La mala gestión de la nómina lleva al 26% de los empleados españoles a buscar un nuevo trabajo de forma activa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

SD Worx, proveedor europeo líder en soluciones de Recursos Humanos y nóminas, ha desvelado que hasta un 26,1% de los empleados españoles se lanza a buscar activamente un nuevo puesto de trabajo debido a los retrasos en el pago de su nómina, tal y como demuestran los resultados de su última investigación, cuyas principales conclusiones quedan recogidas en la Guía de la Nómina en España de 2024. Del mismo modo, el 22,9% de los empleados en España que experimentaron imprecisiones en el pago durante el año anterior también comenzaron la búsqueda activa de un nuevo trabajo.

El estudio, que ha contado con la participación de 5.118 directores de recursos humanos y 18.000 empleados, tanto en España como en otros 17 países europeos, demuestra cómo el impacto de una experiencia salarial negativa provoca estrés y erosiona la confianza dentro de las empresas, disminuyendo el compromiso y la productividad de los trabajadores, con lo que se agravan las tasas de rotación y se dificulta la retención del talento.

“Una nómina que llega con retraso o incorrecta hace que la estabilidad de los empleados se tambalee, logrando afectar incluso a la salud mental, al generar estrés y desconcierto respecto al porvenir. Es importante que los departamentos de RR.HH. entiendan el impacto de la correcta gestión de la nómina, además de fomentar una comunicación transparente de los cálculos y garantizar la puntualidad en los pagos”, comentó Carlos Pardo, director general de SD Worx España.

Por su parte, desde las organizaciones en España citan como mayores desafíos en la gestión de la nómina; el cumplimiento legislativo en constante cambio (43,4%), la exactitud en su tratamiento (42,6%) y la rapidez y eficacia en su procesado (37,3%).

Bienestar financiero, la nueva tendencia al alza

En un contexto marcado por las fluctuaciones económicas, los datos revelan que el 69% de los empleados no se sienten adecuadamente compensados por la inflación. Nace así una nueva necesidad de poner el foco en el bienestar económico por parte de las organizaciones de toda Europa, que en el caso de España se enfrenta a un 21% de empleados que desearían poder solicitar un anticipo salarial a su empresa, dejando en evidencia cómo algunos sistemas tradicionales de la gestión de la nómina funcionan basados en rígidos calendarios que no pueden ajustarse a las necesidades financieras de sus trabajadores.

“Las organizaciones necesitan entender que el éxito de la gestión de la nómina va más allá de simplemente pagar a los empleados. Se trata de saber valorarlos, de darles el marco de seguridad y satisfacción que les de la estabilidad financiera que buscan”, señaló Pardo.

Esta tendencia no se limita a España: a nivel europeo, las organizaciones observan un creciente interés por parte de sus empleados para tener un mayor control sobre sus finanzas, clara señal que debería llevar a las empresas a adaptarse a las nuevas necesidades, generando competitividad para atraer al mejor talento en un contexto económico cada vez más incierto.

Estrés económico: el enemigo silencioso de la productividad

El compromiso, la satisfacción laboral y la productividad se ven directamente afectados por una plantilla que no puede hacer frente a las presiones económicas: el 37% de los empleados europeos ha afirmado sufrir de estrés financiero, subrayando la necesidad urgente de abordar esta problemática a través de la gestión de la nómina.

Por su parte, solamente 3 de cada 10 empleados sostiene que su empresa muestra algún tipo de preocupación por el bienestar financiero de sus empleados y no se esfuerza por reducir es estrés financiero, subrayando la necesidad de una acción proactiva.

“En un entorno incierto y con empleados cada vez más preocupados por sus finanzas, es necesario que las empresas prioricen la puntualidad y precisión de sus pagos. Aquellas organizaciones que sepan dar prioridad a la resistencia financiera contribuirán a una plantilla más estable. Esto no sólo mejora la reputación interna y externa, sino que permite la atracción de nuevo talento, además de la retención del talento interno. Invertir en soluciones de gestión de nómina que sean modernas y eficientes es una inversión estratégica en el futuro del negocio”, confirmó Pardo.

El Consejo General de Economistas entrega los premios a los ganadores del torneo de Debate Económico y del concurso de Vídeos sobre Educación Financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGanadores del Torneo de Debate St Mary's School de Sevilla con representantes institucionales y del CGE

El Consejo General de Economistas de España (CGE) ha entregado en su sede los premios de la 3ª Edición del Torneo de Debate Económico para alumnos de Bachillerato y ciclos formativos de Grado Medio y de la 5ª Edición del Concurso de Comunicación Audiovisual sobre Educación Financiera para alumnos de 4º de la ESO y ciclos formativos de Grado Básico, organizados por el citado Consejo.

Tras el fallo del jurado, compuesto por representantes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, del Banco de España, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), de la Dirección General de Seguros, de la Liega Universitaria de Debate (LEDU) y del Consejo General de Economistas, ha resultado ganador del Torneo de Debate Económico, el equipo del St. Mary´s School de Sevilla representando al Colegio de Economistas de Sevilla, y ganador del Concurso de Comunicación Audiovisual sobre Educación Financiera el vídeo realizado por alumnos del IES Floridablanca de Murcia representando al Colegio de Economistas de Murcia. En segunda posición ha resultado finalista en el Torneo de Debate IES Nicolás Salmerón y Alonso de Almería, y finalista en la modalidad de vídeos, el IES Jaime II de Alicante.

Inauguró la fase nacional del Torneo, que se celebró un día antes, el 20 de febrero, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, y en el acto de clausura y entrega de premios participaron la directora General de Relaciones Institucionales, Europeas y Transparencia del Banco de España, Eva Valle; la vicepresidenta 1ª del Consejo General de Economistas, Amelia Pérez Zabaleta; el secretario general del citado Consejo, Juan Carlos De Margarida, y el director del Concurso, Augusto Cobos.

Tanto el Torneo de debate económico como el Concurso de vídeos sobre educación financiera se enmarcan dentro de las actividades del Plan de Educación Financiera puesto en marcha en 2018 por la CNMV, el Banco de España y del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa –Plan este al que está adscrito el Consejo General de Economistas como entidad colaboradora–, y que pretende favorecer el desarrollo de habilidades que ayuden a los alumnos en su vida formativa, laboral y social, ahondando en una mayor capacitación para examinar críticamente temas relacionados con la realidad económico-empresarial con el objetivo de potenciar la adquisición de un adecuado nivel de cultura financiera y pensamiento económico por parte del alumnado preuniversitario.

Así, en sintonía con el lema del Plan de Educación Financiera 2024 “Finanzas digitales: Aprende, Innova, Avanza”, el Consejo General de Economistas ha querido poner el acento en la vulnerabilidad de una deficiente educación financiera en la era digital en la que los jóvenes tienen un acceso sin precedentes a herramientas financieras a través de aplicaciones y plataformas de inversión aventurándose en el mundo de las finanzas digitales con posibles riesgos de endeudamiento e la inseguridad en las transacciones.

Por ello, según el planteamiento de la actividad hecho por el CGE, los alumnos participantes en el torneo –en equipos de entre 4 y 6 estudiantes por centro– han debatido defendiendo posturas a favor y en contra en torno a la pregunta propuesta: “Finanzas digitales, ¿oportunidad o riesgo para los jóvenes en la actualidad?”. Asimismo, para el caso del Concurso de Comunicación Audiovisual sobre Educación Financiera, los estudiantes –representados por un equipo de hasta 6 alumnos por centro– han realizado un vídeo de 4 minutos en torno a esta misma cuestión.

Ediciones del Torneo de debate y del Concurso de vídeos

Por segundo año consecutivo, el Consejo General de Economistas organiza de manera conjunta el torneo de debate económico –3ª edición– y el concurso de comunicación audiovisual sobre educación financiera –5ª edición–. Por medio de ambas modalidades han participado en esta actividad más de 150 centros educativos y 800 alumnos de bachillerato, 4º de la ESO y Formación Profesional de Grado Básico y Medio de toda España, a través de los 18 Colegios de Economistas y de Titulados Mercantiles que han participado en la iniciativa.

Tras la primera edición del Torneo de Debate Económico celebrada en 2019, el Consejo General de Economistas puso en marcha en 2020 el concurso de comunicación audiovisual sobre educación financiera que daba continuidad en formato virtual al Torneo de debate –dadas las circunstancias sobrevenidas por la pandemia–. Dado el éxito de este formato entre los estudiantes, el Consejo decidió continuar con la celebración del concurso, que hace ahora su quinta edición.

Asimismo, desde el pasado año se decidió retomar la celebración del Torneo de Debate Económico por considerar que aportaba un plus en la argumentación de las posturas a defender. Por ello, el Consejo General de Economistas organiza por segundo año los dos tipos de participación, con lo que además se da cabida a un abanico más amplio de grados educativos –desde 2023 se incluye, para el caso del concurso de comunicación audiovisual, a alumnos de 4º de la ESO y grado Básico de Formación Profesional–.

A la final del torneo han llegado los 8 equipos ganadores de las fases territoriales y que han correspondido a los centros educativos: Colegio Manuel Peleteiro de Santiago de Compostela (A Coruña), IES Nicolás Salmerón de Almería, Colegio San Felipe Neri de Cádiz, Colegio Arenas Atlántico de Las Palmas de Gran Canaria, Centro de Enseñanza Samaniego de Murcia, Colegio SEK International School Atlántico de Pontevedra, Colegio St. Mary´s School de Sevilla, y Colegio Pinoalbar de Valladolid, de los que, tras competir entre ellos, han quedado los dos finalistas del Torneo.

Por su parte, a la final del Concurso han concurrido los 2 vídeos ganadores de las fases previas (provincial y nacional) que fueron seleccionados por un jurado compuesto por 5 personas, y que han correspondido a los siguientes centros educativos: IES Jaime II de Alicante e IES Floridablanca de Murcia.

Antecedentes del Concurso

El 30 de enero de 2025 finalizaron las fases provinciales del Torneo de Debate y del Concurso de vídeos que se iniciaron el 7 de octubre de 2024 coincidiendo con el Día de la Educación Financiera en las que participaron 150 centros educativos y 800 alumnos de distintas provincias de España que se inscribieron a través de los 18 Colegios de Economistas y de Titulares Mercantiles que han participado en la iniciativa.

La fase provincial contó con la participación, como jurado, de representantes de las consejerías de Economía y decanos de las facultades del área económica de cada ámbito territorial, así como de representantes de prensa local especializada, entre otros. Asimismo, el jurado de la final ha estado compuesto por representantes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, del Banco de España, y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, por ser las tres entidades promotoras del Plan de Educación Financiera, y representantes del Consejo General de Economistas, como entidad organizadora del Torneo y Concurso de vídeos.

Más de la mitad de los padres en España considera que sus hijos no gestionan bien su dinero

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Bunq, el segundo mayor neobanco de Europa, ha llevado a cabo una encuesta en España para conocer las dinámicas financieras entre padres e hijos. Los resultados han desvelado que más de la mitad de los padres considera que sus hijos no saben gestionar bien su dinero, un hecho que queda ilustrado con el informe PISA: sólo el 5% de los estudiantes españoles alcanzan el nivel máximo de competencias financieras, muy por debajo de los países a la cabeza del ranking. 

La transparencia: clave en la educación financiera de los menores

El dinero ha sido, tradicionalmente, un tema tabú. De hecho, al 78% de los progenitores encuestados por Bunq le hubiese gustado aprender más sobre finanzas cuando era joven. En los últimos años, se ha tomado conciencia sobre la importancia de la educación financiera y desde 2021 esta asignatura forma parte del currículo escolar. 

Sin embargo, la familia sigue siendo el principal foco para adquirir estas competencias. El 92% de los padres afirman que son buenos gestionando su dinero, y otros 9 de cada 10 se ven como un buen modelo financiero para sus hijos. La comunicación y la transparencia son claves en la educación financiera: el 70% habla frecuentemente con sus niños de dinero y es transparente con su familia sobre sus gastos y deudas. Aún así, tres cuartas partes desearía hablar más a menudo con sus hijos de finanzas, rompiendo con la dinámica de no hablar de dinero en familia que ellos vivieron en su infancia. 

Los primeros pasos en la autogestión financiera, mejor antes de los 13 años

Los padres generalmente supervisan las finanzas de los menores: 4 de cada 5 sabe cuánto ingresa y cuánto gasta su hijo cada mes. Además, la mayoría participa activamente, por ejemplo, ahorrando dinero para el futuro de los niños (86%). Más de la mitad de los encuestados considera que lo ideal es que un niño dé sus primeros pasos en la gestión de sus finanzas (por ejemplo, a través de la paga) antes de los 14 años, y el 70% cree que la primera cuenta bancaria tiene que abrirse antes de los 16. 

Bianca Zwart, Chief Strategy Officer de bunq, comenta que “la única manera de que los hijos aprendan a gestionar su dinero es, justamente, dejándoles gestionar su dinero. Ahorrar o presupuestar son habilidades que se desarrollan con la práctica. Es fundamental que los niños vayan progresivamente ganando autonomía, siempre con el acompañamiento y apoyo de sus padres». 

Ben Oldman explicará su fondo de crédito privado en el evento Alternatives 360: Beyond Traditional Markets, organizado por Altment Capital Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIsaac Benzaquen, Founder y CEO (izquierda), y Fermín Barquin, Managing Director de Ben Oldman.

Ben Oldman Shared Opportunities Fund es el fondo que la firma Ben Oldman presentará en el evento organizado por Altment Capital Partners bajo el título Alternatives 360: Beyond Traditional Markets. Este vehículo está estratégicamente posicionado en el mercado de crédito dislocado, centrándose en el préstamo primario y también en secundarios.

Lanzado hace aproximadamente un año, el fondo tiene previsto su cierre definitivo en junio de 2025 y su vencimiento final en 2029. Su objetivo es alcanzar un volumen de inversión total de 500 millones de euros, incluidas las coinversiones, con el foco, principalmente, en Europa.

Desde su creación, el Ben Oldman Shared Opportunities Fund ha desplegado alrededor de 200 millones de euros y, actualmente, presenta una TIR bruta del 20%. Además, el fondo concede derechos de coinversión a sus LPs por cada inversión realizada.

Las características de este vehículo serán desgranadas por Isaac Benzaquen, Founder y CEO de la compañía, y Fermín Barquin, Managing Director de Ben Oldman.

Benzaquen fundó Ben Oldman en 2013, firma de inversión muy premiada y con uno de los mejores historiales en crédito alternativo de Europa. Antes de fundar Ben Oldman, Benzaquen trabajó en varias empresas de inversión internacionales, entre ellas Babcock & Brown -grupo multimillonario de infraestructuras y capital riesgo-. Cuenta con un grado en Finanzas y Contabilidad por la Wharton School de la Universidad de Pensilvania y la licenciatura en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. También posee un posgrado en Ingeniería Financiera por la Universidad de Stanford.

Por su parte, Fermín Barquin se incorporó a Ben Oldman en 2022. Anteriormente, dirigió las inversiones directas de capital y cuasi capital en el sector de las infraestructuras en toda Europa en el Banco Europeo de Inversiones, donde originó inversiones por valor de 250 millones de euros. Anteriormente, fue director de Fusiones y Adquisiciones en Abengoa, donde dirigió transacciones por más de 1.500 millones de euros, principalmente relacionadas con los sectores de energía y agua. También ha trabajado en Triodos Investment Management, Monitor Capital Private Equity y Arcano Partners. Barquin es Executive Master en Finanzas por ESADE Business School y licenciado en Economía por la Universidad San Pablo CEU.

Ben Oldman es una gestora de inversiones alternativas centrada en el mercado crediticio europeo y especializada en situaciones especiales y préstamos respaldados por activos dentro del segmento del middle market. Desde su creación, Ben Oldman ha invertido más de 2.000 millones de euros; actualmente gestiona aproximadamente 800 millones en activos a través de diversos vehículos de inversión y ha obtenido sistemáticamente rendimientos de dos dígitos desde su creación. La firma cuenta con más de 20 empleados y oficinas en Madrid, Londres, Milán y Luxemburgo.

El patrimonio en fondos europeo bajo el Artículo 9 descendieron de forma constante en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El patrimonio en fondos europeos calificados como Artículo 9 mostraron un descenso constante durante 2024, debido principalmente a salidas netas en los últimos trimestres, según el último estudio de La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) titulado “The SFDR fund market – Latest market trends and the upcoming SFDR review”.

Dentro de las conclusiones del estudio se encuentra que los activos netos de los fondos del Artículo 8 se mantuvieron en gran medida estables en el 51% del total del mercado de UCITS y AIF durante 2024. Por otro lado, las ventas netas de los fondos del Artículo 8 fueron positivas a lo largo de 2024, gracias a fuertes entradas netas en fondos del mercado monetario (MMF) y fondos de renta fija y, por su parte, los fondos del Artículo 9 mostraron un descenso constante en los activos netos durante 2024, debido principalmente a salidas netas en los últimos trimestres. 

Según explican desde Efama, las ventas netas negativas de los fondos del Artículo 9 se debieron principalmente a la alta proporción de fondos de renta variable no ETF en este segmento. Estos tipos de fondos experimentaron ventas generalizadas en los últimos trimestres, ya que los inversores migraron en masa hacia los ETFs. Por último, tdestacan que anto los fondos del Artículo 8 como los del Artículo 9 presentan una proporción marcadamente mayor de UCITS en comparación con los fondos del Artículo 6. 

Efama considera que la revisión del SFDR debe aumentar la transparencia y accesibilidad para los inversores minoristas. Las futuras categorías deben facilitar la comprensión y fomentar el compromiso, permitiendo que los inversores tomen decisiones alineadas con sus preferencias de sostenibilidad sin sentirse abrumados por la jerga técnica y el exceso de documentación. 

Por otro lado, el SFDR debe estar alineado con el resto del marco de Finanzas Sostenibles de la UE, en particular con los informes de sostenibilidad corporativa bajo la CSRD, y con las preferencias de sostenibilidad de los inversores establecidas en MiFID y la Directiva sobre Distribución de Seguros (IDD). 

Por último, antes de implementar cualquier cambio en el SFDR, es necesario realizar un análisis de impacto de mercado exhaustivo, centrándose en si las enmiendas mejorarán la protección al consumidor, fomentarán la innovación en productos y respetarán la diversidad de las estrategias ESG existentes. 

A raíz de este informe, Thomas Tilley, economista senior de Efama, comentó: “Las recientes salidas de capital de los fondos del Artículo 9, que tienen un objetivo de sostenibilidad explícito, pueden indicar un cambio en las preferencias de sostenibilidad, pero probablemente reflejan más bien una fuerte preferencia de los inversores por los ETFs. Para mí, esto subraya que la próxima revisión del marco del SFDR llega en un momento clave si queremos garantizar una financiación sostenible y constante para la transición hacia una economía verde”.

Por otro lado, Andreas Stepnitzka, subdirector de Política Regulatoria en Efama, añadió: “La próxima revisión del SFDR es una oportunidad de oro para que los responsables políticos rediseñen el marco de finanzas sostenibles de la UE, haciéndolo más transparente y significativo para los inversores. Sin embargo, debemos adoptar un enfoque coherente a lo largo de toda la cadena de valor de la inversión y garantizar que la información de sostenibilidad corporativa —actualmente en revisión— proporcione a los inversores un conjunto de datos ESG reducido pero útil para la toma de decisiones. Estos datos disponibles guiarán fundamentalmente la revisión del SFDR y cómo se presentarán finalmente los productos de finanzas sostenibles a los inversores”.

Vistra lanza su nueva propuesta estrátegica con la promesa de ir más allá para los clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Vistra, proveedor especializado en servicios empresariales esenciales, ha anunciado el lanzamiento de Vistra Fund Solutions, una nueva propuesta estratégica centrada en brindar servicios integrales y especializados a sus actuales clientes gestores de fondos, al tiempo que impulsa su potencial de crecimiento con nuevos clientes en todo el mundo.

Utilizando como catalizador la adquisición en 2024 del negocio de administración de fondos y agente de transferencias de Phoenix American Fund Administration, Vistra ha transformado su oferta de fondos en un modelo de servicio global de alto valor añadido, según explican desde la entidad, quienes añaden que Vistra Fund Solutions proporcionará servicios expertos en la administración de fondos y SPVs a nivel mundial, respaldados por profesionales de primer nivel que viven y respiran soluciones para fondos, y por una plataforma tecnológica propia que integra los sistemas líderes del mercado. Esta nueva propuesta global ha sido diseñada meticulosamente para ofrecer un servicio fluido, soporte cercano y una experiencia de marca a la altura de las expectativas del mercado, sin importar dónde se encuentren los clientes.

Según explica Simon Webster, CEO de Vistra,“el lanzamiento de Vistra Fund Solutions refuerza la posición de Vistra en el mercado de fondos y pone en evidencia el valor que ofrecemos a nuestros clientes a nivel global”,“Ya contábamos con un negocio de fondos sólido y potente, con un equipo excepcional, grandes capacidades y un enorme potencial. Ahora es el momento de materializar ese potencial, clarificando qué hace diferente a Vistra Fund Solutions y por qué somos el socio natural para la administración y el soporte de fondos en cualquier parte del mundo”.

Bajo el liderazgo de Abdel Hmitti, Vistra Fund Solutions ofrece una propuesta verticalmente integrada con productos y servicios que apoyan la estructura de fondos, SPVs y otras entidades relacionadas, asegurando un enfoque integral en sectores como Private Equity, Real Estate, Infraestructura, Mercados de Capitales y Servicios de Aviación. Esta oferta integral permite a los clientes centrarse en la creación de valor para sus inversores, mientras cuentan con el respaldo de equipos profesionales dedicados.

“Con esta nueva propuesta, estamos completamente enfocados en optimizar nuestras operaciones e invertir en el negocio para servir mejor a nuestros clientes y apoyar su crecimiento. Hemos reorganizado la prestación de servicios para consolidar una cultura centrada en el cliente, apoyada por un modelo operativo sólido y una plataforma tecnológica robusta. Nuestro éxito está impulsado por un talento de clase mundial, y ya se está viendo reflejado mientras acompañamos a nuestros clientes en cada etapa del ciclo de vida de la inversión para maximizar impacto y retornos”, señala Abdel Hmitti, presidente de Vistra Fund Solutions. 

Según han explicado desde Vistra, este lanzamiento de marca marca el inicio de una campaña global para dar vida a Vistra Fund Solutions y destacar lo que significa, en la práctica, su promesa de un servicio “por encima y más allá”. La campaña pone en valor la alta calidad, precisión, flexibilidad y agilidad para ofrecer resultados excepcionales, ayudando a los gestores de fondos a elegir lo que más se ajusta a sus ambiciones y a las particularidades operativas de sus fondos a lo largo de todo su ciclo de vida.

Nicholas Macksey, socio de EQT Private Capital Asia – inversor que respalda a Vistra – añade: “Vistra Fund Solutions es una evolución natural de la unidad de negocio histórica de Vistra dedicada al mercado de fondos. Este lanzamiento simboliza el compromiso de Vistra de apoyar a sus clientes con servicios dedicados, de clase mundial y personalizados de principio a fin, para afrontar la complejidad y alcanzar el éxito a escala global. Es un hito para Vistra y acelerará el crecimiento y la creación de valor de la organización para su gente, sus accionistas y sus clientes”.

Schroders Capital se asocia con Apple para lanzar una segunda estrategia de energía limpia

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El equipo de Infraestructuras de Schroders Capital en Asia ha anunciado el primer cierre de una estrategia de energías renovables en China, tras un compromiso de inversión de 100 millones de dólares por parte de Apple.  Según explica la gestora,  la estrategia, gestionada activamente, se centra en inversiones en infraestructuras renovables en activos eólicos y solares en fase avanzada de desarrollo y construcción en toda China, con el objetivo de ofrecer a los clientes una atractiva rentabilidad financiera ajustada al riesgo y Certificados de Energía Verde (GEC).

Con esta inversión de Apple, la estrategia pretende añadir aproximadamente 550.000 megavatios-hora anuales de nueva generación de energía eólica y solar a la red eléctrica china. Se espera que esta generación aumente a medida que otros clientes inviertan en la estrategia.

Además de contribuir a una red eléctrica más limpia en China, la estrategia ayudará a avanzar en el objetivo de Apple de lograr la neutralidad en toda su huella de carbono para 2030, incluida su cadena de suministro y el ciclo de vida de sus productos. Esta estrategia de energía renovable sigue el modelo de la primera estrategia de energía limpia en China que se lanzó de forma exitosa en colaboración con Apple y sus proveedores en 2018.

A raíz de este anuncio, Richard Oldfield, consejero delegado de Schroders, ha destacado: “China ha sido durante mucho tiempo un importante foco estratégico para Schroders; fuimos de las primeras gestoras de activos internacionales en entrar en China continental y hemos participado activamente en el mercado nacional durante más de 30 años. La combinación de décadas de experiencia en inversiones activas globales junto con el conocimiento internacional y local de nuestro equipo de renovables es una propuesta poderosa y subraya nuestro papel como socio de gestión activa de confianza”.

Schroders Greencoat, asesor de la estrategia, es una de las mayores gestoras de infraestructuras especializadas en energías renovables y en la transición energética a nivel mundial, con estrategias de gestión activa en todo el espectro de energías limpias y ciclo de vida de los activos -incluyendo inversiones en energía eólica, solar, bioenergía y en transición-. Además, el equipo de infraestructuras en Asia cuenta con una amplia experiencia y redes de inversión en energías renovables en China, y cuenta con un profundo conocimiento del entorno político chino en materia de energías renovables. El equipo ha invertido con éxito en activos de energías renovables de 1,2 GW, incluida una cartera diversa de 47 proyectos eólicos y solares.

Klaus Kaempfe ascendido a CIO de Credicorp Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Klaus Kaempfe ha sido nombrado CIO de Credicorp Capital este mes de abril, después de una carrera dentro de la gestora latinoamericana que se inició en 2016 con el puesto de Gerente de Renta Mixta y de Portafolio Solutions, para evolucionar a los cargos de dirección.

Kaempfe, quien anunció el cambio en su cuenta de Linkedin, cuenta con una dilatada carrera en el mercado de capitales latinoamericano. Trabajó en Itaú Unibanco y en LarrainVial, entre otros.

Ingeniero civil matemático por la Universidad de Chile, es Director CCAM y de ICARE Circulo Economía y Finanzas.

En medio del caos, los bonos están de fiesta en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Lakpa fintech México carteras modelo J.P. Morgan
Wikimedia Commons

Los mercados de bonos en México están de fiesta, pese al caos generado por la incertidumbre en la plaza financiera del país ante la política comercial de Estados Unidos. De acuerdo con un reporte elaborado por Franklin Templeton.

Por ejemplo las Fibras (rentas inmobiliarias) han subido más de 12% en el año; asimismo, los Udibonos y los Bonos M acumulan un beneficio real de 7%.

Después de la onza de oro, las Fibras, los Udibonos y los Bonos M dominan  la tabla de rendimientos en México en lo que va del año, y después de las acciones, que ocupan el quinto sitio, los bonos del gobierno federal también destacan en rendimientos durante el presente año.

Los especialistas de la gestora explican que estos rendimientos se han visto impulsados por el inicio del ciclo de baja de tasas por parte de Banxico, que ya ha recortado su tasa en los últimos 12 meses, y con la expectativa de que continúe haciéndolo durante 2025.

El año 2025 comenzó como uno de los mejores de la historia para la deuda de largo plazo en México, en contraste con la desaceleración económica provocada por las presiones comerciales de Estados Unidos.

El desempeño del mercado mexicano de bonos también contrasta con lo reflejado en la plaza accionaria de Estados Unidos, que tiene un rendimiento acumulado negativo de 6% en lo que va del año; también otras opciones han reportado mejores resultados en medio de la volatilidad, como el caso ya señalado de la onza de oro, que de hecho lidera los rendimientos con un beneficio acumulado de 17% en lo que va del año.

México ha sido uno de los países más afectados por la volatilidad financiera desatada especialmente a finales de enero cuando retomó el poder el presidente Donald Trump, amenazando con imponer aranceles al país pese a ser su principal socio comercial; finalmente este 2 de abril el país no resultó afectado al no estar incluido en una lista global, manteniéndose en parte bajo las reglas del T-MEC, el tratado comercial regional firmado por Estados Unidos, México y Canadá, mismo que previsiblemente será revisado en 2026.

La industria de fondos de Colombia se reunirá en la primera feria de FICs: Funds Investors Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Por primera vez, los Fondos de Inversión Colectiva (FICs) de Colombia protagonizarán su propia feria especializada. Se trata de la primera edición del Funds Investors Summit (FIS), convocada para el jueves 10 y viernes 11 de abril de este año en la sede Chapinero del Centro Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, según informaron en un comunicado.

Este evento, organizado por LVA Indices –firma chilena de información financiera que lideró la creación de un sistema de información y clasificación para los FICs en Colombia–, tendrá como protagonista a un panel político de peso. En esta instancia participarán los precandidatos presidenciales Daniel Oviedo y Paloma Valencia y José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda.

Además, contará con cerca de 20 actividades relacionadas al rubro, divididas entre charlas, conferencias y paneles, con la presencia de analistas y expertos financieros.

“El objetivo principal del Funds Investors Summit es brindar a los asistentes una experiencia personalizada que los introduzca al mundo de las inversiones o les permita ampliar sus portafolios actuales de forma guiada y profesional”, dijo el Country Manager de LVA Índices, Alejandro Martínez, a través de la nota de prensa.

Con todo, este encuentro entre gestores de fondos, directivos de la industria e inversionistas apunta a funcionar como un “supermercado” financiero, donde las personas puedan conocer novedades del mundo de los FICs.

Mayor visibilidad

Desde LVA destacaron que el mercado colombiano de fondos de inversión se ha vuelto más dinámico y atractivo. Al cierre de 2024, los 212 FICs registrados en el país reportaban 2,4 millones de aportantes y recursos administrados por 137.000 millones de dólares, un 21% más que en 2023.

Este dinamismo, señalaron, refleja el atractivo de estos instrumentos en un contexto de tasas de interés a la baja, lo que ha reducido los rendimientos de instrumentos tradicionales como los Certificados de Depósito a Término (CDT) y las cuentas de ahorro.

Eso sí, desde la firma organizadora indicaron que las personas promedio en el país andino no conocen a fondo las opciones que ofrece la industria, por lo que ven una necesidad de crear un espacio para visibilizarlas.

En este sentido, el evento apunta a reunir a aquellas personas que desean dar su primer paso en el mundo de las inversiones, así como las más conocedoras, junto a los principales actores del sector financiero, quienes ofrecerán una experiencia de inversión guiada.

Finalmente, la feria concluirá con la cuarta edición de los Premios Prixtar, un reconocimiento a los FICs locales. Este año, adelantaron de LVA, se premiarán 12 categorías que destacan a los mejores actores del sector en campos como la renta fija de corto y largo plazo y los fondos balanceados de mayor y menor riesgo, entre otros.