Los años post-elecciones son más favorables para que las tecnológicas sean empresas públicas

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

El mercado de las IPO tecnológicas ha estado excepcionalmente lento últimamente, dejando a muchos esperando algún catalizador que cambie la situación, algo que se ha agravado con la volatilidad de los últimos días. 

Sin embargo, el final del ciclo electoral podría ser favorable para un aumento del mercado de IPO en EE.UU. en 2025, según un informe del medio Crunchbase

“Los mercados detestan la alta incertidumbre y eso podría hacer que aquellos en la fase previa a la IPO sean reacios a debutar durante un año de elecciones presidenciales”, dice el informe.

Si se comparan los datos de Crunchbase desde el año 2000 hasta ahora se encuentra que usualmente los años post-elecciones de EE.UU. coincidieron con un aumento en las ofertas públicas en NYSE y Nasdaq. 

En los últimos cuatro años de elecciones presidenciales, la actividad de las IPO aumentó el año siguiente, según los datos de Crunchbase. Los incrementos siguieron a la elección de los presidentes demócratas, Barack Obama (durante dos mandatos) y Joe Biden, y el republicano, Donald Trump.

En general, el volumen de IPO aumentó en cuatro de los últimos seis años posteriores a las elecciones. 

Las dos veces que no aumentó, en 2001 y 2005, fueron después de la elección y reelección del presidente George W. Bush.

Los ciclos de mercado también importan, también hay que considerar el ciclo de mercado más amplio para determinar por qué las IPO tecnológicas suben o bajan, agrega el medio especializado en venture capital.

Por ejemplo, el año que tuvo el mayor número de nuevas ofertas fue 2021. En ese momento, tanto las valoraciones de las empresas tecnológicas públicas como la inversión de riesgo estaban alcanzando máximos históricos. Los mercados ya estaban en auge en el año electoral 2020, y el impulso se intensificó durante varios trimestres más, agrega el informe.

De la misma manera, 2001 fue el año más lento para la actividad de IPO en nuestra muestra. “Es seguro asumir que esto se debe a que coincidió con la implosión de la burbuja puntocom, ya que las valoraciones tecnológicas se desplomaron después de alcanzar su pico en marzo de 2000”, explica el artículo.

Sin embargo, al observar el ritmo de las IPO de 2024, el rendimiento del mercado más amplio no explica realmente por qué la actividad está baja. Hasta ahora, este año solo 32 empresas estadounidenses respaldadas por capital de riesgo han salido a bolsa. Eso pone a 2024 en camino de ser uno de los mercados de IPO más lentos en años.

Pero en general, las acciones tecnológicas no han tenido un mal desempeño este año, a pesar de algunos bolsillos de bajo rendimiento. Y los unicornios financiados por venture capital más observados para debutar — Reddit y Astera — tenían capitalizaciones de mercado recientes de alrededor de 10.000 millones y 7.000 millones de dólares, respectivamente, lo cual no parece tan mal.

A modo de predicción el informe asume que las IPO aumentarán en 2025. Si bien puede ser “solo un deseo”, dice Joanna Glasner, también asegura que para quienes han seguido las IPO tecnológicas durante décadas, “parece que hay una concentración inusualmente alta de potencial acumulado en la fase avanzada de startups, esperando algo que desate una oleada hacia los mercados públicos”.

Esa oleada parece poco probable que ocurra en 2024. Por un lado, es difícil para las startups de alto perfil mantener en secreto los planes para un gran debut, y probablemente habríamos escuchado rumores de presentaciones de IPO inminentes si estuvieran en camino. La incertidumbre del año electoral también es probablemente un factor, dando a las empresas en fase previa a la IPO un mayor incentivo para retrasar la presentación por unos meses más.

Por lo tanto, parece que 2025 presenta la oportunidad más cercana para un aumento significativo de IPO.

 

Los cotizantes de los fondos de pensiones cayeron en 72.000 en un año en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Asociación de AFP (AAFP) publicó su último Índice de Ocupación y Remuneraciones, correspondiente al mes de abril de 2024, y los resultados muestran una marcada baja en los cotizantes del sistema de fondos de pensiones de Chile, según alertaron en un comunicado de prensa.

El documento, que calcula la variación en 12 meses del ingreso imponible y de la cantidad de trabajadores dependientes e independientes que cotizan en el Sistema de Pensiones, identificó una caída de 72 mil cotizantes entre abril de 2023 y abril de 2024. Una baja que el gerente de Estudios de la AAFP, Roberto Fuentes, describió como “una señal preocupante y que habla del crecimiento de la informalidad”.

La tasa de ocupación informal para el mismo trimestre marzo-mayo 2024 se ubicó en 28,2%, aumentando 0,8 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior, agregaron desde la entidad gremial. “Eso significa que todo ese grupo de trabajadores queda fuera de la seguridad social. Esto siempre es motivo de preocupación y obliga al sector público-privado a prestar atención y tomar acciones”, advirtió Fuentes.

Los resultados del índice del gremio, sin embargo, sí son algo más alentadores en cuanto al mercado laboral, según la AAFP, ya que mostró una pequeña reactivación.

La tasa de desocupación fue de 8,5%, que representa una leve caída de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así, el número de personas ocupadas aumentó un 3,3% (equivalente a 297.000), llegando a 9,3 millones los ocupados.

Si bien estas cifras son positivas, al desagregar la información por categoría de ocupación, se observa que este aumento tuvo lugar entre trabajadores dependientes (260.000 personas) e independientes (37.000). De este último grupo, se observa un incremento de 2,6% (50.000) en los trabajadores por cuenta propia y una disminución de 6% (13.000) en los empleadores y familiares no remunerados, llegando a un total de 2,2 millones de personas independientes.

Respecto a las remuneraciones, durante abril de 2024, el ingreso imponible promedio de los cotizantes se ubicó en 1.204.795 pesos chilenos (1.289 dólares), registrando un crecimiento anual real de 3,6% del índice de remuneraciones. En el caso de los cotizantes hombres el ingreso fue de 1.269.686 pesos (1.359 dólares)  y en mujeres 1.121.442 pesos (1.200 dólares), evidenciándose un incremento anual respectivo de 3,5% y 3,9%, según las cifras de la AAFP.

“Es importante mencionar que hasta que no haya una reactivación del mercado laboral y, por ende, un mayor dinamismo económico, el número de cotizantes en el sistema de pensiones seguirá en descenso y los aumentos en los salarios de los cotizantes continuarán cambiando de manera gradual”, concluyó Fuentes.

Diego Guzmán llega a Compass al cargo de co-portfolio manager

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Diego Guzmán, co-portfolio manager de Compass
LinkedInDiego Guzmán, co-portfolio manager de Compass

Diego Guzmán, un profesional con más de una década en la industria financiera chilena, partió el mes en una nueva casa de inversiones. Según informó a su red profesional de LinkedIn, empezó a trabajar en Compass con el cargo de co-portfolio manager.

El profesional llega a la firma después de siete años en BTG Pactual. Ahí, ocupó el cargo de director asociado de Asset Management hasta 2021, cuando fue nombrado director.

Anteriormente, pasó cinco años trabajando en BICE Inversiones, donde se desempeñó como analista de inversiones enfocado en Chile Small Cap, Perú y Colombia y, posteriormente, jefe de Estudios.

El asset management es una de las tres líneas de negocios de Compass, junto con wealth management y distribución de fondos de terceros.

La firma tiene una amplia cobertura regional, con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Londres, México, Miami, Nueva York, Perú y Uruguay, y manejan más de 37.800 millones de dólares entre gestión, asesoría y distribución, según su portal institucional.

Los planes de jubilación son una de las principales prioridades a la hora de evaluar un trabajo

  |   Por  |  0 Comentarios

Photo:Tax Credits . The Biggest Pension Policy Challenge Faced by Latin America and the Caribbean Is Low Coverage of Formal Pension Systems

Los planes de jubilación son un punto importante al momento de evaluar una propuesta laboral, resultó de la última encuesta de J.P. Morgan Asset Management a participantes del plan 2024 de Defined Contribution (DC)

La encuesta arroja luz sobre los cambios dinámicos en el ahorro para la jubilación y la evolución de las expectativas de los participantes en los planes revelando un cambio particular: “Los partícipes buscan cada vez más un sólido apoyo a los ingresos para la jubilación y mayores recursos para el bienestar y la educación financiera”, dice el informe al que accedió Funds Society.

El informe de este año también explora las diferencias generacionales, revelando distintas preferencias y comportamientos entre los Baby Boomers, la Generación X, los Millennials y la Generación Z, al tiempo que destaca las sinergias entre las respuestas de los participantes y las opiniones de los patrocinadores. Cada año, la encuesta trata de comprender mejor cómo piensan los partícipes sobre sus planes de jubilación y su situación financiera general.

«Si bien no es ninguna sorpresa que los participantes busquen apoyo a los ingresos de jubilación, es particularmente notable que las opciones de ingresos garantizados sean altamente atractivas e incluso puedan motivar un mayor ahorro», dijo Alexandra Nobile, estratega de Jubilación de J.P. Morgan Asset Management

Además, Nobile agregó que los planes de jubilación siguen siendo una de las principales prioridades de los empleados a la hora de evaluar los beneficios empresariales. 

“Es alentador ver que las disposiciones SECURE 2.0, incluidos los ahorros de emergencia y la equiparación de préstamos estudiantiles, están resonando con fuerza entre los participantes del plan», enfatizó.

Los resultados de la Encuesta de Participantes del Plan DC de este año, realizada a 1.503 participantes, exploraron puntos de vista en cuatro áreas principales: ahorro general y beneficios patrocinados por el empleador, asesoramiento, diseño del plan e ingresos de jubilación.

Ampliar el alcance del ahorro:

Nueve de cada diez consideraron valiosos los programas de bienestar financiero, mientras que el 39% carece de ahorros básicos para emergencias, frente al 27% en 2021.

La mayoría de los participantes encontraron atractivas las disposiciones clave de SECURE 2.0, como el ahorro de emergencia patrocinado por el empleador y la igualación de préstamos estudiantiles (69% y 66%, respectivamente).

La necesidad de orientación profesional

Tres de cada cuatro participantes expresan su deseo de contar con asesoramiento profesional a la hora de tomar decisiones de inversión, pero sólo la mitad recibe este tipo de orientación en la actualidad.

Seis de cada diez participantes desean un botón fácil con el que poder ceder por completo la planificación de la jubilación y la inversión a un profesional.

El poder del diseño proactivo de planes

El 63% de los partícipes reconoce que no está ahorrando lo suficiente para una jubilación financieramente segura. Alta favorabilidad hacia la inscripción automática y el aumento de las aportaciones, con casi nueve de cada diez partícipes apoyando estas características.

Gran interés por los fondos de fecha objetivo: el 89% de los partícipes los considera atractivos.

Implicaciones para los patrocinadores del plan: utilizar las características automáticas para aumentar la participación y las tasas de contribución y, dado el gran interés, considerar la posibilidad de incluir por defecto los fondos de fecha objetivo.

Perspectivas de los ingresos de jubilación

La edad media de jubilación prevista es de 65 años, aunque los estudios del sector indican que muchos podrían jubilarse antes debido a circunstancias imprevistas.

El 77% de los partícipes están preocupados por crear un flujo estable de ingresos para la jubilación, pero menos de la mitad han calculado sus necesidades de ahorro.

Nueve de cada diez expresan su interés por soluciones dentro del plan que proporcionen ingresos garantizados en la jubilación. Los ingresos garantizados son también una de las principales motivaciones para que los partícipes contribuyan más a sus planes de jubilación.

Implicaciones para los promotores de planes: explorar ofertas de ingresos para la jubilación y considerar la posibilidad de ofrecerlas dentro del plan.

 

Reunificación familiar y más oportunidad laboral son algunos de los beneficios de volverse ciudadano estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Estados Unidos (PX)
Pixabay CC0 Public Domain

Cuando una persona cambia su residencia legal por la ciudadanía se amplían las probabilidades de trabajar para el gobierno federal, fuerzas armadas, el sector educativo, legal, de salud y servicios sociales, y también la posibilidad de crear una empresa, para generar empleos y mejorar la economía familiar, dice un informe de Quiroga Law Office

Por otro lado, la firma que tramita estos status, comenta que algo muy importante que deben conocer quienes ya cuentan con la Green Card, es que al ser ciudadano, se incrementan las posibilidades de patrocinar a familiares para obtener la residencia legal y se reducen estos tiempos de espera.

Durante el  2023, un total de 878.000 personas se hicieron ciudadanas mientras que en lo que va del 2024, la cifra ya asciende a 590.000. 

“Hay factores que se deben tener en cuenta. Por ejemplo, si la persona es residente y está pidiendo a un hijo menor de 21 años o a su esposa, el periodo de respuesta puede estar entre los 4 y 7 años. Mientras tanto, para el ciudadano, este plazo puede estar entre los 2 y 4 años. Otro beneficio que recibe el ciudadano en un proceso de reunificación familiar es que puede solicitar a sus padres y hermanos, lo que no sucede cuando se es residente”, dijo el abogado Héctor Quiroga, de Quiroga Law Office

Por otro lado, al ser ciudadano, la persona tiene la posibilidad de entrar y salir de manera libre, sin limitaciones de tiempo, de los Estados Unidos, “lo que se convierte en un valor agregado”, ya que si es residente, tendrá un tiempo limitado (de máximo seis meses) para estar fuera del país, lo que puede generar algún tipo de presión en quien realiza el viaje, explica la firma de abogados. 

Adicionalmente, quienes lleguen a ser ciudadanos, tienen el derecho a votar en las elecciones del país, recibir ayuda en los consulados en casos de emergencia y no están sujetos a la revocatoria de estatus migratorio. Igualmente, pueden ser elegibles para programas federales de ayuda, como Medicaid y Medicare que, en algunos casos, están restringidos para residentes permanentes.

El ranking a nivel regional 

En 2023, México fue el país con mayor cantidad de trámites para ciudadanías con un total de 111.000, seguido por República Dominicana, con 35.000 y Cuba, con 33.000. Estos tres países que lideran el ranking representaron el 20,5% del total general, según las estadísticas oficiales entregadas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).

“Mi recomendación es que si ya han dado este importante paso y ya tienen la Green Card, es decir, ya son residentes de los Estados Unidos, continúen con el proceso migratorio, que les puede representar no solo beneficios en términos de educación, de acceso a créditos, entre otros, sino también la oportunidad de reencontrarse con sus seres queridos y de darles la oportunidad de vivir el sueño americano”, concluyó Quiroga.   

tuTECHÔ realiza dos ampliaciones de capital para impulsar la erradicación del sinhogarismo en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

tuTECHÔ, empresa social que nace con el propósito de contribuir a la erradicación del sinhogarismo en España, realizó dos ampliaciones de capital por más de 10 millones de euros durante el mes de julio. Según destacan desde la firma, a estas ampliaciones han acudido capital de inversores minoristas, institucionales y grandes patrimonios. «TuTECHÔ apuesta por la suma de todos, pero de momento las administraciones y el dinero público no se ha sumado», apuntan.

La primera ampliación de capital por un importe de 5.368.936 euros, conforme a lo aprobado en la Junta General Extraordinaria de Accionistas, fue realizada el 23 de julio de 2024. Dicha ampliación supuso la emisión y puesta en circulación de 5.368.936 nuevas acciones de la misma clase y serie a las existentes, representadas mediante anotaciones en cuenta, quedando fijada la cifra del capital social tras la ampliación en 33.765.436 euros y dividido en 33.765.436 acciones de un euro (1.-€) de valor nominal cada una de ellas.

Seguidamente, el 31 de julio, tuTECHÔ formalizó la segunda ampliación de capital valorada en 5.533.963 euros mediante aportaciones dinerarias, con exclusión del derecho de suscripción preferente. Esta ampliación supuso la emisión y puesta en circulación de 5.533.963 nuevas acciones de la misma clase y serie a las existentes, representadas mediante anotaciones en cuenta, quedando fijada la cifra del capital social tras la ampliación en 39.299.399 euros y dividido en 39.299.399 acciones de un euro (1.-€) de valor nominal cada una de ellas

TECHO HOGAR SOCIMI, S.A., el vehículo de inversión de tuTECHÔ que comenzó a cotizar en BME Growth este año, invierte todo su capital en adquirir inmuebles que proporcionan un hogar a más de 1.000 personas en situación de sinhogarismo. Actualmente su capital es 100% privado, aportado por 177 inversores de impacto que alcanza un desembolso total de 39.626.486 euros.

 

Navegando por la transformación financiera: cómo las organizaciones pueden poner en práctica la automatización inteligente y la hiperautomatización

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En 2024, la IA generativa seguirá mostrando su valor empresarial en todos los sectores. Esto es particularmente notable en la industria de servicios financieros debido a su capacidad para eliminar las tareas administrativas repetitivas que saturan el sector.

A medida que el sector de servicios financieros actual se enfrenta a las complejidades de un entorno innovador y en constante cambio, la automatización inteligente y la hiperautomatización emergen como soluciones transformadoras para ayudar a las organizaciones a navegar en su entorno. Las industrias están recurriendo a herramientas de automatización de procesos que utilizan inteligencia artificial (IA), gestión de procesos de negocio y automatización robótica de procesos (RPA). Estas herramientas permiten a las organizaciones agilizar y escalar la toma de decisiones de manera más efectiva, ayudándolas a mantener su ventaja competitiva al aumentar la productividad, mejorar la satisfacción del cliente y ahorrar dinero.

Un estudio de McKinsey destacó que la integración de la IA generativa en las operaciones comerciales de servicios financieros podría generar ahorros operativos anuales de entre 200.000 millones y 340.000 millones de dólares a nivel mundial para la industria. El informe también destaca que la IA generativa podría ayudar a las instituciones financieras a generar valor adicional de entre un 2,8% y un 4,7% debido a la mejora de la productividad. Si esto se suma a las mejoras en la satisfacción del cliente y la experiencia de los empleados, no sorprende que la banca sea una de las dos industrias que más gastará en soluciones de inteligencia artificial en 2024.

Las herramientas de IA tienen un gran potencial, pero las organizaciones financieras deben asegurarse de que estén completamente optimizadas e integradas de forma segura en los flujos de trabajo.

Los tres niveles de automatización

Los tres niveles de automatización (simple, inteligente e hiperautomatización) permiten a las organizaciones seguir siendo altamente competitivas, y cada nivel se basa en la complejidad y el poder del anterior. La automatización simple implica el uso de un único proceso automatizado para resolver tareas simples. La automatización inteligente se refiere a tecnologías de automatización que permiten una rápida toma de decisiones de un extremo a otro, creando flujos de trabajo que pueden evolucionar sin interferencia o interacción humana. Lo logra con automatización robótica de procesos (RPA) y tecnologías de inteligencia artificial. La hiperautomatización ofrece una estrategia holística que conecta personas, sistemas, bots, IA y regulaciones comerciales dentro de procesos automatizados de extremo a extremo. Al aprovechar la IA y la RPA junto con herramientas adicionales como protocolos de decisión, coordinación del flujo de trabajo y gestión inteligente de procesos de negocio (iBPM), las organizaciones pueden fomentar una estrategia de automatización unificada y dinámica.

Impulsar la eficiencia del tiempo con la automatización

El tiempo es sin duda uno de los activos más valiosos para cualquier organización. En una industria cargada de tareas monótonas, repetitivas y que requieren mucho tiempo, como la entrada de datos y la verificación de identidad, las herramientas que pueden ayudar a aumentar la eficiencia sin comprometer la precisión y la atención al detalle son invaluables. Las empresas pueden automatizar estos flujos de trabajo, impulsando aún más la eficiencia al liberar tiempo para que los empleados realicen tareas más complejas y de mayor valor y allanando el camino para que las organizaciones inviertan más tiempo y recursos en iniciativas estratégicas.

Además, dado que los consumidores siguen exigiendo un alto nivel de servicio, los beneficios del ahorro de tiempo van mucho más allá de los procesos internos. Con la transformación digital generalizada, las expectativas de los clientes están comenzando a evolucionar, esperando experiencias fluidas, interacciones personalizadas y gratificación instantánea. Con IA e hiperautomatización, las empresas financieras pueden mantenerse al día con estas expectativas, implementando chatbots 24 horas al día, siete días a la semana para resolver rápidamente las consultas de los clientes y, al mismo tiempo, ofrecer una experiencia bancaria personalizada y agradable. Las empresas también pueden acelerar la incorporación de clientes mediante la extracción de datos y automatizar las comprobaciones de fraude para lograr una mayor precisión.

Implementación estratégica: minería e integración de procesos

La integración de múltiples fuentes es un paso vital para implementar con éxito la automatización. Uno de los beneficios clave de la automatización inteligente y la hiperautomatización radica en su capacidad para desmantelar silos. Los silos aíslan focos de información, impidiendo una colaboración eficaz. En la industria de servicios financieros, los empleados se enfrentan regularmente a la tarea de trabajar manualmente a través de sistemas separados para conectar todos los datos relevantes; los silos pueden ser muy obstaculizadores. Para superar este obstáculo, las soluciones low code como las que contamos en Appian, facilitan interfaces de planificación de aplicaciones (API) accesibles pueden ayudar a una integración fluida con la infraestructura actual para consolidar datos de varias tecnologías en un repositorio centralizado que sirva como base para procesos optimizados.

La implementación exitosa de la automatización exige una planificación y una estrategia meticulosas. En lugar de automatizar rápidamente a escala, las organizaciones deberían primero identificar una o dos áreas clave donde la automatización puede ofrecer beneficios tangibles y comenzar por ahí. En este caso, en Appian también ofrecemos la minería de procesos ya que es una excelente herramienta para ayudar a identificar áreas problemáticas, cuellos de botella y causas fundamentales de problemas que ralentizarían o impactarían negativamente el proceso de transformación de datos, por lo que esto puede ayudar a una organización a identificar las áreas en las que centrarse primero.

Estamos en una era de creciente presión para que las empresas integren nuevas tecnologías para mantener una ventaja competitiva. Al aprovechar la automatización inteligente y la hiperautomatización, las organizaciones financieras pueden adoptar el cambio a través de estrategias de implementación estructuradas y consideradas. Quienes utilicen estas herramientas serán los primeros en impulsar la productividad, generar ingresos y mejorar la satisfacción del cliente.

Tribuna elaborada por Felix Arranz, FSI Account Executive en Appian

Creand WM: ocho claves para entender cómo funciona la inversión en capital riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El capital riesgo es un tipo de inversión en compañías no cotizadas con una capacidad de crecimiento elevada, por lo que puede ofrecer retornos muy interesantes, no exentos de riesgos ligados a la tipología de la propia inversión.

El capital riesgo se ha popularizado en España en los últimos años, llegando a triplicar su volumen de captación, desde los 3.359 millones de euros registrados en el ejercicio 2015, hasta los 9.238 millones a cierre de 2022, según datos de Spaincap. La modificación legislativa que recortó el umbral mínimo de inversión hasta los 10.000 euros abrió el abanico más allá de inversores institucionales y grandes patrimonios. No obstante, sigue siendo una inversión que requiere de recomendación profesional para calibrar su idoneidad para cada tipo de inversor, con un porcentaje en cartera que no puede superar el 10 % del patrimonio total.

Sergio Muñoz, responsable de Activos Alternativos de Creand Asset Management, analiza las claves principales para entender cómo funciona la inversión en capital riesgo, la importancia creciente de los mercados secundarios a la hora de canalizar esta inversión y cuáles son las soluciones para los problemas generados desde el ángulo de la inversión: complejidad del activo, dificultad de gestionar los flujos de efectivo y la naturaleza ilíquida del activo.

1. ¿En qué situación se encuentra el capital riesgo en España?

Los últimos años han estado marcados por la incertidumbre macroeconómica y geopolítica, las interrupciones en las cadenas de suministro, el aumento acelerado de la inflación y la consiguiente subida histórica de tipos de interés, lo que ha provocado que los inversores hayan sido más conservadores a la hora de plantear la asignación de activos dentro de sus carteras de inversión. Estos hechos objetivos han hecho caer ligeramente los niveles de inversión en capital riesgo a nivel global desde 2021, a pesar de que, para aquellos inversores consistentes, estas suelen ser las añadas con mejores resultados históricos.

2. ¿Cuál es la previsión para este tipo de inversión en los próximos años?

La situación coyuntural de incertidumbre a nivel global no supone, no obstante, que se reduzcan las previsiones de crecimiento de este tipo de activo. Un estudio de Preqin calcula que su volumen se duplicará entre 2021 y 2026, un crecimiento que podría ser todavía mayor en el mercado nacional, dada la asimetría que hay en la exposición a capital riesgo de los inversores a nivel global y en España. Una de las figuras más importantes dentro del segmento institucional son los family offices. Por poner la afirmación anterior en contexto, la exposición a capital riesgo de los family offices españoles es un 40% inferior a la de sus homólogos internacionales, según un estudio de Deloitte. Por lo tanto, su margen de crecimiento por esta vía es importante.

3. ¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrenta el inversor de capital riesgo?

Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el inversor de capital riesgo (o LP, las siglas en inglés de Limited Partners) es la característica intrínseca de la iliquidez y su enfoque a largo plazo. Por otro lado, es un activo cuya gestión de los flujos de efectivo del inversor es compleja, pero a la vez fundamental para que el programa de inversión se desarrolle con éxito. Un factor que cobra especial importancia en este entorno es que el número de transacciones de venta de compañías por parte de los fondos de capital riesgo se ha visto reducido, lo que tiene una implicación directa en las estrategias de los inversores. Si los fondos en los que están invertidos no venden compañías, tampoco les hacen distribuciones y, por consiguiente, tampoco podrán comprometerse a acometer nuevas inversiones de capital riesgo por falta de liquidez o porque su asignación a este tipo de activos se incrementaría en su cartera por encima de lo inicialmente planteado.

4. Los fondos de fondos: la forma más sencilla de invertir en capital riesgo

En principio, la forma más sencilla y eficiente para el inversor de aproximarse al mundo del capital riesgo sería a través de la figura del fondo de fondos. Esto no es más que un fondo gestionado por un equipo especializado dentro de una gestora de capital riesgo y que desarrolla un programa de inversión en otros fondos que están disponibles en el mercado. De forma resumida, el inversor accederá a fondos a los que, de forma individual, no tendría acceso, se podrá beneficiar de una gestión profesionalizada del programa de inversión, tendrá la diversificación óptima que requiere y este equipo especializado gestionará de forma eficiente los flujos de efectivo.

5. ¿Cuáles son las nuevas tendencias en este sector?

Existe una estrategia de inversión en este tipo de activos que se ha ido abriendo cada vez más paso entre las carteras de inversores, ofreciendo beneficios de diferentes tipos, que también llaman cada vez más la atención de los fondos de fondos: los mercados secundarios de capital riesgo.

En concreto, cabe destacar los LP secondary transactions (transacciones secundarias entre inversores), un fenómeno que consiste en la compraventa de participaciones que, en el momento de la transacción, son propiedad de algún inversor.

6. Mercados secundarios: ¿una vía de desarrollo del sector del capital riesgo?

En ciertos casos, existen varias razones por las cuáles los inversores podrían requerir de liquidez inmediata y de esta necesidad nace el mercado de secundarios. La creación de este nuevo mercado resuelve las necesidades de muchos inversores que, de otra manera, se habrían quedado al margen de poder formar parte de esta revolucionaria clase de activo.

Para el inversor vendedor, la ventaja reside en la oportunidad de salir anticipadamente de una inversión y conseguir liquidez. Al vender sus participaciones, los derechos y obligaciones pertinentes se trasladan al comprador. Por parte del comprador, estamos viendo ofertas de participaciones en fondos de capital privado con descuentos casi irrechazables, convirtiéndose así en un espacio ideal para ciertos inversores, que logran encontrar verdaderas joyas con altas rentabilidades.

Además de dar acceso a liquidez a los potenciales vendedores, el mercado de secundarios abarca un gran abanico de ventajas para inversores compradores, como la reducción de la famosa «Curva J», y la disminución del tiempo de espera para obtener retornos, aumentando de forma automática la TIR. No cabe duda de que la compra de participaciones en fondos con un programa de inversión avanzado y una cartera construida reducen, en gran medida, el riesgo asociado a la inversión.

7. ¿Qué recorrido tienen los mercados secundarios?

Si nos centramos en los números, según Preqin, los activos bajo gestión en el mercado de secundarios se han cuadruplicado en la última década, creciendo a un interés compuesto anual superior al 20%. El crecimiento de estos mercados también se debe a la tendencia actual que tienen las empresas a mantenerse privadas durante más tiempo, alargando la capacidad de acceso al capital privado. Aun así, el mercado de secundarios sigue siendo minoritario, en comparación con el total de activos bajo gestión de la industria de capital privado.

8. ¿Qué cabe esperar del futuro?

Como toda estrategia de inversión incipiente, los mercados secundarios en capital riesgo también tienen un elevado margen de desarrollo. Aunque hay una gran oferta y demanda para este tipo de estrategias, no hay un espacio con suficiente volumen donde los compradores y vendedores puedan poner en común sus ofertas, provocando cierto desequilibrio en función de la capacidad de los potenciales vendedores de acceder al mercado de compradores o de los potenciales compradores de acercarse a todos los posibles vendedores. Este desequilibrio provoca un arbitraje de precios en función de la situación en la que se encuentren los miembros de la transacción, pero también estimamos que dicho desequilibrio irá disminuyendo cuando los inversores cuenten con ese espacio común con suficiente volumen para poder cerrar las transacciones.

No hay ninguna duda de que el desarrollo del mercado de secundarios de capital riesgo será de gran ayuda para los inversores participantes en esta industria. Sin embargo, debemos ser conscientes de que las soluciones planteadas son solo una ayuda que en ningún caso promueve que el lector deje de tratar este tipo de activos con la iliquidez y complejidad que siempre les van a caracterizar.

El Gran Gatsby: La Gran Novela Americana

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Desde hace años devoro libros por el mero placer de la lectura, pero también con un objetivo oculto: cocinar lo que leo. Algunos amigos son víctimas de nuestras cenas literarias, en las que tan importante es lo que se come como lo que se bebe. Estos ‘Menús literarios’ son el resultado.

No hace mucho, en una cena de la industria, compartía mesa con dos asesores financieros de origen latino que habían nacido y crecido en Nueva York. Había entre ellos una complicidad semántica que solo puede darse si ‘perteneces’ a un círculo determinado. En su caso, el círculo era bien exclusivo: provenían de lo que ellos llamaban ‘Northern Shore’. Tuvieron que explicarme qué era eso, dónde estaba, y por qué no lo llamaban Long Island. Lo entendí todo a la perfección cuando mencioné ‘El Gran Gatsby’ y ambos asintieron con complicidad. Y es que por muchas versiones cinematográficas que se hayan hecho de esta Gran Novela Americana (GAN, por sus siglas en inglés), no hay nada que se compare al original.

Leyendo la novela aprendí que existen dos ‘huevos’, a ambos lados de la bahía de Manhasset, y que los dos son inmensamente ricos, pero el de la izquierda (West Egg) tiene menos solera que el de la derecha (East Egg). Jay Gatsby, cumpliendo con su papel de nuevo rico, tiene su mansión en West Egg y contempla enamorado la luz verde de la mansión del otro lado de la bahía, en el East Egg, donde está su amada Daisy Buchanan, que representa el dinero heredado.

Los escritores nunca llaman las cosas por su nombre, así que hay que investigar. West Egg es la península de Great Neck, mientras que East Egg es Manhasset/Cow Neck. Esta es la ‘Northern Shore’ de la que hablaban mis compañeros de mesa, también conocida en el mundo inmobiliario como ‘Golden Coast’.

Desde West Egg se atraviesa el lúgubre Valle de Cenizas donde viven los proletarios y la amante de Tom Buchanan. Es un escenario que recuerda a la boca del infierno, que hay que atravesar para llegar a Manhattan y que se corresponde al actual barrio de Queens, desde el que nos observan las lentes flotantes del Doctor TJ Eckleberg. En cierto modo, el Valle de Cenizas es la muerte, puesto que todos tienen que pasar por él, ricos y pobres.

La ‘espacialización’ de las clases sociales que aparece en ‘El gran Gatsby’ es interesante. Cada clase social tiene su lugar. Si de manera esporádica se mezclan, a la postre, cada uno se quedará en su sitio. Gatsby no conseguirá a Daisy, por mucho que trate de atraerla con sus pertenencias, su lujo y sus regalos. En el momento en el que ella se entera de su origen humilde, decide volver con su marido. ¡Zás! Es la gran bofetada a la movilidad social en Estados Unidos. Es la clave de la novela. La ruptura del sueño americano.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

¿Qué es la “cuarentena fiscal” y cómo afecta al contribuyente que decide cambiar de país de residencia?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Declarando, el software de asesoramiento fiscal para los autónomos, explica qué significa el concepto de cuarentena fiscal, que algunos países como España aplican para evitar la fuga de capitales y la evasión fiscal por parte de sus residentes que buscan trasladar su residencia fiscal al extranjero.

La «cuarentena fiscal» implica que, aunque un individuo de nacionalidad española haya dejado de ser residente fiscal en España, las autoridades fiscales españolas pueden seguir considerando ciertos ingresos y activos como sujetos a impuestos en España durante un período específico.

“Se trata de una medida para evitar que los contribuyentes eviten impuestos simplemente cambiando su residencia fiscal. Durante un periodo de cuatro años, la Agencia Tributaria puede seguir ejerciendo su potestad de fiscalización sobre determinados aspectos de la vida fiscal del contribuyente”, explica Marta Zaragozá, la CEO de Declarando, que matiza que la medida no se aplica de manera uniforme en todos los casos. “Depende de varios factores, incluyendo el tipo de ingresos, la naturaleza del traslado de residencia, y las características del nuevo país de residencia”.

El concepto de «cuarentena fiscal» de la Hacienda española se aplica principalmente a los traslados de residencia fiscal a países considerados de baja o nula tributación, es decir, los conocidos como paraísos fiscales. Estos países son aquellos que tienen regímenes fiscales especialmente beneficiosos o que no imponen impuestos sobre ciertos tipos de ingresos.

Ahora bien, como recuerda Marta Zaragozá, “la mudanza a un paraíso fiscal que se realiza a través de un tercer territorio es una práctica que también persigue Hacienda y que, por tanto, no evitará el cumplimiento del periodo de cuarentena”.

Declarando recuerda que la consideración de países que reciben el tratamiento de paraísos fiscales la establece el Ministerio de Hacienda y Función Pública en cumplimiento con lo establecido en la Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, y que estos países están recogidos en un listado, cuya última versión data del año 2023. Hay que recordar que estamos ante un listado que se actualiza periódicamente.

Hay que tener en cuenta, además, que Hacienda puede aplicar la cuarentena fiscal a países que no están incluidos en esta lista dependiendo del tipo de ingresos del contribuyente y de las circunstancias del traslado.

Sanciones previstas

La comunicación del traslado de residencia fiscal es obligatoria para cualquier contribuyente y ha de hacerse con motivos justificados, no con el único objetivo pagar menos impuestos. Si Hacienda descubre que el cambio de residencia fiscal no es real, podrá exigir al contribuyente presentar las declaraciones de la Renta de los últimos 4 años, con una sanción de hasta el 50% de la deuda por no haberlas presentado anteriormente. Además, se contemplan recargos de un mínimo del 5% y unos intereses de demora que son del 4,06% en 2024.

Es importante recordar que, si el importe adeudado supera los 120.000 euros, se trataría de un delito contra Hacienda, con las consecuencias penales que esto conlleva.