“Los bancos centrales van a normalizar su política, los fundamentales no justifican una política relajada”

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Cuatro son las temáticas macro con las que están trabajando en JP Morgan AM para invertir en nombre de sus clientes durante el tercer trimestre de 2024. En una presentación reciente con Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de estrategia para España y Portugal, ésta detalló que dichos temas son la resiliencia del crecimiento económico, la convergencia del crecimiento entre Estados Unidos y Europa, unos niveles de inflación asumibles y la previsión de que la Reserva Federal empezará a recortar los tipos de interés a finales de año, siempre que la inflación siga moderándose. La experta también aportó pautas sobre cómo está la gestora posicionando las carteras de sus clientes en consecuencia.

  1. Resiliencia del crecimiento económico

“Está empezando a materializarse una desaceleración del crecimiento. Todavía es positivo, aunque inferior al de 2023”, explicó Lucía Gutiérrez-Mellado. La experta indicó que el sector servicios sigue siendo el que está tirando del crecimiento económico y que la actividad manufacturera se está reactivando, aunque a un ritmo más lento de lo esperado. Las compañías vinculadas a la inteligencia artificial también están experimentando un aumento de la demanda, constató la directora de estrategia, aunque contrastando esta tendencia con un crecimiento más lento del resto de sectores, de los que matizó: “Esperamos una recuperación para finales de año, porque los inventarios están muy bajos”.

  1. Convergencia entre Estados Unidos y Europa

En cuanto a la segunda temática, Gutiérrez-Mellado detalló en primer lugar que, si bien el crecimiento de EE.UU. en 2023 “no es terrible”, definitivamente es más bajo que la tasa excepcional con la que sorprendió el año pasado, algo que atribuye al impacto de la fuerte subida de los tipos de interés.

La experta destacó que el consumo estadounidense sigue mostrando buena salud, aunque observó la desigualdad en el país, dado que actualmente el 20% de las familias estadounidenses con mayor poder adquisitivo consume lo mismo que el 80% restante. Gutiérrez-Mellado también señaló el buen comportamiento de las bolsas estadounidenses, la fortaleza del mercado laboral y los signos de estabilización que ha empezado a emitir el mercado inmobiliario en el país. La previsión de JP Morgan AM es que EE.UU. crezca en torno a un 2% en 2024, frente al 1,8% de la media del consenso.

En cambio, el camino que ha transitado la eurozona ha sido el contrario: la experta comentó que el crecimiento está mostrando indicios de una recuperación modesta, partiendo de niveles muy bajos, y afirmó que el entorno macro ahora es “más fácil”, gracias a la caída de los precios de la energía y del resto de componentes de la inflación, a la reactivación del consumo y de la confianza de las familias, a que se mantiene el exceso de ahorros – por lo que sigue habiendo capacidad para consumir- y al hecho de que la financiación de los fondos de recuperación ha fluido con mayor lentitud de la esperada; en la gestora estiman que debería empezar a notarse este impulso positivo para 2025-2026.

  1. Una inflación asumible

La expectativa de JP Morgan AM en este punto es que la tendencia de la inflación siga siendo descendente, aunque su representante aclara que la bajada será “muy gradual y no lineal”, por lo que los inversores deberán prepararse para encontrar volatilidad por el camino. En el caso concreto de Europa, donde el BCE ya anunció su primer recorte en los tipos de interés, Gutiérrez-Mellado explica que el reajuste entre oferta y demanda en el mercado laboral debería ayudar a que la inflación siga a la baja.

  1. La hoja de ruta de la Fed para final de año

Aunque 21 de los 33 principales bancos centrales ya han empezado a recortar los tipos de interés, todos los ojos están puestos en cuándo moverá ficha la Reserva Federal. En JP Morgan AM creen que esto sucederá a la vuelta del verano, aunque advierten que los mercados siguen siendo demasiado optimistas con respecto a las bajadas de tipos: “Los bancos centrales van a normalizar su política monetaria, no van a pasar de una política restrictiva a una política relajada porque los fundamentales no lo justifican”, aclara la directora de estrategia.

Posicionamiento de las carteras

La experta de JP Morgan AM afirma que “el nuevo ciclo de bajadas de tipos favorece a los activos de riesgo”. Sin embargo, muchos clientes de su entidad mantienen todavía un posicionamiento muy conservador, principalmente en fondos monetarios. “Todos quieren tener liquidez en cartera, pero hay que tener mucho cuidado de no tener un exceso de liquidez porque supone una pérdida potencial de la rentabilidad. En el largo plazo, la liquidez siempre empata o se queda por debajo de la inflación, por lo que mantenerse en efectivo hace muy difícil conseguir los objetivos de inversión”, explica Gutiérrez-Mellado, que concluye: “El riesgo de reinversión ahora sí es real por las bajadas de los tipos de interés”, advirtiendo que ya no volverán a verse los rendimientos de los últimos meses en las partes más conservadoras del mercado.

En la parte de renta fija, en la firma mantienen una posición táctica en duración, en previsión de que el bono estadounidense a diez años cotice dentro de un rango. La directora de estrategia aclara que los activos que más gustan ahora mismo dentro de la casa son los de crédito, tanto con grado de inversión como high yield, que sobreponderan en cartera.

En este sentido, la experta defiende que el entorno actual no debería compararse con los dos últimos ciclos de bajadas de tipos de interés dado que éstos se produjeron para atajar recesiones de proporciones históricas, mientras que la situación actual remite más bien a un aterrizaje suave de la economía. Por tanto, si se analizasen otros ciclos de bajada en un escenario de soft landing se puede observar que en esos momentos los diferenciales de crédito sí aguantaron bien, por lo que la experta cree que ahora podría repetirse esta situación, también porque cree que los fundamentales siguen siendo atractivos.

En la parte de renta variable, Gutiérrez-Mellado destaca la tendencia de crecimiento de beneficios y márgenes, con expectativas de que sigan mejorando en la última parte del año. Por regiones, la firma mantiene su posición larga en renta variable estadounidense, ha pasado de neutral a sobreponderar renta variable europea y ha recortado un poco su exposición a renta variable nipona.

Universo de bonos investment grade: ¿un buen momento para aumentar la duración?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En opinión de Natalie Trevithick, jefa de estrategias de grado de inversión de Payden & Rygel, la inflación estadounidense ha bajado en el último año, pero sigue siendo elevada, y la falta de avances hacia el objetivo del 2% ha llevado al mercado a revisar a la baja sus expectativas sobre el número de recortes de tipos para 2024, de unos ocho a principios de año al actual. «En nuestra opinión, habrá que esperar hasta diciembre para ver el primer recorte de la Reserva Federal: septiembre parece prematuro, salvo un improbable desplome de los precios, mientras que noviembre, tras las elecciones presidenciales, parece poco realista”, afirma.

Tampoco es realista, según Payden & Rygel, pensar que la Fed vaya a elevar el nivel objetivo de inflación por encima del 2%, por una cuestión de estabilidad y de gestión de las expectativas del mercado. Según el análisis que hace esta experta, a pesar del estrechamiento de los diferenciales y del actual escenario de tipos más altos durante más tiempo, consideran que los bonos corporativos están fuertes, en particular, aquellos con grado de inversión.

«Estos emisores están bien posicionados en cuanto al coste de la deuda, ya que tienden a refinanciar sólo una pequeña parte de su deuda anualmente, mientras que la mayoría se vieron atrapados en tipos bajos durante la era Covid, cuando estos emisores pudieron refinanciar gran parte de su deuda a plazos más largos (10 o 30 años). Dentro del universo de investment grade, que por sí solo supera los 9 billones de dólares, la mayoría de las empresas no toman prestado el dinero en una sola vez, esperando a que venza a los 30 años para refinanciarlo, sino que tienden a emitir deuda con frecuencia, una o dos veces al año, de modo que refinancian anualmente sólo el 6/7% de su exposición total. Por consiguiente, el coste medio de los préstamos sólo ha aumentado ligeramente, razón por la cual, a pesar de los tipos elevados, no hemos observado un problema generalizado de morosidad para este tipo de emisores», argumenta Trevithick. 

Mientras que antes de la gran crisis financiera de 2008, según el análisis de Payden & Rygel, el coste medio de financiación de los emisores con grado de inversión era del 6% y hace un año rondaba el 3,6%, hoy, con la subida de tipos, el coste medio del cupón ronda el 4,2%. “Haciendo el promedio, el coste de la deuda ha aumentado sólo 50 o 60 puntos básicos, por lo que la emisión no se está ralentizando, sólo han cambiado los perfiles de vencimiento: mientras que durante la pandemia, con tipos bajos, se emitía mucha deuda a 20 y 30 años, ahora se emite más deuda a corto plazo, a dos, tres o cinco años. Si comparamos los rendimientos de los bonos corporativos con grado de inversión a 3 meses y 10 años, observamos una inversión de la curva, una señal que suele indicar que hay una recesión en marcha, pero que ahora coexiste con un fuerte crecimiento del PIB estadounidense. Las empresas han sabido gestionar bien sus balances e, incluso si la inflación resultara más persistente de lo previsto, creemos que la Fed está en condiciones de orquestar un aterrizaje suave, con consecuencias positivas para los bonos corporativos», añade. 

Con un recorte de tipos en el horizonte y unos bonos corporativos a 30 años que rinden en torno al 5,7%, para Payden & Rygel, ahora es un buen momento para ampliar la duración de la cartera: mantener estas posiciones a largo plazo beneficiará a los inversores en términos de revalorización de los bonos, en caso de que la Fed decida finalmente recortar los tipos de referencia. “La parte delantera de la curva sigue ofreciendo rendimientos elevados, pero los vencimientos más cortos conllevan riesgo de reinversión, por lo que lo ideal es que los inversores mantengan un enfoque equilibrado con algunas posiciones de larga duración», cocluye la experta.

Ocorian nombra a Annerien Hunter directora global de Clientes Privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAnnerien Hunter, nueva directora global de Clientes Privados de Ocorian.

Ocorian ha anunciado la incorporación a la compañía de Annerien Hurter como directora global de Clientes Privados, en línea con su intención de ampliar la oferta para este tipo de clientes. Hurter, que se une desde Citi Global Wealth donde ocupaba el puesto directora general y responsable de Préstamos para EMEA,  se unirá también al Comité Ejecutivo de Ocorian.

Hurter cuenta con más de 20 años de experiencia en banca global, habiendo ocupado roles senior en Quintet Group, HSBC Private Banking, JP Morgan y UBS Wealth Management, con una diversa experiencia en todo el espectro de gestión de patrimonios, incluyendo la gestión de relaciones, préstamos y gestión de inversiones. Será responsable del equipo de clientes privados de Ocorian, compuesto por contadores, secretarios corporativos, abogados y asesores fiscales que operan a nivel global y apoyan a individuos y oficinas familiares.

A raíz de este anuncio, Chantal Free, CEO de Ocorian, ha señalado: “Annerien aporta una gran cantidad de experiencia y conocimientos en el ámbito de los clientes privados, a través de varios mercados establecidos y en crecimiento. Su sólido historial de construcción y liderazgo en el crecimiento sostenible de negocios y su comprensión de las operaciones comerciales de principio a fin nos ayudará a desarrollar aún más nuestra exitosa oferta para clientes privados. Estamos muy emocionados de que se haya unido a Ocorian”.

Por su parte, Annerien Hurter ha comentado: «Me uno a Ocorian en un momento de crecimiento significativo, ya que estamos experimentando una creciente demanda de servicios a nivel global, particularmente de clientes privados. Espero trabajar con un equipo altamente experto para ofrecer el mejor servicio a los clientes existentes y nuevos”.

El valor de los activos inmobiliarios es difícil de estimar por la escasez de las grandes transacciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El primer trimestre de 2024 marcó la estabilización de los principales rendimientos europeos, al menos en comparación con el trimestre anterior. Así, a excepción de Francia e Italia, la importante subida de los rendimientos inmobiliarios registrada en 2023 parece haber reconstituido una prima de riesgo inmobiliario suficiente para los activos de calidad a ojos de los inversores europeos.

Por otra parte, mientras que el valor de los activos prime, que sufrieron en primer lugar correcciones de precios, se estabiliza, se espera que el valor de los activos secundarios siga disminuyendo.

A finales de marzo de 2024, los rendimientos de las oficinas prime oscilan entre el 4% y el 5% en las capitales europeas. Las metrópolis regionales ven subir sus tasas de rendimiento por encima del 6%. Los rendimientos inmobiliarios, y por tanto el valor de los activos inmobiliarios, siguen siendo difíciles de estimar en un mercado en el que las transacciones, sobre todo las grandes, siguen siendo escasas.

La contratación en Europa aumentó ligeramente (+1%) en un año. Los mercados europeos muestran una fuerte heterogeneidad, con Londres, Lille y Dublín experimentando un descenso de la demanda de más de un tercio en el primer trimestre de 2024, mientras que Madrid, Múnich y La Haya aumentaron más de un 25% durante este mismo periodo. La mayoría de los mercados europeos se encuentran ahora en territorio de exceso de oferta, con una tasa de disponibilidad superior al 6%. Sin embargo, sigue aumentando la brecha entre las ubicaciones más céntricas, que están infradotadas, y la elevada oferta en las periferias.

Las ubicaciones céntricas concentran la mayor parte de la demanda de usuarios que luchan por encontrar activos que satisfagan sus necesidades. Es el caso, en particular, de los principales distritos de negocios de Múnich, París o Ámsterdam, que registran tasas de disponibilidad del 1,3%, 2,8% y 2,9% respectivamente. La evolución de los alquileres sigue estando determinada por el equilibrio entre la oferta y la demanda. Así, todas las capitales vieron aumentar los alquileres prime en un año, con excepción de Dublín. En la periferia, la dinámica es muy diferente, ya que la abundante oferta empuja los alquileres a la baja.

¿Por qué el toro de Wall Street mueve tantas emociones?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La famosa escultura de un toro embistiendo está ubicada en la ciudad de New York. Conocida como el Toro de Wall Street, fue creada por el artista italiano Arturo Di Modica, en el año 1989. Esta hermosa obra de arte está construida en bronce, tiene un peso de 3,2 toneladas, una altura de 3,4 metros y un largo de 4,9 metros.

Según explican desde Mapfre, Arturo Di Modica gastó todos sus ahorros de la época para su construcción, que costó 360.000 dólares. Lo que no muchos saben es que no pertenece a la ciudad de New York, sino que fue un acto de “vandalismo artístico” después de la crisis financiera y caída de los mercados en 1987. El escultor la instaló sin permiso frente a la Bolsa de Valores como regalo de Navidad en diciembre de 1989 como “símbolo del optimismo financiero y prosperidad” y de “la fuerza y el poder del pueblo».

Desde esa época, esta escultura es muy famosa a nivel mundial, siendo la imagen del distrito financiero de New York, y ha sido objeto de innumerables criticas anticapitalistas, religiosas, vandalismo y famosa por protagonizar un sinfín de películas y huelgas. Actualmente, está ubicada en el parque público Bowling Green del bajo Manhattan, a tan solo unos metros de la Bolsa de Valores (NYSE). Se estima que es una de las esculturas más fotografiadas del mundo y visitada por millones de personas al año.

Este toro, según Mapfre, genera para muchísimas personas total admiración, fuerza, optimismo, prosperidad y esperanza en la adversidad. Pero, para otros, genera rechazo al sistema, idolatría, oposición política, religiosa y de género, entre otras. Las emociones que este Toro mueve en los inversores de todo el mundo o profesionales de las finanzas son incalculables.

Su significado en las inversiones representa la demanda/comprador de activos financieros, invertir en diferentes activos como bonos, acciones o divisas con el objetivo de generar ganancias en un tiempo determinado a través de los mercados alcistas (‘bullish market’), por eso este animal cuando embiste lo hace con los cuernos hacia arriba, representando el alza de los mercados financieros. Cuantos más toros existan en los mercados, los precios continuarían subiendo y la euforia será cada vez mayor. Por ejemplo, el S&P 500 registra una ganancia media del 10,5% anual en los últimos 30 años, el Euro Stoxx 50 sube más del 139% desde el 2008, estar comprado en divisas emergentes ha generado ganancias alrededor del 40% en los últimos 10 años y la acción de MAPFRE en el Ibex 35 ha subido más del 110% desde el año 2000.

Por el otro lado, se encuentra el contrapeso la oferta/vendedor, simbolizado con un oso. Este animal representa los mercados bajistas (‘bearish market’), porque los osos atacan con las garras hacia abajo. En las diferentes crisis económicas, el miedo en los mercados se representa con este animal. Con cada estampida de oso, los mercados se desploman, caen los precios y el nerviosismo crece. Como ejemplo en la historia de los mercados ‘bearish’, tenemos el crack financiero de 1929 donde se experimentaron perdidas del -86%; el lunes negro de 1987, con el -28%; la caída en el año 2000 de las puntocom, con una bajada del -78%; la crisis de las hipotecas ‘subprime’ en el 2008, con un -54%, y la más reciente en el 2020, con el Covid-19, donde los mercados perdieron alrededor del -40%.

Por lo anterior, las emociones que generan en los mercados financieros los toros y los osos van mucho más allá de una escultura o una representación gráfica. En realidad estos animales mueven toda clase de sentimientos en las inversiones.

DWS nombra a Jay DeWaltoff director del equipo de US Real Estate Debt

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

DWS ha anunciado que Jay DeWaltoff se ha incorporado a la empresa como responsable de deuda inmobiliaria estadounidense para acelerar el crecimiento de su actual negocio de crédito inmobiliario en Estados Unidos y ampliar su plataforma global de crédito privado.

Trabajará en la oficina de Nueva York y dependerá directamente de Todd Henderson, Co-Global Head of Real Estate and Head of Real Estate para las Américas.

DeWaltoff aporta al cargo más de dos décadas de experiencia en creación y estructuración, agrega el comunicado de la firma. Antes de incorporarse a DWS, fue Head de Commercial Mortgage Loan Group en J.P. Morgan Asset Management dentro de su plataforma alternativos, para la que era el responsable de la captación de capital, la construcción de carteras a medida para cumplir los objetivos de los inversores y la aprobación de todas las nuevas inversiones.

Durante su mandato de 11 años, DeWaltoff dirigió con éxito al equipo en la construcción de una dinámica plataforma de préstamos hipotecarios comerciales, haciendo crecer los compromisos de menos de 2.000 millones de dólares a más de 13.000 millones de dólares, dice DWS. También ha ocupado cargos anteriores en Citigroup Global Markets y Cushman & Wakefield.

«Con 116.000 millones de dólares en activos en nuestra plataforma de alternativas y una trayectoria de 50 años, DWS ha cultivado relaciones estratégicas duraderas con inversores que buscan acceso a activos inmobiliarios privados, infraestructuras y activos inmobiliarios líquidos. Estamos viendo un aumento de las oportunidades en el mercado de deuda debido a los entornos macroeconómicos y regulatorios que deberían ofrecer un potencial de rentabilidad ajustada al riesgo atractivo para los inversores», dijo Henderson.

Además del nombramiento de DeWaltoff, Daniel Sang, Catherine Millane y Khrystyna Bazlyak, se incorporan a DWS. Los tres proceden de J.P. Morgan Asset Management. Las nuevas incorporaciones reforzarán la solidez del equipo actual de DWS, que cuenta con una larga trayectoria de éxitos en el ámbito del crédito inmobiliario, dice la comunicación a la que accedió Funds Society.

DWS ha gestionado carteras de crédito corporativo durante más de 25 años, con más de 100.000 millones de euros en carteras dedicadas a grado de inversión, híbridos, alto rendimiento y préstamos directos. El objetivo de DWS es crear carteras diversificadas que ofrezcan una atractiva rentabilidad ajustada al riesgo, centrándose en la preservación del capital de los inversores, entre los que se incluyen gobiernos, empresas, compañías de seguros, dotaciones, planes de jubilación y clientes privados de todo el mundo, según la información de la empresa.

La importancia de la transparencia en costos de administración en la industria financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

La transparencia en los costos de administración juega un papel crucial en las decisiones de inversión de los inversionistas. Con demasiada frecuencia, nos vemos absorbidos por el énfasis en los retornos pasados o las expectativas futuras, olvidando que los cobros por administración son fundamentales. Además, las comisiones opacas representan no sólo un desafío ético, sino también un obstáculo para la salud financiera de largo plazo de los inversionistas.

En el contexto chileno, aunque se han implementado herramientas como el TAC (Costo Total Anualizado) para facilitar la comparación de costos entre fondos, persistía la sensación generalizada en el mercado financiero de brechas significativas que dificultan cotejar de forma simple, transparente y precisa los costos de inversión entre fondos mutuos.

La buena noticia es que recientemente la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha lanzado un Comparador de Costos de Fondos Mutuos. Esta herramienta revela los costos promedios por distintas categorías de fondos y la considerable variabilidad entre administradoras dentro de una misma categoría.

Más allá de eso, lo más destacable es su capacidad para facilitar la comparación simple de comisiones entre fondos comparables y la simulación del impacto a largo plazo en términos monetarios de un fondo seleccionado en comparación con un cobro moderado.

Adicionalmente, con la inclusión de los costos de los instrumentos subyacentes de los fondos (por ejemplo, los fondos de fondos), se logra un análisis mucho más preciso y que es difícil obtener por parte de los inversionistas.

Estudios internacionales han identificado que altos costos de inversión están estrechamente relacionados con la regulación del mercado de capitales, el nivel de educación financiera y el grado de competencia en la industria. Las mejores prácticas internacionales enfatizan la necesidad de que todas las comisiones de administración y transacción se presenten de manera justa y transparente, asegurando así que los inversionistas puedan tomar decisiones de inversión informadas con pleno conocimiento de los cobros involucrados.

En este sentido, esta nueva herramienta disponible en el mercado será de gran ayuda para promover la educación financiera, especialmente al aumentar la conciencia sobre la importancia de los costos de inversión y su transparencia.

HMC Capital anuncia una alianza con First Trust para Chile y Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) De izq a der: Felipe Amoedo (HMC Capital); María Luisa Arellano (HMC); April Reppy (First Trust); y Nicolás Fonseca (HMC)
LinkedInDe izq a der: Felipe Amoedo (HMC Capital); María Luisa Arellano (HMC); April Reppy (First Trust); y Nicolás Fonseca (HMC)

A una semana de reunirse en Santiago, la distribuidora HMC Capital anunció que sellaron una alianza con First Trust. El acuerdo es para representar a la casa especializada en ETF en Chile y Brasil, según informaron a su red profesional de LinkedIn.

En su publicación, la firma detalló que la semana pasada recibieron en las oficinas de HMC a April Reppy Suydam, Head of Latin America Distribution de First Trust. La ejecutiva se reunió con Nicolás Fonseca, de Ventas Institucionales Latam; María Luisa Arellano, Co-Head de Fondos Mutuos; y Felipe Amoedo, especialista de ETF & Crypto en la firma latinoamericana.

En esa instancia, señalaron, compartieron expectativas económicas y de renta variable para lo que queda de 2024. Además, presentaron ideas de inversión de alta convicción para este año, destacando estrategias clave y perspectivas de inversión para el futuro cercano.

Desde HMC se mostraron entusiasmados por el acuerdo con First Trust, recalcando el lugar de la gestora estadounidense como el sexto mayor emisor de ETF del mundo. La describieron como una “pionera” en soluciones multifactor, temáticas y de gestión activa con más de 220.000 millones de dólares en activos bajo administración y supervisión.

Nacida en Chile, HMC Capital cuenta actualmente con presencia en los principales mercados de la región –Brasil, México, Colombia y Perú–, además de Estados Unidos y el Reino Unido.

Todavía es «momentum» para la renta fija mexicana, dice Franklin Templeton

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainBanco Central de México

El momento de invertir en rentan fija del mercado mexicano todavía está presente, aunque es necesario planificar bien la estrategia para aprovechar lo más pronto posibe ya que por lo visto los bancos centrales empezarán a bajar sus tasas de interés en los próximos meses. Así lo explicó Nadia Montes de Oca, CFA en Franklin Templeton México.

De hecho, en México el Banxico ya recortó su tasa la semana pasada y se espera que lo vuelva a hacer las tres próximas ocasiones en las que tiene programadas reuniones de política monetaria en los meses de septiembre, noviembre y diciembre.

«El hecho de que México tenga una tasa de interés de las más altas de la región permte que el momentum para invertir en bonos y renta fija todavía sea atractivo, pero es necesario apurar la toma de posiciones a riesgo de que venga un recorte mucho más agresivo», explicó la experta.

El Banco de México recortó tu tasa de referencia la semana anterior a 10,75% desde un previo de 11%, de mantenerse el mismo ritmo la tasa terminaría alrededor de 10% en diciembre próximo; aunque, algunos otros analistas consideran que podría registrarse una pausa en algún momento del año, pero todo dependerá de lo que suceda con la Fed.

Franklin Templeton considera un escenario base de cierre para este 2024 de la tasa de referencia de Banxico en niveles de 10,50%, lo que significa que haría un recorte más y tendría dos pausas.

Precisamente en este sentido, Nadia Montes detalló que por ahora el escenario base en cuanto a la economía de Estados Unidos consiste en una desaceleración más o menos profunda para los próximos meses, sin que llegue a convertirse en recesion.

Pero, la elección del próximo 5 de noviembre desde luego que tendrá efectos en la mayor potencia global; a este respecto coincide con la gran mayoria de las casas de análisis al considerar que el resultado es cada vez más incierto por el avance en las preferencias electorales de Kamaña Harris, quien sustituyó en la candidatura el presidente Joe Biden en julio pasado.

Para este 2024 la especialista prevé un PIB de 2% en Estados Unidos, mientras que para el año siguiente este mismo indicador se ubicaría en 1%, reflejo de la desaceleración esperada.

En el caso de México la expectativa sobre el riesgo político también es relevante considerando que en octubre inicia un nuevo régimen con la primera presidenta de la historia, Claudia Sheinbaum.

En ese sentido el escenario nase de Franklin Templeton considera que habría un proceso de institucionalidad con mercados fraccionados mientras asimilan las nuevas políticas o el nuevo estilo, mientras que en Estados Unidos se modera la agenda contra México, especialmente si resulta vencedora Harris.

Sin embargo en materia de crecimiento en México no será diferente a lo que suceda con Estados Unidos, se espera un PIB de alrededor de 2,5% para este año y de 1,5% para el próximo. La posibilidad de una recesión en este país dependerá mucho de lo que suceda con su poderoso vecino del norte.

Las gestoras amplían sus menús para atender mejor a los grandes RIAs, según Cerulli

  |   Por  |  0 Comentarios

Los canales de asesores de inversión registrados (RIAs) independientes e híbridos están creciendo a un ritmo más rápido que otros canales de intermediación y para aprovechar esta oportunidad, las gestoras están ampliando su modelo de cobertura y la profundidad de sus recursos a los RIAs más grandes, según el último informe Cerulli Edge-U.S. Advisor Edition.

El número total de RIAs independientes e híbridos se ha disparado en la última década, pasando del 18% a más del 27%, y se espera que supere la marca del 30% en los próximos cinco años. 

Asesores con distintos niveles de experiencia y activos han realizado el cambio, pero los RIAs con más de 1.000 millones de dólares en activos bajo gestión han experimentado la mayor expansión. 

Con este desarrollo, las gestoras están mejorando su modelo de cobertura, ampliando su menú de servicios para adaptarse mejor a estos RIAs masivos.

En la actualidad, más de dos tercios de los asset managers ofrecen o tienen previsto ofrecer cobertura dedicada a cuentas clave, precios institucionales y materiales de marketing de cara al cliente a los mayores RIAs. 

Al menos el 75% de los gestores de activos utilizan o tienen previsto utilizar la cobertura dedicada a cuentas clave para ayudar en los esfuerzos de distribución con las mayores firmas de RIAs. Sin embargo, este tipo de recursos ya no son suficientes en comparación con los recursos más complejos que los asesores esperan del sector. 

«Ya no es una ventaja competitiva proporcionar sólo cobertura de cuentas clave o poner a disposición de los clientes material de marketing más fácil de usar», dice Kevin Lyons, analista senior

Los asesores buscan recursos más intrincados que realmente puedan beneficiar a su práctica haciéndola más eficiente, agregó. 

Como resultado, los ejecutivos de distribución de las gestoras también han empezado a centrarse en otros servicios: casi el 70% ofrece actualmente o tiene previsto ofrecer servicios de construcción de carteras/servicios de construcción de modelos o herramientas de análisis de inversiones

Más de la mitad (52%) ofrece o tiene previsto ofrecer recursos de consultoría empresarial (por ejemplo, planificación de sucesiones, estrategias de crecimiento, estructuración de equipos).

«Oleadas de asesores se están uniendo al canal independiente, procedentes de firmas y canales que a menudo proporcionaban herramientas de análisis de carteras, experiencia en consultoría y análisis de inversiones como parte de la afiliación del asesor. Los gestores de activos comprenden la necesidad de priorizar la cobertura en el espacio de las RIAs y ayudar a cubrir cualquier carencia en los servicios relacionados con la investigación o incluso administrativos que ofrecían sus anteriores firmas«, afirma Lyons.

A medida que más asesores experimentados migran a los canales de RIAs independientes e híbridos, los gestores de activos pueden aprovechar la oportunidad aumentando la profundidad de su posicionamiento competitivo con la calidad de los recursos que ofrecen y convertirse en socios potenciales más atractivos para los asesores, concluye el experto.