Durante la primera edición del Investments & Rodeo Summit de Funds Society, que tendrá lugar el 5 de marzo de 2020 en el Intercontinental Houston Medical Center, Bradley George, director administrativo en el equipo institucional para EE.UU. en Investec Asset Management hablará sobre la inversión de calidad y la búsqueda de rendimientos superiores a largo plazo.
«Investec Asset Management cree que invertir en compañías de calidad puede proporcionar una mayor certeza en los mercados inciertos a los que nos enfrentamos actualmente. El enfoque de calidad de Investec es buscar compañías que típicamente tengan una alta lealtad del cliente, marcas fuertes y poca deuda. Estas compañías han demostrado ser históricamente más resistente en tiempos de incertidumbre económica», mencionan.
Durante la presentación, George discutirá el riguroso proceso de investigación de Investec y cómo no hay muchas compañías que cumplan con los exigentes requisitos de la firma. El directivo también proporcionará una descripción general de las carteras globales de las estrategias y mostrará cómo están posicionadas actualmente.
Bradley se unió a Investec Asset Management en 2006 como jefe de Productos y Recursos, después de pasar siete años en Goldman Sachs, donde trabajó como director ejecutivo en la División de Productos Básicos. Antes de esto, trabajó en la División de Banca de Inversión de Goldman Sachs en transacciones de fusiones y adquisiciones de recursos naturales tanto en Londres como en Sudáfrica. Anteriormente, pasó tres años en KPMG en la División de Servicios Financieros dentro del Grupo Asesor del Tesoro, ofreciendo asesoría a clientes sobre gestión de riesgos de derivados financieros.
Bradley se graduó de la Universidad de Ciudad del Cabo con un título honorífico en Ciencias Empresariales en 1994. Completó su diploma de posgrado en Contabilidad (PGDA) de la Universidad de Ciudad del Cabo en 1995. En 1998 recibió la designación de Contador Público (SA).
Richard Garland, director general de Investec, y Fernando Penaloza, su director de ventas, también estarán presentes en el evento.
Si está involucrado en la gestión de carteras de fondos, o en la selección y análisis de fondos, y desea participar en este evento, reserve su lugar lo antes posible escribiendo a info@fundssociety.com.
Investec Asset Management, que pronto será Ninety One, es un administrador de inversiones especializado y ofrece una gama de productos de primer nivel a inversores institucionales e individuales. Los empleados son accionistas de la empresa. Establecida en 1991, la firma se ha construido desde una pequeña empresa a un negocio internacional que gestiona 148.900 millones de dólares. Han crecido desde sus raíces domésticas en el sur de África y el Reino Unido a una posición en la que orgullosamente sirven a una creciente base de clientes internacionales de América, Europa, Asia, Australia, Medio Oriente y África. La firma busca crear una asociación rentable entre clientes, accionistas y empleados, y superar las expectativas de desempeño y servicio de los clientes. Investec Asset Management es un componente importante y una entidad gestionada de forma independiente dentro del Grupo Investec, que cotiza en Londres y Johannesburgo.
El evento «Invest In Women 2020» se llevará a cabo entre el 27 y 29 de abril en el Hotel Loews Atlanta, Georgia, y ofrecerá una programación ampliada que refleja un enfoque de 360 grados para las mujeres en la gestión patrimonial.
La «Conferencia Invest in Women» es el foro líder en Estados Unidos para explorar, discutir y aprender sobre temas que son significativos tanto para las asesoras financieras, como para las clientas.
El evento convoca a asesores masculinos y femeninos en un entorno que promete conocimiento y networking para ayudar a que las prácticas crezcan.
Tu amada Terminal podría tener un nuevo dueño… Mike Bloomberg estaría de acuerdo en vender a la compañía de datos financieros y el medio de comunicación que creó en 1981 si es elegido presidente de Estados Unidos.
Según mencionó uno de sus asesores principales, Tim O’Brien, si Bloomberg llega a la presidencia, Bloomberg LP primero entraría en un fideicomiso, y, posteriormente se vendería, siempre y cuando el comprador no fuera extranjero o un fondo de private equity.
Las ganancias de la venta llegarían a Bloomberg Philanthropies, el brazo filantrópico del multimillonario que atiende causas que van desde el cambio climático hasta la salud pública y subvenciones para ciudades estadounidenses.
Bloomberg conservó la propiedad de la compañía cuando se desempeñó como alcalde de la ciudad de Nueva York de 2002 a 2013, pero renunció a su título de director ejecutivo.
Bloomberg actualmente está en el segundo lugar de preferencias para la nominación presidencial demócrata, y se presentará en un debate por primera vez este miércoles en las Vegas.
Bloomberg creó su compañía en 1981, luego de ser despedido del banco de inversión Salomon Brothers con una indemnización de 10 millones de dólares. Su nueva empresa creó la Terminal Bloomberg, que permitió a los traders y otros ejecutivos de Wall Street ver los datos de las transacciones financieras en tiempo real. La Terminal se convirtió rápidamente en un producto imprescindible en todo el mundo financiero.
De acuerdo con analistas, la empresa tiene un valor cercano a los 60.000 millones de dólares. Mike Bloomberg posee aproximadamente el 90% de la compañía fundada hace casi 40 años.
Según Burton-Taylor International Consulting, una firma de investigación que rastrea compañías de datos financieros, Bloomberg LP generó aproximadamente 10.500 millones en ingresos en 2019, un 5,7% más que el año anterior. Bloomberg LP proporciona noticias y datos a unos 325.000 clientes, cada uno de los cuales paga un precio fijo de 24.000 dólares al año por la Terminal. Su medio de comunicación, Bloomberg News solo representa el 3% de los ingresos de la firma.
Goldman Sachs perdió a un grupo de asesores con más de 10.000 millones de dólares en activos de clientes. El grupo encabezado por Denis Cleary y Gregory Devine, con 6.000 millones de dólares en activos bajo administración, se unió a UBS. A su vez, Brian Zakrocki y Joe Wladyka, con alrededor de 4.000 millones, se fueron a First Republic, junto con Leigh Flor de Wells Fargo.
El equipo de Cleary y Devine mantendrá oficinas en Boston y Los Ángeles, dijo UBS el martes en un comunicado. El grupo tiene clientes en más de 25 estados de EE.UU.
«Conocido por ser uno de los equipos más grandes del país conformado por menores de 50 años, estamos orgullosos de tenerlos a bordo aquí en UBS para brindar una visión diferenciada para nuestros clientes», dijo John Mathews, jefe para América de UHNW y gestión de patrimonio privado.
Por su parte, el equipo que se fue a First Republic, servirá desde Bellevue Washington a individuos, familias, organizaciones y fundaciones. «Nichole Heidrick, Linda Mauzy y Leigh Flor son excelentes adiciones a nuestro equipo en expansión de profesionales de administración de patrimonio», dijo Bob Thornton, presidente de First Republic Private Wealth Management.
«Comparten el compromiso de First Republic con un servicio excepcional y aprecian nuestro modelo único de gestión bancaria y patrimonial para satisfacer las necesidades integrales de los clientes», añadió.
Eric Lane, jefe de gestión de inversiones de Goldman, dijo en el día del inversionista del banco el mes pasado que estaban buscando agregar 250 asesores en los próximos tres años, un aumento del 30% de sus asesores actuales. “Entonces, ¿cómo vamos a crecer? Primero, necesitamos agregar más asesores», mencionó entonces.
Los ministros de Finanzas de la Unión Europea han actualizaron la lista de países y territorios no cooperadores en materia fiscal. Cuatro países o territorios (Islas Caimán, Palaos, Panamá y Seychelles) se han añadido a la lista de países y territorios no cooperadores en materia fiscal por no cumplir las normas exigidas en el plazo fijado.
Se suman así a los ocho países o territorios (Fiyi, Guam, Omán, Samoa, Samoa Americana,Trinidad y Tobago, Vanuatu y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos) que ya figuraban en la lista y siguen sin cumplir las normas. En cambio, más de la mitad de los países objeto de la elaboración de la lista en 2019 han sido retirados de ella, ya que cumplen ahora todas las normas de buena gobernanza fiscal.
En un comunicado, la UE señaló que en la lista se hace “con arreglo a tres criterios principales: la transparencia fiscal, la equidad fiscal y una actividad económica real. Se insta a aquellos que no reúnan cualquiera de esos criterios a subsanar las deficiencias en un plazo determinado”.
La UE añade: “En cuanto a las consecuencias, aparte de los daños a la reputación que entraña su inclusión en la lista, los países y territorios que figuran en ella están sujetos a medidas de defensa tanto de la UE como de los Estados miembros. A nivel de la UE, esto afecta a la distribución de los fondos de la Unión. A nivel nacional, los Estados miembros también deben aplicar contramedidas con arreglo al planteamiento coordinado que han acordado”.
Paolo Gentiloni, comisario de Economía, declaró lo siguiente: «La lista de la UE de países y territorios no cooperadores en materia fiscal contribuye a mejorar realmente la transparencia mundial en este tema. Hasta la fecha, hemos examinado los regímenes fiscales de 95 países y en su mayoría cumplen nuestras normas de buena gobernanza. Este proceso ha llevado a la eliminación de más de 120 regímenes fiscales perniciosos en todo el mundo, y decenas de países han empezado a aplicar normas de transparencia fiscal. Los ciudadanos europeos esperan que las personas y empresas más ricas paguen equitativamente sus impuestos, y los países y territorios que les permitan evitar hacerlo deben sufrir las consecuencias. Las decisiones de hoy demuestran que la UE va en serio».
Según la agencia de prensa AFP, el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, consideró arbitraria la decisión de la UE: «Le pedimos a los gobiernos de Europa, como Francia y otros gobiernos, que miren a Panamá. No estoy pidiendo un favor sino que nos midan como están midiendo a otros países y que no sean arbitrarios», declaró Cortizo a la prensa local.
«Yo considero que esto es arbitrario», porque Panamá ha hecho un «gran esfuerzo» para aprobar leyes contra el blanqueo de capitales y la evasión fiscal, afirmó Cortizo
Haga click aquí para acceder al comunicado completo
Pixabay CC0 Public Domain. Cuatro claves para entender los tipos de interés y mercados de renta fija estadounidense
Ante la incertidumbre económica derivada de la propagación del virus COVID-19 los tipos de interés han bajado bruscamente en las últimas semanas. La Reserva Federal reaccionó rápidamente y, según la opinión de Mike Gitlin, director de renta fija, y Pramod Atluri, gestor de Capital Group, es probable que proporcione un estímulo monetario adicional utilizando todas herramientas de las que dispone.
1. Perspectivas para los tipos de interés estadounidenses y la Reserva Federal
Con este telón de fondo, los gestores esperan que la Reserva Federal continúe respaldando los mercados financieros y la economía real en los próximos meses. Cuando comenzó 2020, el mercado esperaba un año bastante tranquilo por parte de la institución financiera. El crecimiento económico parecía estar mejorando a medida que las tensiones comerciales entre EE.UU. y China se iban aliviando y el aumento del empleo se mantenía saludable.
Sin embargo, “el brote de COVID-19 y los extraordinarios esfuerzos para contenerlo lo han cambiado todo”, aseguran los gestores. Conforme el virus se propagaba y su carácter letal se hacía cada vez más evidente, esta interrupción inicial de la oferta se transformó en una interrupción masiva de la demanda, ya que las empresas y los consumidores comenzaron a ponerse en cuarentena, lo que redujo los viajes y el consumo. A todo esto, se suma la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudí y Rusia, que provocó una caída de los precios del petróleo de más del 25% en un día, alterando los mercados financieros a su paso.
Los tipos de interés han caído y los márgenes crediticios se han ampliado, lo que ha generado un endurecimiento de las condiciones financieras. Si no se controla, los gestores advierten de que perjudicaría tanto a las empresas como a los consumidores y, en última instancia, empeoraría las perspectivas económicas.
Como reacción, la Reserva Federal tomó el 3 de marzo una medida de emergencia: un recorte de tipos de 50 puntos básicos, que hizo que la tasa de política monetaria bajara a 1,00%-1,25%. Posteriormente, el día 15 volvió a cortar los tipos, esta vez en 100 puntos básicos más, dejando el precio del dinero en el rango 0-0,25%. A pesar del recorte, Gitlin y Atluri señalan que las condiciones financieras se han deteriorado aún más, ya que los precios de las acciones y los diferenciales de crédito han seguido debilitándose. “Creemos que la Reserva Federal continuará actuando para respaldar la economía a través de las múltiples herramientas que tiene a su disposición”, aseguran.
Algunas de estas herramientas podrían ser una mayor orientación, diciendo al mercado que espere más estímulo en el futuro; una voluntad explícita de permitir que la inflación aumente por encima de su objetivo del 2% durante un periodo de tiempo determinado; o la flexibilización cuantitativa, expandiendo su balance general para comprar activos.
2. Crédito, grado de inversión y rendimiento
En tiempos de mayor incertidumbre y volatilidad, el salto a la calidad es alto y los inversores buscan seguridad en los bonos del Tesoro de EE.UU. “Si observamos los mercados crediticios, tanto los bonos de alto rendimiento como los de grado de inversión, veremos que la prima de riesgo que exigen los inversores sobre los rendimientos del Tesoro puede aumentar considerablemente”, señalan los gestores.
Puesto que la renta fija corporativa tiende a tener una mayor correlación con las acciones, cuando las acciones disminuyen en valor, históricamente los bonos también caen, y los bonos de alto rendimiento suelen descender (los diferenciales de crédito se amplían) mucho más que el grado de inversión.
“Dada la enorme volatilidad del mercado y el rápido deterioro de la perspectiva económica, somos muy cautelosos con respecto a las perspectivas de crédito”, subrayan. Los gestores contemplan aún muchos escenarios donde el crédito puede seguir debilitándose antes de que los mercados se estabilicen y los precios mejoren. Además, durante los últimos diez años, las corporaciones han aprovechado el entorno de tipos de interés bajos y han asumido una gran cantidad de deuda. Así, desde Capital Group advierten que muchas compañías están altamente apalancadas y serán vulnerables si los diferenciales de crédito continúan ampliándose.
“Los últimos diez años, las corporaciones han aprovechado el entorno de tipos de interés bajos y han asumido una gran cantidad de deuda. Muchas compañías están altamente apalancadas y serán vulnerables si los diferenciales de crédito continúan ampliándose”, advierten los expertos.
3. ¿Recesión en los Estados Unidos?
Por otro lado, los economistas de la gestora creen que EE.UU. ha estado en la última parte de su ciclo económico durante algún tiempo. Antes de la crisis del COVID-19, los inversores anticiparon que un crecimiento modesto podría continuar a medio plazo. Sin embargo, advierten de que el brote del coronavirus y la guerra entre Rusia y Arabia Saudí por el petróleo están modificando a gran velocidad las perspectivas económicas.
De repente, los inversores se enfrentan a una nueva incertidumbre grave que causa importantes perturbaciones. Por el lado de la oferta, las fábricas cesan la producción, y tanto las cadenas de suministro como el comercio mundial son interrumpidos. En cuanto a la demanda, puede que los consumidores y las empresas nerviosos no gasten tanto como lo harían en condiciones normales.
Como consecuencia, y dado el derrumbe del petróleo, el mercado “se está preparando para otra ola de impagos por parte de los sectores conexos”, aseguran. Esto podría afectar particularmente a los emisores del sector energético en el mercado de alto rendimiento, ya que los balances generales de muchos de esos emisores ya han sufrido.
Por ello, la probabilidad de una recesión ha aumentado de forma espectacular en relación con hace escasas semanas. EE.UU. ya está en la última parte de su ciclo económico, por lo que es más susceptible a caer en una recesión a consecuencia de un fuerte impacto externo como el actual. Según Gitlin y Atluri, los inversores deben esperar un periodo de alta volatilidad. “Es fundamental que sepan cuánto riesgo están corriendo en su cartera general, y deberían plantearse actualizar sus carteras de bonos para protegerse contra la volatilidad de su cartera de renta variable”, añaden.
4. Posicionamiento de carteras en renta fija
En cuanto a las carteras de renta fija, desde Capital Group subrayan que la reciente caída de las acciones y el aumento del precio de los bonos del Tesoro a 10 años es “un recordatorio oportuno de que los bonos de alta calidad pueden ayudar a estabilizar las carteras de los inversores frente a las pérdidas durante los periodos volátiles”. Por ello, en tiempos de gran incertidumbre recomiendan a los inversores ver los fondos de renta fija sobre todo como una forma de diversificar su cartera y preservar el capital.
Además, advierten de que, si bien puede ser tentador aumentar las tenencias de bonos más arriesgados para obtener rentabilidad a medida que caen los tipos de interés, los bonos de alto rendimiento pueden guardar una relación directa con la renta variable. “Cuando los precios de las acciones caen, también lo hacen muchos bonos de alto rendimiento, lo que significa que los inversores no han reducido realmente el riesgo en su cartera general”, destacan los gestores.
Si se observan las cinco correcciones más profundas del mercado bursátil (aquellas en las que el índice S&P 500 perdió al menos un 12%) desde que terminó la crisis financiera, los fondos de bonos de mayor calidad tuvieron en promedio resultados absolutos sólidos, en cada una de ellas. Además, destacan que durante estos inestables periodos de renta variable, los fondos internos de EE.UU. de mayor calidad, representados por la categoría Morningstar U.S. Intermediate Core, experimentaron mejores resultados que las categorías Intermediate Core-Plus y Multisector Bond, que suelen estar mucho más expuestas al extremo de riesgo más alto de los bonos de alto rendimiento.
Dado que los inversores nunca saben cuándo llegará la volatilidad o el nivel de gravedad que alcanzará, los gestores recomiendan mantener una asignación de fondos de renta fija ya que puede ser la mejor defensa contra lo desconocido. “Incluso si el miedo actual se desvanece, en algún momento otro miedo ocupará su lugar, y una recesión será inevitable. Por esta razón, alentamos a los inversores a que adopten una visión a largo plazo al tomar decisiones de inversión, y que valoren si sus fondos de renta fija están posicionados para cumplir su importante papel en el mantenimiento de una cartera bien equilibrada”, aseguran desde Capital Group.
Aberdeen Standard Investments (ASI) acumula 23 años de experiencia en inversión en small caps, donde actualmente cuenta con 1.500 millones de euros bajo gestión. El director adjunto de pequeñas compañías de la entidad, Andrew Paisley, considera que se trata de un sector que, aunque afronte algo más de riesgo que el de las grandes empresas, lo compensa con los “rendimientos atractivos” que lleva registrando durante años. La clave reside en “centrarse en lo micro, no en lo macro” para encontrar firmas de alta calidad, capaces de obtener buena rentabilidad a largo plazo.
Durante la celebración de la Burns Night en Madrid, el gestor aseguró que, a nivel global, las pequeñas compañías han registrado rendimientos superiores a los de las de mayor tamaño desde 1955; en concreto, un 4% anual de media. De hecho, solo desde el 2000, han acumulado un retorno del 487% frente al 230% de las grandes empresas. Este “efecto small cap” no se encuentra concentrado, sino que se repite en todo el mundo, con Francia a la cabeza con un 5,3% de rendimiento superior, seguida de Japón (5%) y España (4,8%). Solo dos países registran retornos negativos: Hong Kong y Taiwan.
Paisley destacó que, pese a este rendimiento superior, las valoraciones de las pequeñas empresas europeas permanecen atractivas si se compara la ratio precio-beneficio con la media a 10 años de las grandes compañías. Asimismo, apuntó que existe una “concepción equivocada” de que las primeras necesariamente afrontan riesgos muy superiores a los de las segundas. “En un contexto europeo, las small caps británicas y de Europa sin el Reino Unido son algo más volátiles, pero, desde una perspectiva de rendimiento ajustado al riesgo, son mucho más atractivas”.
Con el fin de aprovechar las oportunidades que ofrece este sector, ASI invierte en empresas de alta calidad. En ese sentido, busca obtener “un retorno muy superior y un balance mucho más sólido” que el del índice de referencia. Para ello, evita aquellas firmas con pérdidas o negocios especulativos y apuesta por aspectos cualitativos, como el “pedigrí del equipo de gestión” o el ASG. Esto último es “fundamental”, ya que, según Paisley, se trata de un indicador de la calidad de una empresa y su ventaja competitiva sostenible en el tiempo.
Al seleccionar las empresas, la intención de ASI es invertir con una visión de al menos 3 a 5 años. Para encontrar aquellas de alta calidad con buenas perspectivas de rentabilidad a largo plazo, lo esencial es “no obsesionarse con lo macro y centrarse en lo micro, es decir: observar los fundamentales de las compañías a nivel individual”.
En ese sentido, Paisley hizo hincapié en que siempre existe algún problema político en Europa, por lo que siempre habrá motivos para preocuparse y, en consecuencia, perderse retornos atractivos. Sin embargo, las pequeñas empresas son capaces de crecer de manera “semi-independiente” al ciclo económico: “La macroeconomía las impactará en cierta forma, pero, si hay algo especial sobre ellas, serán capaces de crecer más rápido que la economía durante periodos mucho más largos”, afirmó.
Otra de las claves para hallar ese tipo de small caps reside en invertir en áreas de crecimiento estructural o “grandes mega-motores”. De ahí que, entre las 41 empresas que ASI tiene actualmente en cartera en el European Smaller Companies Fund, existan negocios vinculados al envejecimiento de la población, como el grupo geriátrico francés Orpea. También hay firmas que aprovechan las oportunidades ASG, como la holandesa Corbion –que manufactura bioplástico- o la suiza Komax –especializada en vehículos eléctricos-. “Con frecuencia, las small caps generan soluciones a las problemáticas de sostenibilidad que crean las compañías de mayor tamaño”, reveló Paisley.
Con esta filosofía, el European Smaller Companies Fund de la gestora ha logrado un rendimiento un 5,64% superior al FTSE Small Cap Developed Europe desde su lanzamiento, en septiembre de 2007. Mientras, el Global Smaller Companies ha obtenido un 3,21% más que el MSCI AC World Small Cap desde su creación en febrero de 2012.
“Nuestras compañías se encuentran en muy buena forma y están confiadas de que podrán cumplir con sus planes de negocio. Por ello, permanecemos cautelosamente optimistas hacia ellas”. Asimismo, Paisley señaló que, aunque cada vez más inversores institucionales han incrementado sus asignaciones a small caps, todavía es un sector que atrae pocas inversiones, algo, a su juicio, “injustificado” dado su perfil de retornos.
La Asociación Méxicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) y las operadoras de fondos celebran este jueves 20 de febrero una jornada titulada “Fondos de Inversión, un aliado en México”, que contará con la participación de autoridades, el Premio Nobel de Economía Myron Scholes y las presentaciones de BlackRock, Franklin Templeton, Multiva y BBVA.
La sesión tendrá lugar en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) y empezará a las 9:00 con la presentación del video ganador de un concurso centrado en los fondos y el proceso de inversión.
Hablarán las autoridades de la AMIB y el Premio Nobel de Economía Myron Scholes pronunciará una conferencia titulada “The Future of Asset Management”.
Representantes de BlackRock, Franklin Templeton, Multiva y BBVA hablarán de las “Perspectivas de la industria de fondos, retos y oportunidades”.
Por su parte, Alfonso Romo Garza, jefe de la oficina de la Presidencia de México, expondrá la “Visión gubernamental sobre el papel del sector privado en la economía”.
Para más información conectarse con www.amib.com.mx
. La coyuntura del mercado inmobiliario español se mantiene estable
La coyuntura del mercado inmobiliario español comenzó 2019 con muy buen pie y, al igual que en el primer trimestre, ha estado a punto de batir la marca de los 200 puntos en el segundo trimestre que ha finalizado retrocediendo ligeramente un 0,6 % hasta los 198,0 puntos. Por otra parte, el índice de coyuntura inmobiliaria europea Deutsche Hypo REECOX (Euro-Score) ha sufrido en el segundo trimestre una ligera caída del 1,8% quedando en los 232,7 puntos.
En comparación con los resultados de los demás mercados europeos analizados en el índice REECOX, puede considerarse que el mercado inmobiliario español mantiene, en general, una cierta estabilidad.
Para María Teresa Linares Fernández, directora de la sucursal de Deutsche Hypo en Madrid: “La economía española avanza a buen ritmo, hay mucha liquidez en el mercado y la política actual de tipos de interés anima a los inversores a invertir en activos inmobiliarios. El mayor problema sigue siendo la falta de oferta, principalmente por la escasez de inmuebles comerciales y logísticos atractivos. Donde sí se ha experimentado una gran actividad en el primer semestre del año ha sido en el mercado de oficinas”.
El índice REECOX refleja trimestralmente la evolución registrada en la coyuntura inmobiliaria de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Polonia, España y Países Bajos. Para ello, calcula valores para cada uno de los seis países basándose en cinco variables de entrada. En España, estas variables son el IBEX 35, el índice inmobiliario ES BCN 5, el indicador de clima económico ‘Economic Sentiment Indicator’ de la Comisión Europea para España, los tipos de interés del BCE y los tipos de interés de los bonos estatales españoles a diez años.
La evolución actual se ha visto muy influida por la dinámica de las acciones inmobiliarias del índice inmobiliario ES BCN 5 Property, que ha crecido un 3,3%. Más estable se ha mantenido el IBEX 35 al registrar una bajada mínima del 0,4%. En cambio, el indicador de clima económico “Economic Sentiment Indicator” (ESI) parece no haberse visto afectado por el clima positivo de los mercados de acciones, pues ha caído un 1,8 % en comparación con los resultados obtenidos en el primer trimestre.
“En la actualidad, no solo se están construyendo nuevos inmuebles, también se demandan cada vez más edificios sostenibles. Por este motivo, se están reformando muchos inmuebles para que cumplan con los estándares sostenibles. El interés por la sostenibilidad no es solo una tendencia, sino más bien un cambio de actitud que ha llegado para quedarse”, destaca Linares al presentar los resultados del índice REECOX.
Foto cedidaDe izquierda a derecha José María Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR; Begoña Hernández, directora corporativa de la Territorial Norte de Bankia; y Manuel Peiró, director de Innovación en UNIR. Bankia y la Fundación UNIR otorgarán a 50 mujeres becas para titulaciones STEM
Bankia y la Fundación UNIR firman un acuerdo para becar a 50 mujeres con residencia en cualquier provincia española en las titulaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas) con el objetivo de impulsar el talento femenino.
La firma se ha realizado en la sede de UNIR en Logroño, en el marco de la jornada “IT, Empleo y Mujer”, junto a la presentación del informe: “Empleo IT Mujer: 10 profesiones del futuro”. José María Vázquez García-Peñuela, rector de la UNIR y Begoña Hernández, directora corporativa de la Territorial Norte de Bankia, han participado en el acto.
Mediante este acuerdo, Bankia y la Fundación UNIR becarán títulos propios de UNIR, programas avanzados, programas de máster oficial y programas Edix que permitirán el acceso a alumnas de FP grado superior de UNIR. “Con estas becas todas las mujeres que hoy se forman servirán de modelo e inspiración a seguir para muchas otras, tal y como ha ocurrido en el sector financiero”, aseguraba Begoña Hernández.
“Las STEM, que hasta ahora han sido disciplinas donde primaba el género masculino, no se quedan atrás en la transformación cultural y deben impulsar esa gestión del talento y la diversidad. En el sector financiero y concretamente en Bankia, así lo hemos hecho”, subrayó la directora corporativa de la Territorial Norte de Bankia. Actualmente, el 56 % de la plantilla y el 43% de los puestos directivos de la entidad están ocupados por mujeres. Los programas formativos darán comienzo en los meses de marzo y abril. Cualquier mujer con residencia en una provincia española y que haya cumplido el proceso de admisión en la UNIR pudo enviar su candidatura hasta la semana pasada.
Además, el rector de la UNIR resaltó también el valor del informe “Empleo IT y Mujer: 10 profesiones con Futuro”, elaborado en colaboración con Infoempleo, que “supuso una llamada de atención sobre la aún escasa presencia de las mujeres en el sector de las IT. Por eso desde Fundación UNIR, como entidad solidaria y comprometida con la sociedad, queremos apoyar la formación tecnológica de aquellas mujeres que quieran continuar especializándose en esa materia con una línea de becas que lanzamos de la mano de Bankia”, subrayó.
Según datos de la UNESCO, solo el 35% de los estudiantes matriculados en carreras STEM son mujeres y solo tres de cada 10 investigadores en el mundo son mujeres científicas. Las mujeres representan el 15% de los graduados de Ingeniería, el 19% en Informática y el 38% en Matemáticas.
En 2019, Bankia se ha adherido al Código Eje&Con de buenas prácticas para la gestión del talento y la mejora de la competitividad de la empresa y ha renovado el distintivo Chárter de la Diversidad hasta el 2021. Además, la entidad ha sido premiada con el Diversa 2019 a la Empresa, se ha incorporado a Closingap Women for a Healthy Economy y ha elaborado el Catálogo 2019 de Buenas Prácticas por la Igualdad. Asimismo, y en colaboración con la Fundación Adecco y la Fundación CEOE, Bankiaha firmado la Alianza #CEOPorLaDiversidad.