre por parte de la Fed y del BCE.

Sim embargo, los mercados de renta variable vieron como las ventas ganaban la partida al son de las prohibiciones para exportar a China tecnología punta para el desarrollo de la Inteligencia Artificial. «Así, valores como Nvidia o ASML acumularon pérdidas cercanas al doble dígito que acabaron arrastrando a los principales índices bursátiles: el S&P 500 perdía un 2% en los últimos 5 días frente al -4% del Nasdaq y, -4,3% del Euro Stoxx 50, mientras que el Ibex 35 cedía únicamente un 1,45% al ser la referencia con menor peso en tecnología», señala el equipo de inversión de la agencia de valores Portocolom.

Edmond de Rothschild AM el último análisis de Edmond de Rothschild AM, los últimos acontecimientos políticos en EE.UU. han reforzado la gran rotación que se viene produciendo desde los datos de inflación de hace unas semanas. “Los inversores están sustituyendo las empresas de gran capitalización por las small caps, los valores tecnológicos por los energéticos e inmobiliarios y el growth por el value”, apuntan.

“Con el impulso de las acciones energéticas, el mercado americano sigue marcando nuevos máximos, continuando el alejamiento respecto al comportamiento lateral de la bolsa europea que no logra alcanzar nuevos máximos desde abril. Los problemas en China afectan al principal sector en Europa dejándolo atrás en las subidas bursátiles”, explican desde Activotrade

Cuando el mercado alcanza un nuevo máximo, los inversores pueden llegar a la conclusión de que el mercado ha tocado techo y ellos han perdido la oportunidad. Según Capital Group, nada más lejos de la realidad. “En periodos largos, los mercados han tendido al alza y han alcanzado múltiples niveles máximos a lo largo de un ciclo”, señalan.

Todos sabemos que es evidente que las caídas del mercado son inevitables y que pueden producirse en cualquier momento. Pero, en opinión de Capital Group, la historia nos ha demostrado que los momentos en los que los mercados han alcanzado nuevos máximos han ofrecido una vía de acceso atractiva para los inversores a largo plazo. “Desde 1950, cada vez que el índice S&P 500 ha alcanzado su primer máximo histórico en al menos un año, la rentabilidad media de la renta variable ha sido del 17,1% en los doce meses posteriores. Salvo en el inicio de la crisis financiera mundial en 2007, un inversor habría obtenido ganancias en todos estos periodos”, explican desde Capital Group. 

Esa es la razón que nos lleva a enfocarnos en temáticas como la globalización, la productividad y la innovación, que impulsan enormemente el crecimiento. Vamos a tener que enfrentarnos a caídas del mercado, pero estas caídas no han cambiado la trayectoria a largo plazo. Por eso suelo posicionarme a favor de la revalorización del mercado”, añade Martin Jacobs, gestor de renta variable de Capital Group.

En opinión de Yves Bonzon, CIO (Chief Investment Officer) del banco privado suizo Julius Baer, el comportamiento del mercado ha sido bueno en lo que va de año, y parece que los bajistas parecen haber capitulado por el bien de sus carreras. “En consecuencia, no costaría mucho reajustar el indicador de codicia (sentimiento alcista) y miedo (sentimiento bajista) de nuevo hacia el miedo. La relación riesgo/beneficio para la segunda mitad del año es la menos atractiva que hemos visto en mucho tiempo. Para ser claros, seguimos creyendo que la tendencia principal es alcista. Por lo tanto, estamos tratando de protegernos contra una corrección intermedia en una tendencia alcista”, afirma Bonzon. 

Para el CIO de Julius Baer, la narrativa está cambiando ahora hacia una rotación saludable, pero no de forma inmediata. “Aunque aún está por ver, no estamos convencidos de la probabilidad de un giro rápido y conveniente hacia un mercado alcista de renta variable estadounidense mucho más amplio en el que el S&P 500, ponderado por igual, supere de repente a su primo ponderado por capitalización bursátil. Dicho de otro modo, la economía puede disfrutar de condiciones similares a las de Ricitos de Oro, pero los mercados no suelen ser tan amables. Dudamos que el escenario de Ricitos de Oro para la renta variable, con un mercado amplio al alza, comenzara el jueves pasado”, argumenta. 

Según Bonzon, otra prueba de que aún no se ha iniciado una rotación sostenible es la decepcionante evolución de la renta variable europea y china. “Si dicha rotación está en marcha, la renta variable europea y china no parece estar beneficiándose de ella. Creemos que las probabilidades de una corrección son mayores que las de una rotación sostenible. No podemos dejar de señalar los disturbios que probablemente habrían inundado EE.UU. si el intento de asesinato del ex presidente Trump hubiera tenido éxito”, afirma. 

Perspectivas segundo semestre

Según la valoración que hace DPAM, nos encontramos en un ciclo atípico caracterizado por un crecimiento económico persistente en medio de una política monetaria restrictiva, lo que suscita inquietud tanto para los Bulls o bears. “El equilibrio entre la desinflación, el crecimiento, las subidas de tipos de interés y el impacto de los temas seculares a largo plazo continúa. Los alcistas llevan actualmente las de ganar, como demuestran los nuevos máximos del mercado”, señala Johan Van Geeteruyen, CIO de Renta Variable Fundamental en DPAM.

En este contexto, Van Geeteruyen considera que los inversores aún no han reaccionado y prefieren las grandes capitalizaciones hasta que mejore la estabilidad económica, y que el endurecimiento de la política monetaria también ha afectado a las pequeñas capitalizaciones. “Creemos que la mejor estrategia es acumular posiciones gradualmente, ya que varios catalizadores, como los recortes de tipos de interés del BCE, la mejora de las condiciones macroeconómicas y el bajo posicionamiento, sugieren un cambio inminente. La reciente mejora de los flujos, con el regreso de los inversores estadounidenses, también podría ser un fuerte catalizador”, señala. 

Según sus previsiones, el mercado espera una recuperación del crecimiento en 2024 y 2025. Consideran que el PMI compuesto ha subido por encima de 50, gracias a la solidez del PMI de servicios, y el PMI manufacturero que ha mejorado de 45 a principios de año a más de 47. Este punto de inflexión indica históricamente un rendimiento superior inminente de las pequeñas capitalizaciones, que son sensibles a las mejoras económicas, pero llevan más de dos años en niveles de valoración recesivos.

“Seguimos neutrales en EE.UU. debido a los problemas de valoración, pero nos inclinamos por sobreponderar Europa. Evitamos infraponderar EE.UU. por su dinamismo y su condición de refugio seguro. Los factores que respaldan nuestra posición sobreponderada en Europa son la mejora de los indicadores macroeconómicos, el aumento de la confianza empresarial, el repunte de la actividad empresarial, la atractiva distribución del capital y la infravalorada difusión de la IA”, apunta Van Geeteruyen.

Columbia Threadneedle Investments apuesta por el crédito investment grade y las small caps para la segunda mitad del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaWilliam Davies, Chief Investment Officer de Columbia Threadneedle Investments.

El contexto geopolítico, los elevados déficits fiscales y la inflación se mantendrán como las principales fuentes de volatilidad para los mercados en el segundo semestre de 2024. “La geopolítica sigue generando inquietud, pero al igual que analizamos la geopolítica, creo que podríamos observar los déficits fiscales en el mundo y la inflación”, afirma William Davies, Chief Investment Officer de Columbia Threadneedle Investments. Sin embargo, considera que el hecho de que los bancos estén actuando juntos y al unísono, y compartan políticas da algo de respaldo a los mercados y podría reducir esta volatilidad. 

La gestora sostiene que la política monetaria será otro de los focos de interés durante la segunda mitad del año. Así, de mantenerse la senda bajista de los tipos de interés por parte de los bancos centrales, la gestora de activos apunta que la economía mundial continuaría mostrando resiliencia. En este sentido, la evolución de la inflación será clave. “La inflación se situará en cotas más altas en años venideros respecto de la década de 2010 y de los 2000, cuando se hallaba, por lo general, por debajo del 2%. Descartamos volver a ver niveles de entre el 5% y el 9% en los próximos años, pero ese último ajuste desde el 3%/4% en EE.UU. hasta el objetivo del 2%, va a ser difícil de conseguir”, añade Davies.

A este desafío se le añade el de los déficits fiscales de los principales países cuyo coste se ha incrementado como consecuencia de unos tipos de interés más elevados. “Si los tipos de interés son cercanos a cero, el coste del servicio de esta deuda no tiene por qué ser tan elevado, aunque con la situación actual el coste es mucho mayor”, añade Davies.

Renta fija: investment grade

En renta fija, Columbia Threadneedle se muestra constructivo en crédito investment grade y destaca que, aunque la política monetaria y las valoraciones no son favorables, lo más importante es que los fundamentales de las empresas sí lo son.  Es la primera vez en 20 años que el crédito IG ofrece una mejor rentabilidad que la renta variable. En concreto, los rendimientos del crédito investment grade global rondan el 5%, frente al rendimiento del S&P 500, que ronda el 4%. 

“Estos rendimientos más altos hacen que sea más probable que esta clase de activos pueda retomar su papel como elemento diversificador dentro de las carteras multiactivos después de una década de bajos rendimientos que limitaron esa capacidad”, explican desde la gestora.

Desde el punto de vista geográfico, los expertos de Columbia Threadneedle Investment pronostican en EE.UU. un crecimiento de ingresos del 2% para este año y del 3,4% para el próximo año. En Europa, también mejoran sus previsiones de ingresos para este año del 0% al +1,8% y al +2,4%[2] el año que viene.

En cuanto a sectores, la gestora global señala el de telecomunicaciones ante el despliegue definitivo de la fibra óptica en Europa y dentro de un contexto de precios más altos que impulsan los márgenes; el sector sanitario que se encuentra en fase de desapalancamiento; el sector inmobiliario ante la apertura del mercado de operaciones corporativas que mejorarán el saldo de caja y reducirán el apalancamiento de estas compañías; el sector de medios de comunicación, por su buen posicionamiento para aprovechar los beneficios de la IA o el sector industrial, beneficiado de las tendencias seculares de electrificación y digitalización. La firma se muestra más cautelosa en el sector de bienes de consumo por los elevados costes de materias primas y una menor demanda de los consumidores.

Renta variable: small caps

En este escenario, la gestora global respalda la inversión en renta variable, en particular en small caps, lo que implica que es muy posible que veamos nuevas subidas en los mercados bursátiles en la segunda mitad del año. “Si nos fijamos en lo que ha impulsado los mercados en los últimos 18 meses, las compañías de gran capitalización han cosechado mejores resultados. Sin embargo, si miramos hacia 2024 y 2025, creo que resulta muy posible, incluso probable, que asistamos a una ampliación del mercado”, puntualiza Davies.

Desde Columbia Threadneedle Investments sostienen que la mayor parte de las compañías de gran capitalización se beneficiaron de los tipos de interés “irrisorios” en 2020, por lo que actualmente se observa en este segmento de empresas, una deuda a un plazo bastante largo y unos tipos reducidos. “Por esa razón, no es tan sensible a los tipos de interés como la gente piensa”, puntualiza Melda Mergen, Global Head of Equities de Columbia Threadneedle Investments.

En este sentido, son las compañías de menor capitalización o con deuda a más corto plazo las que constituyen una oportunidad de inversión dentro de la renta variable. “Una bajada de los tipos representaría un bálsamo para estas compañías, por lo que se acogería de muy buen grado”, añade Mergen.

La gestora global pone el foco en Europa y mercados emergentes, si bien mantiene una filosofía “stock picking” para identificar a los ganadores locales que exhiban un notable descuento en estos mercados.

¿Qué es la Trumponomía?

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Matt Johnson. Foto: Matt Johnson

Los mercados están cada vez más atentos a la oferta económica del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, y sus implicaciones no solo para el país, sino también para la economía global. Barclays Bank pone sobre la mesa un análisis para evaluar lo que llama la Trumponomía, en referencia a la economía bajo una eventual presidencia de Trump.

Aranceles más altos, reducción en los impuestos corporativos, restricciones a la migración hacia Estados Unidos y más proteccionismo son algunas de las bases del programa económico propuesto por Trump.

A menudo, su efecto inmediato podría ser parcialmente compensado por contramedidas (por ejemplo, aranceles de represalia), ajustes del tipo de cambio y los efectos de sustitución, que a su vez dependen de las elasticidades de la oferta y la demanda, no conocido de antemano.

Sin embargo, la firma indica que parece justo decir que una combinación de aranceles comerciales más altos y una menor migración son, en principio, shocks de oferta negativos con consecuencias inflacionarias. Al mismo tiempo, impuestos más bajos sin reducciones equivalentes del gasto estimularían principalmente la demanda (aunque también potencialmente con algunos efectos positivos sobre la oferta).

Esto apuntaría a una economía estadounidense con un fuerte crecimiento (real) pero también mayores presiones inflacionarias. Esto quiere decir: una rápida expansión del PIB nominal, con tasas de interés nominales más altas y un dólar estadounidense fuerte como moneda de cambio.

La desregulación podría compensar las presiones inflacionarias, en la medida en que que se traduce en un shock de oferta positivo y un aumento de la productividad, aunque tales efectos tradicionalmente llevan tiempo, destacó Barclays.

La firma financiera entregó un resumen de las propuestas políticas clave que han surgido hasta ahora y algunas de sus implicaciones macroeconómicas:

Aranceles más altos

Trump ha expresado abiertamente su percepción del comercio global injusto, centrándose especialmente en países con los que Estados Unidos tiene grandes déficits comerciales bilaterales (como China y la Unión Europea). Él y su equipo, centrado en el ex representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, han sugerido que implementaría un arancel del 10% sobre todas las importaciones a Estados Unidos y un arancel del 60% sobre las importaciones chinas. Si se implementara, esto elevaría el arancel promedio de Estados Unidos al nivel más alto desde la década de 1950, alejándose marcadamente del régimen comercial global posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Impuestos más bajos

Trump describió su doctrina económica como «tipos de interés e impuestos bajos». Por tanto, es muy probable que la administración Trump extendería sus recortes de impuestos de 2017. También se ha comprometido a reducir el coste corporativo impuesto sobre la renta aún más, del 21% al 20%, y en la entrevista con Bloomberg planteó la idea de rebajarlo al 15%, aunque admitió que «eso sería difícil».

Menos migración

Trump ha prometido reducir la inmigración, que alcanzó un nivel récord en 2023. Los flujos de inmigración han sido una fuente clave del excepcionalismo estadounidense durante el período pospandemia, proporcionando un fuerte viento de cola para la oferta agregada que ha ayudado a sostener la desinflación en medio de una expansión sólida impulsada por el consumo. Las políticas para frenar el flujo de solicitantes de asilo reduciría la oferta laboral y el crecimiento.

Menos regulación

La administración Trump probablemente adoptaría un enfoque significativamente diferente respecto a los demócratas, particularmente en lo que se refiere a energía y medio ambiente. Los efectos de esto podrían ser complicados. Por ejemplo, ampliar la producción de petróleo podría ser un shock de oferta positivo, pero una adopción más lenta de los vehículos eléctricos aumentaría la demanda de petróleo. En cualquier caso se espera un efecto limitado en los fundamentos del mercado petrolero en el corto plazo. De manera similar, reducir la burocracia podría facilitar la realización de negocios, pero derogar algunas leyes podría afectar la inversión y el empleo.

Geopolítica realineada

Existen cambios potencialmente significativos con respecto a las políticas actuales, que los mercados no pueden ignorar. Primero, Trump y JD Vance (candidato a vicepresidente) hablan abiertamente sobre el fin de la guerra en Ucrania retirando el apoyo a Ucrania y, por tanto, forzando un acuerdo con Rusia. En segundo lugar, mantienen sus opiniones anti-China, pero Trump ha planteado dudas sobre el compromiso de Estados Unidos para defender Taiwán. En tercer lugar, en Medio Oriente, Trump probablemente volvería a centrarse en relaciones sólidas con Arabia Saudita.

Un tema general que parece seguro es que bajo la presidencia de Trump, Estados Unidos esperará que sus aliados, ya sea Europa o Taiwán, «paguen» o dependan menos de la protección que proporciona Estados Unidos.

El eventual regreso del empresario y estrella de reality a la presidencia de Estados Unidos, que cada vez parece más probable, le daría el adiós a las Bidenomics, el carísimo experimento de las subvenciones industriales y proteccionismo, dijo Barclays, pero llegará la Trumponomía, con efectos y consecuencias todavía desconocidas para Estados Unidos y para el mundo entero.

Damián Pardo se une a Oppenheimer en Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Oppenheimer ha sumado a su plantilla del sur de Florida a Damián Pardo, informó Guillermo Vega en su cuenta de LinkedIn.

“Estoy muy orgulloso de anunciar que Damian Pardo se ha unido a Oppenheimer Coral Gables. Su profesionalismo, experiencia y cuidado por sus clientes abarca más de dos décadas con un enfoque en la planificación financiera, la evaluación de riesgos y la próxima generación. Como planificador financiero certificado, Damian utiliza su experiencia para asesorar a sus clientes sobre una amplia gama de necesidades financieras y servicios confiables” publicó Vega.

Pardo fue registrado en Oppenheimer el pasado 9 de julio, según BrokerCheck. Anteriormente trabajó en First Horizon entre 2021 y 2024. Además, fue Financial Advisor de Morgan Stanley durante casi una década (2012-2021) y trabajó en Merrill Lynch entre 205 y 2021. Por otro lado, Pardo comenzó su carrera en Suntrust entre 2000 y 2005, según el portal de Finra. 

Es nativo del sur de la Florida y “su pasión por esta comunidad es evidente en su activismo”, agregó Vega. Pardo es comisionado de la Ciudad de Miami para el Distrito 2, según su perfil de LinkedIn. 

Pardo, con más de 20 años de experiencia, trabajará en la oficina de Coral Gables.

La fintech LAKPA ficha a Alicia Arias como directora comercial en México

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Alicia Arias, directora comercial de LAKPA
LinkedInAlicia Arias, directora comercial de LAKPA

Sus casi dos décadas de trayectoria en la industria financiera mexicana han llevado a Alicia Arias a distintas casas de inversión locales. Ahora, escribe un nuevo capítulo en la fintech de origen chileno LAKPA, que la reclutó recientemente para el área comercial de su operación en México.

“Le queremos dar la bienvenida a nuestro equipo a Alicia Arias”, anunció la firma a su red profesional de LinkedIn, agregando que tomó el cargo de directora comercial. “Estamos seguros de que la vasta experiencia de Alicia, reforzará la gestión comercial y crecimiento de LAKPA en la región”, agregaron en su publicación.

Matías Correa, fundador y CEO de la fintech, destaca la llegada de Arias como una “gran noticia” para la compañía. Su rol, detalla a Funds Society, consiste en ejecutar la estrategia comercial de la firma financiera y liderar el crecimiento de la firma en México, reportándole directamente a Correa.

Anteriormente, según consigna su perfil profesional de LinkedIn, Arias se desempeñó por tres años en Grupo Bursátil Mexicano (GBM), donde trabajó como Head de Advisors Acquisition. Además, tuvo pasos por BlackRock, como cargo de VP de Wealth; MSCI, como analista asociada de Corporate Events; y Deutsche Bank, donde alcanzó el cargo de asociada de Equity Markets. Su carrera inició en 2006, cuando llegó a Scotiabank México para un internado de servicios de brokerage.

Además de su trayectoria en el mercado, la profesional co-fundó la organización Mujeres en Finanzas México, dedicada a la promoción de la participación femenina en la industria financiera.

La ejecutiva cuenta con la certificación CFA y con un MBA de la Hult International Business School.

La llegada de Arias a LAKPA llega en un momento en que la fintech ha estado poniendo el acento fuertemente en ese mercado. Además de ser anfitrión de distintos eventos en el país, la firma ha estado ampliando su red de alianzas ahí. Durante el año, han sellado acuerdos con grandes firmas de la plaza, como Scotia Wealth Management y, más recientemente, Banorte.