A medida que Estados Unidos se acerca a sus próximas elecciones, una infinidad de desafíos e incertidumbres se ciernen sobre el panorama político y económico. El electorado profundamente dividido, caracterizado por opiniones polarizadas y encuestas ajustadas, sienta las bases para un resultado electoral potencialmente polémico. Esta división no solo complica el proceso electoral, sino que también crea una incertidumbre significativa sobre cómo reaccionarán los mercados.
La creciente dependencia de los sistemas de votación por correo puede prolongar el proceso de conteo, oscureciendo aún más el panorama político. Esta incertidumbre se ve agravada por la posibilidad de reclamaciones en las votaciones a través de demandas y procesos legales, lo que podría llevar a una mayor volatilidad del mercado. Los inversores se ven atrapados lidiando con las implicaciones de estas incertidumbres, mientras intentan predecir el comportamiento del mercado en respuesta a los diferentes resultados electorales. Actualmente, Trump lidera las encuestas en Polymarket. Sin embargo, hay cuatro escenarios que valorar:
Una victoria total de los republicanos en la presidencia y las dos cámaras del congreso (Senado y «House»), a esto se le llama el «Republican Sweep».
Una victoria total de los demócratas en la presidencia y las dos cámaras del congreso «Democrat Sweep».
Una victoria de los republlicanos en la presidencia y el senado, y de los demócratas en la cámara de representantes («House»).
Una victoria de los demócratasen lapresidenciaylacámara de representantes, y de los republicanos en el senado.
La respuesta del mercado al resultado de las elecciones también estará influenciada por los cambios de las políticas fiscales de cada partido. Se espera que una victoria republicana, particularmente bajo Trump, favorezca a ciertos sectores debido a las políticas fiscales acomodaticias y la eliminación de determinadas regulaciones. Los sectores clave que pueden beneficiarse incluyen:
Energía tradicional: La posición de Donald Trump sobre la transición energética es bien conocida. La victoria republicana puede acabar con muchas trabas actuales a las nuevas prospecciones y aumentar la confianza del sector para que pueda aumentar su inversión.
Industriales: una de las consecuencias del cambio en las políticas de transición energética sería un menor coste energético, que favorecería directamente al sector industrial. Las expectativas de expansión fiscal bajo una administración republicana probablemente llevarían también a un aumento en la demanda de bienes y servicios industriales.
Defensa: ambas partes están incentivadas a gastar más en seguridad nacional, pero una victoria republicana podría llevar a aumentos aún mayores en el gasto en defensa.
Farma, banca, inmobiliaria: son sectores con mucho peso de su negocio en EE.UU. y vía reducción de impuestos se beneficiarían relativamente más que otros.
Por el contrario, una victoria demócrata podría favorecer a los sectores alineados con políticas progresistas:
Energía renovable: una administración demócrata priorizará las iniciativas contra el cambio climático (lnflation Reduction Act), lo que llevará a un aumento en las inversiones en energía renovable y tecnologías relacionadas con estas.
Infraestructuras: la inversión en infraestructuras relacionadas con la transición energética y con salud deberían tener un impulso bajo mandato demócrata.
Tecnología: aunque ambos partidos apoyan el avance tecnológico, una administración demócrata podría impulsar nuevas regulaciones que beneficien a las empresas tecnológicas con un enfoque en la responsabilidad social y la privacidad de los datos.
En el mercado de deuda soberana, una victoria demócrata parcial podría llevar a menores tasas de interés debido a la incertidumbre y crecimiento económico más lento. Sin embargo, una victoria republicana, con políticas fiscalmente expansivas, podría aumentar las tasas de interés debido a las expectativas de una mayor inflación y las tensiones geopolíticas.
El resultado de las elecciones tendrá un impacto significativo en el dólar. Una victoria republicana, con control tanto de la presidencia como del Congreso, se espera que fortalezca el dólar debido a la expansión fiscal. Una victoria demócrata total podría tener implicaciones mixtas, con posibles restricciones fiscales compensadas por el apoyo a la independencia de la Reserva Federal. Un gobierno dividido tendría efectos limitados, pero una presidencia de Kamala con un Congreso dividido podría ser negativa para el dólar por la incertidumbre política.
En conclusión, las próximas elecciones presentan unos complejos desafíos e incertidumbres que impactarán significativamente al mercado global tanto de renta fija como variable, afectando a determinados sectores mayormente, y al mercado de divisas. El electorado profundamente dividido, los potenciales diferentes resultados y las diversas implicaciones de estos crean un entorno volátil en el mes de noviembre. En última instancia, la capacidad de los mercados para navegar estas complejidades dependerá de la claridad de la dirección política y de la capacidad de respuesta de la Reserva Federal ante las condiciones económicas.
Tribuna de Jorge Borbón, analista de Ibercaja Gestión
El patrimonio global en alternativos podría alcanzar los 29,2 billones de dólares en 2029, casi el doble que los 16,8 billones al cierre de 2023. Hay capital en el mercado, que podría virar desde los productos monetarios hacia los alternativos en busca de mejores rentabilidades. La democratización de este tipo de inversión sigue en la mente de las gestoras, que insisten en la necesidad de una educación financiera de calidad.
La inversión en activos alternativos va camino de vivir una época de despegue a nivel mundial. El patrimonio global en alternativos podría alcanzar los 29,2 billones de dólares en 2029, casi el doble que los 16,8 billones al cierre de 2023, según las estimaciones de Preqin. Una tendencia imparable en todo el mundo de la que muy probablemente tampoco escapará el mercado español.
Así lo cree Estel Sardà Espuga, gestora de activos alternativos en Creand Crèdit Andorrà, que opina que “se presentan perspectivas optimistas”. La experta justifica esta visión por la vuelta a niveles prepandemia en cuanto a captación de fondos, que está previsto que “siga acelerándose en los próximos meses dado el capital disponible que hay en el mercado”, lo que, a su vez, “crea un ambiente favorable para nuevas inversiones”. Como complemento, está el hecho de que la incertidumbre del contexto eco- nómico actual hace que sea primor- dial descorrelacionar las carteras, según la experta, y “aumentar la di- versificación del riesgo” de las mismas. “Esto, sumado a la previsión de las bajadas de tipos de interés, contribuyen a los vientos de cola para los activos alternativos”, sentencia.
En líneas similares se expresa Javier Martínez, responsable de inversiones alternativas de Tressis, que considera que el nuevo escenario de bajadas de tipos de interés que se está produciendo, junto con el control de la inflación y la estabilización del coste del capital “deberían favorecer la recuperación de la actividad empresarial y de M&A y actuar como principales motores en la trayectoria a medio plazo de los activos alternativos”. El experto no duda en citar a una recuperación y repunte del ritmo de captación de fondos como los factores van a influir de forma determinante en el crecimiento de estos activos.
Para Ignacio Fuertes, director de Inversiones de Miraltabank, los mercados alternativos, “y en especial los de direct lending”, van a jugar un papel clave durante los próximos meses y años, sobre todo en Europa. El experto justifica que las fuertes necesidades de capital y financiación, tanto pública como privada, necesarias para acometer las inversiones que requiere la descarbonización de la economía mundial y el rearme de Europa, a las que se suman las recomendaciones del reciente “informe Draghi”, va a demandar unos mercados de capitales más sólidos y competitivos. “Para ello, y dadas los cada vez mayores requerimientos de capital y liquidez a la banca, es necesario una mayor participación de lo que actualmente se denomina el “shadow banking”. Por estas necesidades y cada vez un mayor protagonismo, entidades como el ECB y el BIS están poniendo el foco en plataformas de crédito, fondos, compañías de seguros, family offices y hedge funds, entre otros”, explica Fuertes.
No en vano, José Cloquell Martín, director de Inversiones Ilíquidas de Diaphanum, opina que en la medida en que no parece probable que nos enfrentemos a una gran recesión, “las decisiones de política monetaria van a ser determinantes” y detalla que, en ausencia de subidas de tipos y, en todo caso, con bajadas moderadas, “debería reactivarse el flujo de transacciones corporativas -y con ello tanto la deuda privada como el private equity- y de activos reales -infraestructuras e inmobiliario-, así como las desinversiones de los fondos de activos privados y, por lo tanto, un ambiente más fácil para la captación de fondos”.
Además de factores de mercado, otros puntos intrínsecos de la propia industria apoyan este crecimiento que, a juicio de Arturo Santolaya, socio del área de alternativos de Abante, “es ya una realidad a nivel inversor”. El experto explica que las buenas perspectivas del sector también pueden justificarse por una mayor accesibilidad respecto años atrás y por, en cierta medida, un cambio en la mentalidad del propio inversor, ya que “se está acostumbrando rápidamente a las particularidades de los alternativos”, como son el largo plazo, la iliquidez, etcétera.
De hecho, Alberto Romero, analista de Mercados Privados en atl Capital, reconoce que “ahora es el turno de los minoristas, los cuales entienden cada vez mejor el producto y son conscientes de sus beneficios”, toda vez que la parte institucional (endowments, family offices, fondos soberanos) han sido los responsables del primer tirón de este tipo de activos, ya que lleva invirtiendo en ellos desde hace años, con porcentajes en alternativos que representan “entre un 20% y un 30% de sus carteras”. Incluso, va más allá al asegurar que la democratización de los activos privados es el factor que más puede influir en su crecimiento. “Anteriormente esta clase de activos solo estaba disponible para inversores institucionales, pero actualmente los minoristas también pueden acceder a ellos, lo que hace que el potencial sea enorme”. Santolaya sentencia que “sin duda” los activos alternativos “serán protagonistas en las carteras de inversión para los próximos años”.
Peso en las carteras
Si hay algo en lo que coinciden los profesionales de la inversión es que el peso de los activos alternativos en las carteras debe fijarse en función del perfil del inversor. Tanto por su capacidad de tolerar riesgo como por las necesidades de liquidez que tenga en mente, entre otros factores. Entre ellos está Santolaya, que afirma que cualquier cartera de inversión debe construirse en función de las circunstancias particulares de cada inversor -perfil de riesgo, horizonte temporal, necesidades de liquidez, estructura patrimonial, grado de diversificación, etcétera-. En el caso de los alternativos, “la necesidad de analizar para qué invierte el cliente es aún mayor debido a las propias características del activo, es decir, las restricciones de liquidez, los plazos largos de inversión, unos tickets medios elevados… “El peso en cartera de esta tipología de activo deberá estar en consonancia con los objetivos financieros y personales de cada inversor”, sentencia el experto.
Para Guillermo Santos, socio de iCapital AF, la clave para ajustar el peso de los alternativos en las carteras es el tamaño de la misma, “pues estos activos suelen ser ilíquidos durante un periodo de entre ocho y doce años, aunque en el ínterin comiencen a devolver parcialmente lo invertido”. Por eso, para carteras entre uno y cinco millones de euros “un 5%- 10% de alternativos en cartera es razonable”. Para importes de entre cinco y 20 millones de euros, entre el 10% y 20% de la cartera sería lo adecuado, según Santos. Y, para carteras de mayor tamaño, “posiciones superiores al 20% son más que convenientes, pudiendo alcanzar un 30%”. El experto explica que no hay que olvidar que el elemento de diversificación que estos activos proporcionan “es muy relevante, pues atemperan la ciclicidad de la economía y sus negativos efectos en la valoración del conjunto de una cartera de inversión”.
Sin embargo, Romero cree que el peso ideal es de un mínimo del 10% de la cartera, “independientemente del perfil del cliente”. El experto de atl Capital justifica esta afirmación aseverando que, con ello, “la rentabilidad-riesgo se verá notablemente mejorada, debido a los mayores re- tornos del asset class y su menor volatilidad”, a lo que suma la baja correlación de los activos privados con los mercados tradicionales, “lo que puede ayudar a diversificar el riesgo”.
Por su parte, Martínez considera un peso de entre el 15% y el 30% como el “óptimo”, dentro de una cartera global diversificada por asset class y geografía. “Dentro de nuestro know- how en la estructuración de asset allocation, es la asignación media que promovemos en los mandatos de single family office, puesto que supone una fuente de retorno y descorrelación imprescindible en cualquier cartera”.
Deuda privada y private equity, las opciones favoritas
Una vez determinado el porcentaje que deben representar los alternativos en las carteras, queda responder a la pregunta de cuáles presentan las mejores oportunidades. La deuda privada y el private equity son los activos privados por excelencia y, en ambos casos, hay opciones en las que sacar notables rentabilidades. Es lo que opina Martínez, que ve atractivo en ambos casos, pero sí resalta algunas subclases de activo donde ve una oportunidad “diferencial”.
Dentro de private equity, el experto de Tressis ve más oportunidades en los activos de secundarios. “El re-equilibrio dentro de las carteras de los inversores, la falta de liquidez y distribución, junto a la búsqueda de una diversificación real, la necesidad de dar salida a los inversores y mitigar el efecto de la curva J, hacen de este activo un componente esencial en las carteras de nuestros clientes”, asegura. También percibe oportunidades en el segmento de “special situations”. En este punto, Martínez argumenta que el contexto económico favorece de manera natural la estrategia de “deal-flow”, que se centra en casos de compañías complejas con la necesidad de reestructuración. “El ciclo económico de los últimos 10 años ha creado un desequilibrio entre la oferta y la demanda”, sentencia.
En lo que a deuda privada se refiere, Martínez se decanta por la deuda mezzanine: las tasas de impago -que deberían aumentar mecánicamente bajo el doble impacto de las subidas de los tipos de interés y un nivel récord de empresas con necesidades de refinanciación entre 2024 y 2026- conforman la “combinación perfecta” para el auge de esta subclase de activo. Asimismo, otorga preferencia “a los actores capaces de proporcionar liquidez rápidamente y en volumen”.
Desde Miraltabank, Fuertes no duda en apuntar a la deuda privada colateralizada como el segmento con mejores perspectivas de crecimiento de negocio. “Aparte de ofrecer retornos similares a los de la renta variable, te pone en un lugar privilegiado ante la nueva ley concursal, en posibles procesos de restructuración y su formación de clases”, explica, y añade que estos fondos “van a ayudar a financiar las ingentes necesidades de capex que el sector privado va a tener que acometer para adaptarse a las nuevas normativas en materia de sostenibilidad”.
No en vano, Romero es consciente de que la deuda privada “es el activo con más perspectiva de crecimiento” como consecuencia del escenario en el que nos encontramos. Señala que es el activo que más dinero ha levantado este año y está marcando tendencia actualmente “por sus atractivas rentabilidades respecto al riesgo asumido, siendo una clase de activo más conservadora que el private equity”. Esta tendencia, a juicio de Romero, “parece que ha llegado para quedarse debido a la flexibilidad que les da a las empresas financiarse a través de estos fondos en lugar de con los bancos tradicionales”.
Santos, por su parte, se decanta “ahora mismo” por el private debt, el private equity real estate y las infraestructuras, todos beneficiados por el ciclo bajista de tipos de interés, ya que implica menores costes de financiación, mayor en atractivo sobre inversiones monetarias y dotan a las carteras de un componente anticíclico. También ve nichos de mercado atractivos, “como es el de secundarios de private equity vía fondos de inversión, “cuya valoración ha caído y presenta precios de entrada muy atractivos”.
Poniendo la lupa para detectar más oportunidades
Santolaya también ve oportunidades en ciertos segmentos del private equity, que, aunque “también tiene sus ciclos y siempre hay oportunidades dentro de cualquier estrategia, actualmente hay algunas que pueden tener mayor protagonismo que otras”. En este punto, el experto cita al mercado secundario de private equity: las demoras en las distribuciones, la necesidad de liquidez de los gestores y los fondos de continuación son, sin duda, una buena opción para construir cartera a buenos precios y plazos menores, a juicio de Santolaya. También ve con buenos ojos al venture capital, aunque aquí matiza que “con mucha prudencia”. El experto admite que ha sufrido correcciones en precio muy relevantes y que compañías que ya eran buenas hace tres años, “ahora están a unos precios incluso mejores”. También aclara que las compañías que estaban bien capitalizadas “tienen una muy buena oportunidad de crecer y, si se tranquiliza el entorno, tendrán opciones de obtener financiación adicional para su crecimiento”.
Sardà Espuga, mientras tanto, destaca los fondos de private equity pequeños y medianos y las coinversiones. “Los primeros, se están beneficiando de las oportunidades que se han creado tras la pandemia, comprando con descuentos en las valoraciones y del dry powder que se concentra en los grandes fondos de buyouts cuando se trata de vender, mientras que los segundos están aprovechando la falta de capital derivada de la menor concesión de crédito por parte de los bancos”. Eso sí, es consciente de que cuando los tipos de interés bajen, será bueno para la mayoría de las tipologías, “con lo cual ahora podremos encontrar oportunidades en casi todos los sectores y estrategias”. También menciona a los fondos de secundarios por su mayor capacidad para aprovechar las ineficiencias que se han generado en el mercado los últimos meses: “El inversor busca maximizar retornos disminuyendo el periodo de inversión y justamente esta tipología es ideal en este momento”,
sentencia.
Asimismo, Cloquell apunta que la deuda privada, en términos relativos, continuará asistiendo a crecimientos relevantes “pues las necesidades de financiación no tradicional son cada vez mayores, y las restricciones regulatorias para que las entidades bancarias sean activas financiando dichas necesidades son difíciles de salvar”. Eso sí, reclama una regulación y vehiculización en España que no penalice las inversiones en deuda privada, frente al muy favorable tratamiento del private equity.
Blue Mahoe Capital, una empresa dedicada a las inversiones de impacto y centrada en proporcionar acceso a las economías emergentes en el Caribe con un enfoque en la vivienda asequible y la gestión de activos, anunció la contratación de Kingswood Capital Partners, como su asesor estratégico.
Este anuncio se produce poco después de la oferta de acciones según la norma de financiación colectiva (Reg CF) de la empresa y el significativo interés en la Fase A de sus planes de desarrollo de viviendas asequibles en Old Harbour, Jamaica.
Con sede en Miami, Blue Mahoe se ha comprometido a remodelar la percepción del Caribe como algo más que un destino turístico y a poner de relieve las importantes ventajas de inversión que ofrece la región gracias a su ubicación, su talento y su gente.
La empresa está diseñada para ampliar el acceso de los inversores a las mejores inversiones a largo plazo en el Caribe, proporcionando exposición a oportunidades de inversión de calidad que repercutan positivamente en las economías de la región, dice el comunicado.
Actualmente, Blue Mahoe es la primera empresa de capitales caribeños a la que se ha concedido una exención para captar capital de particulares estadounidenses e invertir en el Caribe. Tras la calificación de la Reg CF a principios de mayo, los inversores han podido adquirir acciones a 10 dólares por acción con una inversión total mínima requerida de 500 dólares.
Mediante la cotización prevista en el NASDAQ, Blue Mahoe tiene intención de recaudar un mínimo de 10 millones de dólares a razón de 10 dólares por acción.
“La fuerza impulsora que llevó a la fundación de Blue Mahoe fue la firme creencia en el potencial sin explotar del Caribe, que, en nuestra opinión, presenta todas las características típicas de las economías emergentes maduras para la inversión. Nuestras estrategias de inversión están diseñadas para tener un impacto positivo en las comunidades en las que invertimos y estamos encantados de contratar a Kingswood para facilitar nuestra cotización en el NASDAQ como una forma de aumentar la exposición de los inversores globales a la región”, explicó David Mullings, presidente y director ejecutivo de Blue Mahoe Capital.
Kingswood es un agente de bolsa registrado en la Bolsa de Valores de Estados Unidos (U.S. Securities and Exchange Commission, “SEC”) y miembro de la Financial Industry Regulatory Authority (“FINRA”) para desempeñar determinadas funciones administrativas y de cumplimiento relacionadas con esta oferta. En los últimos 12 meses ya han ejecutado más de 7 ofertas.
“La visión de David para liberar el potencial de inversión en el Caribe, junto con su compromiso de influir positivamente en las comunidades de la región, hizo que la asociación con Blue Mahoe en la primera oferta pública centrada en el Caribe fuera algo que atrajo nuestro interés. Estamos muy contentos de trabajar con ellos para ayudar a exponer aún más este potencial sin explotar y cambiar la percepción de la región más allá de un simple destino turístico”, declaró Ariel Imas de Kingwood Capital Partners, LLC.
“La octava maravilla del mundo es la ley de la capitalización, que exige coherencia de comportamiento a lo largo del tiempo. En mi función de asesor en Blue Mahoe Capital, he sido testigo del enfoque coherente y disciplinado de David, basado en principios y marcos firmes. Como ferviente discípulo de Warren Buffett, David reúne todas las características necesarias para guiar a Blue Mahoe Capital en la siguiente fase de su crecimiento y confío en que su gestión seguirá recompensando a los inversores protegiendo y haciendo crecer su capital en los ineficientes mercados elegidos”, añadió Michael Lee-Chin, presidente de Portland Holdings, Inc. y asesor clave de Blue Mahoe.
El acuerdo con Kingswood se produce tras el anuncio en junio del bono de Blue Mahoe dirigido a la diáspora jamaicana, que está previsto se ofrezca a inversores de EE. UU., Reino Unido y Canadá y se lance oficialmente a finales de este mes.
Las emisiones simplificadas, nueva figura de inversión contemplada en la Ley del Mercado de Valores de México, significarán una curva amplia de aprendizaje para las Afores, por lo tanto es poco probable que se detone de inmediato una fiebre por estos vehículos de inversión pensados para las pequeñas y medianas empresas, dijo Guillermo Zamarripa, presidente de la Amafore.
«Considero que no tendrán un impacto inmediato en el financiamiento bursátil a las pequeñas y medianas empresas (pymes) por la curva de aprendizaje que deberán tener las Afores, la nueva legislación aprobada a finales del año pasado y su reglamento deben pasar por un proceso de aprendizaje entre los inversionistas para obtener resultados satisfactorios y no catastróficos», dijo Zamarripa.
«Creo que lo sano para el desarrollo del mercado es que empiece despacio, pero con paso firme, en vez de acelerado y con muchos damnificados por atropello, entonces creo que sucederá algo similar a lo que sucedió hace 15 años cuando comenzaron los CKDs», explicó el dirigente del gremio de las Afores.
Entre algunos de los cambios importantes para allanar el camino de las empresas al mercado está el hecho de que anteriormente para lograr la autorización para la emisión de acciones, era necesario el visto bueno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), mientras que con la nueva ley la autorización recaerá en alguna de las dos bolsas, la que elija el emisor, ya sea la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), o bien la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).
La medida sin duda abate los tiempos y los requisitos en forma importante para las empresas, pero incrementa en cierta forma el riesgo para las bolsas de valores y por lo tanto para quienes adquieran las acciones, por lo tanto existe cautela en el mercado.
¿Qué son las emisiones simplificadas?
Con las reformas a la Ley del Mercado de Valores nació a finales del año pasado el concepto de Emisiones Simplificadas. Este esquema facilita el camino para que empresas pequeñas y medianas puedan listarse en el mercado de valores, reduciendo costos y tiempos administrativos.
En otras palabras, se trata de un intento más para democratizar el acceso al mercado de valores mexicano, reduciendo los requisitos y modificando la legislación para permitir que las empresas pequeñas y medianas puedan eventualmente acceder a financiamiento bursátil.
Sin embargo, la legislación no deja de lado requisitos como la existencia de un gobierno corporativo sólido, y desde luego los análisis de las cifras de la empresa así como su prestigio financiero y su resiliencia, razón por la cual se considera que de cualquier manera millones de empresas mexicanas seguirán al margen del mercado y su potencial financiamiento.
LarrainVial organizó en Rotterdam su primera Masterclass junto a Robeco en la que participaron más de 30 clientes de la firma.
“Back in Rotterdam! Después de mas de 5 años acabamos de completar nuestro primer LV-Robeco Masterclass 2024. Y ojalá el primero de muchos más”, comentaron Julieta Henke y Maria Elena Isaza, man
aging directors de LarrainVial cubriendo la relación para Robeco del negocio de US Offshore y América Latina en su cuenta de LinkedIn.
Los invitados llegaron procedentes de Miami, Nueva York, Texas y América Latina a los headquarters de Robeco en Rotterdam para escuchar a los expertos de la gestora en temas como mercados financieros, crédito, mercados emergentes, elecciones de EE.UU., Quant, Fundamental investing y temas tendencia como la inteligencia artificial.
La apertura estuvo a cargo de Tim Kruis, Head de Ventas Institucionales para Países Bajos y Soledad Almarza, partner de LarrainVial.
Entre los oradores se destacaron por un lado: Laurens Swinkels, Head of Quant Strategy; Joop Kohler, Head of Credit Team; Weili Zhou, Head of Quant Investing & Research; Erika van der Merwe, Equity Investment Specialist; Arnout van Rijn, Portfolio Manager y Jack Neele Portfolio manager de la estrategia Robeco Global Consumer Trends.
Además, también participaron de intensa agenda de dos días: Erik Keller, Client Portfolio Manager Global Credits & Sustainability; Maurice Meijers, Client Portfolio Manager High Yield y Head Business Development Private Debt; Brad Brezinski, Head de International Investor Relations & Distribution; Brian Farley, coach de alta performance; Carl Ghielen, Client Portfolio Manager Thematic Investing; Sebastian Schneider, Quant Analyst; Jan de Koning, Head de Quant Client Portfolio Management y Jan de Bruijn, Client Portfolio Manager del equipo de Emerging Markets Equity.
En su sexto año de vida, la gestora especializada Singular Asset Management ha tenido un 2024 bastante movido. Esto incluye una de las líneas de negocios por las que mejor se conoce a la firma, los ETFs, donde lanzaron dos nuevas estrategias indexadas, completando su abanico de renta fija.
Estos nuevos vehículos creados en los últimos meses son las estrategias Chile Largo Plazo y el Corta Duración Dólar, con los que en la firma buscan consolidar el ETF como vehículo de inversión. Con esto, su parrilla de vehículos indexados queda en ocho estrategias en total, con cinco ETF dedicados a activos de deuda.
El lanzamiento de Chile Largo Plazo –enfocada principalmente en bonos bancarios chilenos–, comentan desde Singular AM en conversación con Funds Society, apunta a completar la curva de instrumentos en UF, dando a los inversionistas la posibilidad de acceder a una duración intermedia.
Mientras que el ETF Chile Corporativo –una de las primeras estrategias indexadas que lanzó la gestora chilena– tiene una duración promedio de 2,3 años, el vehículo Chile Largo Plazo ronda los 5,8 años.
Esto, comentan desde la firma, permite a los inversionistas utilizar este instrumento para acceder a tramos más largos en la curva. Además, permite complementar la inversión en el Chile Corporativo, para quienes tienen benchmarks más intermedios, alrededor de 4 años. Combinando ambos ETFs, recalcan, se puede conseguir la duración deseada.
Por su parte, el lanzamiento del fondo Corta Duración Dólar hace eco de los buenos resultados que han visto con su estrategia Chile Corta Duración. Esta estrategia ha encontrado un espacio relevante en el manejo de caja de las compañías, gracias a su liquidez, pero no tenían una alternativa en moneda dura.
Así, siguiendo la demanda de los inversionistas, lanzaron un ETF que invierte en depósitos a plazo de bancos chilenos en dólares.
Así, con estos dos vehículos –anclados en índices de RiskAmerica–, Singular AM apunta a consolidar el abanico de duraciones y monedas. De momento, no está previsto lanzar nuevos ETF, pero en la firma aseguran que no se cierran a la posibilidad de hacer nuevas estrategias en el futuro –como vehículos en dólares–, en la medida que el mercado lo demande.
Además de los vehículos indexados que lanzaron este año, la firma cuenta con tres otras estrategias de deuda: Chile Corta Duración, enfocado en depósitos a plazo emitidos por bancos chilenos; Chile Corporativo, que invierte primordialmente en bonos en UF de las empresas más grandes del país andino; y Global Corporates, indexado a un índice Bloomberg, con deuda en dólares de alta calidad crediticia y duración intermedia.
La firma también cuenta con tres ETF de renta variable: Global Equities, anclado en un índice de FTSE Russell; un ETF indexado al icónico indicador S&P 500 de S&P Dow Jones Indices; y Nasdaq 100, una estrategia enfocada en el sector tech estadounidense.
Opciones en alternativos
Además del negocio de ETF, Singular AM cuenta con otras dos líneas de negocios, enfocadas en la inversión en activos privados.
La firma cuenta con cuatro vehículos alternativos, que entregan a los inversionistas acceso al mundo inmobiliario en Chile, pero con distintas fórmulas. Tres de esos fondos corresponden a estrategias Lease-Back, donde la gestora compra una propiedad y se las arrienda a la empresa con la opción de recomprarla al finalizar un período.
Estos vehículos, explican desde la firma, cuentan con un período de inversión de un año, con aportes mensuales. Una vez finalizado ese período, el fondo se cierra y la gestora deja “madurar” la cartera. En ese momento parten con un fondo nuevo, con la misma lógica de inversión.
De momento, en la firma proyectan mantener esa secuencia, augurando el lanzamiento de su cuarto fondo Lease-Back para el próximo año.
La otra estrategia, llamada Residential MBS I, invierte en mutuos hipotecarios endosables con subsidio. Lanzaron el vehículo en 2021 y reportan buenos resultados. Es más, en la firma están explorando sacar una segunda iteración de esta estrategia.
Los activos alternativos también están en el corazón del negocio de distribución de Singular AM, el tercer pilar de la compañía. La gestora chilena tiene una relación vinculante con las gestoras internacionales especializadas Oaktree Capital Management y Brookfield Asset Management, distribuyendo sus estrategias en Chile, Perú y Colombia.
La relación con estos managers internacionales es bastante estrecha, considerando que Oaktree –controlada por Brookfield– adquirió una participación del 20% en Singular AM en 2019.
Como no podía ser de otra manera, el ambiente desing y canchero del Auditorio WTC Free Zona piso de Montevideo recibió el primer evento Next Generation de LATAM ConsultUs, al que asistieron 80 jóvenes de la industria y participaron, como tutores, profesionales destacados del sector.
Verónica Rey, una de las fundadoras de LATAM ConsultUs, ofreció el marco de un sector, el de la gestión de activos internacionales, que tiene esencialmente tres hubs cuando se trata de clientes latinoamericanos: Miami, Panamá y Montevideo.
Frente a la pujanza y continua innovación de las plazas rivales de Uruguay no hay secretos: hay que saber medirse y ser cada día más profesionales.
La jornada del 25 de octubre se extendió en charlas desde las nueve de las mañana a las 17h.
Una radiografía del sector a nivel local y regional
Invitados como Renzo Nuzzachi (Compass), Matías Giménez y Maximiliano Cristiani (LATAM Financial Services), Gerardo Barbosa (Accurate), Juan Pablo Rechter (BCP Global) completaron en la mañana con charlas sobre el estado de la industria financiera, la manera de trabjar en banca privada y la utilización de tecnología.
Los ponentes definieron el trabajo de la banca privada montevideana, sus orígenes y su futuro. Se trazó el mapa de Latinoamérica: Chile, un sector que depende de los fondos de pensiones, Perú, donde reina casi en exclusiva la renta fija, Brasil, donde el cliente “no saca el dinero ni loco al exterior”, México, otro mundo donde mandan los ETFs porque tienen importantes beneficios fiscales.
¿Y Uruguay?: la industria local maneja 37.000 millones de dólares (datos de 2023) y está en pleno crecimiento. Sin duda, casi todo el trabajo está enfocado a los grandes patrimonios, con el cliente “afluente” (aquellos que tienen más de 100.000 dólares para invertir) como el gran asunto pendiente del sector.
El equipo de LATAM ConsultUs se encargó de presentar los diferentes tipos de activos y mostró cómo se valoran y se invierte en ellos en el día a día.
Una vez más, hubo información especializada y de calidad sobre el mercado y su estado actual.
Regulación y aspectos prácticos
La tarde empezó con regulación con la visita de María Antonieta Amaral Menna, del Banco Central de Uruguay. Expertas de Atlantis abundaron sobre los aspectos prácticos de la operativa con la presencia de Ana Inés Gómez, Andrea Queraltó y Pía Vázquez.
La lista de profesionales que dieron información fue importante: Juan Gaminara (Paullier&Cia), Sebastián Arena y Mauricio Tchilingirbachan (Nobilis), y José Costa (Julius Baer)
Una docena de empresas del sector apoyaron la iniciativa y colaboraron con becas para que pudiera inaugurarse este nuevo evento de LATAM ConsultUs.
Alpha Capital AM lleva pocos meses de andadura, pero cuenta con proyectos para crecer. El más relevante es el lanzamiento, en los próximos meses, de un proyecto de venture capital, que está en proceso de constitución. Se llevará a cabo de la mano de un socio estadounidense y se dedicará a invertir en startups americanas especializadas en tecnología. Un proyecto que conllevará la incorporación del equipo un gestión especializado para esta área.
Será uno de los dos proyectos de la firma liderada por Fernando Cifuentes, Managing Partner y CEO, y Javier Martín, Managing Partner y CIO, ya que también esperan lanzar un tercer fondo líquido, el SA Optima Mixto FI, que invertirá al menos el 70% del patrimonio en renta fija y hasta un 30% en compañías cotizadas con un elevado potencial de revalorización. Se trata de un producto destinado al inversor conservador.
Este fondo se sumaría a los dos fondos que ya tiene en marcha la firma: Silver Alpha Vision Equities FI -es su fondo con mayor track record e invierte en renta variable global bajo la filosofía del quality investing- y SA Optima Global FI -un vehículo de renta variable global que combina la inversión directa en acciones y en ETFs-.
Silver Alpha también cuenta con dos mandatos para gestionar vehículos en formato sicav y ofrece el formato multi family office para patrimonios complejos o que demanden soluciones de inversión a medida.
La firma cuenta con activos bajo gestión por 180 millones de euros, de los cuales, unos 140 millones corresponden a los fondos líquidos. El equipo está compuesto por nueve personas, pero cerrará el año con 10 profesionales, que dan servicio a un total de 3.000 clientes, que presentan un perfil predominantemente minorista.
Hoy cuando caiga el sol, los niños saldrán disfrazados para pedir dulces, pero por más esfuerzo que pongan en asustar, su picardía es encantadora. Sin embargo, los números del mercado y la macroeconomía de EE.UU. podrían asustar más que el mismísimo Freddy Krueger, tal como los repasa New York Life Investments.
Imagen creada con IA
Los tipos suben en la Torre del Terror de los mercados
Los tipos de interés han ido subiendo a medida que el fuerte crecimiento económico y la persistente inflación han desalentado las esperanzas de rápidos recortes de la Fed. La bajada de tipos de julio a octubre se basó en las expectativas de un ciclo agresivo de recorte de tipos, pero la realidad es que la economía no ha cambiado mucho para justificar ese movimiento, asegura la gestora. Con un crecimiento y un mercado laboral estables, las perspectivas apuntan a una subida de tipos.
La subida de los rendimientos a largo plazo, sin embargo, está probablemente relacionada con las mayores probabilidades de que se produzca un barrido rojo en las dos últimas semanas. El mercado está valorando el impacto potencial de algunos de los peores impulsos fiscales de Trump y, junto con ello, una oferta mucho mayor del Tesoro.
La niña de El Exorcista: la deuda pública está perdiendo eficacia
Nada asustaba más que la escena de El Exorcista cuando la niña comienza a girar 360 grados su cuello. El mismo terror sienten los inversionistas al ver el aumento y la poca eficiencia de la deuda pública estadounidense.
En el pasado, el gasto público financiado mediante deuda solía tener un mayor «efecto multiplicador» sobre el PIB: cada dólar prestado podía generar más de un dólar de actividad económica. Pero a medida que aumentan los niveles de deuda, ese multiplicador tiende a reducirse. Además, a medida que aumentan los niveles de deuda, más gasto público se destina al servicio de la deuda existente en lugar de a financiar inversiones productivas, lo que limita la flexibilidad fiscal y reduce el beneficio económico general del endeudamiento.
“Consideramos que una victoria electoral de cualquiera de los partidos es el mayor riesgo para los inversores, ya que podría conducir a un crecimiento más agresivo de la deuda en comparación con un Congreso dividido. Si la deuda y el déficit siguen expandiéndose, es probable que los tipos de interés -en particular los rendimientos a largo plazo- suban como reflejo de los riesgos de escalada”, alerta el informe como si fuera el sacerdote que sacude la cruz en la película sin mucho éxito.
Imagen creada con IA
Frankenstein en el bazar: la pesadilla de las pequeñas capitalizaciones, la subida de tipos acecha al mercado
Los tipos más altos sólo asustan si hay que pagarlos. Las grandes capitalizaciones están mejor aisladas porque tienen más deuda a largo plazo y a tipo fijo. Por el contrario, las pequeñas capitalizaciones tienden a tener más deuda a tipo variable, lo que las hace más vulnerables a los tipos más altos a largo plazo. Esto ha dificultado especialmente la rentabilidad de las pequeñas capitalizaciones en el entorno actual.
“El rendimiento reciente de las pequeñas capitalizaciones ha sido inestable, pero aún hay oportunidades de encontrar ganadores. Si la economía logra un aterrizaje suave y el crecimiento se reacelera, lo que no es nuestra hipótesis de base, estaríamos más convencidos de la rentabilidad superior de las pequeñas capitalizaciones”, resume New York Life Investments.
Final feliz o un final abierto para una saga
Estos datos se dan en un contexto político y geopolítico de mucha tensión. Además, el debilitamiento de las economías y la pérdida de puestos de trabajo en todo el mundo han puesto el comercio en primer plano. Muchos países están poniendo barreras comerciales en su interés nacional, incluso EE.UU.
Pero este cambio presenta tanto riesgos como oportunidades. Una globalización más lenta podría provocar un aumento de los costes y de la inflación, reduciendo los márgenes de las empresas. Pero también está impulsando la regionalización, creando oportunidades en la deslocalización y la producción nacional, dice el informe.
Tal como podemos ver en las películas de terror, el final dependerá de lo rápido que pueda correr el inversor y encontrar un refugio o lo astuto que sea para sobreponerse a la situación y clavarle la estaca al vampiro.
Ese refugio en el caso de las carteras a largo plazo, la gestora recomienda buscar la posibilidad de centrarse en regiones y empresas que puedan adaptarse a una economía mundial más fragmentada como puede ser el Sudeste Asiático y México.
A medida que se acercan laselecciones presidenciales en Estados Unidos, el resto del mundo guarda silencio y observa de cerca el impacto que el resultado tendrá en políticas clave, especialmente en temas relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad.
Las decisiones que tome el próximo inquilino de la Casa Blanca tendrán repercusiones significativas en la lucha global contra el calentamiento global, la transición energética y el desarrollo sostenible. Es más, la sostenibilidad se ha convertido en un eje central de los debates políticos de Estados Unidos y las posturas de los principales candidatos varían considerablemente.
A pesar de que Estados Unidos supone el 20% de las emisiones globales, por lo que efecto de las futuras políticas fuera de sus fronteras es más que evidente, la preocupación también se lee en clave local. “A partir de la pandemia, cabe destacar que ha habido una fuerte inversión en el desarrollo de energías renovables en el país americano, con lo esto supone para el propio sector de la energía, pero también con las consecuencias asociadas a la fuerte creación de empleo en zonas rurales, que se estaba dando hasta ahora por dichas inversiones”, explica Charles Castro, profesor del Máster en Sostenibilidad Corporativa de EALDE Business School.
Este experto destaca, además, que “este escenario va a ser alterado sin duda por las elecciones, ya que el candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, está amenazando con ralentizar estas inversiones, por lo que existe cierta preocupación sobre cómo el resultado de estos comicios va a afectar realmente al sistema energético estadounidense”.
Lo cierto es que, en un momento en que los fenómenos climáticos extremos son cada vez más frecuentes, la demanda pública por una acción decidida sobre el cambio climático está en su punto más alto. Las elecciones de 2024 no solo determinarán el futuro económico y político de Estados Unidos, sino también su liderazgo en la acción climática global.
El rol de Estados Unidos como una de las principales economías del mundo implica que cualquier cambio en su política ambiental afectará directamente a los mercados internacionales y a las estrategias climáticas globales.
“El coste de la energía en Europa es tres veces mayor que el coste en Estados Unidos, por lo que las políticas ligadas a la sostenibilidad del Viejo Continente están vinculadas a las denominadas proteccionistas. Es decir, si Europa tiene que producir a un mayor coste, porque no está preparada para producir sólo con energía renovable, está obligada a proteger a sus ciudadanos de producciones externas más baratas”, mantiene Sergi Simón, coordinador de los programas de gestión de riesgos y sostenibilidad de EALDE Business School.
En este sentido, Sergi Simón sostiene que “las políticas estadounidenses a favor de no descarbonizarse harán que la primera economía mundial siga manteniendo sus precios bajos, por lo que la competitividad del Viejo Continente se verá resentida. De hecho, existe un Informe tipo Draghi en el que se manifiesta que debemos cambiar esta situación”.
El coordinador de los programas de gestión de riesgos y sostenibilidad de EALDE Business School explica que no cree que vaya a funcionar un sistema de proteccionismo basado en aranceles: “Un ejemplo de ello es que Estados Unidos ha arancelado el 100% del coste de los coches eléctricos chinos. China produce más barato, contaminando más, a lo que Estados Unidos ha respondido que, si el gigante asiático quiere vender dentro sus fronteras y para proteger a sus trabajadores, debe aplicarles un arancel del 100% del precio. En Europa puede pasar algo parecido, pero primero mirará que signo político toma Estados Unidos, para meter más presión al proteccionismo dentro de sus fronteras o para relajarlo, porque la amenaza competitiva norteamericana no será tanta”.