Por qué los inversores no deben apostar todo a los fármacos en desarrollo

  |   Por  |  0 Comentarios

Las acciones del sector salud pueden evocar la imagen de ensayos clínicos, medicamentos superventas y enormes campañas de marketing. Sin embargo, se trata de una visión parcial de este sector dinámico y de rápido crecimiento, y fijarse solo en esos aspectos es una forma arriesgada de invertir. Para aquellos inversores que no quieran muchas aventuras, recomendamos un enfoque diferente que consiste en evaluar a las empresas por su visión de negocio y no por sus medicamentos en desarrollo.

Los grandes avances farmacéuticos acaparan mucha atención por una buena razón. Por ejemplo, en el momento crítico de la pandemia comenzó la carrera para desarrollar una vacuna contra la COVID-19 capaz de salvar vidas y acelerar el regreso a la normalidad. También se ha desarrollado un fármaco para tratar la diabetes tipo 2 que además ayuda a perder peso. Si los medicamentos GLP-1 son tan populares es por algo. ¿Y quién no quiere invertir en la cura del cáncer, el Alzheimer u otras enfermedades devastadoras?

Hay un largo camino desde la Fase I hasta alcanzar la meta

Por desgracia para los inversores, es harto difícil predecir los resultados de un medicamento, ya que debe superar las distintas etapas del proceso de desarrollo. De  hecho, solo hay un 10% de probabilidad de que un medicamento en la fase de ensayo con humanos consiga pasar de la Fase I a la autorización definitiva por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) (Gráfico). Dicho de otro modo, la tasa de fracaso en el desarrollo de un medicamento es del 90%, un porcentaje que no incluye el largo proceso previo a los ensayos que es necesario superar para que el medicamento consiga pasar a la Fase I. Teniendo esto en cuenta, la propuesta de inversión es cuando menos difícil.

Veamos un caso concreto. En noviembre de 2020, cuando Pfizer y Moderna anunciaron sus innovadoras vacunas contra la COVID-19, había 236 vacunas para esta enfermedad en distintas fases de desarrollo. Solo tres obtuvieron la autorización de la FDA para su uso en Estados Unidos. Más del 90% de las vacunas en desarrollo no consiguieron el respaldo de la autoridad.

Esto no quiere decir que los ensayos con fármacos no merezcan la atención de los inversores. Los avances farmacéuticos tienen la capacidad de cambiar la vida de las personas y generar beneficios enormes para las empresas y sus accionistas. Sin embargo, los resultados son sumamente impredecibles. Lo ideal sería que los fármacos en desarrollo ofrecieran una opcionalidad —la posibilidad de aprovechar futuras oportunidades—, pero no deberían suponer un motivo fundamental para invertir en una empresa.

¿En qué deberían fijarse los inversores entonces? Las empresas del sector salud con modelos de negocio sólidos y sostenibles tienen las mismas características que las compañías de otros sectores. Entre ellas figuran unos balances saneados, rentabilidades del capital elevadas —o que van en aumento— y altas tasas de reinversión. Nuestro análisis indica que cuando una empresa obtiene beneficios superiores al coste del capital y posteriormente los reinvierte, es más probable que tenga poder de permanencia.

Centrar la inversión en los fármacos en desarrollo puede salir caro

Otro aspecto fundamental es realizar un seguimiento de las valoraciones y de los factores que influyen en ellas. Los inversores no deberían pagar una prima por unos fármacos en desarrollo que podrían no ver nunca la luz. Cuando la inversión no se basa en las expectativas de los fármacos en desarrollo, los resultados positivos en los ensayos clínicos pueden, de todos modos, impulsar el precio de las acciones de una empresa. Eso es la opcionalidad. Ahora bien, los efectos de unos resultados decepcionantes deberían ser menores, ya que, para empezar, las expectativas para esos fármacos nunca se habían tenido en cuenta en el precio. Por el contrario, las valoraciones de las acciones estrechamente ligadas a los fármacos en desarrollo pueden sufrir volatilidad si no se obtienen los resultados clínicos previstos.

Creemos que actualmente hay varias compañías farmacéuticas que merece la pena considerar. Una de ellas desarrolla tratamientos para la fibrosis quística, una enfermedad hereditaria letal que puede provocar graves daños en los pulmones, el sistema digestivo y otros órganos. Otra empresa está desarrollando un tratamiento líder en el mercado para tratar la hipertensión arterial pulmonar. El atractivo de estas dos compañías no está ligado al potencial que presentan esos nuevos productos. Ambas cuentan con negocios principales sólidos y el éxito de los ensayos clínicos no determina las perspectivas de inversión de ninguna de ellas.

El sector salud ofrece oportunidades más allá de las compañías farmacéuticas

Evidentemente, el sector salud abarca muchos más campos aparte del desarrollo de fármacos. Vemos oportunidades en el área de diagnósticos, un ámbito que se está acelerando ante el fuerte impulso de la secuenciación del genoma humano. Asimismo, las terapias mínimamente invasivas y la robótica ayudan a los hospitales a aumentar la rotación de pacientes y controlar los costes. La telemedicina también ha recibido un fuerte impulso, ya que cada vez son más los pacientes que desean realizar consultas médicas virtuales. Las empresas que operan en esas áreas de crecimiento permiten invertir en tecnologías prometedoras sin los riesgos inherentes de tratar de estimar las perspectivas de fármacos novedosos.

Como siempre, creemos que la mejor manera de acceder al sector salud es a través de la gestión activa. Con el análisis fundamental, un gestor competente es capaz de identificar empresas con unas probabilidades superiores a la media de conseguir buenos resultados clínicos, pero sin depender de ellos. Asimismo, una evaluación de los equipos directivos de las empresas permite a los gestores activos detectar compañías con un sólido historial de I+D y una trayectoria de innovación y rentabilidad.

Evidentemente, un gran avance farmacológico puede ser una oportunidad para los inversores. No obstante, si los propios científicos tienen dificultades para predecir el éxito en el desarrollo de un medicamento, no hay motivos para pensar que los inversores puedan hacerlo mejor. A largo plazo, lo que más cuenta es el negocio en sí, no los medicamentos en desarrollo.

Tribuna escrita por Vinay Thapar, Vicepresidente Senior y Co-Director de Inversiones de Renta Variable de Crecimiento de EE.UU. y Gestor de Cartera de la Estrategia Global de Sanidad en AB.

Howden recomienda a las empresas promover la salud financiera de sus empleados para mejorar su jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDesayuno coloquio de Howden

Howden Iberia, uno de los cuatro mayores brókeres de seguros de España, aconsejan a las empresas promover la salud financiera de sus empleados, al igual que se preocupan por la física o la mental, para mejorar su jubilación. Así lo trasladaron Álvaro Monterde, director de Previsión Social de Howden Iberia, junto con Marta Manrique y Asier Méndez, consultores actuariales de la misma.

El directivo de Howden Iberia ha reconocido que hay bastante desconocimiento entre los empleados sobre el futuro de sus pensiones públicas, que muchas veces tampoco tienen suficiente formación financiera y que a veces existen fallos en la comunicación de las propuestas de valor de las empresas sobre estos asuntos.

En relación con las pensiones públicas, Monterde señaló que la última reforma ha sorprendido a todos, ya que aumenta el gasto. “Esto va a traer como consecuencia una reforma futura en el corto plazo, ya que no se puede gastar más de manera infinita -el aumento en las cotizaciones y en la deuda pública tiene un límite- y ya se empieza a jubilar la generación del baby boom -dentro de 20 años las personas mayores de 65 años pasarán de ser 9,5 millones a casi 15 millones-”, añadió.

Además, comento que, legislativamente, los planes de pensiones individuales empeoran respecto a los de empresa, para los que se han aprobado ventajas fiscales, “aunque insuficientes” y una bonificación de las cuotas empresariales de cotización a la Seguridad Social por sus contribuciones a planes de pensiones de empleo. Como ejemplo, se refirió al primer plan de pensiones sectorial, el de la Construcción, y ha dicho que “no será el último”.

Por otra parte, Monterde aseguró que muchas empresas están implantando sistemas de ahorro para la jubilación a través de la retribución flexible y que están realizando un esfuerzo en la comunicación, que abarca muchos más aspecto que las ventajas fiscales, ya que deben proporcionar a los empleados formación financiera para “hacerles entender por qué ahorrar para la jubilación y cómo”.

Del euro al bitcoin: el cambio generacional en la inversión y el ahorro

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las criptomonedas están revolucionando el mundo financiero, especialmente entre las nuevas generaciones, que han encontrado en estas herramientas una alternativa al sistema tradicional. Factores como la desconfianza hacia los bancos, el atractivo de ganancias rápidas y la accesibilidad a través de plataformas digitales están consolidando el fenómeno cripto.

En este escenario, el bitcoin destaca como la criptomoneda más conocida y valorada. Desde su lanzamiento, ha captado la atención de inversores, tecnólogos y, más recientemente, de jóvenes que buscan explorar sus primeras inversiones. Aunque su precio fluctúa de manera impredecible, sigue siendo una referencia para medir el impacto y la evolución del sector.

Según Eloi Noya, director de innovación y tecnología en la Barcelona Finance School, la fascinación por las criptomonedas entre los jóvenes se explica por su carácter disruptivo. «El sistema financiero tradicional es percibido como obsoleto y responsable de múltiples crisis económicas. Bitcoin y otras criptomonedas ofrecen una alternativa, reforzada por su presencia constante en redes sociales y su integración en plataformas digitales», apunta.

La tecnología móvil y aplicaciones como TikTok y YouTube han facilitado que las criptomonedas, especialmente Bitcoin, sean accesibles en tiempo real. Sin embargo, esta inmediatez puede fomentar decisiones impulsivas, exponiendo a los inversores jóvenes a la volatilidad inherente del mercado.

La independencia financiera y la redefinición del ahorro son tendencias en auge gracias a los criptoactivos. Aunque bitcoin se considera una apuesta arriesgada, para muchos jóvenes representa una puerta de entrada al mundo de las inversiones. «Invertir pequeñas cantidades en bitcoin puede ser una experiencia educativa valiosa si se entiende como una parte de una cartera diversificada», señala Noya, quien insiste en la importancia de educar sobre los riesgos y la necesidad de una estrategia de largo plazo.

Para que bitcoin y otras criptomonedas se integren de manera sostenible, es clave fomentar la educación financiera. «Es fundamental enseñar conceptos como diversificación, gestión de riesgos y la importancia de la constancia en las inversiones», asegura Noya. Además, aboga por una regulación que no solo advierta sobre los riesgos, sino que también limite prácticas como la gamificación que incitan decisiones impulsivas.

El bitcoin es más que una moda; simboliza un cambio estructural en cómo los jóvenes perciben el dinero y las inversiones. Aunque analistas tradicionales cuestionan su sostenibilidad, su tecnología subyacente, el blockchain, promete consolidarse como un pilar en el futuro financiero.

El éxito de este fenómeno dependerá de encontrar un equilibrio entre innovación y protección. Con una correcta regulación y educación, el bitcoin puede convertirse en un vehículo clave para que las nuevas generaciones participen de forma informada en la economía global.

Seis requisitos para invertir en fondos de capital privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde hace poco, el inversor minorista tiene acceso a invertir en fondos de capital privado. La Ley Crea y Crece, aprobada en 2022, rebajó el límite de inversión de los 100.000 euros a los 10.000 euros y permitió la entrada del inversor minorista si éste cumplía una serie de requisitos mínimos.

Antes de invertir, los inversores minoristas deben completar un cuestionario que evalúa si su perfil financiero, conocimientos, experiencia y objetivos son adecuados para este tipo de inversión.

Este análisis se realiza mediante el test MiFID, el cual recopila información esencial para determinar si el inversor cumple con los requisitos necesarios. Según explica Crescenta, primera gestora digital de fondos de capital privado, estos son los seis requisitos clave para acceder a los mercados privados:

1.- Conocimientos generales

Para proteger al inversor, los reguladores exigen un nivel básico de conocimientos financieros. Es importante estar familiarizado con conceptos como liquidez, volatilidad, riesgo y diversificación, los cuales son fundamentales para tomar decisiones informadas.

2.- Conocimientos específicos sobre capital privado

Además de los fundamentos generales de inversión, es crucial entender las particularidades de los fondos de capital privado. Términos como private equity, venture capital, iliquidez y horizonte temporal a largo plazo son conceptos básicos que el inversor debe conocer. En Aprende y Crece, la academia de Crescenta, puedes encontrar recursos formativos.

3.- Experiencia en inversión

Invertir en capital privado requiere experiencia previa en instrumentos financieros, ya que se trata de una alternativa distinta a inversiones más tradicionales como la renta fija o variable. Haber invertido en fondos de inversión, planes de pensiones o proyectos de crowdfunding puede fortalecer el perfil del inversor y aumentar su idoneidad.

4.- Horizonte temporal y objetivos

La naturaleza de los mercados privados exige un compromiso a largo plazo, generalmente superior a cinco años. Esto implica que es probable que las primeras distribuciones no lleguen hasta pasados varios años desde el desembolso inicial. Es fundamental tener claros los objetivos y estar preparado para esta temporalidad.

5.- Patrimonio mínimo y solvencia financiera

Invertir en fondos de capital privado también implica cumplir con ciertos criterios patrimoniales. Según la normativa vigente, como la Ley Crea y Crece, es necesario disponer de un patrimonio financiero mínimo de 100.000 euros para invertir hasta el 10% de este en mercados privados. Asimismo, se requiere una capacidad de ahorro suficiente, asegurando que los gastos corrientes no absorban la mayor parte de los ingresos.

6.- Tolerancia al riesgo y potencial de rentabilidad

La inversión en mercados privados implica mayores riesgos en comparación con estrategias tradicionales debido a la iliquidez de los productos. Sin embargo, este riesgo se compensa con la posibilidad de obtener rendimientos superiores. Por ello, los inversores deben contar con una mayor tolerancia al riesgo.

Generali acuerda la venta de su negocio en Filipinas a The Insular Life Assurance Company

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Generali ha alcanzado un acuerdo para la venta de su participación del 100% en Generali Life Assurance Philippines, Inc. a The Insular Life Assurance Company, Ltd. Según han explicado, la transacción está alineada con el plan estratégico del Grupo “Lifetime Partner 24: Driving Growth”, que busca impulsar un crecimiento sostenible, mejorar el perfil de ingresos y optimizar su presencia geográfica, centrándose en los mercados de seguros en los que Generali tiene una posición de liderazgo.

Se espera que la operación tenga un impacto no material en la posición de Solvencia II de Generali y genere una pérdida de capital de aproximadamente 20 millones de euros después de impuestos y minoritarios, sin impacto en el resultado neto ajustado.

Se prevé que la transacción se complete en la primera mitad de 2025, sujeta a la obtención de las autorizaciones necesarias por parte de las autoridades competentes.

PwC actuó como asesor financiero único y también proporcionó servicios de asistencia al vendedor para el Grupo. PJS Law (Dentons) actuó como asesor legal de Generali.

Claves para gestionar las ayudas para la recuperación tras la DANA con entidades y aseguradoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainValencia, España

Los desastres naturales, como la DANA que ha afectado recientemente a miles de ciudadanos de la provincia de Valencia, generan un impacto financiero significativo, dejando a muchas familias y negocios en una situación de vulnerabilidad económica.

A raíz de un evento organizado por EFPA España y el Colegio de Ingenieros de Valencia, bajo el marco del Programa EFPA de Educación Financiera, la asociación ha elaborado un documento que analiza las principales herramientas con las que cuentan los afectados por la DANA para acceder de forma más sencilla a ayudas públicas y para interactuar de la forma más efectiva con entidades financieras y aseguradoras a la hora de realizar todo tipo de trámites, con el objetivo de que puedan recuperar la estabilidad económica y fortalecer su capacidad de respuesta ante futuras emergencias.

1.- La importancia de una evaluación inicial

Antes de emprender cualquier acción, es fundamental comprender el alcance real del impacto sufrido, de ahí que sea fundamental documentar los daños de manera meticulosa. Esto incluye, según el documento, capturar fotografías detalladas, recopilar facturas y recibos de los bienes afectados, cuando sea posible, para elaborar un cálculo del valor de las pérdidas. Este análisis inicial no solo es clave para las reclamaciones a aseguradoras, sino que también proporciona una visión clara de las necesidades financieras de los afectados y la magnitud de las ayudas requeridas.

2.- Confirmar las coberturas disponibles y respetar los plazos en los trámites con aseguradoras

La interacción con aseguradoras y bancos puede ser compleja, especialmente tras una catástrofe, por lo que conviene actuar de manera metódica. El documento explica que, primero, es esencial contactar con los agentes de seguros para confirmar las coberturas disponibles, solicitando esta información siempre por escrito.

Es necesario revisar los detalles de las pólizas, especialmente en lo que respecta a protección contra fenómenos naturales. Además, se deben respetar rigurosamente los plazos establecidos para la presentación de reclamaciones, tanto con las aseguradoras como con el Consorcio de Compensación de Seguros, una entidad clave para cubrir daños en casos excepcionales.

3.- Negociar lo antes posible los préstamos firmados con las entidades financieras

En cuanto a la relación con los bancos, desde la EFPA explican que hay que tener en cuenta que existen opciones para mitigar la presión financiera, como solicitar moratorias en el pago de hipotecas o renegociar las condiciones de los préstamos que se estén devolviendo en el momento de esta eventualidad. La presentación de documentación clara y completa sobre los daños sufridos, lo antes posible, puede ser un elemento decisivo para alcanzar términos favorables.

4.- La Carpeta Roja: una herramienta imprescindible

En situaciones de emergencia, la gestión documental es un desafío crítico. La Carpeta Roja surge como una solución diseñada para que las personas organicen de manera eficiente toda la información relevante para acceder a ayudas y negociar con aseguradoras y bancos. Esta carpeta incluye un inventario detallado de activos, copias de pólizas de seguros, presupuestos actualizados y registros de ingresos y gastos. Su propósito es facilitar el acceso rápido a datos esenciales que respalden las reclamaciones y solicitudes, simplificando el proceso y minimizando la posibilidad de errores que puedan retrasar la asistencia.

5.- La importancia de consultar con un asesor las obligaciones fiscales de cualquier donación

El papel de las donaciones en este tipo de situaciones está sujeto a una amplia discusión, puesto que representan una fuente significativa de apoyo a los afectados. Desde la EFPA explican que es fundamental administrarlas con transparencia, asegurarse de que se destinen a cubrir las necesidades más urgentes y consultar con un profesional del asesoramiento las obligaciones financieras y fiscales que conllevan, para evitar cualquier susto en un futuro.

6.- El acceso a las ayudas públicas

Existen diversas ayudas que ya han sido presentadas por las diferentes administraciones públicas involucradas, que incluyen subvenciones para la reparación de viviendas, apoyo económico directo a familias y estímulos para la reactivación de negocios y actividades autónomas. Estas ayudas, bien gestionadas, pueden marcar la diferencia entre una recuperación parcial y una sostenida. Todas estas ayudas se pueden consultar en la guía, pero además los afectados pueden solicitar información a los profesionales del asesoramiento financiero sobre el tipo de ayudas existentes y a las que podría acogerse cada persona, en función de su situación personal.

Hacia una planificación pensando en el largo plazo

La gestión de desastres no solo requiere acciones inmediatas, una vez se han producido dichos acontecimientos, sino que también necesita una planificación a largo plazo. Este enfoque debe incluir no sólo la reconstrucción material, sino también el fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante futuras emergencias. En este sentido, es fundamental fomentar una cultura financiera general entre la población como herramienta para la resiliencia. Contar con conocimientos básicos en finanzas permite a las personas actuar con rapidez y eficacia, maximizando los recursos a su disposición.

Otros eventos

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) celebra el Faptech «Ayudas DANA: Medidas Fiscales y Laborales» en formato online el día 5 de diciembre, de 9:30h a 11:00h. En el acto participarán Juan Sanhermelando, director Área Fiscal; José María Beneyto, director de Grants & Investments y Arturo Caballer, Senior Laboral, todos ellos de Broseta Abogados.

Los interesados pueden inscribirse en este enlace.

La discriminación laboral afecta más a las mujeres mayores de 55 años, que sufren hasta seis brechas respecto a los hombres

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Sigue existiendo brecha de género en el mercado laboral de los mayores de 55 años en España. Pese a los avances recientes, las mujeres tienen peores tasas de emprendimiento, trabajo autónomo, actividad, empleo y niveles más altos de desempleo. También tienen peores sueldos, con brecha salarial de hasta el 27% en la franja de más de 65 años, así como muy poca presencia en los cargos de gerencia y alta dirección, y una percepción social de invisibilidad con respecto a su trabajo, que, en muchos casos, se vincula a los cuidados y al voluntariado. 

Son algunas de las conclusiones del ‘IV Mapa de Talento Sénior. La brecha de género’, de Fundación Mapfre y ClosinGap. Se trata de un informe que analiza la situación de la mujer sénior con relación al  mercado laboral, emprendimiento y percepción social, y propone buenas prácticas para que alarguen su vida laboral, que no siempre es posible por motivos que tienen que ver con la presencia femenina en los cuidados, con la  existencia de trabajos precarios, persistencia de muchas mujeres sin formación y peculiaridades del mundo rural. 

Los autores del trabajo, Iñaki Ortega, consejero asesor del Centro de  Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre; Rafael Puyol, presidente  de UNIR; y Alfonso Jiménez, socio de Exec Avenue, destacan que aún existe  un trabajo pendiente para evitar el abandono temprano del mercado laboral por parte de muchas mujeres, una brecha injusta que, entre otras desventajas,  se traduce en menor desarrollo económico y social. 

Más hombres activos y ocupados que mujeres 

El proceso de envejecimiento tiene sobre todo nombre de mujer, lo que significa que en la evolución reciente (2008-2022) de la población las mujeres crecieron más que los hombres (1,8 millones frente a 1,66) y que en el conjunto de la  población sénior suponen un porcentaje superior (55%) al de hombres.  

El mayor crecimiento de las mujeres en la población total se produce en la población activa y también en la ocupada. Desde 2008, las mujeres mayores  de 55 años que trabajan han pasado de representar el 35% del total de ocupados sénior al 45% en 2023, es decir, 10 puntos porcentuales más en tan solo 15 años. De esta forma, de los 4,4 millones de sénior ocupados, 1,9 millones son mujeres.

Sin embargo, aunque las distancias se reducen, sigue habiendo más  hombres activos y ocupados que mujeres, y las tasas de actividad y ocupación femeninas son inferiores a las masculinas. También hay menos  mujeres en los trabajos por cuenta propia y en la categoría de directoras y gerentes y más en las actividades a tiempo parcial y en el sector público. En el paro, las mujeres están en desventaja en cualquier nivel educativo, por el tiempo de búsqueda de empleo dentro de la categoría prioritaria de los dos años  y más, así como por el porcentaje de las que han dejado su último empleo hace más de un año. 

A pesar de que la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha reducido en los últimos años, en todos los tramos de edad sigue siendo superior en el colectivo de los trabajadores sénior, en concreto del 14,4% entre los 55 y 64 años, y del  27% a partir de los 65 años. Esta situación contrasta con la de los jóvenes, donde la brecha salarial por género prácticamente se ha eliminado.

Brecha salarial en pensiones

La brecha de género de las pensiones en España se sitúa en el entorno del 34% y la tasa de cobertura de la pensión de jubilación es un 27% menor para las mujeres, según los datos que maneja Luisa Fuster, doctora en Economía por la Universitat Autónoma de Barcelona, en uno de los capítulos del libro “Pensiones del futuro”, editado por Instituto Santalucía.

Hay tres causas que hacen que las mujeres coticen menos a la Seguridad Social y, por ende, obtengan pensiones más bajas, según este libro:

1.- Diferencias salariales: La primera razón, tal y como se ha indicado al comienzo, de la brecha de género de las pensiones es que las mujeres suelen ganar menos que los hombres durante su vida laboral.

2.- Interrupciones en la carrera laboral: Las mujeres, con más frecuencia que los hombres, interrumpen su carrera laboral para cuidar a hijos u otros familiares.

3.- Trabajo a tiempo parcial: Las mujeres son más propensas a trabajar a tiempo parcial, lo que también reduce sus cotizaciones.

Trabajo por cuenta propia

El trabajo por cuenta propia en 2023 está más extendido entre los hombres que  entre las mujeres. Entre los mayores de 55 años hay solo 365.000 mujeres autónomas frente a 673.000 hombres trabajando por cuenta propia y este  diferencial se mantiene en todas las cohortes de edad de la población sénior, pero crece la brecha conforme avanzan los años de vida laboral y nos acercamos a la edad de jubilación legal. De los más de un millón de séniores  que son autónomos (1.038.000) únicamente el 38% son mujeres, lo que  consolida la brecha de género, ya que esta modalidad del trabajo por cuenta  propia es una vía para mantenerse activo laboralmente y que en España no se  usa de una manera intensa por las mujeres sénior. 

El informe recoge una selección de 40 empresas que son referentes en llevar a cabo iniciativas para atraer y retener talento femenino sénior. Entre ellas destaca  Abbott, que cuenta con un programa de tutoría y de formación dirigido mayores  de 55 años; Lilly, que ha establecido objetivos concretos para aumentar el número de mujeres mayores en puestos directivos; y Nestlé, que cuenta con un plan de acción para impulsar la equidad de género. Las buenas prácticas detectadas demuestran que son muchas empresas las que buscan y consiguen atraer y retener el talento de las mujeres sénior

Estrategias para reducir la brecha salarial y de pensiones

Además, el documento de Mapfre aporta las estrategias que las grandes compañías utilizan para lograr este objetivo, como desarrollar planes de desarrollo profesional, incluir programas de retorno a la carrera, eliminar sesgos de edad  y género en la selección de personas, crear entornos laborales flexibles implementar programas de capacitación y mentoría intergeneracional.

Entre las iniciativas más frecuentes, destacan promover segundas carreras, impulsar trabajos a tiempo parcial, incentivar el trabajo autónomo, apoyar que los sénior trabajen en servicios propios de la economía plateada, dar mayor visibilidad a las trabajadoras sénior, instaurar programas de upskilling y reskilling y favorecer bonificaciones del 100% para empresas que contraten a mujeres mayores o para  aquellas que deseen emprender a partir de los 50 años, entre otras.

En Santalucía recuerdan que el gobierno español y diversas organizaciones han planteado medidas para reducir esta brecha, como la mejora de las pensiones mínimas, la promoción de la igualdad salarial, y políticas que fomenten la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y familiares. Sin embargo, la brecha de género en las pensiones sigue siendo un desafío importante.

1.- Pensión de viudedad: En la actualidad, la pensión de viudedad es una de las herramientas que disminuyen la brecha de género en las pensiones, siendo este efecto más importante para las personas de mayor edad. De hecho, un 41% de las mujeres solo recibe este tipo de pensión.

Las pensiones de viudedad proporcionan un seguro contra el riesgo de sobrevivir al cónyuge. El objetivo de este seguro es garantizar el estándar de vida generalmente de la esposa al tener esta mayor esperanza de vida.

2.- Incorporación al mundo laboral: El aumento progresivo de la proporción de mujeres con derecho a pensión de jubilación, como consecuencia de la mayor incorporación de este sexo al mundo laboral, explica en parte la de reducción de la brecha género en las pensiones de las generaciones más jóvenes.

Además, la pensión media de jubilación aumenta a lo largo de las generaciones, de tal manera, que el incremento es mucho mayor entre mujeres que entre hombres. Esta tendencia se explica por el aumento de la tasa de empleo de las mujeres desde los años 70 hasta nuestros días. Al haber participado más en el mercado laboral, las próximas generaciones de mujeres jubiladas habrán acumulado más años de cotización y obtendrán una mayor pensión media de jubilación. Es decir, la brecha de género en la pensión de jubilación está disminuyendo.

3.- Complemento para reducir la brecha de género de la pensión

El complemento para reducir la brecha de género de la pensión es una medida implementada en 2021 con el objetivo de mitigar las desigualdades de género, particularmente aquellas derivadas de la maternidad y la paternidad. Este complemento está dirigido principalmente a las mujeres que han tenido hijos -biológicos o adoptados- y que han visto afectada su carrera laboral y, por ende, su pensión. Sin embargo, también pueden acceder a este complemento los hombres.

El complemento supone un incremento fijo en la pensión por cada hijo, hasta un máximo de cuatro hijos. Este importe se suma directamente a la pensión contributiva que recibe la persona beneficiaria. En el caso de los hombres se les concede el complemento si cumplen con ciertos requisitos, como tener una pensión inferior a la de la madre y si han interrumpido su carrera profesional o han reducido su jornada laboral para cuidar de los hijos.

El complemento es compatible con cualquier modalidad de pensión contributiva, ya sea de jubilación, incapacidad permanente o viudedad.

Este complemento reemplazó al anterior complemento por maternidad, que estaba únicamente dirigido a mujeres. La nueva normativa, en vigor desde febrero de 2021, busca ser más inclusiva y tener en cuenta tanto a hombres como a mujeres en función de las circunstancias que hayan afectado a su pensión debido a la paternidad o maternidad.

 

DNB Asset Management ficha a Lorenzo González como nuevo responsable de Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLorenzo González, DNB Asset Management

DNB Asset Management (DNB AM) ha anunciado la incorporación de Lorenzo González como nuevo responsable de la firma para Iberia. González se une a la gestora desde Nordea AM, donde ha ocupado el cargo de responsable del Negocio Discrecional durante los últimos 10 años, y sustituirá a Mikko Ripatti, quien asumirá nuevas funciones como responsable de la sucursal de Luxemburgo. 

Según explican, la promoción interna de Ripatti responde al compromiso continuo de DNB Asset Management con el crecimiento internacional. En este nuevo puesto, desempeñará un papel central en el desarrollo de cuentas globales. Con sus 25 años de experiencia en el sector de las finanzas y las telecomunicaciones, Ripatti ha desempeñado varias funciones directivas y estratégicas, y en los últimos 9 años ha participado activamente en el desarrollo de la distribución internacional de DNB AM.

Respecto a González, la firma destaca sus más de 24 años de experiencia en el sector financiero. Se une desde Nordea AM, pero en su trayectoria profesional ha ocupado varios puestos senior, como gestor de fondos de inversión y analista de mercado, en algunas de las principales entidades españolas como Bankia, Banco Sabadell, Confederación Española de Cajas de Ahorros y Analistas Financieros Internacionales. González estará ubicado en Madrid y se encargará de una de las regiones clave en la expansión de la distribución internacional de DNB Asset Management. De hecho, la firma ha abierto recientemente una oficina de representación en Madrid, y ha ampliado su equipo con Christoffer Hveem, director de Desarrollo de Negocio, y Carlo Uranio, soporte de Ventas.

“Me complace dar la bienvenida a Lorenzo. Aportando su amplia y valiosa experiencia en el sector financiero, refuerza nuestro compromiso con los clientes e inversores locales, y nuestra ambición de fortalecer nuestras relaciones y presencia en Iberia”, ha afirmado Amra Koluder, Managing Director, Head of International Clients and Distribution de DNB AM. Además, Koluder ha añadido: «Me complace que Mikko Ripatti haya aceptado asumir un papel central en el desarrollo de nuestra sucursal en Luxemburgo, así como de las cuentas globales. Estos cambios en la dirección reflejan la dedicación de DNB Asset Management de reforzar la presencia internacional y ofrecer valor y rentabilidad sostenibles a largo plazo a los clientes”, afirma Koluder.

Pictet AM lanza una nueva estrategia de renta fija con vencimiento a 2028

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Pictet Asset Management ha anunciado el lanzamiento de Multi Solutions – Pictet Target Income 2028, una solución equilibrada de bajo riesgo en renta fija con horizonte de inversión para 2028. Según explican desde la gestora, el vehículo está domiciliado en Luxemburgo, bajo el formato UCITS, de valoración y liquidez diaria, denominado en euros y es traspasable sin peaje fiscal.

El fondo se centra en la conservación del capital y para ello invierte en una cartera diversificada de activos de renta fija que mantiene hasta su vencimiento en 2028, incluyendo deuda soberana y corporativa, fundamentalmente de mercados desarrollados, de una variedad de emisores y sectores, de limitada exposición a variaciones de tipos de interés. Desde la entidad explican que asignan alrededor de 70% de la cartera a deuda con calificación crediticia de mayor calidad grado de inversión y 30% a deuda empresarial de alta rentabilidad. Además, está clasificado bajo el artículo 8 del Reglamento (UE) 2019/2088 de divulgación de información relativa a sostenibilidad en el sector de servicios financieros. 

“Este enfoque puede resultar adecuado para inversores de perfil de riesgo conservador que buscan rentabilidades predecibles a lo largo de un horizonte de inversión predefinido con baja tolerancia por la volatilidad. Al invertir en valores de renta fija con vencimientos predeterminados hasta 2028 los inversores pueden esperar una rentabilidad predecible a vencimiento. El fondo genera ingresos regulares de intereses de los valores de renta fija subyacentes y los inversores pueden elegir entre clases de acciones con distribuciones o de capitalización”, apuntan desde la gestora.

El fondo está gestionado por los gestores senior Mathieu Magnin, Kyle Kloc y Frédéric Salmon, parte del equipo de 27 profesionales de crédito de mercados desarrollados de Pictet AM, que gestiona 27.000 millones de euros. “El fondo Multi Solutions – Pictet Target Income 2028 está gestionado por un grupo de especialistas en crédito con amplia experiencia tanto en el segmento grado de inversión como de alta rentabilidad. Su objetivo es generar una rentabilidad predecible a lo largo en un horizonte temporal definido, 2028, mediante inversión y mantenimiento a vencimiento de los bonos. La solución equilibra adecuadamente la generación de rentabilidad con la conservación del capital”, ha destacado Ermira Marika, directora del equipo de crédito de mercados desarrollados en Pictet AM.

Multi Solutions – Pictet Target lncome 2028 forma parte de la serie de fondos Multi Solutions lanzada este año por Pictet Asset Management, que ya cuenta con Pictet Road to Megatrend 2028 en una primera y segunda edición, una solución de inversión sistemática que permite construir progresivamente exposición a renta variable temática aprovechando megatendencias globales a lo largo de cuatro años.

El sector financiero pide a los co-legisladores que reconsideren la Estrategia de Inversión Minorista (RIS) a la luz de los objetivos de competitividad de la Comisión Europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las asociaciones firmantes de la declaración dan la bienvenida a los nuevos objetivos de la Comisión Europea para impulsar la competitividad de la UE, centrarse en la aplicación de la legislación existente y simplificar los marcos regulatorios. Aprecian que estos objetivos también hayan sido expresados por la Comisaria designada María Luis Albuquerque durante su audiencia de confirmación en el Parlamento Europeo.

“A la luz de esto y de la necesidad urgente de avanzar en una Unión de Ahorros e Inversiones, es fundamental someter la Estrategia de Inversión Minorista (RIS, por sus siglas en inglés) a una «evaluación de competitividad». Tal como está actualmente, la RIS no alcanzará su objetivo inicial de aumentar la participación minorista en los mercados de capitales europeos”, declaran las asociaciones. 

De hecho, según la declaración, la RIS agrega más complejidad y burocracia a los marcos regulatorios ya fuertemente regulados que rigen la distribución de productos de inversión y productos de inversión basados en seguros (IBIPs, por sus siglas en inglés), con impactos tanto para las empresas como para los inversores minoristas. Este enfoque contradice los compromisos de la nueva Comisión de reducir la burocracia para los participantes del mercado, fomentar un entorno regulatorio más simple y reforzar la atractividad de los mercados financieros de la UE.

“Confiamos en que los responsables políticos de la UE puedan utilizar las próximas negociaciones trilógicas para reenfocar la RIS en lo que realmente importa: permitir que los ciudadanos inviertan en el mercado de capitales sin imponer cargas excesivas a los participantes del mercado”, subrayan en el comunicado las asociaciones. Para que esto suceda, los responsables políticos deben, como mínimo, centrarse en tres puntos según la declaración:

  1. Simplificación para las empresas y los inversores minoristas. Las reglas excesivamente complejas y superpuestas corren el riesgo de sofocar el compromiso de los inversores minoristas y aumentar los costos operativos de las empresas, que, en última instancia, son asumidos por los consumidores. La RIS, tal como está propuesta, aumentaría significativamente la carga de informes y los requisitos de conservación de registros, agregando capas de burocracia y trámites innecesarios para los participantes del mercado. Además, la introducción de numerosos empoderamientos de Nivel 2 y 3 generaría más incertidumbre y complejidad para las empresas. La RIS debería centrarse en simplificar las regulaciones y evitar imponer nuevos requisitos de cumplimiento desproporcionados que creen obstáculos tanto para los inversores como para el mercado.
  2. Procesos de venta simplificados para los inversores minoristas. Un proceso de inversión fácil, accesible y simplificado será fundamental para atraer a más inversores minoristas. Desafortunadamente, las propuestas actuales de la RIS harían que el proceso de inversión fuera más largo y gravoso, añadiendo condiciones, pruebas y obligaciones de divulgación. Por ejemplo, el proceso de asesoramiento para la compra de productos podría extenderse a más de dos horas para ciertos productos, desalentando a los ahorradores de invertir o empujándolos hacia plataformas y productos menos regulados. La RIS debería reducir estas barreras y garantizar que los inversores puedan acceder a productos regulados por la UE de manera más ágil.
  3. Reducción de la sobrecarga de información. La transparencia es importante para empoderar a los inversores a tomar decisiones informadas. Sin embargo, la RIS actualmente impone divulgaciones excesivas y detalles sobre costos y advertencias que podrían abrumar a los inversores minoristas y hacer que la inversión sea menos atractiva. La RIS debería mejorar y centrarse en divulgaciones significativas y relevantes. Resaltar los beneficios clave de los productos, como las garantías financieras, las características ESG y otras cualidades cualitativas que impulsan las decisiones de inversión de los consumidores, fomentará una mayor participación en los mercados financieros de la UE.

“Estos pasos son solo un punto de partida para que la RIS fomente un marco regulatorio que beneficie tanto a los inversores minoristas como a la economía más amplia de la UE. En este espíritu, la industria financiera también aprecia el firme compromiso de la Comisión de implementar la Unión de Ahorros e Inversiones y promover la inversión minorista en toda la UE, trabajando con los Estados miembros en las acciones clave necesarias para fortalecer nuestros mercados de capital, como desbloquear el potencial de las pensiones privadas y ocupacionales, los incentivos fiscales específicos y la educación financiera y aseguradora”, concluye el comunicado.